Page 46 of 1236
1 44 45 46 47 48 1.236

Guatemala: Tejedoras indígenas maya, o sea, escritoras, productoras y reproductoras de conocimiento ancestral exigen propiedad colectiva de sus obras

Tejedoras indígenas maya, o sea, escritoras, productoras y reproductoras de conocimiento ancestral exigen propiedad colectiva de sus obras

En el marco del 5º Encuentro de Tejedoras y con el propósito de dignificar y reconocer la misión ancestral de la práctica maya de crear tejidos, tramas, como una forma de escritura propia de los pueblos indígenas de Guatemala, se realizó un acto donde fueron realzadas las antiguas, las maestras y abuelas que enseñan el arte de tejer a las niñas.

El movimiento de mujeres tejedoras, verdaderas escritoras que en su obra registran el transcurso de los acontecimientos vitales, y que se organizan a través de consejos de tejedoras a escala comunal desde hace casi 10 años, en lo inmediato persiguen la aprobación de un proyecto de Ley que les ofrezca la propiedad colectiva de sus producciones, y así evitar el negocio capitalista que se hace de sus trabajos.

Al respecto, las tejedoras manifestaron que el marketing empresarial se ha apropiado privadamente de la labor que ellas realizan, mediante el uso comercial que se le da en la industria textil.

Otro de los objetivos es legislar respecto del quehacer de las tejedoras para que su trabajo sea pagado con justicia y de acuerdo a la distribución propia de los bienes y excedentes sociales de los pueblos maya. En cada uno de los telares y tramas creadas por las tejedoras, viaja la cosmovisión, la espiritualidad, la astronomía, la educación, la matemática, y el saber acumulado por los pueblos preexistentes.

La expresión “tejido”, proviene de “trama” y “texto”, o sea del ejercicio complejo de la escritura de las comunidades en la naturaleza. Las mujeres de los pueblos maya, las escribidoras y escritoras de una de las culturas más desarrolladas del planeta hasta la invasión y colonización hispana, lo saben perfectamente. De allí su auto-valía como portadoras, productoras y reproductoras de altos conocimientos conquistados por el género humano.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/guatemala-las-tejedoras-indigenas-maya-o-sea-las-escritoras-productoras-y-reproductoras-de-conocimiento-ancestral-exigen-la-propiedad-colectiva-de-sus-obras/

Comparte este contenido:

EE.UU no reconstruirá el radiotelescopio de Arecibo y será reemplazado con un centro educativo

Tras el colapso del radiotelescopio de Arecibo en 2020, la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU ha anunciado que no tiene planes de reconstruirlo.

El radiotelescopio de Arecibo, famosa instalación científica ubicada en Puerto Rico, terminará siendo desmantelada por el gobierno de Estados Unidos y en su lugar erigirá un centro educativo dedicado a la ciencia, la tecnología y las matemáticas. La Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU confirmó que no reconstruirá la estructura que colapsó en 2020 por la rotura de un cable principal.

La organización solicitó un presupuesto de US$5 millones al gobierno estadounidense para la construcción de este nuevo centro educativo en el área donde alguna vez estuvo el radiotelescopio. Según los detalles compartidos por la Fundación, la inauguración de este nuevo edificio estaría programada para 2023.

El adiós definitivo al radiotelescopio de Arecibo

La Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU señaló que el presupuesto solicitado al gobierno no incluye soporte adicional para las instalaciones que aún siguen en uso en Arecibo, entre las que se incluyen un radiotelescopio auxiliar de 12 metros de diámetro y un LIDAR que se utiliza para el estudio de las capas altas de la atmósfera y la ionosfera terrestre así como también para los estudios meteorológicos.

Para tomar esta decisión, la organización contó con la participación de científicos que trabajaron en la instalación de Arecibo anteriormente. “Entendemos perfectamente lo mucho que ha significado Arecibo para la comunidad científica. Hay pocos radioastrónomos que no hayan trabajado en el radiotelescopio en algún momento de sus carreras”, dijo Sean Jones, subdirector de ciencias físicas y matemáticas de la Fundación.

En parte, la decisión de no reconstruir el radiotelescopio principal de Arecibo se debe a que muchas de sus funciones ya pueden llevarse a cabo desde otras bases científicas dentro y fuera de Estados Unidos. La Fundación considera que la educación de la población en ciencias es una prioridad mucho más grande ahora debido a la cantidad de personas que han empezado a creer en teorías de conspiración y otras ideas sin sustento científico.

