Page 60 of 1236
1 58 59 60 61 62 1.236

Protesta en San Juan, Argentina: reprimen docentes en acto del 25 de mayo

Este miércoles 25 de mayo, docentes se movilizaron al acto oficial encabezado por Sergio Uñac (Frente de Todos-PJ) en reclamo de mejoras salariales. Fueron reprimidos por policía de la provincia y preparan nuevas acciones. El acuerdo salarial firmado en marzo por las cúpulas sindicales deja sus salarios muy por debajo de la canasta básica y pierden mes a mes con la inflación.

El acto oficial en conmemoración de la Revolución de mayo fue el escenario que eligieron manifestarse por aumento de salarios. Allí estaba presente el gobernador Sergio Uñac(Frente de Todos-PJ) que hizo caso omiso a reclamo pero fue envíada policía de la provincia a reprimir a las trabajadoras y trabajadores de la educación.

En su discurso el gobernador planteó: “feliz día de la Patria para todos los sanjuaninos. Estamos teniendo una nueva normalidad en un día fresco, hace frío, pero hoy se puede volver a revivir estas cosas que la pandemia nos quitó y estamos recuperando”. Paso seguido reprimió a los y las docentes que reclaman por sus magros salarios: «Señor Gobernador. Pedimos una mejora salarial. ¿Viviría usted con nuestro sueldo?»

 

Al gripo de «queremos un sueldo digno», esta mañana una multitudinaria marcha docente volvió a recorrer el centro de la ciudad.

De acuerdo a lo que relataron trabajadores a Diario Huarpe, el cargo testigo de un docente ronda los $29.000 que no les alcanzan para vivir. Este dato parece confirmarse, al menos parcialmente, si se tiene en cuenta que tras el acuerdo salarial de marzo pasado, el cargo testigo para el maestro de grado de jornada simple quedó definido en $29.141 para el mes de mayo. Mientras que para julio llegará a $30.307, en octubre $32.639 y en diciembre de $33.804.

En la paritaria que se cerró en marzo quedó establecido que los trabajadores iban a tener una recomposición del 45% en total. De esta cifra, el 20% fue con el sueldo de marzo, un 5% con los haberes de mayo, 5% con lo cobrado en julio, 10% en octubre y 5% con los salarios de diciembre.

Julio Roberto Rosa, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), explicó que este acuerdo ya todo quedó desactualizado debido a la inflación y por eso ha pedido que el 5% de julio se adelante un mes y se pague con el sueldo de junio. Además, solicitó que el tramo de 10% previsto para octubre pase al mes de julio.

La Junta Interna de ATE Indec estimó que la canasta de consumos mínimos al 30 de abril fue de $ 154.134, mucho más del promedio de salarios.

A esto se le suma que los salarios del sector público han perdido un 25,8% de su poder de compra de 2015 a este año.

Manifestantes levantaron carteles con la leyenda «queremos un sueldo decente y un gremio que nos represente». Anunciaron que preparara nuevas acciones.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/San-Juan-reprimen-docentes-en-acto-del-25-de-mayo

Comparte este contenido:

El Salvador: “No tenemos nada que celebrar” en el Día del Maestro, aseguran sindicalistas de Educación

América Central/El Salvador/27-02-2022/Autor:  Eduardo Alvarenga/Fuente: www.elsalvador.com

Representantes de Bases Magisteriales y Simeduco aseguraron que, a pesar de solicitar audiencias, el ministro de Educación no ha querido reunirse con ellos.

El próximo 22 de junio, Día del maestro, los profesores aglutinados en Bases Magisteriales y Simeduco marcharán en protesta por la falta de avance en el aumento de las pensiones.

Los educadores aseguran que, hasta ahora, no han tenido ningún acercamiento con el actual ministro de Educación interino, José Mauricio Pineda. Los educadores denuncian que de acuerdo a la ley actual las pensiones “son de hambre”.

Jorge Villegas, secretario general de Bases Magisteriales denunció en conferencia el incumplimiento de parte del Ejecutivo. “El presidente de la República anunció el pasado 15 de septiembre que presentaría en un mes una reforma al sistema de pensiones y no lo ha hecho”, aludió.

Los educadores sindicalistas hicieron un llamado para que los 44,000 profesores que representan a nivel nacional se sumen a la marcha. La marcha partirá desde el Parque Cuscatlán y la convocatoria está programada para las 9:00 a.m.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/sindicalistas-marcharan-el-dia-del-maestro-junio/959587/2022/

Comparte este contenido:

PANAMÁ: EL PROCESO DE EXTERNALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL MEDUCA

Notas preliminares sobre el Instituto para la Transformación, perfeccionamiento y bienestar de los y las educadores(as)

********************************************************************************************************

Los compañeros y compañeras de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) han puesto a circular esta versión preliminar de su posición respecto a la intención del MEDUCA de externalizar la formación docente inicial. Este es un debate que toca a toda Latinoamérica y el Caribe por lo cual hemos decido publicarlo en Otras Voces en Educacion. Este documento se actualizará una vez que dispongamos de la versión final resultante de la discusión y el debate

********************************************************************************************************

  1. Introducción

El pasado jueves 28 de abril, el equipo promotor del Instituto para la transformación, perfeccionamiento y bienestar de les educadores panameños invitó a la Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) a una reunión de trabajo en las instalaciones del INDICASAT[1] (AIP[2]). La delegación de ASOPROF fue integrada por José Cambra, Eric Acevedo, Julio Troya, Armando Barrios, Luis Bonilla-Molina.

La reunión fue dirigida por dos de los investigadores más prestigiosos de Panamá, el Dr. Julio Escobar[3] y la Dra. Nadia de León[4]. Los aspectos allí planteados, tienen la orientación de producir un impacto profundo en el sistema educativo del país- Compartimos la preocupación sobre la urgencia de intervenir para producir una transformación cualitativa del sistema educativo que permita construir una ruta para la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje, garantizando calidad con pertinencia social, educación emancipadora para el desarrollo integral de la personalidad de nuestros(as) estudiantes, ciudadanía crítica y posibilidades de desarrollo humano. En este sentido y preocupación hemos analizado en profundidad los contenidos de la reunión de trabajo, así  como el proyecto de Ley que crea el Instituto.  Debido a la importancia y significación del tema consideramos necesario que nuestros(as) agremiados y capítulos se sumen al análisis de la propuesta. Por ello, elaboramos este documento de trabajo con la intención de propiciar un debate plural al respecto entre nuestra organización y el conjunto de organizaciones de profesionales de la educación del país.

Invitamos a realizar círculos de estudio al respecto en cada una de nuestras instituciones educativas involucrando a docentes, familias y estudiantes.  Esta consulta iniciará el 2 de mayo y se extenderá durante todo el mes con la intención de propiciar aportes que permitan presentarlo en junio de este año al legislativo y el MEDUCA, antes de la primera discusión del proyecto de Ley, prevista para julio de 2022.

  • Instituto para la transformación, perfeccionamiento y bienestar de los y las educadoras(es) Panameños

En este punto nos concentraremos en analizar de manera sucinta los elementos propuestos en la normativa que fuera enviada por la Ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos a la asamblea Nacional, tocando además, los elementos que afloraron en la reunión que sostuvimos el día 28.

