Page 258 of 1231
1 256 257 258 259 260 1.231

“Voces sobre Cambio Climático” de Jamaica difunde mensaje por medio de la música

Centro América/ Jamaica/ 10.06.2019/ Fuente: es.globalvoices.org.

Desde música reggae y dancehall hasta melodías publicitarias que elogian las cualidades del detergente para lavar la ropa o inclusive la comida rápida, el camino para llegar al corazón de cualquier jamaiquino es a través de la música. Eso dio pie a Panos Caribbean, organización no gubernamental con excelente manejo de medios de comunicación, a difundir su mensaje sobre el medio ambiente a través de la música. La organización ha estado compartiendo de forma exitosa con el público información fundamental por medio de su proyecto Voces para la Educación sobre Cambio Climático.

Aquellas voces sonaron fuerte y claro en la histórica Conferencia de las Naciones Unidas en París (COP21) en 2015. Allí, el cantante y compositor jamaiquino Aaron Silk unió voces con otros músicos, incluido el artista beliceño Adrian Martinez, para defender un límite al calentamiento global de 1,5 grados.

El mensaje musical, que respaldó la postura de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, fue de gran importancia ya que influenció las aspiraciones que se vieron reflejadas en el documento final de la COP21.

Años después, el mensaje sobre los 1,5 grados sigue resonando en el este caribeño, donde cantantes han entrelazado las letras de sus canciones con las estrofas de Kendell Hippolyte, poeta de Santa Lucía, para asegurarse de que el mensaje llegue a casa.

La crisis sobre el cambio climático en 2019 es aún más urgente de lo que fue hace cuatro años y en Jamaica, la población rural desde granjeros hasta pescadores, son quienes están más atentos al llamado de atención. Artistas, estudiantes y miembros de la comunidad se juntaron en distintas partes de Jamaica –Kingston, Lionel Town, Ridge Red Bank y White River– para asistir por cuatro días a talleres durante marzo y abril. Allí, mejoraron sus habilidades comunicativas y aprendieron sobre el impacto del cambio climático. Surgieron melodías poderosas, las ideas fluyeron y las valiosas excursiones proporcionaron perspectivas sobre el lugar:

La Madre Naturaleza llora a gritos
Bien adentro en el bosque donde caen los árboles
O donde el arrecife, donde pequeños se ven los peces
Dénles un poco de tiempo, déjenlos crecer grandes y altos

Con el lanzamiento de Panos de una nueva canción caribeña por el Día de la Tierra, el grupo jamaiquino ha agotado sus fechas con presentaciones en escuelas y conciertos para la comunidad y también en la iniciativa Read Across Jamaica y en los encuentros para plantar árboles. Canciones como esta, con un ritmo reggue antiguo y fusionadas con las vibras del dancehall, de alguna forma lograron su cometido:

La madre naturaleza suplica por su vida
Mientras más arden las fábricas, más llora.
¿Cuándo aprenderemos y seremos inteligentes?
Mientras más se derriten las capas de hielo, más se alza el mar.

 

Fuente de la noticia: https://es.globalvoices.org/2019/05/31/voces-sobre-cambio-climatico-de-jamaica-difunde-su-mensaje-por-medio-de-la-musica/

Comparte este contenido:

Socializar los costos: Pensiones, deuda pública y captura del Estado en El Salvador

Por: Saira Barrera y Armando Álvarez.

Fantástica actividad interactiva para aprender a realizar debates. Haced clic en la imagen para acceder a ella.

 

Como parte de la serie de investigaciones “Élites, desigualdad y captura del Estado” impulsada por Oxfam y CLACSO, estudiamos la captura del Estado en la política de endeudamiento público en El Salvador. Donde centramos nuestra atención en la deuda pública generada por el costo de transición de la reforma previsional de 1996 en la cual se pasó de un sistema de reparto público a un sistema de capitalización individual privado.

Para comprender los principales hallazgos, es necesario contextualizar que durante el 2017 El Salvador tuvo serios problemas de deuda pública, lo que provocó que en abril de ese mismo año el Estado cayera en impago. Al igual que en muchos otros países, la principal explicación que se dio a nivel mediático fue un gasto público muy elevado, por lo que las políticas económicas recomendadas fueron los recortes de gasto generalizado.

