Page 820 of 1231
1 818 819 820 821 822 1.231

Historia de un amor: la juventud y su bandera

Por: Marco A. Gandasegui Hijo

La novela’, de Andrés Villa, es una historia de amor. Presenta la tragedia de un romance, ve derramar sangre y ve levantarse figuras heroicas de la juventud panameña. Es el amor de la juventud por la nación y su símbolo, la bandera. Una bandera siempre en alto, que no acepta ser rechazada o mancillada, objeto de una lucha aún inconclusa en la construcción del proyecto de nación.

El libro también es un reportaje que recoge los acontecimientos de las jornadas de enero de 1964, sus mártires, el combate desigual, la Zona, las calles de El Chorrillo y Santa Ana, así como Calidonia y San Miguel, los cuartos de inquilinato con sus baños comunes, las escalinatas del Instituto Nacional, así como Colón y Antón. Es el orgullo de una generación que grabó para la eternidad: Sin lucha no hay soberanía.

El libro tiene 12 capítulos.

—El primero se llama Bandera. Los panameños nos preguntamos qué hacen los gringos en nuestra tierra. Pregunta que dominó el pensamiento de los panameños a lo largo del siglo XX. —El segundo tiene como título Las balas del buen vecino. La agresión norteamericana refleja su desconcierto. Los gringos no saben, nunca supieron, qué hacían en Panamá. Confundían el sabor a su whiskey, el amor a la guerra y nuestros mártires con un colonialismo artificial, enredado con artificios de progreso.

—El tercer capítulo, llamado 10 de enero, es una ráfaga, precedida por las estrofas de Nacho Valdés: Las estrellas que en ti lucen / nos enseñan el camino. La juventud panameña no solo demostró que su causa era superior a la gringa. También demostró su capacidad para enfrentar al enemigo armado. —El cuarto capítulo, que lleva como título Colón, es un homenaje al pueblo de una ciudad con una historia de luchas y de héroes.

—El quinto capítulo —Panameño, panameño—, descubre el hilo filosófico de la obra, con la frase del compositor Chino Hassan, Mi cholo no quiere chola, que refleja la lucha ideológica que desata el pueblo por conservar su identidad. El sexto capítulo, La lucha desde la Presidencia, presenta, bajo el dardo del poeta Demetrio Herrera Sevillano —Tú siempre dices que sí—, el nerviosismo de una oligarquía gobernante que le teme más al pueblo que al poderoso enemigo usurpador.

—En el séptimo capítulo —Desde el Hotel Tívoli—, el autor describe otro frente de la batalla donde estudiantes, con piedras y palos en las manos, le pelean al enemigo un espacio táctico en la guerra inconclusa por la soberanía. —El octavo capítulo describe los mensajes de muerte enviados desde Washington. Encabeza esta sección Demetrio Korsi, quien grita Panamá fácil, Panamá abierta… / Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas… / Y todos los gringos que nos manda Dios.

—El noveno capítulo, que se titula Sucesos, lo abre Pille Collado, con su llanto Mil cruces habrá en la calle / Pero ondeará la bandera. El joven estudiante se mira y se da cuenta de que es como todos los que ha visto protestando en las calles. Somos una Nación, exclama. —En el décimo capítulo, el autor nos lleva a una pequeña ciudad cabecera de un distrito rural, Antón. El país de punta a punta se remece y siente que nace la nación.

El libro cierra destacando cómo la lucha por el Panamá que todos queremos continúa. Una década más tarde —con luchas y enfrentamientos continuos— Panamá negocia unos tratados (1977) que pone fin a la Zona del Canal, a las bases militares y a la presencia de Washington en la administración del Canal de Panamá. Una generación después, en 1989, sin embargo, el Canal fue secuestrado por el mismo grupo que en 1964 decía que la ‘Soberanía no se come’.