  • La figura jurídica de Asociación de Interés Público (AIP) ha sido seleccionada como la forma organizacional que regulará el instituto. El artículo 2, numeral 1, de la Ley que regula la creación de las AIP establece de manera clara que estas formas jurídicas “serán reconocidas por el órgano ejecutivo y autorizadas por éste para realizar actividades, ya sea de naturaleza privada o pública, que a juicio del Órgano Ejecutivo aún no han sido desarrolladas en el país o se han desarrollado de forma insuficiente, y cuya realización es de interés nacional”. Evidentemente la formación para los y las docentes en servicio se realiza en el país, por lo cual no sería el caso. Al parecer se justifica la figura de AIP para la creación del Instituto para la Transformación, Perfeccionamiento y Bienestar de los y las Educadoras sobre la base que la formación de docentes en servicio ha “sido desarrollada de manera insuficiente”, lo cual resulta ambiguo por las siguientes razones: a) La política de formación en servicio que se realiza en el país la desarrollan las Universidades e Institutos bajo los lineamientos y acompañamiento de la dirección de perfeccionamiento del MEDUCA, por lo que valdría preguntar si ¿lo que se va a sustituir es al Ministerio de Educación por sus “actuaciones insuficientes”?. En eso caso estaríamos en presencia de una reforma del Estado que no se ha anunciado ni autorizado; b) se conocen estudios puntuales que cuestionan la formación de les docentes en servicio, pero no se dispone de un informe público del Estado ni el gobierno panameño que concluya que la tarea de formación inicial está siendo desarrollada “de manera insuficiente”, c) Al menos que la insuficiencia se refiera a la falta de control del sector empresarial sobre la formación docente en servicio para producir un ajuste estructural del sistema educativo panameño que permita adaptarlo a los requerimientos del mercado, en cuyo caso ello implicaría una reforma constitucional de los fines sociales del sistema educativo. Por ello, nos parece improcedente el uso de la figura de AIP para impulsar el Instituto en cuestión. Para salir de esta situación, es urgente promover una mesa de trabajo entre las universidades e instituciones que han venido asumiendo la formación permanente de los y las docentes, el MEDUCA, la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional y quienes promueven la iniciativa, con la finalidad de explorar mecanismos alternos para el aseguramiento de la calidad educativa de la formación permanente.
  • El nombre: Si bien el propósito del Instituto pareciera ser la formación de los y las docentes en servicio, su denominación legal y razón social le habilita para que en futuro se puedan emprender reformas a la Ley de su creación que le permitan ampliar sus competencias, especialmente en lo referido al diseño y control de las futuras reformas educativas (transformación) y el régimen laboral del personal docente (bienestar). En ese sentido el nombre deberá acotarse a la misión que procura emprender, la de mejoramiento profesional del magisterio.
  • La delegación de una tarea central del derecho a la educación: la Constitución de la República de Panamá establece de manera clara, en su Título III, Capítulo 5, artículo 91, que el “Estado organiza y dirige el servicio público nacional” (educativo). Por ello, nos preocupa que se pretenda externalizar competencias y funciones en la formación continua del personal docente al sector privado. Conforme a la tradición continental del derecho a al educación, las tareas educativas del Estado son intransferibles, entre ellas la formación de formadores, mucho menos a particulares como serían la mayoría de integrantes de la AIP. La transferencia de las competencias de actuación en la formación de los y las docentes en servicio, a una figura de carácter privado es una forma encubierta de privatización y mercantilización educativa, así como de transferencias de fondos públicos al sector privado. Acciones de este tipo las ha propuesto a través del tiempo el Banco Mundial (BM). con el propósito de reorientar la formación de los docentes en servicio al sector empresarial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la misma orientación mediante las llamadas buenas prácticas, la OCDE con énfasis en la llamada orientación profesional y del Foro Económico Mundial bajo la figura de “educación continua relevante”. Es decir, el perfil de las tareas y orientan estratégica que pretende asumir el instituto han sido previamente delineadas por instancias supranacionales y su concreción en Panamá pueden ser valoradas como una violación de la soberanía de la nación panameña para determinar que tipo de acompañamiento debe hacer el Estado respecto a sus docentes. En ASOPROF consideramos que cualquier propuesta de institucionalización de la formación docente debe mantenerse bajo la tutela del gobierno y la administración de institución de carácter público como las universidades e institutos existentes.  LO que si es cierto es que se debe abrir un debate nacional que permita una transformación radical y cualitativa de las dinámicas existentes.
  • Personal que trabajará en la formación de formadores(as): La información suministrada en la reunión indica que una vez aprobado el proyecto de Ley y transferidos los respectivos recursos del Estado se procederá a contratar a 200 docentes de rango internacional de los cuales, por lo menos el 50% serían extranjeros(as) altamente calificados(as). Felicitamos esta iniciativa de convocar a los y las mejores para contribuir con la educación panameña, sin embargo, esto requiere definir previamente las áreas de actualización y formación en servicio que se abordarían, las cuales no puede ser transferidas a ninguna AIP. Se requiere primero consensuar con la sociedad la propuesta educativa (gestión, curricular, didáctica, de planeación, evaluativa), y de actualización pedagógica que requerirá el país las próximas décadas; solo así se podrán elaborar los indicadores adecuados para la selección y seguimiento del personal que se contrate.  De lo contrario se corre el riesgo de sujetar la formación de los y las docentes en servicio a los vaivenes del mercado.
  • La fuente de financiamiento: si bien se menciona la posibilidad de aportes del sector privado, el grueso de los fondos de la AIP que nos ocupa, provendrían de fondos públicos, derivados del presupuesto ordinario y de impuesto a la minería a cielo abierto que desde ASOPROF condenamos por su capacidad destructiva del medio ambiente, aguas, suelos y biodiversidad panameña y centroamericana. Nos preocupa que esta reorientación del presupuesto educativo sea un mecanismo de privatización del 6% del PIB Educativo, que quedaría amarrado a la externalización de competencias, impidiendo su uso para una mejora sustantiva de la infraestructura escolar, la dotación educativa y la mejora de condiciones de trabajo del personal docente.
  • La gobernanza: Preocupa de manera especial que en la reunión que sostuvimos el 28 de abril de 2022 se señaló que la mayoría del equipo de dirección del instituto provendría del sector privado. Ello pareciera el cumplimiento de la receta del Foro Económico Mundial (o Foro de Davos como se le conoce) quienes plantean el cambio de patrones de gobierno de la educación post profesional (como sería este caso) donde el protagonismo mayor lo tenga el sector empresarial para orientar la formación continua a las exigencias de la economía, el mercado y el consumo y no a los requerimientos del pueblo y la nación panameña.  El sentido común educativo señala que al frente de un Instituto de Formación para Docentes y en la composición de la mayoría del órgano de gobierno del mismo deben estar pedagogos y pedagogas   Es inconcebible que se plantee algo contrario en el instituto que se pretende crear  Desde ASOPROF planteamos que por lo menos el 80% de quienes dirijan cualquier institución de formadores de formadores deben ser pedagogos, con titulo para la enseñanza docente, con experiencia en las aulas de primaria y secundaria de por lo menos 10 años y que hayan trabajado en escuelas primarias y secundarias por lo menos un año escolar continuo durante los últimos cinco años.
  • El papel pedagógico en la formación de formadores: en ASOPROF somos del criterio que todo centro de formación docente, ya sea inicial o en servicio, debe estar dirigido en su mayoría por pedagogos egresados de una facultad o escuela de educación.  Sin embargo, al plantear esa posibilidad se negó de manera rotunda lo cual no solo preocupa, sino que genera de nuestra parte una clara oposición.  En función de salvaguardar los más nobles intereses nacionales la formación de formadores debe estar a cargo de pedagogos(as) de reconocida formación en las ciencias de la enseñanza.
  • ¿Quién evalúa el trabajo del Instituto? Si bien se planteó en la reunión que el instituto sería presidido por el MEDUCA, quien podría delegar sus competencias en un tercero o un funcionario subalterno, no quedan claras ni las facultades reales del MEDUCA en la orientación estratégica del instituto, ni las instancias, lapsos y procesos de evaluación del Instituto por parte del Estado panameño.  No puede ser que para una tarea tan estratégica se emita un cheque firmado en blanco al sector privado. En ASOPROF somos partidarios de crear una instancia colegiada entre el MEDUCA, las organizaciones gremiales del magisterio, las organizaciones de estudiantes y familias, así como de las autoridades universitarias, que evalúa de manera permanente y sistemática la formación docente (inicial y continua) en el país y esto es aplicable a la normativa que se está elaborando para el Instituto de Transformación, Perfeccionamiento y Bienestar de los y las educadoras. En caso de avanzar en este proyecto de Ley ello debe quedar claramente establecido.