La investigación permitió identificar los problemas de la deuda pública con los costos de transición de la reforma de pensiones de 1996 y las post-reformas que se dieron para aumentar las bajas tasas de reemplazo que el sistema privado de capitalización individual otorgaba.

Los principales beneficiarios de este proceso de endeudamiento fueron las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), que han estado vinculadas con los grandes conglomerados financieros. Por su parte, la población en general fue la principal afectada, pues al no haber una reforma tributaria que dotara de mayores ingresos al Estado, los ajustes fiscales se hicieron principalmente a través de congelamientos del gasto público en áreas tan sensibles como educación, salud e inversión. La austeridad fue (y sigue siendo) un subterfugio para mantener intactos los privilegios de las AFP y para evitar dotar de progresividad al sistema impositivo. En pocas palabras, las reformas previsionales han sido un mecanismo de redistribución regresivo en El Salvador.

¿Qué mecanismos de Captura del Estado se identificaron?

  • Mecanismo político: la puerta giratoria. En la investigación se pudo constatar que funcionarios públicos de los gobiernos del partido de Alianza República Nacionalista (ARENA), quienes estuvieron directa e indirectamente vinculados con el proceso de la reforma de pensiones, pasaron a formar parte de las juntas directivas de las AFP que ellos mismos habían promovido. Es decir, algunos de los funcionarios que promovieron la privatización del sistema de pensiones se beneficiaron de este proceso. Por otro lado, algunos de estos funcionarios también formaron parte de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), uno de los principales tanques de pensamiento de El Salvador que contribuyó a nivel ideológico a identificar el problema de la deuda con el despilfarro en el gasto público.
  • Mecanismo mediático: el respaldo de los principales generadores de opinión pública. Se dio seguimiento a los dos periódicos de mayor circulación en El Salvador: El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica. Se retomaron los editoriales publicados durante las semanas cercanas de las reformas previsionales, en ellos se pudo constatar el respaldo al sistema privado de pensiones, a los recortes del gasto público, etcétera.
  • Mecanismo académico:el caso de la Fusades. Se estudió la postura de la Fusades durante las diferentes reformas previsionales, lo que permitió constatar cómo el tanque de pensamiento pasó de señalar la necesidad de una reforma fiscal para solventar los costos de transición al sistema de pensiones, a formar parte durante el 2017 de una iniciativa que promovió la idea de que la deuda pública era generada por el despilfarro del gobierno y, además, promovió la reforma de pensiones realizada durante ese mismo año que dejó intacto los intereses de las AFP y comprometió aún más las ya bajas tasas de reemplazo.

Desafíos para combatir la Captura del Estado en el sistema de pensiones

Uno de los enormes desafíos que deben enfrentar las sociedades para combatir la captura en los sistemas de pensiones, es la educación previsional. En las distintas reformas previsionales estudiadas, la clase trabajadora tenía poco conocimiento en relación al funcionamiento del sistema de pensiones y en relación a las reformas que se estaban proponiendo. Lo anterior dificulta que la clase trabajadora pueda manifestar su postura frente a las reformas que la benefician o perjudican respectivamente y, adicionalmente, facilita que subterfugios como la necesidad de las políticas de austeridad encuentren cabida en el ideario de las personas.

Un segundo desafío al momento de combatir este tipo de captura es que, al menos para el caso de El Salvador, las AFP forman parte de importantes conglomerados financieros que guardan una relación muy estrecha con el Estado (a través de la deuda pública, por ejemplo). Esto les otorga una enorme capacidad de negociación. Para realizar un contrapeso, es necesario que la clase trabajadora se encuentre organizada.

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org/socializar-los-costos-pensiones-deuda-publica-y-captura-del-estado-en-el-salvador/

Comparte este contenido:

Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

Honduras / 9 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Internacional de la Educación

Iniciativas promovidas por el FMI fueron detenidas por la movilización social

La movilización de sectores sociales, trabajadores de la Educación Pública y la salud, obligaron al gobierno hondureño a desistir de continuar con los decretos privatizadores de ambos sectores, promovidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El gobierno de Juan Orlando Hernández anunció la noche del 2 de junio la derogación de los decretos ejecutivos PCM-026 y PCM-027, que desencadenaron las protestas contra la privatización de los servicios de educación pública y salud.

