Page 37 of 1230
1 35 36 37 38 39 1.230

Cierran escuelas en Trinidad y Tobago tras fuertes inundaciones

Cierran escuelas en Trinidad y Tobago tras fuertes inundaciones

Varios ríos se desbordaron causando afectaciones en carreteras que aún permanecen interrumpidas debido a deslizamientos y crecidas.  | Foto: EFE)

La cartera de Educación llamó a los padres a estar alertas y tomar las medidas necesarias en las áreas afectadas para asegurar el pronto retorno de los niños a las aulas.

El Ministerio de Educación de Trinidad y Tobago ordenó este lunes el cierre de todas las escuelas del país, luego de las fuertes inundaciones del fin de semana, ocasionadas por una vaguada y un flujo de humedad.

«El Ministerio de Educación desea recomendar que la apertura de las escuelas está programada para mañana 29 de Noviembre de 2022, excepto en los lugares donde operaciones de limpieza están en curso y donde la accesibilidad está comprometida: En dichos casos, los padres serán avisados por el director»,  precisó la cartera en un comunicado.

Asimismo, el ente resaltó que los padres deben estar alertas y tomar las medidas necesarias en las áreas afectadas para asegurar el pronto retorno de los niños a las aulas.

Varios ríos se desbordaron causando afectaciones en dísimiles carreteras, que aún permanecen interrumpidas debido a deslizamientos y crecidas.

Desde el pasado mes de octubre, Trinidad y Tobago comenzó a ser azotada por un sistema frontal que ocasionó fuertes inundaciones, sobre todo en el este, centro y sur del país.

Sobre estos fenómenos, el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH) llamó la atención afirmando que podrían continuar hasta finales del año con mayor fuerza y frecuencia que años anteriores.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/cierran-escuelas-trinidad-tobago-fuertes-inundaciones-20221128-0033.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Autoridades Educativas entregan sitio donde se construirá el Colegio Chiquilistagua en el Distrito III de Managua

Autoridades Educativas entregan sitio donde se construirá el Colegio Chiquilistagua en el Distrito III de Managua

En presencia de estudiantes, docentes, madres y padres de familia, autoridades del Ministerio de Educación (MINED), realizaron la entrega de sitio a la empresa constructora que edificará las nuevas instalaciones educativas.

Sergio Mercado, delegado departamental de Managua, explicó que estas nuevas instalaciones forman parte del trabajo por la calidad educativa que realiza el MINED y con ella se garantizan mejores condiciones de estudios a protagonistas de la comarca de Chiquilistagua, Nejapa y otras localidades semirurales de la zona.

Henry Ernesto Jaime Sánchez, director general de Infraestructura Escolar, detalló que la construcción será moderna con: 24 aulas de clases, aula TIC con acceso para las personas que presentan alguna discapacidad, cocina y bodega para Merienda Escolar, instalaciones deportivas para la práctica de baloncesto, fútbol y voleibol.

Agregó, que se construirán: ambiente administrativo, sala para docentes garantizando condiciones óptimas, las que además serán equipadas con tecnología y mobiliario.

Por su parte Andrea Corea, estudiante del colegio, dijo estar contenta con el proyecto que mejorará los espacios para recibir clases, además de ser moderno.

 

Fuente de la Información: https://www.mined.gob.ni/autoridades-educativas-entregan-sitio-donde-se-construira-el-colegio-chiquilistagua-en-el-distrito-iii-de-managua/

 

 

Comparte este contenido:

Convenio entre MEP e Intel Costa Rica habilitará la especialidad de Inteligencia Artificial en Colegios Técnico Profesionales el otro año

Convenio entre MEP e Intel Costa Rica habilitará la especialidad de Inteligencia Artificial en Colegios Técnico Profesionales el otro año

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

A partir del próximo año, los estudiantes de los Colegios Técnico Profesionales ubicados en Santa Ana, Puriscal, Coronado y Calle Blancos podrán optar por la especialidad en Inteligencia Artificial (IA), anunciaron esta mañana el Ministerio de Educación Pública e Intel Costa Rica en el CTP de Santa Ana. La finalidad es que, para  2024, se sumen otros diez colegios que ofrezcan esta especialidad.