El fin de una era

El radiotelescopio de Arecibo estuvo funcionando por casi 60 años y tuvo un rol fundamental para localizar y catalogar asteroides que representaban un peligro potencial para la humanidad. Además, contribuyó también en dar soporte a investigaciones que ganaron numerosos premios Nobel a lo largo de estas 6 décadas. La gigantesca antena con forma de plato de 305 metros de diámetro incluso ha aparecido en películas y otras obras.

El colapso del plato de esta instalación se produjo en 2020 cuando un cable principal se rompió, provocando que la estructura sobre él se derrumbara. Si bien las investigaciones respecto a este hecho continúan, los científicos mencionan que el colapso se produjo por un defecto de fábrica del cable que soportaba la antena y al debilitamiento del radiotelescopio a lo largo de los años por fenómenos naturales y otros factores.

Comparte este contenido:

Guatemala: La estrategia del miedo

La estrategia del miedo

Carolina Vásquez Araya

El temor a lo desconocido es la columna sobre la cual se asientan los fanatismos.

Los enormes avances de la tecnología nos han traído cosas buenas y otras, no tanto. La dificultad para tener acceso a los detalles del funcionamiento y los entresijos de la informática y otras ciencias, han puesto una distancia insalvable entre los creadores y los usuarios de estas nuevas áreas del conocimiento. De un modo sutil, la información sobre los eventos que marcan el destino de millones de seres humanos se nos entrega en pequeñas dosis, convenientemente elaborada con el propósito de mantener el control sobre su impacto en la sociedad. Nos encontramos, por tanto, sujetos a un flujo de comunicación sobre el cual carecemos de certeza, pero diseñado para simular la verdad.

El periodismo, una profesión de servicio público cuya misión es dar a conocer información veraz y oportuna sobre los acontecimientos y decisiones que afectan a la sociedad, se ha transformado en otro campo de batalla entre los grandes núcleos de poder político y económico y los comunicadores éticos e independientes. Los medios de prensa, en general, están en manos de grandes grupos empresariales y su finalidad es incidir en la ruta política, manipulando la información a conveniencia de sus inversionistas. La verdad, por lo tanto, queda relegada por considerarse un elemento inconveniente dentro de la fórmula.

La persecución contra quienes investigan y revelan sucesos, decisiones y otros actos de interés cometidos al margen de la ley y que atentan contra el bien público, se ha convertido en uno de los frentes de guerra; estos frentes son sostenidos y alimentados por gobiernos y cúpulas de poder económico, con la finalidad de neutralizar todo acto de rebeldía popular. De este modo, se ha universalizado una especie de Guerra Fría de última generación desde donde se manipula, transforma y divulga información con una fuerte carga ideológica; una estrategia del miedo capaz de dividir y paralizar toda acción ciudadana tendente al cambio de sistema.

La estrategia del miedo ha sido, durante el transcurso de la Historia, una herramienta utilizada por toda cúpula de poder con el propósito de convencer a los pueblos de mantener una postura obediente, no deliberante, sumisa ante quienes marcan la ruta y dispuesta a defender ideales impuestos para proteger privilegios e intereses particulares. En esta guerra solapada, los medios de comunicación masiva constituyen el arma perfecta en ese afán por conseguir el objetivo de dominar el escenario. La lucha desigual, emprendida por algunos medios independientes y periodistas éticos, es una fuente de malestar para quienes deciden nuestro futuro y, por ello, las amenazas y obstáculos a los cuales se enfrentan estos profesionales han llegado al extremo de obligarlos a refugiarse en un exilio forzoso, ante el riesgo de perder la vida.

Cada día se amplía la distancia entre la misión de la prensa -como una actividad de servicio público para proporcionar a la ciudadanía una visión correcta y veraz de los acontecimientos de su interés- y lo que efectivamente se recibe desde las cadenas noticiosas y los medios aliados con el oficialismo. Esta ruptura con la misión de la función periodística tiene un impacto tal en las sociedades, al punto de convertir las guerras en un espectáculo, al hambre en un destino inevitable, a las migraciones humanas en una desgracia ajena. En otras palabras, nos han inmunizado contra la sensibilidad y la vergüenza.