Movilizaciones contra la privatización de la educación pública y la salud

Las movilizaciones contra los decretos ejecutivos de emergencia iniciaron hace aproximadamente un mes, e incluyeron marchas y asambleas informativas. El gobierno hondureño reprimió fuertemente a los sectores movilizados.

Tras una reunión de negociación realizada la noche del domingo, las autoridades hondureñas accedieron a derogar los polémicos decretos.

“Promover la instalación de la mesa de educación con el objetivo de lograr el mejoramiento de la educación pública y gratuita con la participación de las Secretarías de Estado relacionadas al Sector Educativo”, señala el artículo 1 del texto que deroga los decretos objetados por los manifestantes.

Por parte del sector educación tuvieron un papel destacado en las protestas el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH), el Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH) y el Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL).

Solidaridad internacional con Honduras

La IEAL denunció previamente las medidas represivas tomadas por el gobierno hondureño, las cuales habrían causado incluso la muerte de dos personas. La IEAL también hizo un llamado a la solidaridad internacional para hacer frente a la persecución hacia líderes sindicales y sus organizaciones.

El lunes 3 de junio se convocaron actividades de solidaridad internacional con los docentes de Honduras en países como Argentina y Costa Rica.

Los gremios de educación en Honduras esperan que tras derrotar las propuestas privatizadoras se detengan las acciones de persecución sindical y se eviten represalias hacia las organizaciones que protagonizaron las protestas y sus líderes.

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie-al.org/noticias/honduras-fracasan-proyectos-privatizadores-de-la-educacion-y-la-salud

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Informe Mundial: No solo las niñas son vulnerables, más de 100 millones de niños contraen matrimonio, denuncia UNICEF

Redacción: Euro News

La lucha contra el matrimonio infantil no ha sido fácil, sin embargo, en la última década se han evitado 25 millones de matrimonios y su prevalencia se ha reducido de un 50% a un 30%, según datos de la UNICEF.

Pero todavía queda camino por recorrer. Una de las tareas pendientes de la Agencia de las Naciones Unidas para la protección de la infancia era el reconocimiento de los hombres como víctimas en esta práctica ilegal.

Su último informe publicado este viernes 7 de junio confirma que el matrimonio de menores no solo concierne a las chicas: se calcula que 115 millones de hombres han contraído nupcias siendo niños, de estos, 23 millones se han casado antes de cumplir los 15 años.

El documento que recoge los datos de 82 países concluye que estos casos son frecuentes en el África subsahariana, América Latina y el Caribe, Asia meridional y Asia oriental y el Pacífico.

Estas cifras no apacigua la urgencia que posee el matrimonio infantil femenino con más de 650 millones de niñas y que, si los esfuerzos no aumentan, para el 2030 alrededor de 150 millones más se casarán antes de los 18 años, según las proyecciones de UNICEF.

Con estas nuevas estimaciones, se eleva a 765 millones el número total de niños que se casan.

Pero el reconocimiento también hace parte de los esfuerzos, «si bien se han estudiado ampliamente la prevalencia, las causas y los efectos del matrimonio precoz entre las niñas, se han realizado pocas investigaciones sobre el matrimonio precoz entre los varones», dice la publicación.

«El matrimonio roba la infancia»

Las causas pueden variar dependiendo del país y su contexto, aunque la tendencia indica que los menores pertenencen a entornos rurales y que tienen poco o ningún acceso a la educación.

“Cuando tenía 13 años, mi madrastra quiso que me casara con un hombre. Todavía era pequeña y quería estudiar, así que me negué. Entonces, mi madrastra me llevó al mercado y me abandonó. No volví, lo cual fue una buena decisión: pude continuar con mis estudios y ahora estoy en mi último año de primaria. Quiero ir a la escuela secundaria y luego ser comerciante”, contó Florence de 14 años en Kinshasa, República Democrática del Congo para UNICEF.

Muchas familias tienen como costumbre (religiosa o no) de casar a sus hijos con el objetivo de recibir algún tipo de recompenza o intercambio que genere un beneficio a su hogar.

«El matrimonio roba la infancia», dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. «Los novios se ven obligados a asumir responsabilidades de adultos para las que tal vez no estén preparados. El matrimonio precoz trae consigo la paternidad precoz, y con ello una presión adicional para mantener a la familia, reduciendo las oportunidades de educación y empleo».