Ahora bien, veamos otros aspectos del Proyecto de Ley que nos ocupa:

  • La exposición de motivos del proyecto de Ley

Enfatiza en la llamada “calidad de les docentes” como criterio para valorar la calidad del sistema educativo, colocando la carga del mejoramiento y transformación educativa en los y las docentes. Cualquier especialista en pedagogía dirá que este es solo uno de los elementos; existen temas estructurales (% PIB invertido en educación), infraestructura escolar, mantenimiento y dotación, definiciones curriculares, didácticas, evaluativas y de gestión educativa que inciden en la calidad educativa. Los estudios señalan que el elemento determinante lo constituyen las condiciones socio económicas y el capital cultural de estudiantes y familias.  Evidentemente la actualización pedagógica, en un ambiente de control y mejora del conjunto de variables inmersas tiende a mejorar los resultados de aprendizaje, desarrollo integral de la personalidad, construcción de ciudadanía crítica, creatividad y pensamiento crítico, pero la formación docente sola y desconectada de mejora en los otros ámbitos no garantiza la mejora de la calidad educativa.  Son abundantes los estudios que señalan que trabajar solo en la formación docente, con escuelas rancho mal dotadas y en población de bajos ingresos sin apoyos no es una solución de mediano y largo plazo. Muchos de los estudios que defienden lo contrario han sido realizados en cortes temporales muy breves y con variables controladas.

Es increíble que sean los resultados de pruebas estandarizadas descontextualizadas las que se usen como referentes para transferir la formación docente al sector privado.  Incluso la referencia que se hace está desactualizada pues el TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo en Educación) fue desarrollado hace casi una década y el estudio mas reciente (2018-2019) que es el ERCE (Estudio Regional Comparativo en Educación) no se menciona, partiendo la propuesta de una dimensión desactualizada.  Cuando ASOPROF consulto la razón de esta situación se señaló que el MEDUCA no había liberado la data, evidenciando que el proyecto de Ley nace sin los suficientes, expeditos y adecuados canales de comunicación entre las instancias que impulsan el instituto y el ente rector de la educación panameña.  Este puede ser el presagio de un quiebre en la responsabilidad del Estado en materia educativa y las fricciones que ello ocasiona.

Las pruebas PISA que se concentran en el paradigma STEM se mencionan en su versión más reciente. Sin embargo, recordemos que PISA desestima la importancia de la educación artística, intercultural, la historia nacional e incluso la propia geografía local.  Las pruebas PISA, creadas por la OCDE y no por una instancia educativa, tienen un valor limitado por su estandarización que desconoce las particularidades de cada país, pero además por promover un modelo educativo centrado en competencias que requiere el mercado y NO en las necesidades de cada país.  Usarlos como referencia es una pérdida de soberanía en lo educativo.

COPEME es usado como referente en la construcción estratégica de la educación panameña, pero esta instancia se constituyó sin el consenso de los sectores gremiales de los y las docentes, ni los movimientos sociales pedagógicos.  Por lo cual el diagnostico que formula está instancia tiene serios problemas de legitimidad. Apostamos por la mejora de los mecanismos de consulta y toma de decisión en COPEME, donde la voz e ideas de quienes saben realmente de educación, los y las maestras(os) y profesoras(es) sean determinante.

Los estudios de TALIS, son también referenciados en la exposición de motivos, sin aclarar que los mismos son realizados por investigadores anglosajones y no ha sido replicados y validados en la sociedad panameña, por lo cual tienen un mero valor referencial. Consideramos que la exposición de motivos debería soportarse mucho más en los estudios e investigaciones nacionales, en las tesis de maestría y doctorado realizadas en las universidades de Panamá y los estudios independientes locales, pero también en el diálogo abierto con los y las docentes del país, las familias y les estudiantes.