Leyendo la obra de Andrés Villa nos sentimos seguros de que la juventud del siglo XXI emulará a los institutores de 1964. Aún falta el paso definitivo: poner la vía acuática y la posición geográfica de Panamá al servicio de un proyecto del pueblo, de la nación panameña. Solo así se asegura que lo iniciado el 9 de Enero culmine con el desarrollo integral del país y la realización de los anhelos de todos los panameños. Solo así se honra la memoria de los mártires y héroes de las jornadas de enero de 1964.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/historia-amor-juventud-bandera/23980559

Comparte este contenido:

Unos 15.000 salvadoreños dejaron la escuela en 2016 por violencia de pandillas

El Salvador/Enero de 2018/Fuente: Emisoras Unidas 89.7

Unos 15.000 estudiantes dejaron la escuela en 2016 por la ola de violencia generada por las pandillas en El Salvador, informó Educaciel Gobierno.

El ministro de Educación, Carlos Canjura, explicó en una conferencia de prensa que aproximadamente 36.000 estudiantes abandonaron el sistema educativo salvadoreño en 2016, de los que un estimado de “alrededor de 14.000 y 15.000” lo hicieron por la violencia.

Fuentes policiales y de maestros consultadas por Efe señalan que las pandillas infiltran a su miembros menores de edad en las instituciones educativas para reclutar a otros o para traficar drogas al menudeo.

Canjura aseguró a la prensa que el Ministerio de Educación no posee estadísticas sobre los estudiantes que posiblemente pertenezcan a las pandillas porque es un “tema muy delicado y difícil” de registrar.

El director de la Policía salvadoreña, Howard Cotto, señaló que ninguno de los 71 asesinatos de estudiantes en 2016 se registró en un centro escolar.

Estas declaraciones fueron dadas durante la presentación de un plan de seguridad escolar que se aplicará en 1.200 escuelas de las 5.136 que posee el sistema público.

Con esta iniciativa unos 1.500 policías, apoyados por un número no revelado de soldados, darán “seguridad perimetral” a las escuelas y a las rutas en las que se movilizan los alumnos.

Las autoridades de seguridad impartirán “programas preventivos” en unas 250 instituciones; en 2016 estas capacitaciones beneficiaron a 268.632 educandos.

El Salvador es asediado por las pandillas Barrio 18, Mara Salvatrucha (MS13) y otras minoritarias, que buscan reclutar a niños y adolescentes para funciones de vigilancia, cobro de extorsiones, narcotráfico y sicariato.

Estas estructuras son acusadas también de mantener la alta tasa de asesinatos en el país. En 2016 fue de 81,7 por cada 100.000 habitantes, que sitúa al país centroamericano como uno de los más violentos del mundo.

Fuente: http://emisorasunidas.com/noticias/internacionales/unos-15000-salvadorenos-dejaron-la-escuela-en-2016-por-violencia-de-pandillas/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Inauguran laboratorio de neurociencias

Puerto Rico/Enero de 2017/Fuente: El Nuevo Día

Con el fin de impulsar la enseñanza de la investigación científica, la Organización NeuroBoricuas inauguró el primer laboratorio de neurociencia en el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM).

El laboratorio, que se espera sea el primero de varios en escuelas superiores, cuenta con equipo para realizar proyectos e investigaciones relacionadas a la neurociencia, medicina, biotecnología y robótica.

El presidente de NeuroBoricuas, Christian Bravo Rivera, destacó que el laboratorio es parte de un plan para la formación de maestros de ciencias para impulsar el interés de la investigación científica en sus estudiantes.

NeuroBoricuas busca fomentar el conocimiento de la neurociencia en la Isla, con el establecimiento de laboratorios de investigación en las escuelas, entrenar a educadores, motivar a estudiantes en la neurociencia y crear lazos entre centros de investigación y las escuelas.

“Queremos aportar a formar una cultura científica en la Isla y fomentar el desarrollo de futuros neurocientíficos puertorriqueños, lo que elevará el nivel de competencia científica de Puerto Rico”, indicó Bravo Rivera, quien adelantó que evalúan otros planteles para establecer laboratorios.