Asimismo, UNICEF detalla que la República Centroafricana tiene la mayor prevalencia del matrimonio infantil en los hombres (28%), seguido de Nicaragua (19%) y Madagascar (13%).

 

Comparte este contenido:

Honduras: Condicionan diálogo en Honduras sobre salud y educación

Redacción: Prensa Latina

La Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación de Honduras continúa hoy con los esfuerzos para buscar una salida pacífica a la crisis en esos sectores provocados por decretos del Gobierno.

 

En ese sentido expuso un conjunto de condicionamientos en un manifiesto para concretar un diálogo entre el gobierno y gremios de los dos sectores.

La organización exige en primer lugar, el retiro inmediato de las tropas militares y policiales especialmente de varias comunidades que fueron reprimidas por su incorporación en la defensa de los derechos de salud y educación.

Pide que no existan represalias de ningún tipo para las personas involucradas en este proceso reivindicativo.

Señala que el diálogo para construir el plan integral para el fortalecimiento del sistema de la salud y educación debe estar integrado por todas las organizaciones representadas en la Plataforma.

También demanda que el proceso de diálogo sea transmitido en vivo por los diferentes medios de comunicación del país.

Reclama una investigación objetiva e imparcial para determinar la autoría de muertes, lesiones y daños contra la integridad de las personas que participaron en las movilizaciones de los últimos días, perpetrados por los organismos de seguridad del Estado.

La Plataforma propone el nombramiento de un mediador internacional con competencias en políticas públicas y de garantías de derechos humanos, independiente, imparcial y sin conflicto de intereses para el proceso de diálogo.

Asimismo, exige la reincorporación de trabajadores despedidos en virtud de los decretos gubernamentales y, además, la consiguiente retribución.

Durante los últimos días miles de hondureños en todo el país se sumaron a las protestas de los médicos y maestros contra decretos gubernamentales que apuntaban a la privatización de los servicios públicos en esas áreas.

El gobierno cedió a la medida de presión y derogó las normativas, pero los gremios magisteriales y de salud aún están insatisfechos.

En las jornadas de protestas, los hondureños también reclamaron la salida de su puesto del presidente Juan Orlando Hernández.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=282105&SEO=condicionan-dialogo-en-honduras-sobre-salud-y-educacion
Comparte este contenido:

El mapa global del aborto: Muestra situación de cada país respecto de la IVE en cumbre Women Deliver 2019

Redacción: Correo del Orinoco

Seis de cada diez mujeres en edad reproductiva viven en países que permiten ampliamente el aborto. En los últimos 25 años hubo una tendencia “abrumadora” hacia la liberalización de las leyes, que contrasta con una serie de restricciones aprobadas recientemente en los Estados Unidos. En ese tiempo, alrededor de medio centenar de países han reformado sus normativas para ampliar el acceso a la interrupción de embarazo. Así lo revela un nuevo mapa mundial del aborto, presentado en la conferencia Women Deliver 2019, que finaliza este jueves en esa ciudad canadiense, luego de cuatro días de intensos debates en torno a la igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos y el desarrollo de mujeres y niñas.

Lo más curioso, a los ojos argentinos, es que en el planisferio están pintados de color celeste aquellos países con leyes que permiten la interrupción voluntaria de embarazo: parece una burla a los antiderechos. El mapa, elaborado por el Centro por los Derechos Reproductivos (CRR, por su sigla en inglés), se puede ver en worldabortionlaws.org .

Argentina está coloreada de amarillo junto a otros 55 países, el color que representa a aquellos que tienen normas que permiten el aborto para preservar la salud de la mujer.

“Las leyes mejoraron en el último cuarto de siglo aunque existe la impresión de que han empeorado, que son más restrictivas y eso solo ha ocurrido en un puñado de países como El Salvador y Polonia”, señaló a Página/12 Verónika Cernadas, del Centro por los Derechos Reproductivos, la organización norteamericana que está litigando en las cortes de Estados Unidos contra las leyes que limitaron el acceso al aborto en los últimos meses en Estados con gobiernos republicanos, en abierto desafío del derecho constitucional, con el objetivo final de obligar a pronunciarse sobre el tema a la Corte Suprema, que desde la llegada de Trump al poder tiene un mayor sesgo conservador.