  • Aspectos que preocupan de la propuesta de Ley:
    • Sobre las mejores prácticas: orientar la formación de los y las docentes en servicio en torno a un concepto tan subjetivo y polisémico como las “buenas prácticas” nos lleva a precisar qué entendemos por ellas. Desde la perspectiva de las Bancas de Desarrollo (Banco Mundial, BID, OCDE, FEM) y del Multilateralismo (UNESCO, UNICEF) las buenas prácticas suelen estar limitadas a aprendizajes valorados mediante pruebas estandarizadas. Para ASOPROF las buenas prácticas se refieren a: a) desarrollo integral de los y las estudiantes (ciencia + humanidades + memoria histórica + pensamiento crítico + felicidad no basada en el consumismo + solidaridad + capacidad de transformar el entorno con perspectiva de justicia social), b) logros de aprendizaje que se fundamenten en las necesidades del territorio, la región, el país y la inserción en las dinámicas globales con una mirada nacional.  Por ello, las buenas prácticas tienen las siguientes dimensiones 1) aula, 2)aula-plantel, 3) aula-comunidad de entorno, 4) aula-región, 5) aula- proyecto de país y, 6) aula-nuestra américa. Cada unas de estas dimensiones interactúan entre sí.
  • Colapso esquizoide del sistema. Formación a los y las docentes en servicio separada de la formación inicial: Las Ciencias pedagógicas relacionan de manera dinámica y permanente la formación inicial con la formación continua.  Separarlas mecánicamente no tiene ninguna justificación pedagógica.  Si la razón es económica fundamentada en acceder por separado a fondos públicos que formen parte del 6% del PIB que debe destinarse a la educación, ello formaría parte de una disputa del sector privado sobre los dineros públicos de múltiples implicaciones éticas y legales.  Desde ASOPROF rechazamos esta separación entre formación inicial y continua, por inconsistente e impertinente, razón por la cual los dos proyectos de Ley elaborados por separado deberían fusionarse en uno solo.
  • Sobre los términos de referencia
  • Alta calidad:  Toda la nación panameña quiere una educación de alta calidad para sus hijos, pero la sola mención a “calidad educativa” no garantiza que sea lo que quiere el pueblo, los docentes y estudiantes. De hecho, el Banco Mundial ha construido una taxonomía de baja, media y alta calidad educativa que pareciera orientar la propuesta de Ley. Lo primero que tiene que hacer el sistema educativo panameño es elaborar un concepto propio de calidad educativa que oriente su accionar y no pretender evaluar “manzanas” sin definir que entiende por “manzanas”. Por otra parte, preocupa que la definición estratégica de la calidad educativa panameña sea alcanzar “los objetivos educativos definidos por los estándares internacionales” como si la tarea central de nuestro sistema educativo fuera cumplir con propósitos foráneos, desestimando la prioridad nacional que pareciera dibujar en algún momento la exposición de motivos.  En un momento de descolonización de la educación panameña, lo suficientemente afectada por años de dominación e invasión extranjera, este proyecto de Ley se convierte en un dejavú a momentos coloniales.
  • Bienestar: este aspecto aborda temas tan amplios y disímiles como la salud mental, hasta el hecho que el personal docente posea o no vivienda. ¿Es que acaso este instituto aspira a asumir en algún momento la seguridad social de los y las profesionales de la enseñanza?  Esta razón social del Instituto excede su vínculo práctico con la formación continua y debería ser eliminado por inconsistente y tocar las puertas de la privatización de la seguridad social de los y las docentes.
  • Capacitación: el término capacitación educativa ha sido superado hace ya varias décadas por las ciencias pedagógicas. Aún algunas escuelas psicológicas norteamericanas y europeas lo sostienen, pero ya no se usa en las teorías pedagógicas humanistas. Por ello debería ser sustituido por el término “mejoramiento profesional”.   Pero demás, el intento de indexación jurídica del término desde el punto de vista pedagógico tiene serios problemas porque lo limita al aspecto didáctico, cuando en realidad cualquier estrategia pedagógica de transformación tiene dimensiones didácticas, curriculares, evaluativas, de planeación y de gestión.  Indexar jurídicamente este término marcaría un hito de despedagogización. A ASOPROF nos preocupa que esto exprese una falencia estratégica del proyecto de instituto, su incapacidad para entender la dinámica pedagógica que toma distancia de la instrumentalización propia del didactismo.
  • Competencias: la definición de competencias como logro y no como habilitación para los procesos, evidencia una perspectiva epistemológica que creíamos superada en la orientación del sistema educativo panameño.  ASOPROF ha expresado a través del tiempo sus reservas acerca del modelo educativo basado en las competencias, pero la definición de la Ley es incluso incompleta en el sentido que cuestionamos.  Incluso si el propósito es alinear el sistema educativo del país con las necesidades del mercado mundial se muestra desactualizado pues el reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra una evolución hacia el concepto de habilidades definiendo algunas de las prioritarias (adaptabilidad, colaboración, comunicación, creatividad digital, ciudadanía global, mentalidad de crecimiento, resilencia, autoconciencia, autoregulación, entre otras) las cuales no aparecen en el borrador de Ley. El debate está en la actualidad más en el terreno de las habilidades que en el de las competencias. En ASOPROf tenemos una valoración distinta a la del BID, aspecto que mencionamos solo como referencia.
  • Educación permanente: el concepto que se pretende indexar jurídicamente coloca a los y las docentes como receptoras de instrucciones y metodologías, cuando el acumulado del movimiento pedagógico enseña que son los y las docentes quienes tienen la posibilidad real de construir el cambio educativo. En la propuesta de Ley no existe orientación clara para el fortalecimiento de la sistematización de experiencias pedagógicas construidas de manera compartida desde los centros educativos, a pesar que en otros apartados se habla de buenas prácticas. Nuevamente se sustituye el plano pedagógico por el didáctico, en la perspectiva de algunas escuelas educativas norteamericanas y la moda del didactismo del siglo pasado. Este problema conceptual y teórico debe superarse antes de volver a presentar la propuesta de Ley, porque es un tema sustantivo. Se hace mención a la formación científica sin especificar para la cuarta revolución industrial ni mencionar la resolución del problema de empalme de lo educativo con la aceleración de la innovación lo cual limita su comprensión y precisión.
  • Educador: para ASPOROF el ejercicio educativo demanda una formación profesional propia: la profesionalidad docente; tanto para el trabajo en las aulas como para la administración y supervisión del sistema. Por ello, resulta peligrosa la conceptualización del proyecto de Ley, donde el rol de educador aparece sin precisar la formación profesional que debe tener. Esto puede abrir puertas a la contratación de personal no graduado en docencia o de otras profesiones como forma de precarización laboral.  Es necesario definir la función educadora como resultado de una formación deontológica a cargo de las universidades y facultades de educación.
  • Estándares mundiales de educación: el ciudadano panameño que paga impuestos y trabaja quiere que la educación de sus hijos e hijas sea para poder desarrollar profesional, personal y laboralmente en el país, conforme a las prioridades nacionales. Nos parece un exabrupto que sean las pruebas estandarizadas y los indicadores internacionales los que orienten el sistema educativo nacional. Se podría hablar de indicadores nacionales dinámicos y en permanente valoración; de hecho, atenta contra la soberanía nacional la determinación de las prioridades por entidades supranacionales para el proyecto estratégico de formación docente.
  • Investigación en el aula: es la definición que está más clara y pertinente. Faltaría precisar el esfuerzo del Estado para fortalecer las dinámicas de investigación educativa que se realizan en los planteles y su inserción en el Sistema nacional de Ciencia como mecanismo para construir un acervo pedagógico propio.
  • Perfeccionamiento: quizá habría que redefinirlo orientando hacia el mejoramiento profesional continuo como un proceso inacabo y abierto, contextualizado y diverso, con dinámicas de encuentro entre lo global y lo local.
  • Sabático: faltaría definir el carácter remunerado del año sabático, así como las posibilidades de acceso a fuentes complementarias de financiamiento para poder cumplir su rol de actividad de mejoramiento profesional. Más adelante (art, 17) se menciona que el Estado podrá financiar los años sabáticos cuando esto debe ser definido con mayor precisión.
  • Tecnologías de aprendizaje y el conocimiento (TACs): se requiere explicarlo de manera más amplia, debido a que la forma como está redactado permite ser interpretado como el emerger de modelos de enseñanza mediados exclusivamente por las tecnologías sin intervención docente, en una perspectiva de encuentro con lo que viene postulando el Foro Económico Mundial en materia de inteligencia artificial, análisis de metadatos, blockchain. Si se trata de promover la integración de las dinámicas TIC (Tecnologías de la comunicación y la información), TAC (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) y TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación) debe ser mejor explicado. En cualquier caso, para ASOPROF la centralidad del docente en estas dinámicas debe estar resaltada.
  • Tecnologías de la información y la comunicación: totalmente de acuerdo que se incluyan.  Deben ser trabajadas de manera didácticas en la relación sistemas escolares y revoluciones industriales, pues en nuestro país co-existen regiones que están en las distintas revoluciones industriales. En el texto parecieran referirse la las TICs de cuarta revolución industrial con sus dinámicas de brevedad, color, imagen, sonido, capacidad de empatía emocional, generación de curiosidad y conexión con otros aprendizajes; pero ello debe explicarse mejor para evitar confusiones operativas
  • Lineamientos para el perfeccionamiento del educador:  se plantea la evaluación en tiempo real sin especificar mecanismos y si esa será otra competencia del Instituto que no está enunciada en su razón social.  En general se requiere mejorar la redacción en las partes descritas anteriormente, para que esta mejora permee la redacción de este apartado. DE lo contrario tendríamos que repetir muchas de las cosas ya señaladas.
  • Lineamientos para el bienestar del educador: generar lineamientos para el bienestar parece una extra limitación de las competencias y funciones de una institución creada para el mejoramiento en servicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje.  Lo que si puede  hacer eel Instituto proyectado, son estudios que muestren el impacto de temas como salarios, vivienda, sistemas de salud, entre otros en el desempeño profesional, para que los otros órganos de la administración pública generen políticas publicas al respecto con sus lineamientos.  En ASOPROF consideramos que se debe sacar de las competencias del instituto la generación de lineamientos en esta materia.
  • Implementación de los lineamientos para el perfeccionamiento y bienestar de los educadores: Insistimos en la recomendación de acotar al mejoramiento profesional de los docentes en servicio, en la definición de la razón social del instituto. Se debe sacar las competencias de transformación y bienestar
  • Forma de participación en los programas: se contemplan presencial. Virtual, semi presencial, hibrida y autoformación, sin precisar quien cubre los costos de movilización, logística (alimentación, hospedaje), conectividad (internet), equipos (computadores, celulares), software que se requieran y materiales de apoyo.  Esta definición es crucial para el éxito de la programación y objetivos estratégicos del instituto.
  • Disposiciones finales: en las disposiciones finales se deben precisar más los aspectos que financiará el Estado para poder evaluar de manera colectiva la viabilidad real de la iniciativa.
  • Lenguaje inclusivo: es necesario adaptar la redacción del proyecto de Ley al lenguaje inclusivo de géneros, por lo cual se sugiere usar las, los y les según corresponda.
  • Metodología para la construcción de la propuesta de Ley:  nos preocupa que a los gremios y sindicatos docentes no se nos está convocando para la redacción de propuestas de Ley y programas de transformación de alto impacto.  Ello no contribuye a fortalecer la acción mancomunada.  En ASOPROF tenemos toda la disposición a trabajar en ese sentido
  • La perspectiva gremial sobre la actual coyuntura del sistema educativo panameño. Una agenda de trabajo con cinco patas de una misma mesa

Solicitamos una mesa de trabajo, entre los gremios docentes, el MEDUCA y la comisión de educación de la Asamblea Nacional para valorar la co-relación entre estos instrumentos jurídicos y proyectos de Ley;

  • Ley de Educación en casa
    • Ley de transformación digital
    • Instituto de Investigaciones
    • Instituto para la transformación, perfeccionamiento y bienestar de los y las educadoras(es) panameños(as)
    • Nuevo contrato social

En ASOPROF hemos designado una comisión para estudiar la complementariedad e inter conexiones de estas leyes y propuestas.