El experto en neurociencia de la conducta que se desempeña como científico postdoctoral en el Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York explicó que, además de recibir el equipo y el adiestramiento para los maestros y los estudiantes de CROEM, estos permanecerán en contacto con los NeuroBoricuas para discutir sus proyectos y, una vez se expanda a otras escuelas, se elaborará un curso formal de introducción a la neurociencia. El laboratorio establecido cuenta con equipo de alta tecnología, incluyendo instrumentos utilizados para diagnóstico y médico y biotecnología. El mismo se obtuvo mediante donativos gestionados por NeuroBoricuas y entre los auspiciadores está el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la compañía Digi Serv y el Laboratorio de Aprendizaje del Miedo del Dr. Gregory J. Quirk, con la colaboración de la Universidad Central del Caribe y el Sistema Universitario Ana G. Méndez.

El mismo cuenta con equipo de electroencefalografía, electromiografía, interfaz humano-humano, entre otros.

“El laboratorio inaugural de NeuroBoricuas es un gran paso para las ciencias y Puerto Rico. Los neurocientíficos que forman parte de este proyecto han invertido décadas entrenando en ciencias. El proyecto representa un compromiso genuino y desprendido. La comunidad neurocientífica puertorriqueña le regala a su patria sus conocimientos para beneficio de Puerto Rico”, dijo por su parte el fundador de la organización CienciaPR y profesor de la Escuela de Medicina de Yale, Daniel Colón Ramos.

“La neurociencia se está volviendo tan popular en todo el mundo, que es importante que Puerto Ricocomience a entrenar a su próxima generación de neurocientíficos competitivos. Quién sabe cuántos futuros descubrimientos neurocientíficos vendrán de Puerto Rico, gracias a los NeuroBoricuas”, manifesto Gregory J. Quirk, del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

NeuroBoricuas reúne a sobre 20 científicos, algunos de ellos estudiantes subgraduados y graduados dentro y fuera de la Isla, y otros que son educadores de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Central del Caribe y la Universidad Metropolitana del Sistema Universitario Ana G. Méndez.

Para información adicional sobre este proyecto o sobre NeuroBoricuas, puede visitar su página en Facebook bajo NeuroBoricuas, o el portal http://neuroboricuas.org.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/inauguranlaboratoriodeneurociencias-2280435/

Comparte este contenido:

Reformas en la enseñanza cubana incluirá el ideario de Fidel Castro

Cuba/Enero de 2017/Fuente: Ciber Cuba Noticias

El sistema educativo en Cuba atravesará por su tercer perfeccionamiento en casi seis décadas, proceso que mantendrá la enseñanza sobre “los valores éticos y morales de una sociedad socialista” y añadirá a la misma un enfoque más “fidelista”.

A pesar de que desde hace décadas las escuelas cubanas se dan a la tarea de politizar la enseñanza, partiendo especialmente de los preceptos ideológicos que Fidel Castro utilizó en sus casi cincuenta años de gobierno, la Educación promoverá este 2017 una leve reforma para incluir –todavía más- el estudio del ideario del fallecido expresidente.

“Tarea pendiente en el camino de ese perfeccionamiento, para lograr la escuela que necesitamos, es que esta no solo sea capaz de enseñar las asignaturas con calidad, sino que forme a los cubanos y cubanas en los valores éticos y morales de una sociedad socialista”, dijo a la prensa nacional el Doctor Alberto Valle de Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas.

“Será incluir armoniosa y creativamente en el currículo y la vida escolar en general el ideario del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, el significado de su vida y de su ejemplo”, acotó.

Este tercer perfeccionamiento tiene antecedentes muy importantes, recordó el profesional. El realizado en 1975, a partir del cual la educación se asume como un sistema y el realizado en 1987, que se caracteriza por la contextualización al marco de planes, programas, libros de texto, cuadernos de trabajo y las orientaciones metodológicas, explicó.

La reforma, que también hará énfasis en la enseñanza de la Cívica, el Inglés y la inserción de las nuevas tecnologías “con una gama mayor de posibilidades”, se aplicará a partir del próximo septiembre, a tono con el inicio del curso escolar 2017-2018.

De igual forma, se propone flexibilizar los estilos de dirección, con una mayor participación de los educandos y la familia en el trabajo de la escuela. “Y por otro lado, un aspecto muy importante es el trabajo en red. Pensamos que las escuelas que están cerca físicamente, pueden utilizar el potencial humano y material de forma colectiva”, agregó Valle de Lima.