El convenio de cooperación tiene como propósito el desarrollo de acciones conjuntas que favorezcan la adquisición de competencias en Aprendizaje Automático e Inteligencia Artificial (IA) en los estudiantes de la Educación Técnica Profesional.  La comunidad estudiantil también aprenderá sobre las implicaciones éticas y legales de esta tecnología para fomentar no solo el conocimiento, sino la promoción de una ciudadanía digital responsable.

“Esta nueva especialidad técnica es respuesta a la demanda de nuevos perfiles profesionales que requiere el  país y a las nuevas tendencias que hoy caracterizan el mercado de trabajo. La Inteligencia Artificial representa para Costa Rica y, en especial para nuestros jóvenes, una oportunidad para incrementar su competitividad, promover la innovación y la empleabilidad”, expresó la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro.

El convenio, aprobado por el Consejo Superior de Educación (CSE),  permitió la capacitación del primer grupo de profesores líderes con la idea de que ellos, con posterioridad, puedan compartir sus conocimientos al capacitar a otros docentes durante los primeros meses de 2023.

“El mundo está transformándose a un ritmo que nunca habíamos visto y la Inteligencia Artificial sin duda es una de las mega tendencias a las que, como Intel, le estamos apostando. Utilizar datos relevantes que provean nuevas perspectivas para tomar mejores decisiones en menor tiempo, desatar la creatividad, automatizar más procesos y generar un ciclo de nuevo aprendizaje, son solo algunos ejemplos en los que vemos aplicados los beneficios de esta tecnología. Este convenio con el MEP preparará a los jóvenes en esta área técnica de alta demanda para aumentar sus oportunidades de empleabilidad”, explicó Ileana Rojas, Vicepresidenta y gerente general de Intel Costa Rica.

Beneficio para la juventud. El acuerdo firmado permitirá desarrollar un programa de tres años, en el cual Intel proporcionó al MEP, sin costo alguno, el modelo y contenido desarrollado en Intel® AI For Youth o “Inteligencia Artificial para Jóvenes”.

Esto permite, además, brindar insumos para el diseño de los programas educativos, el desarrollo de material didáctico y para apuntalar procesos de actualización docente en el tema de IA y Aprendizaje Automático. Los estudiantes que comenzarán el programa en el ciclo lectivo 2023 tendrán una beca para aprender inglés.

«La inteligencia artificial es una de las tecnologías exponenciales en las que CINDE tiene los ojos puestos, sabiendo que la especialidad representa nuevas oportunidades laborales altamente demandas por las empresas. Nos

enorgullece ver cómo, mediante las alianzas público-privadas y una buena lectura del entorno, esta carrera técnica estará disponible y dentro de poco tendremos más profesionales que podrán mejorar dramáticamente la calidad, eficiencia y productividad de las compañías, así como de la sociedad misma. Según un estudio de KPMG, solo en Costa Rica cerca del 75% de las empresas ha iniciado a implementar la tecnología artificial en sus procesos, mientras que junto al “machine learning” es una de las 5 mega tendencias en los sectores de mayor atracción de inversión extranjera directa”, dijo Vanessa Gibson, directora de clima de inversión de CINDE.

Además, Gibson agregó: “en el horizonte también se nos plantea el reto de aprovechar todo el potencial de esta tecnología para alcanzar una participación equitativa e inclusiva con beneficios para la mayoría”.