  • Coincidencias y diferencias

Evidentemente en ASOPROF compartimos la preocupación por mejorar los procesos de formación continua del personal docente en servicio. Pero en un momento de ofensiva del sector privado sobre la educación y el presupuesto púbico, ello demanda sensatez, sindéresis y compromiso con los destinos de la patria. Para transformar la educación conforme a los intereses nacionales y del pueblo panameño siempre podrán contar con ASOPROF, pero, satisfacer las demandas de privatización y mercantilización NUNCA.

Nuestra diferencia central es con el mecanismo poco participativo de la elaboración de instrumentos jurídicos y lineamientos educativos.  Con absoluta sinceridad y seriedad haremos del conocimiento público y de nuestros agremiados nuestras posiciones sobre cada una de estas iniciativas, con el mejor de loa ánimos propositivos.

  • ¿Qué hacer?

Proponemos;

  1. Convocar con carácter de urgencia a una mesa de trabajo con los gremios y sindicatos docentes, los responsables de la propuesta de Instituto de Formación para los y las docentes en servicio, las facultades de educación y humanidades de nuestras universidades, el MEDUCA y las asociaciones de familias para analizar el borrador de la propuesta de Ley;
  2. Hacer una consulta ciudadana sobre un nuevo proyecto de Ley que se elabore de manera participativa;
  3. Desarrollar una campaña en los medios de comunicación que muestre el compromiso de los y las docentes con la educación del pueblo durante la pandemia, como un mecanismo para construir sinergias de cambio

Panamá, Comité directivo de ASOPROF


[1] Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá

[2] Asociación de interés público

[3] nn

[4] Directora del Centro de Investigación Educativa (CIEDU) de Panamá. doctora en educación. Es una reconocida investigadora educativa con publicaciones y distinciones a nivel internacional, actualmente es miembro del SNI y del Global Young Academy e investigadora asociada a INDICASAT, Universidad del Istmo y Universidad Santa María la Antigua.

Actualmente es Asesora del Despacho Superior del Ministerio de Educación de Panamá. Es también Presidenta y CEO de Praxia Educational Consultants, y co-fundadora del Centro de Investigación Educativa de Panamá (Tomado de ADDEN University)

 

 

 

Comparte este contenido:

Nicaragua: Teleclases dinámicas e interactivas fortalecen conocimientos a estudiantes

Teleclases dinámicas e interactivas fortalecen conocimientos a estudiantes

Este fin de semana, continúa el reforzamiento de contenidos impartidos en las aulas de clases, a través de las Teleclases que se transmiten por Canal 6, Canal 15 y plataformas digitales del Ministerio de Educación (MINED).

Susana Rugama, directora de Educación Especial, dijo para esa modalidad trabajarán con estudiantes de discapacidad visual, el contenido signos de puntuación.

Agregó, en Educación Primaria desde la asignatura de Lengua y Literatura, se trabajarán los temas: Grupo fonemático F y Ñ, Sílabas directa, Oraciones simples, Reglas de acentuación, Palabras homófonas e Ideas principales en el texto.

Detalló, en Matemática los contenidos serán: sustracción hasta 10, Sustracción hasta 100, Multiplicación, Ángulos y medición, Simplificación de fracciones, Área triangular y Área rectangular.

Cristian Cerda, director general de Educación Primaria, explicó que, en Secundaria en la asignatura de Lengua y Literatura, se abordará: La diferencia entre comunicación oral y escrita, Coherencia y unidad de sentido, Comprensión lectora, El ensayo y la tesis.

Añadió, en Matemática se compartirán entre los temas: Sustracción con decimales, División de Polinomios, Definiciones logarítmicas, entre otros.

Fuente de la Información: https://www.mined.gob.ni/teleclases-dinamicas-e-interactivas-fortalecen-conocimientos-a-estudiantes/

Comparte este contenido:

Haiti: El sistema educativo de Haití, y las múltiples malas prácticas en el PSUGO

El sistema educativo de Haití, y las múltiples malas prácticas en el PSUGO

Por Robert Berrouët-Oriol

El Programa de escolarización universal gratuita y obligatoria (PSUGO), lanzado en 2011, ha sido una vasta operación de mala gestión administrativa, corrupción y malversación de fondos públicos en beneficio de los beneficiarios y partidarios del neoduvalierista PHTK.

El PSUGO (Programme de scolarisation universelle gratuite et obligatoire) fue lanzado en 2011 por el cártel mafioso-político del PHTK, dirigido entonces por Michel Martelly. Se ha demostrado que fue, a escala nacional, una vasta operación de mala gestión administrativa, corrupción y malversación de fondos públicos en beneficio de los beneficiarios y partidarios del neoduvalierista PHTK. En noviembre de 2021, la Ministra de Educación Nacional de facto, Nesmy Manigat, a pesar de conocer las constantes críticas públicas de las asociaciones de profesores y sin ninguna auditoría documentada, renovó el PSUGO en relación con la reactivación de sus “12 medidas” administrativas destinadas a “modernizar” la gobernanza del sistema educativo nacional.

¿Cuáles son los resultados medibles del PSUGO y cuál es el coste total de sus actividades? Desde 2011 hasta 2022, el Ministerio de Educación Nacional no ha publicado ninguna evaluación cualitativa y cuantitativa de todas las actividades del PSUGO. En relación con esto, una búsqueda documental multifacética no ha arrojado ninguna cifra sobre los costes totales de PSUGO desde su creación: la gestión financiera de este programa sigue siendo totalmente opaca y no ha sido evaluada en el Parlamento haitiano.

Por su parte, la Biblioteca Digital de la UNESCO, UNESDOC, señala que “Lanzado en octubre de 2011 como un proyecto oficial de 5 años, el Programa de Matriculación Universal Gratuita y Obligatoria (PSUGO) cubre los costes de los dos primeros ciclos de la educación básica (primaria) en 9.000 escuelas no públicas y 2.500 escuelas públicas, con el fin de garantizar el acceso a la educación de aproximadamente 1,5 millones de niños de 6 a 12 años en 2016. Su principal objetivo es superar las barreras estructurales y promover la educación de los niños desfavorecidos que viven en situaciones precarias.”

Para el ejercicio 2014 – 2015, esta referencia documental informa de un importe de 235.543.302 Gourdes (3.623.743 USD) asignados a 840 escuelas y un total de 96.931 alumnos distribuidos principalmente en las comunas de Cabaret, Carrefour y Puerto Príncipe (Fuente: UNESDOC, “Síntesis del IIPE / Mejora de la financiación de la educación: uso y utilidad de las subvenciones escolares”, s.f. (Fuente: UNESDOC, “IIEP Briefs / Improving Education Financing: The Use and Utility of School Grants”, s.f.: Investigación realizada por la Universidad Estatal de Haití en colaboración con el Ministerio de Educación y bajo la coordinación del IIPE de la UNESCO, con el apoyo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE). La reciente renovación de la PSUGO por parte de la Ministra de Educación Nacional de facto, Nesmy Manigat, requiere las siguientes observaciones en forma de resumen.

 

1. El acceso a los datos financieros del PSUGO no es fácil… Según un informe del Ministerio de Educación enviado al diario Le Nouvelliste el 22 de diciembre de 2014, que aparentemente presenta “el balance anual de los dos (…) ejercicios 2011-2012 y 2012-2013, el PSUGO se financia esencialmente a través del Fondo Nacional de Educación (FNE), por un importe de 1.900 millones de gourdes, y del Tesoro Público, por un importe de 800 millones de gourdes, para un total de 2.700 millones de gourdes.” Según este informe, “(…) a través del Programa de Escolarización Universal destinado a proporcionar educación gratuita a los niños, dando prioridad a los más necesitados durante el período 2011-2016, [el MENFP] se ha comprometido a aumentar gradualmente la proporción de la oferta de educación pública, actualmente del 40%, en un 20%.