“Por ejemplo, si una escuela tiene mejores instalaciones deportivas, que estas puedan ser utilizadas por los centros que conforman esa red; si hay un profesor de Matemática que tiene una gran experiencia, es quien realizará la preparación metodológica del contenido a todos los docentes de ese conjunto de centros”, ahondó.

Para elaborar el documento de la reforma, se efectuó una consulta a organizaciones e instituciones, entre estas la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Academia de Ciencias de Cuba, los ministerios de Cultura y de Salud Pública y el Centro de Estudios sobre la Juventud, entre otros.

Igualmente, al interior del Ministerio de Educación se aplicó una encuesta en la cual 20 000 docentes y directivos de todo el país opinaron sobre los planes de estudios y 40 000 sobre los programas de las asignaturas, informó el especialista.

Según Valle de Lima, los diagnósticos realizados en los centros escolares revelaron que existe sobrecarga en los programas de las asignaturas, y que no hay suficiente tiempo para la consolidación y sistematización de los contenidos.

“Esto no ocurre en todos los grados, pero es necesaria una nueva visión”, concluyó.

Fuente: https://www.cibercuba.com/noticias/2017-01-12-u73624-reformas-ensenanza-cubana-incluira-ideario-fidel-castro

Comparte este contenido:

Panamá debe invertir más en educación y ayudas sociales, para reducir brecha

Panamá/Enero de 2017/Fuente: E&N

La brecha social en Panamá tiene tendencia a agravarse. A diciembre de 2015, el 10% de la población más adinerada detentaba 37,3% más riqueza que el 10% de la población más pobre, con un incremento significativo respecto a un año atrás, cuando era del 33,9 %.

El economista Fernando Aramburú Porras, aunque destacó que las ganancias de las personas han estado mejorando de manera individual con el crecimiento económico del país, señaló que ‘la distribución de las riquezas se está quedando atrás por la falta de servicios básicos de calidad’.

‘En realidad, individualmente la gente está mejor que hace quince o diez años, lo que pasa es que la distribución pudo haberse quedado atrás, por los diferentes desniveles de acceso a capital y a educación. Tenemos el problema de las zonas rurales apartadas y comarcas, que no tienen acceso a infraestructuras ni tampoco a servicios básicos, como educación, salud, transporte y agua potable’.

El economista apuntó que ‘en la medida en que le demos una buena educación a la gente y le demos los accesos a los servicios públicos básicos fundamentales, van a poder caminar al mismo ritmo (de crecimiento económico)’.

El financista y profesor de la Universidad Santa María la Antigua Allan Corbett coincidió con las declaraciones de Aramburú Porras, pero fue más allá señalando que ‘las subvenciones monetarias’ son otro factor que afecta la distribución de las riquezas, puesto que ‘no solucionan el problema de pobreza, sino que lo único que se le está dando (a la persona) es pescado y no se le enseña a pescar’.

‘La única manera de poder solucionar la mala distribución de las riquezas es a través de la educación. No hay otra forma de sacar los indicadores de extrema pobreza’, indica.

Corbett lamentó como se gestionan los programas de educación y la falta de políticas a largo plazo. ‘Desafortunadamente, el sistema de educación es pobre y mal llevado, ya que las personas que se ponen al frente de estos no generan programas de Estado, sino de gobierno que duran cinco años y luego viene otro que cambia el modelo. Entonces, en todo lo que se invierte durante esos cinco años, se pierde’, acota.

Para Corbett, ‘los planes de educación deben ser de 25 a 30 años para que generen su efecto y puedan sacar a las personas de la extrema pobreza’.

Otros factores

Aramburú Porras identificó la informalidad como otro factor que podría estar influyendo en la inequidad en la distribución de los dineros del país porque se trata de personas que no cotizan y no le permiten al Estado generar ingresos económicos.