La información pública es una herramienta de poder, en manos de otros.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/bloggers/La-estrategia-del-miedo-20221009-0001.html

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Liceo Dos Ríos participa en proyecto de Bioalfabetización

Liceo Dos Ríos participa en proyecto de Bioalfabetización

Autor: laura.rodriguez.ramirez@mep.go.cr

El Liceo Dos Ríos, ubicado en  Upala, es la primera institución educativa a nivel nacional en formar parte del proyecto BioAlfa (Bioalfabetización), que se desarrolla como parte del convenio entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE).

Bioalfabetización es un proyecto a nivel nacional que permitirá conocer e identificar la biodiversidad silvestre del país para su integración con la sociedad y generará conocimiento sobre taxonomía, biología y ecología de las especies terrestres y de agua dulce del territorio nacional.

Ese proceso se realizará por medio de códigos de barras de ADN o análisis molecular, lo que permitirá que se pueda tener identificaciones precisas de cada especie que hay en el país.

En el caso específico del Liceo, los 67 estudiantes, así como el personal docente y administrativo, serán los encargados de desarrollarlo en su institución a través de la instalación de trampas para insectos, así como recolección y almacenamiento de sus muestras.

“En el Liceo de Dos Ríos estamos orgullosos de ser la primera institución a nivel nacional en participar de tan ambicioso iniciativa de impacto mundial”, expresó José David López, director del liceo.

El proyecto generará una enciclopedia de biodiversidad basada en la web, una sociedad bioalfabetizada que tiene una serie de oportunidades para utilizar este enorme recurso nacional de manera no dañina y minimizar así sus huellas en él GDFCF (GDFCF (Guanacaste Dry Forest Conservation Fund).

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/liceo-dos-rios-participa-proyecto-bioalfabetizacion

Comparte este contenido:

Unicef: la violencia impide la educación de 2,4 millones de niños en Haití

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió que las protestas sociales, la violencia de pandillas y el resurgimiento del cólera «pueden mantener» a más de 2,4 millones de niños fuera de las aulas en Haití, aunque el año escolar dio comienzo el 3 de este octubre.

La mayoría de las escuelas no han reabierto y seguirán cerradas si la violencia no disminuye, afirmó el organismo en un documento dado a conocer este sábado en la capital haitiana.

«La educación es el camino de un niño o niña hacia un futuro mejor. Es imperativo que las escuelas permanezcan abiertas y que los niños y niñas puedan asistir a ellas sin miedo», dijo Bruno Maes, representante de Unicef en Haití.

El diplomático afirmó que los continuos cierres de escuelas están alimentando una «espiral perversa», puesto que un niño que no va a la escuela es un niño que está «un paso más cerca de ser reclutado a la fuerza por grupos armados y de aumentar la violencia que mantiene las escuelas cerradas».

El resurgimiento del cólera también puede tener un impacto en el derecho de los niños a aprender.

Unicef destacó que desde el primer reporte de cólera el pasado 2 de octubre, se sospecha que 152 personas padecen la enfermedad, se han confirmado cinco muertes y 12 casos positivos. Además, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha informado la muerte de dos niños a causa de la enfermedad.

Las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación de Haití y Unicef en junio muestran que más de 200 escuelas fueron cerradas parcial o totalmente por la violencia en Puerto Príncipe, y casi una de cada cuatro escuelas fue ocupada por grupos armados.

En las últimas tres semanas, otros 27 centros educativos han sido atacados y saqueados por grupos armados, privando a los niños y niñas de su derecho a la educación, agregó Unicef.

La agencia de la ONU afirmó que el área metropolitana de Puerto Príncipe, grupos armados están ocupando instalaciones escolares, reduciendo aún más el acceso a la educación de los niños, adolescentes y jóvenes de Haití.

«Más de 6.000 hogares, unas 20.000 personas, incluidos unos 8.200 niños y niñas, se han visto obligados a huir de las zonas urbanas por su seguridad. Las familias viven con parientes y familias anfitrionas, y otras se han mudado a ciudades de provincia», destacó la oficina.