Tecnologías como la IA están remodelando el mundo con un impacto enorme en la economía y el empleo. El informe “El Futuro del Trabajo del Foro Económico Mundial” señala que, para el 2025, la Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial, Aprendizaje de Máquina y Mega Datos se proyectan como las carreras de mayor demanda.  Analistas de negocios, desarrolladores, ingenieros de datos, especialistas en ventas, entre otros, son algunos de los trabajos relacionados con IA en donde existen oportunidades laborales en el mercado y la industria.

“El propósito de Intel es crear tecnología que mejore la vida de todas las personas del planeta. Busca establecer una tecnología inclusiva y expandir la capacidad digital, que son componentes clave de las metas de responsabilidad social y sostenibilidad “RISE 2030” de Intel. Apoyar al país en su ruta hacia una industria basada en el conocimiento es un compromiso que asumimos hace 25 años cuando la empresa se estableció en Costa Rica y este convenio es una muestra concreta de ello”, manifestó Timothy Scott Hall, director de Asuntos Gubernamentales de Intel Costa Rica.

Inteligencia Artificial para jóvenes

En 2019, Intel desplegó globalmente un programa enfocado en capacidad de IA, AI for Youth (por sus siglas en inglés), en asociación con gobiernos, en aras de empoderar a jóvenes de entre 13 y 19 años con habilidades, mentalidad, herramientas y oportunidades apropiadas para utilizar la tecnología de manera responsable  en un panorama impulsado por la IA.

El programa se encuentra actualmente disponible en más de 26 países alrededor del mundo. En Polonia, Alemania, Corea del Sur, Singapur, Moldavia, India, China y Sudáfrica, han adoptado AI for Youth en una escala nacional.

Costa Rica es el primer país en desarrollar el programa en Latinoamérica y el único en formalizarlo como una especialidad a nivel de educación secundaria.

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/convenio-mep-e-intel-costa-rica-habilitara-especialidad-inteligencia-artificial-colegios-te

Comparte este contenido:

Cuba: Concluye por todo lo alto el 19no CLAE

Concluye por todo lo alto el 19no CLAE

Raciel Guanche Ledesma

Con la satisfacción de haber sido reelecta por décimo novena ocasión para continuar liderando la Organización Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, Cuba se despidió del 19no CLAE realizado en Caracas, también con la alegría por el deber cumplido durante estos años y el compromiso de seguir representando los intereses del estudiantado en latinoamérica.

En el emotivo acto de clausura que tuvo como centro el parque Simón Bolivar, en el distrito capital, las distintas federaciones estudiantiles y movimientos secundaristas que se dieron cita estuvieron acompañados entre otros, por Melvin Maldonado, ministro del Poder Popular para Juventud y deporte de la República Bolivariana de Venezuela, Yelipset Santaella, ministra de educación y Grecia Colmenares Santander, secretaria general de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Precismaente, la secretaria de la JPSUV, se refirió al trabajo que realizaron los delegados al Congreso durante cinco intensos días. Han sido jornadas de muchos intercambios, de debates francos que en lo adelante deberán implemetar en la práctica cada uno de ustedes, agregó.

En otro momento de la gala de clausura, Leonel Perez Freeman, presidente de la OCLAE, expresó el  agradecimiento profundo al Gobierno Venezolano y las federaciones estudiantiles de este país por el apoyo para lograr contra viento y marea la realización del 19no CLAE.

Como parte de la declaración final del 19no CLAE, Pérez Freeman, manifestó es necesario crear un espacio para recrear la historia de nuestras naciones. Sobre todo, comentó, porque es un aspecto clave para formar las raíces de lo que será el futuro de la Patria grande.

Igualmente se refirió al acompañamiento permanente de la organización a las luchas feministas y de justicia social, así como a las batallas del estudiantado en el continente. Sobre las contiendas contra el neoliberalismo, dijo, es necesario aplastarlo bajo las ideas de la Revolución.

Asimismo, hubo un llamado desde el CLAE para continuar apoyando la independencia de Puerto Rico, el bloqueo nortemericano impuesto a Cuba y Venezuela y el reclamo por las Isla Malvinas en Argentina. Para el digno pueblo de Palestina hubo otra expresión de solidaridad y respaldo por parte de la OCLAE.

