Page 795 of 1231
1 793 794 795 796 797 1.231

‘Sail For Good’: la vuelta al mundo por una mejor educación

04 Febrero 2017/Fuente:prnoticias /Autor: redacción prnoticias

El proyecto Sail for Good Education es el deseo cumplido del Finlandés Tuomo Meretniemi de dar la vuelta al mundo en barco junto a su mujer, Riikaa y sus tres hijos, Martta, Kerttu y Aarre, durante 72 meses. La finalidad de esta gran aventura en barco es experimentar y descubrir nuevas maneras de aprovechar las nuevas tecnologías así como métodos inéditos y técnicas de aprendizaje digital.

En Junio de 2016, esta familia finlandesa zarpaba en su antiguo barco, recientemente restaurado, de 1982 desde Turquía rumbo a Guinea a través de toda la costa mediterránea. Un velero modelo Swan de 57 metros de eslora que goza de todas las comodidades y últimas tecnologías, tales como cámaras subacuáticas, amplificadores Wifi, redes inalámbricas internas o teléfono y radio por satélite. Y un nombre especial, Panacea, la antigua diosa griega de la salud.

En estos seis años de aventura, esperan visitar más de 75 países, de África, América del Sur, Oceanía y el Sudeste Asiático para realizar la vuelta a casa, el regreso a Finlandia, en el próximo año 2022. Tuomo y su familia visitaron nuestro país durante los pasados meses de octubre y noviembre, parando en puertos como el de  Palma de Mallorca, Ibiza, Algeciras y Las Palmas de Gran Canaria, donde han podido  disfrutar de maravillosos paisajes y recorrer numerosas localidades costeras de la geografía española.

Lenovo comprometido con la Educación

Lenovo se encuentra ampliamente interesada en ofrecer soluciones reales y actuales a profesores, estudiantes y colegios de todo el mundo. Ofrece así su cooperación con el innovador proyecto Sail For Good Education a través de sus productos más avanzados que permitirán a los aventureros del Panacea estar conectados en todo momento y llevar a cabo todas las labores del día a día. Por ejemplo, navegar por internet y jugar con la pequeña Yoga Tablet o ver los últimos estrenos, películas y mejores gráficos en una Yoga mayor. El poder del portátil ThinkPad P50, permite ejecutar las pesadas aplicaciones educativas, fotografías y otros contenidos, y por supuesto el ThinkPad T460 –el favorito de Riikka- para todo tipo de trabajos de oficina. Una perfecta y equilibrada selección de hardware que aúna diversión, entretenimiento, trabajo y educación para los más pequeños.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten acercar la educación a todos los niños del planeta. Sail for Good Education propone exportar un modelo donde software (las más nuevas y mejores plataformas educativas online) y hardware (los equipos más actuales y potentes de Lenovo) pongan en relación a profesores y alumnos a través de la denominada nube digital. Finlandia, país referente en educación según los informes PISA de la OCDE durante los últimos años, continúa su programa innovador en educación, esta vez a través de una vuelta al mundo.

Fuente de la noticia:http://prnoticias.com/comunicacion/prcomunicacion/20160114-vuelta-al-mundo-por-una-mejor-educacion

Fuente de la imagen:

http://d2jljza7x0a5yy.cloudfront.net/media/k2/items/cache/096303900d858c5e0f266956fd4cc741_XL.jpg

Comparte este contenido:

El Estrés Docente: Un hecho al que casi nadie parece importar.

Por: Docentes Primero. 04/02/2017

Desgraciadamente, cada vez más docentes sienten en su trabajo ese malestar personal, esa sensación de no servir para nada, de que su esfuerzo no es reconocido como debería serlo, y que en muchas ocasiones se le exige hacer cosas que no son ni mucho menos de su competencia.

Además, muchos de ellos tienen que soportar y aguantar escenarios de presiones y reuniones con familias poco respetuosas y maleducadas. Igualmente, se puede dar el caso de que algunos de ellos no tengan buenas relaciones con los demás compañeros del centro y que se sientan desplazados del grupo. Si al tiempo que dedica el docente a estar en clase, le sumamos el que invierte en corregir exámenes, trabajos, actividades y preparar las clases de toda la semana, podríamos decir perfectamente, que es un trabajo que genera un estrés elevado. Y sí, así es, pero a la mayoría de las personas parece no importarle.

Me parece a mí, que todavía se cree en el rol de los maestros de las civilizaciones clásicas: ese rol que definía al docente como un “semidios”, que todo lo sabía, que sabía darle explicaciones a casi todas las cosas, y uno de los seres más sabios e inteligentes del lugar. Así pues, se defendía que los profesores podían con todo y que en ningún momento podrían necesitar ayuda de vez en cuando. Esa creencia era absurda hace décadas y lo sigue siendo ahora.

Los docentes son personas de carne hueso (oh, qué gran sorpresa), que sienten y padecen. Y que en más casos de los que les gustarían, sufren un malestar que posiblemente no sepan explicar. Ese malestar, no provoca únicamente estrés (que ya es suficiente), sino que puede desembocar en fatigas, excesivo cansancio, dolores musculares, dolor de huesos, de cabeza, problemas al conciliar el sueño, en la alimentación, en sus relaciones personales e incluso en una depresión laboral.

Estas situaciones, como os podéis imaginar no han suscitado demasiada importancia en los medios. Ni siquiera en los centros educativos. Son muy pocos colegios o institutos los que hacen algo para evitar lo anteriormente citado. La mayoría de programas, de actividades, de reuniones son en referencia a los alumnos, y eso está bien. ¿Pero quién “cuida” a los docentes? ¿Quién se encarga de su bienestar en el trabajo? Sí, la respuesta más sencilla es que ellos mismos. Pero es que ellos mismos, en muchas ocasiones se sienten tan agotados y menospreciados que no tienen ni ánimos para motivarse por sí solos.