Unicef también recordó que el 6 de octubre «grandes grupos de personas» ingresaron a sus almacenes en Les Cayes, al sur de Haití, donde saquearon utensilios médicos y nutricionales, equipo de reparación de suministro de agua y material escolar, que estaban dispuestos para responder a las necesidades humanitarias de 320.000 niños.

A finales de 2021, Unicef solicitó a la comunidad internacional un fondo de 97 millones de dólares para proporcionar ayuda humanitaria a 950.000 personas en Haití, incluidos 520.000 niños. Hasta la fecha el organismo reveló que solo ha recibido un tercio de esos fondos.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/hait%C3%AD-crisis_unicef–la-violencia-impide-la-educaci%C3%B3n-de-2-4-millones-de-ni%C3%B1os-en-hait%C3%AD/47964788

Comparte este contenido:

Guatemala: El día de los marginados…

El día de los marginados…

Carolina Vásquez Araya

A la niñez se le dedica un día al año, como gesto simbólico y oportunidad política.

En la mayoría de países, el Día del Niño se celebra en distinta fecha. La marcada como oficial corresponde a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitida por la ONU en 1954. Esta coincide con los aniversarios del Día Universal del Niño, la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989). Todos ellos, documentos de la mayor trascendencia, firmados y ratificados por todos los países del mundo.

Pero ¿qué sucede con esos derechos en el escenario real? 4 millones de recién nacidos en el mundo mueren durante su primer mes de vida. 148 millones de menores de cinco años en las regiones en desarrollo -en donde se encuentra nuestro continente- tienen un peso insuficiente para su edad. 1.020 millones de seres humanos pasan hambre todos los días. 1.400 millones de personas carecen de acceso al agua potable, una situación que empeora cada día por el cambio climático y las migraciones forzadas.

Organizaciones creadas específicamente para observar y contribuir al mejoramiento de la situación de la niñez, coinciden en señalar cómo esta afecta a millones de niñas, niños y adolescentes, condenándolos a un escenario de pobreza extrema, violencia, explotación y abuso. Sumado a ello, los países tercermundistas consideran a la niñez y adolescencia un sub producto social, dada su condición de vulnerabilidad y por no poseer la menor incidencia en las decisiones políticas. Debido a ello, se encuentran sujetas a decisiones que no les favorecen y sufren la carga adicional de la marginación en el diseño y aplicación de políticas públicas.

Ante la devastación provocada por los fenómenos climáticos, los efectos de las guerras, la injusticia de las migraciones forzadas, la polarización de la riqueza y la corrupción de los gobiernos, las mayores víctimas se concentran entre la población infantil y juvenil. Para las potencias económicas y los centros mundiales de poder político y económico, estas masas de niñas y niños hambrientos y plagados de enfermedades evitables son bajas colaterales. Ante esta realidad, celebraciones como la señalada anteriormente no solo resultan de un simbolismo vacío, sino además son un recordatorio obligado de la absoluta falta de observancia de las Declaraciones dedicadas a proteger a quienes son su principal objetivo.

Uno de los más graves efectos del abandono en el cual se desarrollan las nuevas generaciones es el aumento sostenido de problemas de desnutrición, autoestima, crisis de identidad y depresión. Esto, que ya era parte de la situación de pobreza en la cual se encuentra la inmensa mayoría de niños, niñas y jóvenes, ha experimentado un fuerte incremento a partir de la pandemia. De acuerdo con el informe Estado Mundial de la Infancia 2021, elaborado por Unicef, «El suicidio es la cuarta causa principal de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años. Cada año, casi 46.000 niños de entre 10 y 19 años se quitan la vida: es decir, un niño cada 11 minutos.»

Los discursos demagógicos y gestos condescendientes de los líderes políticos en sus promesas de campaña constituyen, ante este crudo panorama de la infancia, un ejemplo de la aberrante pérdida de sentido de la realidad que les condiciona en cuanto acceden al poder. La obligación de la ciudadanía es insistir en el respeto por los derechos de este sector, tan importante como marginado. De él depende el futuro y esas no son palabras vacías.

Cuando un niño se quita la vida, algo muere también en cada uno de nosotros.

Fuente de la Información: https://www.aporrea.org/internacionales/a316070.html

 

Comparte este contenido:

América Latina y El Caribe: Narrativas noviolentas

Narrativas noviolentas

Rodrigo Ayarza

Hacer visible lo invisible: que las experiencias de resiliencia no desaparezcan

El presente artículo se propone descubrir cómo diversos grupos de población desarrollan una actitud resiliente y a través de las Narrativas Noviolentas presentan alternativas a la exclusión.