Sin embargo, las prohibiciones «tremendamente inaceptables» de Estados Unidos podrían enviar un mensaje peligroso a otros países, advirtió la abogada Katherine Mayall, del Centro por los Derechos Reproductivos (CRR) con sede en Nueva York. «Puede parecer que estamos constantemente inundados de noticias sobre la regresión. (Pero) realmente hay mucho que celebrar», señaló, ya que los retrocesos en los EE.UU. tuvieron un «marcado contraste» con la tendencia general.

Cernadas destacó que la mayoría de la población norteamericana no apoya el avance antiderechos contra el aborto.

El mapa acaba de ser actualizado hasta abril de este año. Es la primera vez que se presenta en el marco de WomenDeliver y este hecho ilumina un signo distintivo en relación a las anteriores conferencias que se hacen desde 2007 cada tres años, y es que antes era un tema marginal de la agenda y ahora está presente en la mayoría de los paneles –desde la inauguración el lunes en boca del primer ministro canadiense, Justin Trudeau–, como un derecho fundamental de las mujeres para poder decidir sobre su propio cuerpo.

“Hoy el aborto es un reclamo mundial”, apuntó Cernadas, y expresó su apoyo a la lucha Argentina.

El informe que acompaña el mapa del aborto muestra que en los últimos 25 años –desde la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo que tuvo lugar en El Cairo y donde se definió por primera vez a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos a la actualidad– 15 países reformaron su legislación para permitir el aborto a demanda de la mujer (entre ellos Uruguay, Irlanda, España, Sudáfrica, Suiza, Albania, Guyana, Nepal); y 18 países revocaron la prohibición completa y establecieron normativas que lo legalizó en distinta circunstancias (como Chile, Irán, Colombia, República Democrática de Congo, entre otros). Las reformas se llevaron adelante en países de una amplia diversidad de regiones geográficas y continentes, pero mayoritariamente en África, donde están ubicados casi la mitad.

En cambio, en Estados Unidos, Alabama promulgó la ley de aborto más estricta en los Estados Unidos el mes pasado, prohibiéndolo incluso en casos de violación. Otros estados prohibieron la interrupción del embarazo después de que se pueda detectar el latido del corazón del feto. “Son las leyes de los machos”, calificó la reconocida abogada Nancy Northup, directora del CRR, en una de las sesiones plenarias. Northup anunció que van a demandar a todos los estados para revocar esas leyes que limitan el acceso al aborto y fue muy aplaudida.

El mapa de CRR divide al mundo en cinco colores, de acuerdo con el grado de restricción al aborto. Y refleja el porcentaje de mujeres en edad reproductiva que vive en bajo cada una de las categorías legales:

* El 5 por ciento (90 millones) en países en los que está completamente prohibido, incluso cuando corre riesgo la vida de la mujer. En total son 29. Varios están en Centroamérica, entre ellos El Salvador, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Haití y República Dominicana. Durante la conferencia se denunció la situación que enfrentan mujeres que sufren incluso abortos espontáneos y terminan encarceladas y condenadas a penas de prisión de más de 30 año. En Honduras hay 42 presas por esa acusación, se alertó.

* El 22 por ciento (359 millones de mujeres en edad fértil) viven en países donde solo está permitido el aborto cuando es para salvar la vida de la mujer. En total son 39.

* El 14 por ciento (237 millones), en donde es legal cuando corre riesgo la salud de la mujer, entre ellos, la Argentina. Son 56 países.

* El 23 por ciento (386 millones), donde se puede abortar por razones sociales y económicas. Son 14 países.

* El 36 por ciento, el mayor porcentaje (590 millones), donde está legalizado completamente. Son 67 países, la amplia mayoría del llamado Primer Mundo.

Como consecuencia de las leyes que criminalizan la práctica, advierte el CRR, al menos 23 mil mujeres y adolescentes mueren cada año por complicaciones de abortos inseguros.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/mapa-global-aborto-muestra-situacion-cada-pais-respecto-ive-cumbre-women-deliver-2019/

Comparte este contenido:
Page 258 of 1231
1 256 257 258 259 260 1.231