Muchos, por ejemplo, no han desarrollado habilidades para enfrentarse a estos conflictos, o no están preparados para una situación concreta. Algunos, se implican demasiado con los alumnos y les termina afectando también a ellos.

Desgraciadamente, más personas de las que me gustaría, se estarán preguntando: “estrés docente, ¿es eso posible?”. Parece ser que algún sector de la sociedad española, todavía no se ha dado cuenta que el personal educativo es uno de los peores reconocidos y tratadas desde hace algunos años. ¿Qué puede provocar entonces ese malestar en los docentes? A mí se me ocurren un montón de cosas a exponer:

◦Muchos alumnos para un único profesor: pues sí, en muchas ocasiones, hay aulas compuestas por 30 alumnos para un único docente. ¿Es eso normal? No, por supuesto que no. Habitualmente, el maestro o profesor se encuentra sólo en clase. Tiene que enfrentarse a estudiantes diferentes, con distintas habilidades y capacidades, con ritmos de aprendizaje muy dispares, y con un sin fin de intereses. Cada día, tiene que adaptar sus clases, tiene que centrarse en todos los alumnos y dejar a un lado esa atención personalizada e individualizada que muchos centros dicen tener y muchos padres quieren que se de. ¿Pero cómo se va a llevar a cabo ese deseo? Para llegar a esa cumbre, haría falta por lo menos tener a tres docentes por aula todos y cada uno de los días. ¿Estarían dispuestas las autoridades a eso? No, me temo que no.

◦Lo que se aprende en la universidad, está lejos de ser práctico: es cierto, los que estudian magisterio no aprenden a tratar las dificultades de aprendizaje, por ejemplo. Y tampoco las necesidades específicas de los alumnos. En muchos casos, los docentes se encuentran con estudiantes de altas capacidades y no saben qué hacer. No por falta de capacidad ni de habilidades, sino simplemente porque no les han enseñado. Pueden tener apuntes, pueden saberse la teoría de memoria. ¿Pero qué pasa en la práctica? Y se sienten perdidos.

◦Seamos sinceros; no todos los alumnos tienen ganas de aprender: pues sí, es de sobra conocido, que muchos alumnos presentan falta de interés y poca motivación. Que se sienten desanimados y que no tienen ganas de aprender cosas nuevas. El docente, se esforzará en crear un innovador y atractivo proceso de enseñanza-aprendizaje, para llamar la atención de los estudiantes, pero hay veces que las expectativas no se cumplen y no se ha generado el clima ni la actitud que ellos esperaban.

◦Sí, hay familias que insultan a los docentes. Y no sólo en una ocasión: desgraciadamente, hay familias que culpan a los maestros de todo lo que le pase a sus hijos. Se crea un escenario de críticas, de malas palabras, de acusaciones y de ofensas hacia el profesor. Hay padres, que están lejos de ser personas civilidades y con buena comunicación. Y algunos de ellos, pueden llegar a insultos e incluso a acosar al profesor.

◦Los futbolistas son más importantes que los docentes: ya se puede dar el caso de que un profesor haya hecho algún logro importante, que seguramente no será reconocido por las demás personas ni por los medios de educación. Hay muchos docentes que cada día se esfuerzan y dan lo mejor de sí mismos para los alumnos. Pero claro, da más audiencia que Cristiano Ronaldo haya dejado a su novia.

¿Hay algo que se puede hacer al respecto? Evidentemente, sí. Los expertos dicen, que practicar deporte en cualquier situación de estrés es beneficioso, ya que reduce el riesgo de ansiedad. Evidentemente, los docentes necesitan tiempo para ellos mismos, y en muchas ocasiones, ese tiempo de ocio o de estar con sus familias y amigos, lo dedican a corregir exámenes, trabajos, actividades o a preparar las clases, y eso les genera más sensación de malestar. No se debería dar casos en que los maestros dejaran de hacer cosas que les gustan por exceso de trabajo (ojo, ni los maestros ni ningún trabajador).   También, es muy importante que el docente fomente su autoestima y que potencie las actitudes positivas que tenga a lo largo del día. Que sea consciente de los obstáculos que ha superado y de que su esfuerzo ha merecido la pena. Y que por supuesto, en situaciones límites que no sepa cómo actuar (porque… ¡oh, madre mía!, el docente no lo sabe todo), pida ayuda a los pedagogos, directores y demás personal educativo del centro.

Como es obvio, desde el propio centro también se pueden plantear diversas actividades para reducir el estrés docente en las aulas, como por ejemplo diferentes cursos de formación, reuniones mensuales para que los maestros hablen de sus experiencias, de sus dudas, de sus inquietudes, fomentar la comunicación y la relación entre el personal educativo creando grupos de trabajo y de colaboración entre ellos, apoyándose en las situaciones y casos en las que sean posible. Quizás, empezando por eso, los docentes se sentirían valorados por el lugar del trabajo, y estarían más motivados en las clases. Pero, ya sabemos que en gran parte de los colegios, institutos y universidades, realizar esos programas, les parece una pérdida de tiempo, y en muchas ocasiones, los propios docentes se ven obligados a buscar ayuda externa para no verse superados.

Aunque a la gente le cueste creerlo, la docencia es una de profesionales que más estrés produce. Muchos psicólogos dicen que el número de maestros que pasan por sus consultas está ascendiendo a un ritmo vertiginoso. Algunos de ellos, afirman haber pasado por depresiones provocadas por el exceso de trabajo y el poco reconocimiento y estima que se les tiene. Lo que es cierto, es que como la mayor parte de la sociedad sigue sin darse cuenta de lo que realmente llegan a hacer los profesores, como no son conscientes de su implicación con los alumnos, me temo que este problema tardará en solucionarse y que estará presente durante varios años más. Además, como viene siendo habitual, estas situaciones pasarán desapercibidas por la mayor parte de las personas. Pero, ¿no son los docentes superhéroes camuflados? Pues no, señores míos, está claro que no lo son.