Además, Pérez Freeman durante su intervención, dijo que en esta ocasión estuvieron presentes en el cónclave 34 paises representados por 31 federaciones, al tiempo que se suman a la OCLAE tres nuevas federaciones y una invitada, proveniente de Estados Unidos.

Por su parte, Melvin Maldonado, ministro del poder popular para Juventud y deporte, convocó a no dejar caer las fortaleza que posee la organización estudiantil latinoamericana. Lo fundamental, dijo, es que cada delegado llegue a sus paises con el impulso que deja este encuentro y comiencen a implementar las ideas y luchas que ya se han debatido en beneficio de los jóvenes estudiantes.

Cierra así uno de los congresos para estudiantes más importantes del continente, con la satisfacción agregada de que Cuba también asumirá por parte de la FEEM, según se dijo, la Secretaría de deporte dentro del secretariado general de la OCLAE.

Por la delegación cubana estuvieron invitados al acto clausura del trascendente congreso José Ramón Saborido Loidi, ministro de educación superior, Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, Aleida Guevara March, hija del Guerrillero Heróico Ernesto Che Guevara, y Jorge González, director nacional de docencia médica del MIINSAP.

Estuvieron presentes en el cónclave 34 países representados por 31 federaciones. Foto: Yuniel Labacena/Juventud Rebelde.

En el acto de clausura que tuvo como centro el parque Simón Bolivar. Foto: Yuniel Labacena/Juventud Rebelde.

 

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/11/27/concluye-por-todo-lo-alto-el-19no-clae/

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Hacia una comunicación decolonial e intercultural

Hacia una comunicación decolonial e intercultural

OLLANTAYITZAMNA

Encuentro de comunicación internacional. Guatemala. Noelia Carrazana. Minka comunicaciones

El 22 de noviembre del 2022, 89 periodistas, comunicadores y algun@s defensor@s comunitarios de derechos, provenientes de 14 países latinoamericanos, más la presencia del país Vasco (Euskalherría), se dieron cita en el Municipio de Santiago Sacatepéquez, Guatemala, en el encuentro internacional titulado: Hacia una comunicación decolonial e intercultural.

Panel sobre iniciativas comunicaciones en diferentes países de Abya Yala. Mauro Osorio

El objetivo de dicho evento fue: poner en común los diferentes esfuerzos comunicacionales emprendidos desde los territorios, en diferentes partes del Continente, con la finalidad de reflexionar y consensuar posibles acciones comunicacionales en conjunto de manera articulada.

Dicho evento fue organizado por el espacio continental denominado Abya Yala Soberana, justamente en vísperas de la inauguración del II Encuentro de Abya Yala Soberana que aglutina a organizaciones, pueblos y comunidades en movimiento en más de 16 países del Continente.

El abordaje de la decolonialidad como desafío para el quehacer comunicacional estuvo a cargo del intelectual puertorriqueño Ramón Grosfoguel, y de las intelectuales decoloniales mexicanas como Katya Colmenares y Karina Ochoa.

Decolonizar a los sujetos de la comunicación, incluido los contenidos y modos de hacer noticia, e incluso los modos de difusión, fueron ideas constantes en la desafiante jornada. Variables como la categoría del sujeto comunal, la agenda de las mujeres, junto a las luchas de los pueblos, resonaron en el auditorio inundado de teléfonos celulares conectados a las redes sociales en vivo.

Por la tarde, en trabajos grupales, las y los periodistas y comunicadores comunitarios pusieron en común sus emprendimientos comunicacionales en sus respectivos territorios, y consensuaron acuerdos mínimos de acción conjunta de articulación comunicacional.