A partir de diversas experiencias recogidas en conversatorios, talleres y clases, desde mi rol de formador en cultura de paz, descubrí cómo diversos grupos de la población resisten y se niegan a aceptar la violencia como algo natural. A estos grupos de personas las identifico como población resiliente, con sus características de empuje, comprometidas y creativas, quienes resignifican “el sentido de salir adelante” aún en situaciones extremadamente adversas. Son estas personas, quienes plantan cara a la violencia y proponen alternativas, quienes nos acompañan en el ámbito educativo, social y comunitario, también conocidas como formadoras resilientes y grupos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes resilientes.

En muchos de nuestros caminos iban surgiendo posibilidades concretas de responder a la exclusión y a la violencia, algunas se encaminaban lenta y progresivamente a consolidarse como estrategia. Es decir, varias personas proponían alternativas en distintos puntos de tensión donde se expresa el conflicto violento.

El sentido de los talleres y dinámicas en clase consistía en habilitar la posibilidad de construir alternativas e íbamos descubriendo como surgían actitudes resilientes, estas, debo reconocer fueron mucho más de las imaginadas en un principio.

Luego, comencé a profundizar en este aspecto que nos estimulaba a seguir, vinculado a sus formas de resistencia y como sobreponerse a la adversidad. También observé que todos tenían una característica en común, que estaba relacionada a la inclusión. Hablaban del reconocimiento de unos y otros y que sin este fracasarían.

Crear con otros les permitía sentirse reconocidos y valorados. Descubrí que era de vital importancia rescatar la esencia de construir un “nosotros” y profundizar esta idea.

También descubrí que de esta expresión pluri vocal se iba creando una contra narrativa a los excesos de la violencia. Consolidaban su rol proactivo al cambio y reconocían discursos más heterogéneos que hablaban de posibilidades de trascender la violencia.

Llamó mi atención la forma creativa de expresar los relatos vinculados a una actitud de resiliencia, y observé que a partir de sus diálogos y debates hacían lo imposible para que sus experiencias e historias transformadoras no desaparecieran.

En estos escenarios fueron surgiendo las Narrativas noviolentas como enfoque de escritura orientado a la búsqueda de alternativas y a reconocer el potencial de la noviolencia para transformar conflictos en ámbitos educativos, comunitarios y sociales.

El fragmento presentado de Las flores quemadas está basado en estas experiencias en nuestro continente y propone analizar como Kranzu, la chica protagonista del relato plantea alternativas desde un enfoque resiliente.

 Analizando un caso de resiliencia a través de las narrativas noviolentas

El primer paso consiste en definir la situación a la que nos enfrentamos.

En el comienzo es clave identificar si se trata de una situación injusta, de exclusión o violenta. Para nuestro fragmento a estudiar (que se presenta al final) argumentaremos que se trata de un tema de exclusión: muchas flores no reciben agua.

Como complemento del primer paso, formularemos preguntas como guía para hacer un diagnóstico de la situación. Se sugiere recurrir a un estilo de preguntas abiertas que nos permitan encontrar respuestas vinculadas a una amplia gama de posibilidades.

Se pueden formular las siguientes preguntas como sugerencia:

¿Qué sucede si Kranzu se queda en silencio? ¿Por qué a unas flores sí les llega el riego y a otras no?, ¿están en un lugar que no corresponde? ¿Tan solo lo uniforme y comercializable vale?, ¿quién define que sea así?

A partir de una actitud resiliente Kranzu se siente motivada a querer cambiar la situación.

Nos adentramos en un segundo paso: la inclusión de otras personas permite construir ese “nosotros” del que ya hablamos.

Definir quiénes son las personas que pueden apoyarla es fundamental. Es clave saber que no está sola: en quiénes puede confiar ingresa en nuestra agenda. En resumen, desde una actitud resiliente se estimulan unos a otros a no quedarse de brazos cruzados sin hacer nada.

Llegamos así al tercer paso, definir posibles alternativas.

Consiste en crear estrategias que abarquen diversas propuestas de transformación, construidas desde distintas miradas. Igual así subsiste un peligro: en infinidad de ocasiones se nos enseña que tan solo existen caminos únicos con respuestas únicas.