Fuente: https://docentesprimero.wordpress.com/2016/07/26/el-estres-docente-un-hecho-al-que-casi-nadie-parece-importar/

Fotografía: docentesprimero

Comparte este contenido:

Nicaragua: Urge política que regule la educación en la primera infancia

Nicaragua/04 febrero 2017/Fuente: Radio HRN

Para Josefina Vijil ampliar la cobertura de educación preescolar es muy positivo, ya que sólo una mínima parte de la población nicaragüense tiene acceso a este servicios y la educación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo del ser humano.

Ampliar la cobertura de educación preescolar es una de las metas que se propuso el Ministerio de Educación (Mined) para este 2017, algo que es visto con beneplácito por la experta en educación Josefina Vijil. Sin embargo, la especialista advierte sobre la necesidad de crear una política pública que regule la educación en la primera infancia.

El anuncio de la creación de más preescolares fue hecho el pasado 18 de enero por la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Rosario Murillo: “Vamos a abrir cursos especiales en las Escuelas Normales para personas interesadas en abrir iniciativas de escuelitas preescolares, para que se formen, y poder abrir (preescolares) en distintos puntos del país”.

Para Josefina Vijil ampliar la cobertura de educación preescolar es muy positivo, ya que sólo una mínima parte de la población nicaragüense tiene acceso a este servicios y la educación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo del ser humano.

“A mí me parece genial que se amplíen las ofertas de educación preescolar y maternal (…), pero eso no es cualquier cosa, si lo vamos a impulsar tiene que haber una política pública que prepare muy bien a las personas que lo hagan, y ¿Quiénes son esas personas? Psicólogos y educadores que además tienen que estar preparados en las artes eso es importantísimo en esta edad”, explicó Vijil.

En Nicaragua sólo es obligatorio el tercer nivel de preescolar, por lo que mucho padres de familia envían a clases a los niños hasta que cumplen cinco años, algo que limita su aprendizaje en los mejores años que el cerebro se está desarrollando, según explicó la experta en educación.

Según el Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES) para tener una buena formación preescolar se necesita: personas muy bien capacitadas para trabajar con los niños, capacidad para elaborar los ambientes de aprendizaje, suficientes adultos por niños -entre más pequeños sean los niños, más adultos tienen que haber-, material didáctico y sobretodo maestros capaces de detectar alguna condición especial en los niños.

Fuente:http://www.radiohrn.hn/l/noticias/nicaragua-urge-pol%C3%ADtica-que-regule-la-educaci%C3%B3n-en-la-primera-infancia

 

Comparte este contenido:

UNTREF Argentina publicó el video «Propuestas Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (2016)»

América del Sur/Argentina/UNTREF 

Este video (de 20 minutos de duración) presenta un resumen de las principales propuestas sobre el tema emanadas del «3er Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Logros, problemas y desafíos de las políticas y prácticas de democratización, interculturalización e inclusión”, realizado en Buenos Aires, los días 3 y 4 de agosto de 2016.

Este doble evento fue organizado por el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en colaboración con el Programa de Estudios Posdoctorales (PEP) y la Secretaría de Investigación y Desarrollo (SID), de esta misma universidad, y contó con el apoyo del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), y de dos organismos estatales de Argentina, el  Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y del programa Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación.

Las propuestas presentadas durante el Coloquio recogen las recomendaciones en la materia contenidas tanto en los  acápites C3 y D4 de la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), realizada en Cartagena de Indias en junio de 2008, como en la Iniciativa Latinoamericana por la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en Educación Superior, respaldada por la “Declaración de Panamá sobre la Educación en la Sociedad del Conocimiento”, suscrita por los Presidentes de las Comisiones de Educación o equivalentes de los Parlamentos miembros del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), sus Parlamentarios miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, y demás Legisladores reunidos en la Ciudad de Panamá durante los días 21 y 22 de junio de 2012. A su vez, estas propuestas procuran estimular los debates sobre el tema en vista a la realización de la próxima Conferencia Regional de Educación Superior a realizarse en laUniversidad Nacional de Córdoba (Argentina) en junio de 2018.

Este Coloquio contó con la participación de 35 expositores de 28 Universidades de siete países latinoamericanos. Diez de estas presentaciones estuvieron a  cargo de las autoras y autores de ponencias que fueron seleccionadas mediante un concurso internacional, las restantes a fueron realizadas por representantes  de algunas de las cuarenta universidades y otras instituciones de educación superior que conforman la Red de Educación Superior la Red Interuniversitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas de América Latina (RED ESIAL). El Taller estuvo dedicado a avanzar en la preparación del que será el tercer libro de la serie sobre el tema publicado desde el Programa ESIAL. Este libro, que se publicará este mismo año, contendrá versiones desarrolladas de las ponencias presentadas; entre tanto, durante el mes de febrero UNTREF también publicará un video con fragmentos de las ponencias presentadas.

Tanto el Coloquio como el Taller se desarrollaron en la Sede Rectorado Centro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; fueron de carácter abierto al público y gratuitos. La apertura del Coloquio estuvo a cargo del Lic. Aníbal Jozami, Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero quien realizó una breve exposición en donde resaltó la importancia del encuentro como una muestra de la unión y el trabajo en conjunto de las instituciones de Educación Superior de América Latina en pos de la diversidad cultural.

Para más información:

http://untref.edu.ar/sitios/ciea/red-esial/

http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=405&lang=es

http://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/Resena-3er-Coloquio-DanielLoncon-Revista-UNC.pdf

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del vídeo Propuestas Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (2016) de YouTube

Propuestas Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (2016)

Nota enviada a la redacción de OVE por Daniel Matos

Comparte este contenido:

Guatemala: Falta de planificación en Educación afecta a estudiantes

Guatemala/04 de Febrero de 2017/Prensa Libre

Sindicato afirma que hay déficit de 10 mil maestros para dar la cobertura que corresponde.