Plenaria de los trabajos grupales. Mauro Osorio

Si en otras épocas las apuestas o aspiraciones internacionales de periodistas era emprender periódicos, televisiones, radio internacional, etc., en este encuentro el consenso va más por generar y difundir contenidos para las plataformas digitales y las redes sociodigitales.

Comunicador@s en una de las mesas de trabajo. OI

Para las y los comunicadores comunitarios de las comunidades en resistencia (en su gran mayoría rurales) articulados en el movimiento Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), el sólo hecho de encontrarse e intercambiar experiencias comunicacionales con periodistas de Aler, Sputnik, o emprendedor@s comunicacionales de Argentina, Chile, México, etc., ya es un gran avance: les inyecta certeza en sus luchas y les confirma en sus apuestas comunicacionales

Fuente de la Información: https://ollantayitzamna.com/2022/11/23/hacia-una-comunicacion-decolonial-e-intercultural/

 

Comparte este contenido:

Docentes de Puerto Rico proseguirán lucha contra junta fiscal

Prensa Latina 
Los docentes de Puerto Rico no cejarán en la lucha contra la junta fiscal, anunció hoy el gremio Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (Educamos).

La determinación surge después que la víspera el Tribunal Supremo de Estados Unidos no tomara acción sobre un recurso para impedir que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), impuesta por Washington a Puerto Rico para controlar las finanzas públicas, despojara a los educadores de su derecho a pensiones fijas.

El foro judicial estadounidense desestimó el recurso presentado por el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (Fadep), integrado por Educamos, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete), para la revisión de los cambios al plan de pensiones de los maestros de Puerto Rico.

“El Tribunal Supremo federal ha permitido a la junta de control fiscal legislar sobre Puerto Rico, sin que tuviera facultad para ello”, estableció la organización Educamos.

El gremio aclaró que, contrario a la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), que a través de la American Federation of Teachers (AFT) traicionó al magisterio al rendir sus derechos, “hemos llevado el caso a todos los foros disponibles”.

Tal como planteara el abogado Rolando Emmanuelli, experto en la Ley Promesa —que concluía derechos a los trabajadores puertorriqueños—, con la postura asumida por el Tribunal Supremo federal se desplazaron las leyes de retiro, lo que da un poder incorrecto a la JSF para legislar, señaló Educamos.

“No debe extrañarnos que la Junta, con sus estilos dictatoriales, acogiera las propuestas de la AMPR, ya que son los mismos que antes aceptaron aumentar de 2,0 a 9,5 por ciento el pago por el tiempo no cotizado, eliminando en la práctica ese derecho”, dijo Educamos.

Apuntó que también son los mismos que han renegado de las luchas en los años 2013 y 2014, cuando se logró mantener la Ley 91 para el magisterio activo entonces.

Educamos ratificó que “la lucha contra la JSF y la AMPR para que se nos devuelvan nuestros derechos, continúa, y si los foros legales decidieron favorecer a los grandes empresarios y dueños de los fondos buitre, despojando al pueblo de los servicios y derechos básicos, no nos dejan otra salida que la lucha militante, ya que la opción no puede ser quedarnos callados”.

“Continuar trabajando dentro de las actuales condiciones, durante más de 40 años, para al final de nuestras vidas terminar en la más absoluta pobreza no puede ser aceptado por nadie”, afirmó el gremio confiado en la capacidad de lucha del magisterio y del pueblo puertorriqueño, que en su momento harán valer la justicia para el magisterio activo y retirado.

lam/nrm

Docentes de Puerto Rico proseguirán lucha contra junta fiscal

Comparte este contenido:

Unidad latinoamericana-caribeña, ¿cuándo, si no ahora?

Por Javier Tolcachier 

Hay ocasiones en la historia que deben ser aprovechadas. Son ventanas de oportunidad que indican que el momento de avanzar con decisión ha llegado. La indecisión en tales circunstancias es desaconsejable y hasta reprochable. Tal es el caso actual en relación a la posibilidad de producir un salto cualitativo hacia la unidad de América Latina y el Caribe.