 

Durante estos 5 años, el PSUGO se financiará con unos 12.000 millones de gourdes. La financiación correrá a cargo del tesoro público y de otros fondos de contrapartida (impuestos sobre las llamadas telefónicas y las transferencias de dinero a Haití)” (véase el artículo “PSUGO: les autorités, chiffres à l’appui, lèvent le voile”, Le Nouvelliste, 22 de diciembre de 2014).

Los datos de la encuesta registrados en el dossier de UNESDOC — “Síntesis del IIPE / Mejora de la financiación de la educación: Uso y utilidad de las becas escolares”–, contradicen las cifras expuestas por el Ministerio de Educación que sostiene, según el informe facilitado a Le Nouvelliste, que “Para el ejercicio 2011-2012, el PSUGO, a través del MENFP, facilitó el acceso a la educación básica a un millón veintiún mil ciento cuarenta y cuatro (1.021.144) niños, mientras que para este ejercicio, es decir, 2012-2013, ha facilitado el acceso a más de un millón trescientos noventa y nueve mil ciento setenta y tres (1.399.173) niños, lo que supone un aumento de 378.029 niños.”

De forma más sobria, el archivo de la Biblioteca Digital de la UNESCO, UNESDOC, menciona un importe de 235.543.302 Gourdes (3.623.743 dólares) asignados a 840 escuelas y un total de 96.931 alumnos repartidos principalmente en las comunas de Cabaret, Carrefour y Puerto Príncipe. El enorme desfase entre los 2.700 millones de Gourdes, luego los 12.000 millones de Gourdes propuestos por el Ministerio de Educación y la “modesta” suma de 235.543.302 Gourdes mencionada por la Biblioteca Digital de la UNESCO para un total de 96.931 alumnos…

El enorme desfase entre los 12.000 millones de Gourdes del MENFP y los 235.543.302 Gourdes de la Biblioteca Digital de la UNESCO permite plantear al menos una pregunta fundamental: ¿dónde fueron a parar las sumas previstas/presupuestadas/desembolsadas? ¿Es en esta “gran brecha” financiera donde se sitúan esencialmente la malversación y la corrupción que caracterizan al PSUGO, que acaba de ser nombrado de nuevo por la campeona de la “buena gobernanza” del sistema educativo haitiano, la economista Nesmy Manigat?

A pesar de la relativa escasez de datos financieros fiables relativos al PSUGO, observamos que “en el marco de este proyecto del Fondo Nacional de Educación (FNE), CONATEL recaudó de las empresas telefónicas una suma de 48.557.695,93 dólares estadounidenses en el período comprendido entre el 15 de junio de 2011 y el 7 de marzo de 2013. Por otro lado, “(…) Cabe señalar que estos 48,56 millones de dólares recaudados hasta la fecha por CONATEL no incluyen la tasa de 1,50 dólares estadounidenses cobrada por las transferencias entrantes y salientes.

Estas tasas son recaudadas por el Banco de la República de Haití (BRH), en el marco del FNE, que aún no ha sido ratificado por el Parlamento” (véase el artículo “Haití-Economía: más de 120 millones de dólares ahora en el FNE… ¿Cuándo se dará un buen uso a estos millones de dólares?”, Radio Visión 2000, 11 de marzo de 2013).

En el momento de redactar este artículo, no pudimos acceder a ningún dato en el sitio web oficial del Banco de la República de Haití sobre la “comisión de 1,50 dólares que se cobra en las transferencias entrantes y salientes”. Si los 120 millones de dólares mencionados por Radio Visión 2000 se destinaron a un acuerdo “en fideicomiso” en el BRH, ¿qué ha pasado con ellos desde 2013? ¿Constituyen estos 120 millones de dólares estadounidenses un “fondo no tributario” al margen del presupuesto del Estado haitiano, como fue el caso de la Junta del Tabaco bajo François Duvalier?

Por su parte, la página web oficial del Fondo Nacional de Educación no ofrece ninguna cifra sobre los “ingresos” destinados al PSUGO desde 2011 hasta 2022… Así, sería conveniente saber, analizando los informes anuales y las auditorías realizadas, a quién están obligados legalmente a rendir cuentas el BRH y el FNE: ¿al Parlamento o al Tribunal de Cuentas?

Siguiendo con el tema de los 120 millones de dólares que parecen haberse esfumado, surge una pregunta: ¿tiene el BRH el derecho legal de albergar fondos “en fideicomiso” como un “fondo no tributario” al margen del presupuesto del Estado haitiano, pero que puede ser desembolsado en cualquier momento por quienes tienen el poder político o por el Ministro de Educación Nacional? ¿Debemos concluir de esto que el BRH, el “banco de los bancos” – una de cuyas misiones estatutarias es “garantizar la estabilidad del sistema financiero nacional” – es un conducto institucional para la malversación de fondos del PSUGO y del Fondo Nacional de Educación?

Ronald Jean Jacques, de la Universidad Estatal de Haití, es el autor del informe “Mejora de la financiación escolar: uso y utilidad de las becas escolares / Síntesis nacional”, 82 páginas, julio de 2016. Esta investigación se realizó para el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE/UNESCO) con el apoyo de la Asociación Mundial para la Educación y es esencialmente una demostración del “éxito” de PSUGO.

La lectura atenta de las 82 páginas de este informe, la consulta de sus bellos cuadros y elegantes gráficos no dieron idea de las sumas invertidas por el Estado haitiano de 2011 a 2016 en el marco de la PSUGO…

En cualquier caso, el PSUGO, que dice escolarizar a 1.399.173 niños, se asemeja a un inmenso esmalte opaco y mudo, que cultiva con esmero sus múltiples zonas turbias en el gargantuesco festín de millones de gourdes que no se pueden rastrear con certeza…

2. Asociaciones de profesores, directores de escuelas y grupos de padres han denunciado públicamente las malas prácticas sistemáticas que se producen en el PSUGO, como demuestran varios artículos de observaciones sobre el terreno que han aparecido en la prensa haitiana:

“Psugo, ¿una amenaza para la educación en Haití? (partes I, II y III) – Un proceso de debilitamiento del sistema educativo”, Ayiti kale je (Akj), AlterPress, 16 de julio de 2014. Véase también en el mismo sitio, “Le PSUGO, une catastrophe programmée” (partes I a IV), 4 de agosto de 2016. Véase también el documentado artículo “Le Psugo, une des plus grandes arnaques de l’histoire de l’éducation en Haïti”, de Charles Tardieu, Puerto Príncipe, 30 de junio de 2016.

La última denuncia del PSUGO por parte de un colectivo de profesores que reclama salarios atrasados tuvo lugar el 22 de marzo de 2022. El Collectif des éducateurs pour le renouveau de l’éducation en Haïti (CEREH) se manifestó ese día “(…) frente a la Inspección General del Ministerio de Educación Nacional situada en Delmas 60 (…) [para] exigir varios años de remuneración en el marco” del PSUGO (véase el artículo “Des directeurs d’école manifestent”, Le National, 23 de marzo de 2022).

3. De 2011 a 2022, ningún lingüista haitiano, ninguna institución de la sociedad civil, ninguna asociación de profesores o de padres de familia apoyó públicamente el PSUGO del cartel mafioso-político del PHTK. A pesar de ello, el cleptómano PSUGO fue apoyado pública y ciegamente por el lingüista Michel Degraff en la Revista Transatlántica de Estudios Suizos, 6/7, 2016/17:

“La lengua materna como base del conocimiento: la iniciativa MIT-Haití: hacia una educación criolla eficaz e inclusiva”. En este artículo, Michel DeGraff afirma que “ya hay esfuerzos encomiables para mejorar la situación en Haití, donde la educación de calidad ha estado tradicionalmente reservada a unos pocos. Un ejemplo reciente es el Programa de Escolarización Universal Gratuita y Obligatoria (PSUGO) lanzado por el gobierno de Haití en 2011 con el objetivo de garantizar a todos los niños la escolarización gratuita y obligatoria.”