Los hermanos Ánderson y Ánthony Morales Larios, estudiantes de segundo grado y párvulos, repectivamente, asisten a la escuela Luz Valle, zona 7, mientras que Léster, el tercer hermano, quien cursa cuarto grado, no va a clases porque su maestro renunció hace pocos días.

“Mi hermano se va ahora con mi papá. Lo acompaña a vender playeras”, cuenta Ánderson mientras rellena con papel de China figuras geométricas.

La falta de planificación y la carencia de recursos golpean la efectividad educativa en diversas formas: directores que ejercen funciones administrativas y docentes, aulas que están por rebasar el medio centenar de estudiantes y padres que se atrincheran frente a escuelas para exigir la contratación de maestros han sido las constantes en las tres primeras semanas del ciclo lectivo.

En la escuela Luz Valle que atiende a 460 niños, renunciaron este año tres maestros, y solo  ha sido nombrada una sustituta. Los padres de familia se atrincheraron en la puerta del establecimiento, el jueves  pasado.

Aulas saturadas

Según el encargado del área de Educación del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, Mario Rodríguez, existe mala planificación de las autoridades educativas, ya que la situación se repite cada año y, aunque se tenga conocimiento del problema, que radica en la mala distribución de docentes, “no se hace nada”.

La maestra Leslie García Chávez se hizo cargo de una de las dos secciones de segundo grado en la Escuela Número 435 de la Colonia El Amparo, zona 7. Debió posponer sus planes de jubilarse, después de 24 años de trabajo, pues su compañera no puede hacerse cargo de 83 niños.

“El mismo Ministerio de Educación se contradice, pues ellos han dicho que el número de niños en cada aula debe ser de 25, para dedicarles la atención debida”, comentó.

En las mismas instalaciones, por la tarde, funciona la Escuela Rafael Mauricio, con 280 estudiantes. Desde el 2015 hacen falta  cuatro docentes.

 

En la escuela Luz Valle, zona 7 capitalina,  los estudiantes de una sección de tercer grado  no reciben clases, por  falta de maestro. (Foto: Carlos Hernández Ovalle)
En la escuela Luz Valle, zona 7 capitalina, los estudiantes de una sección de tercer grado no reciben clases, por falta de maestro. (Foto: Carlos Hernández Ovalle)

Armando Juárez, director, está a cargo también de uno de los grados y las maestras se turnan para atender a los estudiantes.

Compromete calidad

El presidente de Empresarios por la Educación, Gabriel Biguria, destaca que la situación repercute en la meta de 180 días de clases y reitera que el problema se debe a la mala distribución de docentes.

La calidad de la educación, dice, implica contar con docentes preparados y comprometidos con sus alumnos, y bajo ese criterio se deben asignar los maestros requeridos.

Pese a ello, el ministro López, si bien reconoce la mala distribución, explica que esta viene de mucho tiempo y se debe a razones de comodidad de los maestros. También dijo que hasta 2 mil 500 maestros se jubilan al año, pero lo hacen a mediados de enero, lo cual complica la distribución.

En la Escuela Germán Alcántara, colonia Santa Marta,  zona 5 de Mixco, el problema se resolvió con la contratación de dos maestras de parte de la comuna y una  nombrada por el Ministerio. Los padres de familia han obstruido el tránsito en la calzada San Juan, en demanda de docentes.

Los maestros de  establecimientos visitados  coinciden en que el Mineduc exige atender un número cada vez mayor de estudiantes por aula, pero   no reciben aporte para refacción, útiles, libros ni valijas didácticas a tiempo.

Según el líder sindical, Joviel Acevedo, hay  dos millones de niños que necesitan ingresar en el sistema educativo nacional,  y  señala que la distribución de docentes no es la adecuada.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/falta-de-planificacion-en-educacion-afecta-a-estudiantes

Comparte este contenido:

“Para que la vida tenga utilidad tiene que dejar una huella en otros seres humanos” Entrevista a Miguel Rodríguez López

Centro América/Puerto Rico/4 Febrero 2017/Autor: Wilkins Román/Fuente: Rebelión 

Miguel Rodríguez López es el rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en el viejo San Juan, Puerto Rico (2004-). Como académico y gestor cultural, ha sido, entre otros cargos, director, investigador y curador en el Museo y Centro Humanístico de la Universidad del Turabo (1984-1989), director del Departamento de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1989-1993), director y docente del Departamento de Humanidades de la Universidad del Turabo (1993-1997), presidente de la Asociación Puertorriqueña de Antropólogos y Arqueólogos (1987-1991), presidente de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (1993-1997) y presidente de la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2003-2007). Rodríguez López es arqueólogo, sociólogo y antropólogo, especialidad la primera que obtuvo bajo la dirección de don Ricardo Alegría. Don Miguel, como no le gusta que le diga, ha sido muy dichoso, y Puerto Rico ha tenido en don Miguel la dicha de tener un docente e investigador comprometido con la preservación y conservación de sus valores arqueológicos y culturales. Don Miguel, me ha dado la oportunidad de entrevistarle. Comparto con vosotros sus respuestas, y estoy muy agradecido por éstas a don Miguel.

– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – La vida es un devenir de retos. Vos es ejemplo de ello. La vida, esa misma, nos puso algún tiempo atrás en el camino, vos de profesor de mí, yo de estudiante vuestro en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Viejo San Juan, Puerto Rico. Se puso o le puso el destino en el lugar de don Ricardo E. Alegría, de quien también fui alumno. Siempre que le veo, le veo feliz. A don Ricardo lo recuerdo pensativo, siempre, o casi, siempre, pensativo. Sé que hace algo que le viene apasionando desde no hace poco tiempo. Se formó en empresas, inicialmente (1963-1967), para luego devenir antropólogo y sociólogo (1976) cuando yo nací, obteniendo su especialización a nivel avanzado en Arqueología (1983) bajo la dirección de don Ricardo, padre re-fundador del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC), del cual hoy vos es su Excelentísimo Señor Rector desde el 2004. De ese todo que vos es, ¿dónde se ha sentido más cómodo? ¿Cómo integró su formación trans-disciplinaria a su trabajo creativo de docente, investigador y gestor cultural?

– Miguel Rodríguez López (MRL, en adelante) – Cada etapa de la vida tiene su importancia y su propósito. En mis años formativos, tanto en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico así como en mis estudios universitarios, fui adquiriendo unos conocimientos muy diversos, unas experiencias de vida poco usuales, en fin, unas destrezas básicas que me permitieron ir creciendo y madurando para enfrentar nuevos retos. Siempre me he sentido profundamente feliz con la vida, con las decisiones que he tenido que tomar, con las responsabilidades que desde muy joven tuve que asumir. Algunas tuvieron consecuencias negativas para mi persona, pero de eso se trata la vida, de aprender a enfrentar los retos de la conciencia.

Para darte un ejemplo, en los años 60’s, en plena guerra de Vietnam, mientras estudiaba en la universidad, decidí desafiar la inscripción obligatoria en el servicio militar de los Estados Unidos y dedicarme de lleno junto a otros compañeros a combatir por pueblos y campos la injusticia del Servicio Militar Obligatorio para los puertorriqueños y la inmoralidad de la guerra contra Vietnam. Fueron años difíciles, de persecución oficial, de rechazo e incomprensión de mucha gente, pero también aprendimos la importancia que en la vida tiene el actuar de acuerdo a unos principios.

Pienso que también por la diversidad de experiencias que he tenido en mi vida: líder estudiantil, activista social, profesor universitario, arqueólogo profesional, director de museos y departamentos académicos, funcionario público (en el Instituto de Cultura Puertorriqueña), legislador municipal, gestor cultural y otras posiciones más, he podido ir sumando y añadiendo, a través del tiempo, nuevas maneras de ver el mundo y de enfrentar sus desafíos.

Por eso es que ya casi llegando a los 70 años, en estos momentos de mi vida me siento todavía mucho más feliz y, totalmente, comprometido con mi trabajo actual. Dirijo una institución muy valiosa para Puerto Rico, que tiene una dimensión caribeña e internacional, pero que sobre todo tiene la encomienda de elevar el legado educativo y cultural de don Ricardo Alegría a otros niveles de crecimiento y desarrollo.

– WRS – Vos tiene otros deberes. Me refiero a su labor como curador de la Colección Arqueológica del Museo y Centro Humanístico de la Universidad del Turabo, en Caguas, Puerto Rico. ¿Cuál es la importancia de esa colección dentro del contexto de la arqueología de Puerto Rico y el Caribe?

– MRL – Como arqueólogo, una de las experiencias más enriquecedoras ha sido la de excavar a finales de la década del 1980 el yacimiento de Punta Candelero, localizado en terrenos de Palmas del Mar, Humacao. Se trata de de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes realizados en Puerto Rico y la región del Caribe de la segunda mitad del siglo XX. La importancia de la valiosa colección arqueológica de Punta Candelero es que la misma pertenece a una cultura muy antigua y hasta cierto punto, muy sofisticada, que estableció sus poblados en los siglos previos al inicio de la era cristiana, en las islas del noreste del Caribe.

Como el yacimiento se excavó con la presencia de especialistas y bajo la dirección de una institución académica, en este caso el Museo de la Universidad del Turabo, la colección tiene también un gran valor científico. Sus materiales, como lo son la cerámica, los artefactos de piedra y la gran cantidad de osamentas humanas excavadas en el lugar, han sido tema de investigaciones académicas y científicas que se han publicado en libros y revistas sobre el tema arqueológico.

Además constantemente se realizan nuevos estudios y análisis que ofrecen más datos en torno a esta compleja sociedad de navegantes y mercaderes que fundaron y vivieron en un poblado que formaba parte de una dinámica red caribeña de intercambio de materias primas y objetos terminados con poblados de otras islas y del propio continente.

Finalmente, el nuevo Museo y Centro Humanístico de la Universidad del Turabo, que en estos momentos dirige la Dra. Carmen Teresa Ruiz de Fishler, le ha dedicado una sala permanente a la arqueología de Punta Candelero, titulada “Los Huecoides de Punta Candelero, una Cultura Ancestral”. Aparte de mis responsabilidades como Rector del CEAPRC, soy curador “Ad honorem” de la colección arqueológica del Museo y siempre estoy disponible para colaborar con la Universidad del Turabo y su Museo.

– WRS – Los arqueólogos son unos tipos que excavan la tierra con cierto cuidado. Lo hacen así para ver si tienen la suerte de encontrar o de ver si lo encontrado por un desarrollador es lo que se conoce como yacimientos. Los yacimientos más importantes suyos se los encontró en la Hacienda Grande y en Vacía Talega, Loíza (1985-1986); el Campamento Santiago, Salinas (1985-1986); Punta Candelero, Palmas del Mar, Humacao (1987-1989); Maruca, Ponce (1995-1997); e, isla de Culebra (1997). En fin, luego de tanto hoyo, tengo entendido que don Rafael “Churumba” Cordero Santiago se volvió loco de contento cuando supo que allí, en Maruca, Ponce, fue donde vos por primera vez excavó y se encontró con uno de los primeros yacimientos de las culturas pre-agro-alfareras de Puerto Rico y el este del Caribe, de una antigüedad aproximada a los 5 mil años antes de nuestro presente judeo-cristiano. Cuénteme de la importancia de los resultados de esas investigaciones de campo, sobre o más bien bajo el terreno. ¿Qué confirmaron? ¿Qué nos dejaron saber? ¿Cuán cierto es que Ponce es Ponce por ser en Maruca donde surgieron los leones de Ponce? ¿Fueron esos pre-agro-alfareros de Maruca o debieron ser esos los primeros egos del ponceño de hoy o, tal vez, del puertorriqueño de hoy?