La oportunidad

La historia da suficientes ejemplos sobre coyunturas en las que los pueblos suelen dejar atrás yugos y moldes perimidos. Estas encrucijadas ocurren cuando se evidencia el declive de las fuerzas opresoras o en tiempos en que los conflictos entre poderes dejan abierta una rendija de liberación.

En el primer caso, los problemas acumulados por las contradicciones internas debilitan a la otrora potencia invencible, mostrando sus pies de barro. En esos instantes, se afirma y extiende la certeza sobre un fin de ciclo próximo. En el segundo, crecen en paralelo otras construcciones que desafían la potestad única de la hegemonía precedente.

Así sucedió en la caída del imperio romano de Occidente, en la que diversas tribus invasoras aprovecharon la decadencia producida por divisiones intestinas, corrupción y las dificultades propias de mantener milicias y poder en territorios vastos. Emergieron entonces distintos reinos (franco, turingio, anglo, sajón, visigodo, ostrogodo, bávaro, etc.), que conformarían la base cultural de lo que luego serían los estados europeos. Sin embargo, también aparecía un nuevo imperio, que colocaría su sello de dominación sobre aquellas tierras, el de la iglesia cristiana bicéfala con sus centros en Roma y Constantinopla.

Siglos después, en el desmembramiento del imperio otomano y luego de algunas décadas de nuevo expolio por parte de Francia y Gran Bretaña, alcanzaron su independencia nacional los Estados que hoy configuran el mapa político del Medio Oriente y parte de los Balcanes. Del mismo modo, la mayor parte de los pueblos del Asia, del África y del Caribe, sometidos, explotados y esclavizados por los imperios europeos se abrieron paso a su autodeterminación en la segunda mitad del siglo XX, luego del desvencije que significó la guerra entre las potencias del Eje y las fuerzas aliadas.

El mundo pasó entonces de las 51 entidades nacionales firmantes de la Carta original de Naciones Unidas en 1945, a contar con 127 estados en 1970, hasta llegar a los 193 países soberanos (197 reconocidos) de la actualidad.

Algo similar había ocurrido en el siglo anterior en América Latina, donde la segunda y tercer década del siglo XIX signaron el período de la independencia de la corona española. La precursora Haití ya había conseguido expulsar a los franceses en 1804, República Dominicana se separaría de ésta en 1844, Panamá de Colombia en 1903 y Cuba lograría desembarazarse de España en 1902 y de la asfixiante tutela estadounidense recién a partir de la Revolución de 1959. Tutela que los Estados Unidos de América intentaron arrogarse en toda la región a través de la doctrina Monroe, para suplantar con su hegemonía la de los imperios predecesores. A casi un siglo del discurso con que el quinto presidente estadounidense la diera a conocer, aquella vana e ilegítima pretensión de dominio parece a punto de esfumarse para siempre, lo que ofrece la posibilidad de superar las artificiales divisiones impuestas por las élites republicanas en la América poscolonial.

Balance de fuerzas en la actualidad

Luego de la victoria de Lula en Brasil, el mapa político de América Latina y el Caribe puede agruparse sumariamente del siguiente modo: En Sudamérica, de los doce países independientes (sin contar la Guayana Francesa), nueve califican firmemente en la categoría integracionista (Venezuela, Bolivia, Argentina, Colombia, Chile, Guyana, Surinam, Perú y Brasil) y tan solo tres gobiernos responden todavía al orden neoliberal desintegrador alineado con el imperialismo (Ecuador, Paraguay y Uruguay).

En Centro y Norteamérica, México, junto a Honduras y Nicaragua son hoy firmes pilares de la integración, mientras que otros países, gobernados por derechas variopintas mantienen serias disputas con los Estados Unidos, en gran parte ocasionadas por diferencias de interés geopolítico en torno a las ventajas que otorga la presencia y el apoyo de China, entre otras cuestiones.