‘No se trata de quitarle al rico para darle al pobre. La idea es que el rico pague lo que le corresponde y que siga siendo rico; y de darle la oportunidad a los pobres de ser ricos, con educación, salud, mejores accesos a los mercados y a la tecnología digital para que puedan crecer, no solamente como empleados, sino hacer sus propias empresas, pero bien organizadas’, afirmó.

Al respecto, la presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Aida de Maduro, dijo que pese a que el crecimiento del país ha sido sostenible, las cifras también indican que el desempleo y el trabajo informal han aumentado (40%). ‘Los ingresos de los trabajadores informales no quedan registrados y, por ende, no son contabilizados como parte del crecimiento del país’, señaló Maduro.

La representante del CoNEP indicó que ‘en el sector formal, algunas empresas han ocupado sus vacantes en los altos mandos contratando mano de obra extranjera, usualmente con mejor remuneración que la panameña. Esta práctica hace que la mala distribución de la riqueza sea más notable o más evidente’.

La presidenta de CoNEP explicó que ‘como el ingreso está sujeto a la preparación y a la productividad, a mayor nivel académico y mejor rendimiento productivo, mejores ingresos se ganan. En el caso de Panamá, hace falta prestarle más atención a estos dos factores’.

Recomendaciones

Por ello, subrayó Maduro, ‘es importante implementar la política industrial y programas que impulsen el crecimiento de los sectores primario y secundario, especialmente en el sector de manufactura. Es importante capacitar constantemente al personal técnico para que pueda trabajar en estos sectores’.

No obstante, Aramburú Porras propuso que para mejorar la situación económica de todos, habría que mejorar los servicios públicos para la población menos favorecida. En pocas palabras, indica el economista, ‘hacer un gran esfuerzo para mejorar los servicios públicos, primero para que tú tributes en la medida de tus capacidades, todo el mundo tribute y contribuya con los impuestos que le corresponda en la medida de sus capacidades.

Segundo, dijo ‘que el gobierno, con estos recursos, pueda dar una mejor calidad de servicios públicos a la población menos favorecida en este crecimiento. Esa es la misión del Estado’.

‘La extrema pobreza no está en las ciudades, está en las áreas indígenas’, subraya el financista.

El dirigente sindical Saúl Méndez Rodríguez lanzó un llamado al pueblo panameño para que se organice ‘y tome las riendas del Estado’ para autoconvocar una asamblea constituyente, que se redacte una nueva constitución y en el marco de esa nueva institucionalidad, entonces poder hablar de la distribución de riqueza y democratización de ésta’.

‘Este es un país realmente inequitativo, de allí la necesidad de que se discuta sobre la economía, la posibilidad de democratizar las riquezas y de distribuirlas de forma adecuada’, insiste Méndez.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1034409-330/panam%C3%A1-debe-invertir-m%C3%A1s-en-educaci%C3%B3n-y-ayudas-sociales-para-reducir-brecha

Comparte este contenido:

Ciencia, cultura, nación

Por: Graziella Pogolotti

Enero convida a meditar sobre la función social del conocimiento. La rápida traducción práctica de los saberes científicos en aplicaciones tecnológicas que transforman el trabajo humano, introducen cambios en nuestra cotidianidad. Multiplican productos de toda índole y conduce a valorar en términos de beneficios económicos tangibles la contribución al desarrollo. Desde ese punto de vista, la experiencia cubana demuestra que las inversiones en este terreno redundan en beneficios comerciales por la venta de artículos de alto valor agregado.

No se ha divulgado de la misma manera el significado del conocimiento en la construcción de hegemonías. En un proceso secular, la burguesía se valió de ese recurso para desplazar a la nobleza parasitaria. La ciudad fue su ámbito natural. En ella se fundaron universidades, se configuraron las llamadas profesiones liberales. De ella se  nutrieron médicos, juristas, pensadores abiertos al humanismo, administradores constituidos en simiente de las ideas mercantilistas. La Gran Bretaña afirmó su poderío en el dominio de los mares. Para acelerar los cambios, Cromwell encabezó una revolución. Más tarde la enciclopedia ofreció una síntesis del saber acumulado y la Revolución Francesa estremeció el mundo al derribar estructuras periclitadas e internacionalizar la ideología de la burguesía triunfante.