– MRL – A mediados de la década del 1990 fui contratado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, para dirigir un proyecto de excavaciones arqueológicas en lo que en aquel momento se convirtió en el yacimiento indígena más antiguo conocido en Puerto Rico. Este yacimiento fue excavado inicialmente por el arqueólogo Jesús Figueroa, quien lo bautizó con el nombre de Maruca, un personaje del folclore ponceño. En Maruca se encontraron los restos materiales, incluso los restos óseos de 11 individuos, que formaron parte de una comunidad cuya antigüedad fue fechada por medio del carbono 14 en al menos 3 mil años antes de Cristo, es decir casi 5 mil años antes del presente.

A veces les hablo a los estudiantes y al público en general de la gran antigüedad de este sitio, al igual que la de otros lugares en Puerto Rico y se hace difícil entenderlo. Debe estar claro para todos que 5 mil años atrás ya habitaban seres humanos en nuestra isla y fundaron poblados cercanos a la costa como en este caso Maruca, cerca de Ponce. Claro, se trataba de sociedades llamadas Arcaicas o Pre Agroalfareras que dependían de la pesca y la caza para sobrevivir, que además tenían algunas prácticas agrícolas, que fabricaban herramientas de piedra, que vivían en pequeños poblados y que enterraban a sus difuntos de una forma ritual en posición extendida.

Cuando le explicamos sobre la antigüedad y la importancia arqueológica de este hallazgo al entonces alcalde de Ponce, el Honorable Rafael Churumba Cordero, se quedó pensando un rato y con su habitual orgullo ponceño me respondió: “¿Entonces lo que usted me dice es que los primeros habitantes de Puerto Rico eran ponceños?” Y todos los presentes nos reímos y celebramos el ingenio del alcalde, porque aunque en aquellos tiempos, 5 mil años atrás, no existía el concepto de ponceño o de puertorriqueño, de cierta manera el alcalde tenía razón en lo que expresaba. Y creo que llegó a utilizar públicamente el comentario para reforzar la importancia de Ponce y de los ponceños desde los primeros tiempos de la historia de la Isla.

– WRS – En retrospectiva hoy, luego de las investigaciones realizadas bajo el terreno, ¿qué diferencias observa en su propio trabajo creativo de investigador además de su diferencia respecto a las culturas con las que ha trabajado? ¿Qué es aquello que ha aprendido dentro del proceso creativo de dar forma y contenido a su trabajo creativo de arqueólogo?

– MRL – Creo que estoy pasando por la etapa de escribir, de divulgar y valorizar al máximo los hallazgos y el conocimiento arqueológico que he obtenido por mis trabajos de investigación que ya alcanzan cuatro décadas. Mis excavaciones han recuperado información y objetos muy valiosos que pertenecían a las diversas sociedades que hoy llamamos originarias, que sentaron las bases de lo que es hoy la cultura puertorriqueña.

He acumulado cientos de informes arqueológicos que he sometido ante las agencias culturales de Puerto Rico, así como decenas de ponencias que he ofrecido ante congresos arqueológicos celebrados en Puerto Rico, las islas del Caribe, Venezuela, Estados Unidos, Inglaterra y en España. Ahora mi responsabilidad es darlas a conocer de manera educativa a un público más amplio, que los estudiantes sientan ese orgullo de su antigua historia y de las sociedades ancestrales que vivieron en nuestra isla y que son el primer piso, la base de nuestras sociedades modernas.

Como parte de este compromiso, también promoví el ofrecimiento de una Maestría en Arqueología, la única en su clase en Puerto Rico y en el Caribe, con el fin de preparar académicamente una nueva generación de arqueólogos comprometidos con el estudio y el aprecio de nuestras más antiguas poblaciones. Ya en el CEAPRC hemos graduado más de una docena de arqueólogos y eso me llena de mucha satisfacción, pues ya los jóvenes que quieran estudiar Arqueología de Puerto Rico y el Caribe no tienen que ir a prepararse a los Estados Unidos o a México, donde los estudios son más costosos.

– WRS – Mucho de su trabajo creativo como arqueólogo ha sido influenciado por don Ricardo. ¿Qué tiene de particular su trasfondo personal (historia de vida) en la formación del contenido de su trabajo creativo? Pero, ¿qué tiene vos que decirnos de don Ricardo? ¿Cuán importante fue don Ricardo en su formación? ¿Qué lección de vida tuvo de don Ricardo que no quisiera olvidar y que no olvidáramos? ¿Qué le debe vos a don Ricardo como arqueólogo, qué le debe la arqueología puertorriqueña y caribeña a don Ricardo?

– MRL – Mi vida en los pasados 40 años la he dedicado a la investigación arqueológica, a la enseñanza y a la administración de instituciones educativas y culturales. Y ese compromiso se lo debo principalmente al ejemplo que siempre me dio don Ricardo Alegría, mi maestro y mentor.

Don Ricardo siempre insistió en que no bastaba estudiar y conocer bien la historia, la literatura o la arqueología de Puerto Rico. Que era necesario también sentir la importancia y el orgullo que de su conocimiento proviene y darlo a conocer al resto de la población especialmente a la juventud para que ellos también sintieran el orgullo por nuestra historia y cultura nacional. Por tal razón, siempre he tenido presente sus enseñanzas cuando me ha tocado tomar decisiones relativas a mi vida personal y profesional.