En el Caribe, junto a una indomable Cuba, las naciones emancipadas del colonialismo inglés, forman un bloque relativamente compacto de apoyo a procesos de hermandad y comunidad, más allá de sus matices políticos. Probablemente su estatus insular, las dimensiones de su territorio, población y economía, junto a un espíritu de libertad emanado de un pasado de cruel esclavitud, han convencido tempranamente a sus dirigencias que la unidad es el único camino posible de soberanía.

Este panorama propicio se acentúa al observar cómo los anteriores gobiernos adictos al vasallaje en lugares como México, Chile, Colombia o Perú han colapsado, vaciando las instancias de desarticulación. Entidades como la Alianza del Pacífico, el Grupo de Lima o el engendro ProSur han perdido a sus pivotes y hoy se alzan las voces por el definitivo reemplazo de la OEA, el “ministerio de las Colonias” subordinado a las ordenanzas de la diplomacia estadounidense.

En este último caso, el pretendido imperio está buscando maquillar la escena para impedir el ocaso final de una organización surgida al calor de la guerra fría con el objeto de dictar las reglas de alineamiento del continente con la potencia capitalista del Norte. El montaje en marcha pretende resolver la situación con la sustitución del actual secretario general Luis Almagro, por su relación amorosa con una subordinada, frivolizando y obscureciendo la complicidad de la OEA en el golpe en Bolivia de 2019, la final convalidación del doble fraude en la elección inconstitucional y viciada de Juan Orlando Hernández en Honduras y, sobre todo, el feroz y persistente ataque contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y su presidente Nicolás Maduro, por solo mencionar algunas de las fechorías de un largo prontuario reciente.

A la par del deterioro irreversible de las instancias creadas para minar las nuevas estructuras de cooperación y concertación regional nacidas de la oleada de gobiernos populares en la primera década del nuevo siglo, se elevan hoy las voces por la institucionalización de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la recomposición de la UNASUR, paralizada desde Abril de 2018, por una acción concertada de seis de sus países miembros, por entonces gobernados por la derecha.

Resistencias a encarar nuevos modelos

El multilateralismo emergente en un mundo interconectado implica una decidida y valiente voluntad de colaboración y reparación, tendiente a superar, de una vez por todas, el capitalismo financiarizado y la crisis sistémica y multidimensional que ha producido.

Los estados nacionales, otrora proyectos de unidad de las diferencias en el marco de una creciente autodeterminación de los pueblos, hoy carecen de la fuerza necesaria para resistir por sí solos la continuidad de la depredación de corporaciones transnacionales. De allí que la constitución de bloques regionales con sentido de soberanía y redistribución equitativa sea imprescindible para equilibrar las asimetrías que ha generado la concentración de poder excesivo a partir de políticas neoliberales.

Pero cabe la pregunta si un mero asociacionismo interestatal será suficiente en esta nueva etapa de integración que se avecina. Toda vez que la misma esencia de la democracia liberal al interior de cada uno de los Estados es torpedeada y desarticulada por la propia acumulación del poder real, económico, mediático y sus largos tentáculos al interior de los estamentos militar y judicial, éste último agente principal de un segundo Plan Cóndor regional contra los principales liderazgos populares.

Junto a las premisas desestabilizadoras del declinante hegemón del Norte y sus aliados locales, destaca en el horizonte un nuevo vector opuesto a la integración. Es la tendencia ultraderechista, que escudada en supuestos nacionalismos y apoyada en valores conservadores, logra hoy adhesión en capas poblacionales excluidas y sometidas. De un talante similar, aunque con designios secesionistas, es la otra variante reaccionaria que usa el poder para impedir el avance de las transformaciones.