En un vídeo publicado en YouTube durante junio de 2014, Michel Degraff afirma, sin revelar sus fuentes ni aportar pruebas irrefutables, que el 88% de los niños van a la escuela gracias a PSUGO: “Gras a program Psugo a 88 pousan timoun ale lekòl”… Michel Degraff es el director científico y principal responsable de la Iniciativa MIT – Haití creada a raíz de un acuerdo concluido en abril de 2013 entre la Iniciativa MIT – Haití y el Estado haitiano representado por el primer ministro Laurent Lamothe, uno de los grandes barones del cártel político-mafioso en el poder en Haití desde hace diez años, el neoduvalierista PHTK.

La Iniciativa MIT – Haití promueve desde hace varios años en Haití un “Glosario” precientífico y prelexicográfico de gran mediocridad, el “Glosario de términos STEM de la Iniciativa MIT – Haití” (véase el artículo “Le naufrage de la lexicographie créole au MIT Haiti Initiative”, por Robert Berrouët-Oriol, Le National, 15 de febrero de 2022 ; véase también el artículo “Plaidoyer pour une lexicographie créole de haute qualité scientifique”, de Robert Berrouët-Oriol, Le National, 14 de diciembre de 2021).

El apoyo público de Michel Degraff al PHTK neoduvalierista a través de su discurso propagandístico a favor del PSUGO se une a la “estafa lexicográfica” que sigue aplicando a través del “Glosario de términos STEM de la Iniciativa MIT – Haití”. Y es sin duda en virtud de ese apoyo público al PHTK neoduvalierista que Michel Degraff se apresuró a aplaudir la reciente decisión de la ministra Nesmy Manigat de dejar de subvencionar el material didáctico en francés en Haití (véase nuestro artículo “Financiación de los libros de texto en criollo en Haití: confusión y demagogia al más alto nivel del Estado”.

 

4. Nada más volver al Ministerio de Educación en noviembre de 2022, la ministra de facto Nesmy Manigat renovó rápidamente el denostado PSUGO. Recientemente, la prensa se ha hecho eco de ello a través de diversos artículos. Así, “en el marco del Programa de Escolarización Universal Gratuita y Obligatoria (PSUGO), sólo los centros públicos están autorizados (salvo dispensa formal del MENFP) a recibir la nueva cohorte en el primer curso de la educación básica 2014-2015.

Los niños ya matriculados en el PSUGO continúan sus estudios con normalidad” (véase el artículo “Nesmy Manigat toma las riendas del Ministerio de Educación Nacional”, Le Nouvelliste, 26 de noviembre de 2021). Esta reciente decisión de renovar el PSUGO debe ponerse en perspectiva con el telón de fondo de las declaraciones anteriores del aliado de facto del cártel mafioso-político del PHTK: “La ministra de Educación Nacional, Nesmy Manigat, afirma que los 85 directores de escuela recientemente inmovilizados por corrupción en el marco del Psugo no representan más que una ínfima parte de la malversación de fondos públicos en el sector de la educación.”

Y sin identificar los mecanismos institucionales de estas malversaciones de fondos públicos, dijo que “Varios cientos de escuelas están involucradas en estas malversaciones, (…) recordando que los directores corruptos tienen conexiones dentro del Ministerio de Educación” (ver el artículo “Important réseau de corruption au sein du Psugo”, Radio Métropole, 13 de julio de 2015). ¿Los directores de escuela inculpados y sus celosos “corresponsales” en el Ministerio de Educación han sido llevados ante la justicia o se han beneficiado de la oscura impunidad que gangrena el cuerpo social haitiano y las instituciones del país?

5. La FJKL (Fondasyon je klere) es una institución haitiana -conocida por su rectitud y el rigor de sus análisis-, cuya misión es “Promover la defensa y la protección de los derechos humanos en Haití”. El 14 de marzo de 2022, emitió un informe de 46 puntos titulado “Programa de educación gratuita, universal y obligatoria (PSUGO): ¿malversación de fondos públicos?

¿Decidirá finalmente el CSC/CA sobre esta cuestión de un tecnicismo que se destaca de la rutina? En este informe, el FJKL considera que “el caso PSUGO es uno de los casos sobre los que la población quiere que se tome una decisión judicial, precisamente sobre la gestión de estos fondos. El CSCCA [Tribunal Superior de Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo] debe pronunciarse cuanto antes para que se empiece a aclarar la situación, teniendo en cuenta las legítimas expectativas de todo el país y de la diáspora haitiana, que está muy implicada en estas deducciones para el PSUGO.

6. Es necesario vincular la realidad del PSUGO y la gestión administrativa y política de Nesmy Manigat en el MENFP, así como el lugar que otorga al desarrollo del criollo en el sistema educativo nacional. Sería deseable que expertos probados en Haití hicieran esa relación y elaboraran una evaluación analítica completa y actualizada del PSUGO. Los siguientes artículos podrían contribuir a ello:

-« El PSUGO y la reproducción de las desigualdades escolares en Haití: prolegómenos de un estudio sociológico », por Athalie Amédie Lindor, medium.com, 25 de agosto de 2018 (Le PSUGO et la reproduction des inégalités scolaires en Haïti : prolégomènes à une étude sociologique » ;

-« Financiación de los libros de texto en criollo en Haití: confusión y demagogia al más alto nivel del Estado », por Robert Berrouët-Oriol (Financement des manuels scolaires en créole en Haïti : confusion et démagogie au plus haut niveau de l’État) ;

-« El Ministro de Educación de facto Nesmy Manigat y el desarrollo del criollo en la escuela haitiana: entre la sordera, la miopía y la negación de la realidad », por Robert Berrouët-Oriol (Le ministre de facto de l’Éducation Nesmy Manigat et l’aménagement du créole dans l’École haïtienne : entre surdité, mal-voyance et déni de réalité).

Breves observaciones finales

Entre los muchos males que lo aquejan, el sistema educativo haitiano sufre un grave déficit de gobernanza, como atestigua, entre otros, el reciente estudio de Bellita Bayard, doctoranda en gestión de sistemas educativos del ISTEAH, “Le déficit de gouvernance, une tare pour l’évolution du système éducatif haïtien” (rezonòdwes, 20 de julio de 2020). La autora recuerda con razón que, según Nesmy Manigat, “la educación no es un sector que el Estado pueda tomar a la ligera y una actividad que pueda dejar a la buena voluntad de los individuos, en la medida en que cumple una función tanto de socialización o de formación de los individuos como de modernización nacional”. A pesar de la asombrosa exactitud de esta afirmación, las constantes malas prácticas que caracterizan al PSUGO siguen floreciendo a la luz de la “buena voluntad empresarial de los particulares” y del modelo de gestión del cártel político-mafioso del PHTK: sistémicamente, estas malas prácticas están llamadas a consolidarse con la idéntica renovación del PSUGO por parte de la Ministra de Educación Nacional de facto, Nesmy Manigat, sin ninguna auditoría de evaluación.

Igualmente relevante, Bellita Bayard afirma que “existe un claro contraste entre la retórica sobre la prioridad teórica de la educación y los retrocesos observados en la gestión del Programa de Escolarización Universal Gratuita y Obligatoria (PSUGO). Una verdadera piscina de corrupción en la que nadan los diputados asociados al gobierno, creando escuelas falsas en las provincias para recibir dinero público. En este contexto, Haití está aún muy lejos de lograr una educación de calidad, cívica e inclusiva, y es ilusorio creer que el actual Ministro de Educación Nacional de facto logrará instaurar una gobernanza transparente en un sistema estatal gangrenado por la corrupción.