También don Ricardo veía nuestra historia y cultura nacional siempre vinculada con la historia y cultura de los demás países caribeños. Siempre he mantenido estrechas relaciones con investigadores caribeños y desde la década del 1970 participo activamente en los congresos y eventos regionales relacionados con el campo de la arqueología. Presidí entre los años 1993 al 1997 la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (AIAC-IACA) con sede en Martinica, y fui el organizador de dos congresos regionales celebrados en Puerto Rico (1993, 2013) en los cuales participaron cientos de arqueólogos, directores de museos y otros investigadores de más de 20 países caribeños y europeos. De esta manera, los arqueólogos del patio así como nuestros estudiantes han tenido la oportunidad de darse a conocer y presentar sus trabajos arqueológicos ante un foro de prestigio internacional.

Como rector del CEAPRC he continuado la tradición establecida por sus fundadores y regularmente invitamos profesores y conferenciantes de la región del Caribe, algunos de ellos de gran reconocimiento internacional como lo son Marcio Veloz Maggiolo y Frank Moya Pons (Republica Dominicana), Lourdes Domínguez (Cuba), Henri Petitjean Roget (Guadalupe) y otros.

– WRS – Hace unos días quiso recordar a doña Velda González. Le recordó, le honró. Recordar es honrar. Honrar, honra. ¿Cuál considera vos es la principal contribución de doña Velda a la protección del Patrimonio Arqueológico del Pueblo de Puerto Rico? ¿En qué radica la importancia de esa contribución de doña Velda para la defensa de nuestro patrimonio nacional?

– MRL – A Velda González, recientemente fallecida, el pueblo la recuerda mayormente por su gestión como actriz y comediante de gran relevancia en la televisión puertorriqueña. Sin embargo, su gestión como senadora que fue por casi dos décadas no es muy conocida. En el aspecto de la cultura Velda González fue siempre defensora de nuestro patrimonio arqueológico y gracias a sus esfuerzos se aprobaron las leyes que protegen del impacto de proyectos de construcción sobre nuestros yacimientos indígenas y otros lugares de importancia histórica. Mientras fue senadora Velda González siempre defendió la integridad del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se aseguró que contara con el presupuesto necesario para desarrollar su obra artística y cultural por todo el país.

– WRS – Sé que vos es un autor caribeño de origen puertorriqueño. ¿Se considera puertorriqueño? ¿Existe el puertorriqueño o sólo su imagen es una imagen? ¿Por qué? ¿Qué es la que hace que su trabajo creativo sea de vos y lo que es de vos es o decide ser dentro de Puerto Rico? ¿Qué es esa fuerza que lo hace puertorriqueño y le une a otros?

– MRL – Mi concepto de Puertorriqueñidad va mucho más allá de los límites geográficos de nuestra isla. En estos momentos la mayoría de las personas que se consideran puertorriqueños viven en los Estados Unidos continentales y en otros confines del mundo. Somos puertorriqueños, no sólo porque tenemos una serie de características reales o imaginarias que nos unen y que nos identifican con una personalidad cultural definida ante el mundo. También los demás pueblos del mundo nos identifican y nos definen entre los demás pueblos del universo. Puede haber elementos concretos y objetivos en esa definición de identidad nacional, pero también hay otras características no tan definidas ni visibles que sólo los puertorriqueños podemos identificar.

Te doy un ejemplo de algo que me pasó a mí. Estaba yo hablando en inglés con unos colegas en una esquina de la ciudad de Cayena, capital de la Guyana Francesa, cuando de pronto una señora que estaba asomada al balcón de un tercer piso me gritó: “Oye, ¿tú eres boricua?” Y al yo contestarle en español, “Sí, ¿y como tú lo sabes?”, ella respondió: “Yo lo sé porque yo conozco a mi gente”. La señora era de Ponce y llevaba 20 años casada con un francés y viviendo en Cayena, pero podía distinguir a un puertorriqueño de lejos sin ninguna dificultad.

– WRS – Don Miguel, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de arqueólogos en Puerto Rico y esos otros espacios caribeños o no de creación y afirmación cultural en los que ha tenido la oportunidad de estar? ¿Cómo ha integrado su identidad étnica y su ideología política con o en su trabajo creativo? ¿Cómo relaciona su trabajo político-cultural con su lectura particular de la vida y su propio quehacer cultural o no hoy?

– MRL – Mi quehacer cultural no es abstracto o teórico o puramente académico, aunque no le quito mérito a aquellos que son capaces de separar el mundo intelectual del trabajo social y político, en el más amplio concepto del término. En todas las etapas de mi vida siempre he tenido presente lo que aprendí de mi alma mater, la Escuela Superior de la UPR, y de grandes maestros como don Ricardo Alegría. Y es que para que la vida tenga un sentido de utilidad, más allá de los logros personales que uno pueda o no alcanzar, tiene que dejar una huella en otros seres humanos.

Mi práctica como arqueólogo, como educador, como administrador y gestor cultural, como servidor público, incluso como líder político, siempre ha estado marcada por unas causas, por unos ideales. En ocasiones, como cuando siendo estudiante universitario me negué a servir en el Servicio Militar Obligatorio durante la guerra de Vietnam, he pasado por la experiencia de ir a la cárcel, de la cual me siento muy orgulloso. Cuando mi hija Laura fue encarcelada por su desobediencia civil en Vieques, yo me sentí el padre más feliz y orgulloso del mundo porque también su vida estaba marcada por una causa. Y al igual que en mi hija pienso que mi labor como educador y gestor cultural también ha impactado a muchos jóvenes en sus vidas profesionales y personales.

– WRS – ¿Qué diferencias observa, al transcurrir del tiempo, con la recepción de sus compañeros de viaje o aventura creativo-cultural con su trabajo creativo y la temática o las temáticas que ha abordado y los marcos teóricos desde los que les has abordado? ¿Qué otros proyectos creativo-cultuales tenéis pendientes?