Previo a acometer posibles salidas a estas encerronas retrógradas, se hace preciso profundizar en la comprensión del fenómeno. Por un lado, en el marco de una mera administración del sistema capitalista, es evidente que solo cabe desesperanza o rebelión para millones de pobres, hambrientos y sufridos habitantes, en particular para jóvenes sin futuro en el esquema vigente. La tibieza del discurso reformista no logra convencer ante los alaridos de la jauría radical cuyo relato simplista, al igual que lo sucedido en otras épocas históricas, conecta de manera eficaz con la irritación y justa indignación popular.

Por otra parte, la derecha ha logrado naturalizar su despreciable argumentación, ha sabido amalgamarse local- e internacionalmente, ha aprovechado (y fomentado) el divisionismo en las filas que propugnan transformaciones sociales verdaderas y cuenta ya con una ola de efectos demostración – otrora poco factibles – de personeros que logran llegar a la cúspide del poder político.

Obviamente, nada de esto hubiera sido posible sin una estrategia definida desde un sector del poder real, que ha visto en esta radicalización conservadora de cariz populista, la táctica apropiada para contrarrestar (o al menos demorar) cualquier intento de cambio sistémico de carácter evolutivo.

Pero también hay factores subjetivos profundos que allanan el terreno para la incursión de las ideologías y las prácticas violentas de la derecha. De modo resumido, son dos las tendencias que operan simultáneamente creando incertidumbre y desestabilización en la conciencia colectiva. Una de estas tendencias es la velocidad de las transformaciones del paisaje externo motorizadas por los rasantes cambios tecnológicos, que modifican los entornos de producción, de organización social y de relación humana, chocando con hábitos arraigados en el paisaje de formación de amplios sectores sociales.

Y por otro lado, la fragmentación social que socava la solidaridad, el lazo cálido y fraterno, dejando a millones de personas en una soledad desgarradora, carentes de cercanía y contención.

Es en este escenario psicosocial de incertezas y sufrimiento en el que proclamas de redención regresivas, aunadas con la sensación de cobijo identitario, encarnan con facilidad en los sectores más vulnerables. Sectores que han sido desatendidos no solo por los Estados neoliberales, sino también por el culto hegemónico, que intenta ahora con una suerte de “contrarreforma” moderna, recuperar parte del arraigo perdido en los sectores populares. Sin embargo, el vacío de sentido y de futuro que experimentan los pueblos, no puede ser llenado con moldes perimidos.

La unidad de los pueblos hacia una nueva revolución

No hay revolución posible sin una masiva participación popular. Este principio se refiere no solo a la bisagra de cambio histórico que suele fecharse en los libros de manera precisa, sino a la continuidad y permanencia de la transformación en el seno del propio pueblo y su orientación de vida.

Sin embargo, “pueblo” es hoy un concepto multiforme, que si bien denomina de manera inequívoca a las mayorías, también engloba una amplia categoría de segmentos socioeconómicos, culturales, de género, generacionales, entre otros. Diversidades que deben encontrar un nuevo denominador común para amalgamarse creativamente en este nuevo tiempo, en el que pertenencias anteriores no ofrecen asidero sólido.

La convergencia de esta diversidad ha surgido como una necesidad táctica fundamental para conquistar la preeminencia política en distintos lugares y asoma en el horizonte como una dirección certera para construir un futuro incluyente desde la base social.

Una democracia real, participativa, una pluriculturalidad de múltiples y variados colores y creencias, el fin de las violencias, la reparación de injusticias y la búsqueda de un nuevo paradigma económico equitativo socialmente y proporcionado en términos medioambientales, constituyen sin duda parte del programa que potenciará las posibilidades de desarrollo humano en América Latina y el Caribe.

Un programa revolucionario que podrá ser realizado desde el reconocimiento de la común humanidad más allá de las diferencias, trascendiendo ficticias fronteras hacia una unidad latinoamericana y caribeña de carácter humanista con la participación directa de sus mayorías.

(*) Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en agencia internacional de noticias con enfoque de paz y no violencia Pressenza.

Comparte este contenido:
Page 37 of 1230
1 35 36 37 38 39 1.230