El cártel mafioso-político del PHTK ha promovido la consolidación de la mala gestión y la corrupción en la administración pública haitiana durante los últimos diez años. Esta corrupción también se da en el Ministerio de Educación, como atestigua el Sindicato del Personal del Ministerio de Educación Nacional y de la Formación Profesional (SPEMENFP): “En los últimos años, todos los ministros de Educación Nacional y de la Formación Profesional (MENFP) han practicado la corrupción.

Así lo reveló el Sindicato del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (SPEMENFP) el jueves, durante una conferencia de prensa ofrecida para denunciar estas formas de prácticas deshonestas que paralizan el desarrollo del sistema educativo haitiano” (véase el artículo “La corrupción reina en el MENFP, denuncia el SPEMENFP”, Fact Checking News (FCN), 19 de marzo de 2022). El personal sindicalizado del Ministerio de Educación Nacional es, sin duda, testigo de múltiples actos de corrupción y, al igual que los denunciantes, lo está dando a conocer públicamente, con el evidente riesgo de sufrir represalias políticas y de seguridad por parte del PHTK.

 

Por último, cabe recordar -en relación con la dimensión lingüística que se busca en vano en el PSUGO- que desde la cooficialidad del criollo y el francés en la Constitución de 1987, el sistema educativo haitiano sigue sin dotarse de una política lingüística educativa (véase, entre otros, el artículo “¿Necesita Haití un “Observatorio Nacional de la Educación” o una política lingüística educativa? “, por Robert Berrouët-Oriol, Le National, 4 de enero de 2022; véase también el artículo “La politique linguistique éducative doit être, en Haïti, au cœur de la refondation du système éducatif national”, por Robert Berrouët-Oriol, Le National, 20 de septiembre de 2018).

La inexistencia de una política de educación lingüística en Haití basada en la obligación de establecer los derechos lingüísticos de todos los hablantes se refiere a la perspectiva de establecer un estado de derecho en el país: todos los analistas sobre el terreno confirman que el PHTK no tiene ningún proyecto educativo particular para Haití, ni trabaja para establecer un estado de derecho en el país.

Es en este contexto en el que hay que entender el verdadero papel del PSUGO, que en última instancia equivale a utilizar el sistema escolar haitiano y la instrumentalización de las necesidades de escolarización de los niños haitianos para reconfigurar y modelar un sistema que se nutre de los fondos del Estado en beneficio de los beneficiarios, los empresarios y los partidarios del neoduvalierista PHTK.

* Lingüista-terminólogo.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/04/el-sistema-educativo-de-haiti-y-las-multiples-malas-practicas-en-el-psugo-por-robert-berrouet-oriol/

Comparte este contenido:

Honduras reconoce derecho de personas trans de cambiar nombre

Para Rihanna Ferrera, directora de la Asociación Cozumel Trans, se trata de un resultado importantísimo.

Este 17 de mayo, Día internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, el director del Registro Nacional de las Personas (RNP), Óscar Rivera, dio a conocer la decisión trascendental de avanzar en el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH sobre el caso del asesinato de Vicky Hernández, reconociendo el derecho que tienen las personas trans de cambiar nombre.

En marzo del año pasado, los jueces internacionales ordenaron al Estado de Honduras investigar, juzgar y sancionar a los responsables del asesinato de la defensora de los derechos de las personas LGBTI, ocurrido la madrugada del 28 de junio de 2009 mientras en el país se desataba la represión golpista[1].

También instaron a crear una beca educativa (anual) que lleve su nombre, a favor de mujeres trans en estudios de secundaria, así como adoptar un procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género en los documentos y en los registros públicos de Honduras.

Finalmente, ordenaron implementar un protocolo de investigación y administración de justicia durante los procesos penales para casos de personas LGBTI víctimas de violencia, y un sistema de recopilación de datos y cifras vinculadas a los casos de violencia contra las personas LGBTI.

El 9 de mayo pasado, la presidenta Xiomara Castro reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en el asesinato de Vicky Hernández, que el caso nunca fue investigado con la debida diligencia y pidió perdón por el terrible hecho.

Además, dispuso varias medidas de reparación, en cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, entre otras, el reconocimiento de la identidad de género en los registros públicos y en los documentos de identidad.

Cumpliendo sentencia

En un comunicado de prensa, el director de la RNP informó que la Procuraduría General de la República (PGR) ya está preparando el procedimiento que permitirá reconocer la identidad de género.

“Una vez que esté listo –explicó Rivera– el RNP hará aplicación del mismo, es decir se reconocerá el derecho que tienen las personas trans de solicitar el cambio de nombre”.

El funcionario público explicó también que el reconocimiento de la identidad de género no será tema de debate en el Congreso Nacional, debido a que el Estado ha reconocido públicamente su responsabilidad internacional y la sentencia emitida por la Corte IDH en el caso de Vicky Hernández.

“Estamos reconociendo una sentencia firme de la Corte IDH, por lo tanto, lo que tenemos ahora es la aplicación de la misma.

Nos sentimos orgullosos al atender una comunidad que ha sufrido represión, exclusión, asesinatos. Como ya ocurre en otras partes del mundo, hay que avanzar en la construcción de derechos”, aseguró Rivera.

Para Rihanna Ferrera, directora de la Asociación Cozumel Trans, se trata de un resultado importantísimo.

“Es algo por el cual venimos luchando desde hace muchos años. Es un sueño que se vuelve realidad. Poder gozar del derecho al reconocimiento legal de la identidad de género, sin más discriminación, va a abrir puertas y nos va a permitir avanzar en la conquista de otros espacios importantes”, manifestó Ferrera a medios nacionales.

Este 17 de mayo, en varias Secretarías del Estado se izaron las banderas arcoíris. Por la noche, el canal público de televisión estrenará el documental de la Red Lésbica Cattrachas “28 de junio: Vicky vs Honduras”.

Nota:

[1] http://www.rel-uita.org/honduras/estado-se-responsabiliza-por-el-asesinato-de-vicky-hernandez/

Fuente: https://rebelion.org/honduras-reconoce-derecho-de-personas-trans-de-cambiar-nombre/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación otorga permanencia a casi mil maestros transitorios

América Central/Puerto Rico/20-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Este año, el magisterio del sistema público recibió un aumento de 1,000 dólares al salario base.

El Departamento de Educación otorgó el jueves, estatus permanente a 968 maestros transitorios del sistema público según lo anunció el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

“Nos sentimos sumamente satisfechos en poder darle permanencia a este grupo de maestros que han demostrado su compromiso para con los estudiantes de nuestro sistema público. Ellos, en conjunto con todos los demás componentes de las comunidades escolares, se convierten en un frente común para contribuir en forjar un futuro brillante para nuestros estudiantes y para Puerto Rico”, dijo Ramos Parés en conferencia de prensa.

Los maestros que obtuvieron sus permanencias pertenecen a distintas categorías, entre ellas: Educación Especial, Educación Temprana, Música, Idiomas, Educación Física, Bellas Artes, Educación Ocupacional y Técnica y Educación elemental y secundaria, en todas las materias.

El pasado mes de noviembre se anunció que se otorgaron permanencias a otros 1,034 maestros, y 821 cambiaron su estatus de transitorio a probatorio, lo que reforzó la plantilla de docentes en todas las regiones educativas.

Este año, el magisterio del sistema público recibió un aumento de 1,000 dólares al salario base. De la misma manera, el Departamento de Educación hizo acuerdos con la Universidad de Puerto Rico para ofrecer cursos, conducentes a obtener su certificación o completar estudios de Maestría o Doctorado para todos los docentes del sistema. Este año también se reactivará la Carrera Magisterial, por lo que estos cursos, les permitirán cualificar para participar del programa, lo que les permitiría obtener aumentos salariales, basados en sus grados académicos.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/noticias/2022/05/19/educacion-otorga-permanencia-a-casi-mil-maestros-transitorios/

Comparte este contenido:
Page 60 of 1236
1 58 59 60 61 62 1.236