– MRL – El tiempo pasa y ya me acerco a los 70 años. Puedo ver la vida desde cierta perspectiva que sólo la experiencia y los años ofrecen. Mis maestros y mentores como Eugenio Fernández Méndez, Irving Rouse y Ricardo Alegría ya no están en este mundo. Tampoco muchos de mis amigos y colegas arqueólogos. Pero me siento que siempre surgen nuevos compañeros y compañeras de viaje que lo hacen más cómodo y más entretenido. Disfruto mucho de mi trabajo administrativo y académico como Rector del CEAPRC y también de mi activismo cultural y político. Por eso en público siempre me van a ver feliz y sonriente. Incluso, en momentos de mucha indignación trato de no perder el control.

A veces las frustraciones y reveses me han afectado en lo personal y particularmente en mi salud. Hace unos años sufrí un infarto en medio de una protesta frente al proyecto Paseo Caribe, donde no se siguieron ninguna de las leyes de protección arqueológica. Fui sometido a una operación de emergencia donde me efectuaron tres desvíos coronarios. De broma siempre comento que cada uno de ellos tiene nombre: uno se llama Paseo Caribe, otro se llama Yacimiento Jácanas (que en esos momentos también fue objeto de destrucción por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército), y el tercero se llama Instituto de Cultura Puertorriqueña, una institución que quiero y respeto mucho, que ha dejado una profunda huella en nuestro pueblo, y que lamentablemente ha sido golpeada, despreciada y aplastada por las pasadas administraciones de ambos partidos.

Y esto me trae a la atención el estado actual de la cultura y de sus principales instituciones oficiales. Por muchas razones, que no son sólo las económicas, los pasados gobiernos no le han dado la importancia que tiene la gestión cultural para el desarrollo saludable del país. Con mi trabajo como gestor cultural y a través de mi participación y presencia en los debates públicos, desearía colaborar en el desarrollo de una nueva visión de la cultura puertorriqueña como instrumento que refuerza la identidad y la unidad de país y como factor importante en el desarrollo económico y la creación de empleos. También visualizo nuestra cultura como punta de lanza en la internacionalización de Puerto Rico.

– WRS – ¿Qué otros proyectos creativo-cultuales tenéis pendientes o quisiereis realizar?

– MRL – Pienso que podemos revitalizar nuestras instituciones culturales para que ayuden al país a salir de tantos serios problemas que en estos momentos enfrenta. Pero este impulso debe ir acompañado de la creación de alianzas con los municipios, con las universidades, con las organizaciones sin fines de lucro y con los grupos y centros culturales por toda la Isla. Ese es el mayor proyecto cultural al cual espero poder dedicar el máximo de mis posibilidades en esta etapa de vida.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222495&titular=%93para-que-la-vida-tenga-utilidad-tiene-que-dejar-una-huella-en-otros-seres-humanos%94-

Comparte este contenido:

Nicaragua: Definen uso de tecnología educativa en formación para estudiantes de secundaria

Centro América/Nicaragua/4 Febrero 2017/Fuente: El 19

Asesores pedagógicos departamentales, representantes de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) y representantes de la Red de Jóvenes Comunicadores, llevaron a cabo un encuentro nacional para definir las estrategias que se implementarán en la formación de más de 280 mil estudiantes de secundaria.

Con este primer encuentro se han definido futuras capacitaciones y talleres en temas de tecnología educativa.

El enfoque es crear los mecanismos que ayuden al estudiante a hacer uso de las tecnologías para hacer tareas, trabajos asignados y de esta manera mejorar su aprendizaje.

Se espera que los estudiantes aprendan a trabajar aplicaciones educativas en tabletas, celulares, elaboren vídeos usando aplicaciones como VivaVideo, Appgeiser y kahoot, en las asignaturas de ciencias sociales, lengua y literatura, matemática, educación cultural y artística.

Mónica Geneth, directora de tecnología educativa del Mined, explicó que se espera mejorar el rendimiento académico y a la vez desarrollar en estos jóvenes mayor cuidado a la hora de hacer uso de las redes sociales:

«Esto es sobre iniciativas de tecnología, emprendimiento, estamos convocando alrededor de cien personas para preparar los talleres que vamos a desarrollar sobre temas de redes, buen uso de tecnologías, aprovechamiento, creatividad e innovación».

«Con este taller pretendemos que nuestros jóvenes estén mejor preparados en el uso de las tecnologías para aprovecharlos en las clases para su protección y es importante desarrollar esa cultura digital y cuidado en las redes, no publicar información que pueda atentar contra nuestra seguridad».

Avances en las aulas tecnológicas

«Seguimos avanzando en las aulas de tecnologías, en las aulas digitales móviles que son carritos con tabletas, este año estamos preparando ampliar en 25 centros fortaleciéndolos con estos mecanismos», dijo Geneth.

Gustavo Escorcia, de la Red de Jóvenes Comunicadores explicó las debilidades que quieren superar en esta nueva etapa de la educación secundaria:

«Las debilidades que tenemos en los centros de estudio es que utilizan los celulares para andar faranduleando, a como decimos popularmente, entonces queremos incentivar al joven que use la conectividad WiFi que están gracias al Buen Gobierno para que le saquen provecho, hagan investigaciones, nos vamos ayudar haciendo campañas como el ciberbullying».

Asimismo, Eduardo Correa del departamento de Carazo, expresó que «hoy en día las redes sociales vienen revolucionando el pensamiento de la juventud. En Carazo nosotros apostamos al emprendimiento de los jóvenes afianzando los conocimientos en este taller para llevarlo como un proceso de réplica primero en la etapa departamental y posteriormente a cada municipio y cada aula de clase».

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:51803-definen-uso-de-tecnologia-educativa-en-formacion-para-estudiantes-de-secundaria

Comparte este contenido:
Page 795 of 1231
1 793 794 795 796 797 1.231