En el texto descubrimos el nacimiento de una estrategia, sencilla pero práctica, la chica se propone arrancar las flores antes que el sol las queme. Pero también se nos invita a descubrir algo más. Ella, está convencida, crea oportunidades. Kranzu cree que existen otras posibilidades e imagina otro futuro para esas flores.

Al finalizar nuestro recorrido podemos decir que estamos frente a una propuesta transformadora, basada en una actitud resiliente. La metáfora del relato tiene que ver con construir la posibilidad de reconocer e incluir a aquellos que tienden a quedar a un lado o a ser silenciados. La chica descubre la posibilidad de desarrollar alternativas y decide crear una contra narrativa a la exclusión.

Actitud resiliente: Kranzu descubre que la historia puede ser otra, que existen posibilidades de inclusión, de futuro para estas flores y se compromete a transformar la situación al desarrollar una actitud resiliente.

A modo de cierre:

El fragmento elegido describe la búsqueda de alternativas inspiradas en las actitudes resilientes y es tomado de Las flores quemadas: relato sobre la escritura, la excusión y la rebeldía. Es también, parte de la propuesta que he denominado Narrativas Noviolentas. Narrativas Noviolentas es un enfoque de escritura orientado a la búsqueda de alternativas a la violencia a través de la expresión escrita y a reconocer el potencial de la noviolencia para transformar conflictos en ámbitos educativos, comunitarios y sociales.

Estas narrativas nacen de una pregunta: ¿qué sucede si una historia no puede ser contada? Este enfoque se propone construir relatos que permitan descubrir la otra parte de la historia, esa que fue silenciada o rechazada.

En el trabajo con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, Narrativas Noviolentas es una oportunidad para rescatar sus expresiones y diálogos, sus formas originales de arriesgar y definir alternativas ante situaciones complejas y, sobre todo, descubrir su potencial transformador desde una mirada que habilita a reconocerlos y valorarlos tal como ellos y ellas quieren ser.

Como adultos, Narrativas Noviolentas es una oportunidad de descubrirnos a nosotros mismos, de preguntarnos acerca de nuestras prácticas y experiencias, y ponerlo en práctica habilitando el derecho a construir con otros.

Fragmento tomado de Las flores quemadas:

“Cuando Kranzu cumplió nueve años, tuvo su primer trabajo. Mientras su abuela afilaba su cuchillo, la niña emparejaba los tallos, pero su abuela refunfuñaba y desechaba las flores que no servían, y le gritaba: «¡Apúrate, niña!», debido a que era de las últimas en llegar al carro que llevaría las flores al mercado. Kranzu se quedaba mirando las flores que aún no se habían abierto, las que crecían al borde de la línea marcada para el riego, a las que llamaban «quemadas». Su abuela le decía que las dejara: «No ves que el sol las ha quemado, ¡no sirven!». Decenas de niños olvidaban las flores que estaban fuera de la línea estipulada, en forma mecánica seguían con su trillo, ni se percataban de que existían. Un día, Kranzu llevó unas flores que luchaban por sobrevivir, pero su abuela las ignoró y le dijo: «Sé fuerte, niña, ¿no ves que crecen salvajes? Se arquean para cualquier lado, menos para el que tienen que hacerlo, ¡no sirven! Tendrás que pensar solo en las que enseñan un color uniforme, sin puntos, ¿comprendes, hija?». Señalándole las estridencias y agujeros en los pétalos, le mostraba así que esas no podían ser comercializadas, que no tenían valor. Desobedeciendo a su abuela, de madrugada, Kranzu se levantó antes que nadie y también antes de que el sol volviera a quemar otras flores cruzó el campo y fue en busca de unas cuantas”.

Las flores quemadas. Rodrigo Ayarza, Editorial Autografía, Barcelona 2022.

 Relatos de América Latina. Alternativas a una cultura que no abraza ni deja abrazar. Rodrigo Ayarza, artículo publicado en la plataforma de la RED de Prevención de la violencia.

Artículos y publicaciones en Educación para la paz y transformación de conflictos, leer en:

www.rodrigoayarza.squarespace.com

 

 Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación / CII OVE

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 46 of 1236
1 44 45 46 47 48 1.236