Un señor llamado Gutenberg inventó la imprenta. El libro sustituiría a los manuscritos, obra de pacientes copistas, conservadas en conventos. Dotado de esa capacidad multiplicadora, el conocimiento se diseminaba, cruzaba fronteras, viajaba en las bodegas de los barcos.

Cada vez más, los centros de poder se constituyen en monopolios de la producción de conocimientos. Al amparo de normas internacionales protectoras de propiedad intelectual, las ganancias benefician al capital, prescindiendo de consideraciones éticas respecto al uso social de esos adelantos. El investigador de hoy ha dejado de ser el alquimista solitario del Medioevo. Necesita sofisticados laboratorios y tiempo para la validación de sus experimentos. Ha pasado a ocupar la condición de asalariado altamente remunerado, aunque sin capacidad de decisión respecto al uso de su trabajo.

Por ese motivo, las preocupaciones éticas ocupan un lugar creciente en el universo de los científicos.

Al abordar estos temas por la opinión pública y el entorno del saber común cotidiano no menos importante, prevalece la tendencia a asociar el concepto de ciencia a las llamadas exactas y naturales, frecuentemente denominadas ciencias duras. Ciertas expresiones economicistas contribuyen a soslayar el papel de las ciencias sociales, decisivo a la hora de diseñar un proyecto de  país y de participar en el importante debate acerca de las amenazas que pesan sobre el destino de nuestra especie debido a las repercusiones del cambio climático y también en cuanto a la fractura radical entre el mundo de las cabezas que define el rumbo del mundo y las manos, ejecutoras de tareas, ajeno a la toma de decisiones.

Hace medio siglo estas realidades no se manifestaban con tanta claridad. En el contexto del proceso descolonizador, la tradición latinoamericana se valió del análisis de los problemas derivados del subdesarrollo y la dependencia para analizar la realidad de nuestros países.

Apareció una generación de economistas que, en muchos casos prestaron servicios a la naciente Revolución Cubana, dedicada empeñosamente a la formulación de propuestas. Esta perspectiva de análisis influyó en sociólogos, historiadores y en un repensar el concepto de cultura. La contraofensiva fue violenta. Bajo el manto de las dictaduras de nuestra América, se instauró el dogma neoliberal con sus bien conocidas consecuencias en la vida de los pueblos.

Al proponer las bases de una política científica para nuestro país, Fidel se planteó una perspectiva integradora que, recolocada en aquel contexto, ofrece claves indispensables para el debate contemporáneo. Para edificar un futuro de hombres de ciencias y de pensamiento, era necesario establecer vínculos sólidos y flexibles entre los distintos componentes de la realidad, favorecer la convergencia entre saberes, actuar simultáneamente en varios ámbitos.

Los institutos de la Academia de Ciencias abordaron temas relacionados con el estudio de la sociedad. Incorporaron a especialistas que, en condiciones adversas, habían explorado esas zonas del saber. Por otra parte, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), matriz del impresionante desarrollo en el terreno de la biología, se integraba al proceso de transformación de la Universidad. La singularidad de esta concepción se manifiesta en el modo de simultanear la edificación del porvenir y la superación de la herencia del subdesarrollo. El proyecto se estaba forjando mientras se preparaban las condiciones para emprender la Campaña de Alfabetización, punto de partida para el rescate de talentos, algunos de los cuales han sido protagonistas de logros notables.

La realidad contemporánea nos sitúa ante caminos que se bifurcan. Un error de apreciación puede poner en juego, tanto el destino de nuestro pueblo como el de la humanidad. Subordinar la apertura hacia el conocimiento a la obtención de ganancias prescindiendo de consideraciones éticas y de las exigencias reales de la sociedad es tentación suicida. En sentido inverso, colocar la investigación al servicio del desarrollo humano establece la coherencia necesaria entre la formulación de los propósitos de la educación, así como el  justo equilibrio entre el impulso a las ciencias exactas, naturales y sociales para comprometer a la sociedad en su conjunto en un debate dirigido a la superación de nuestros actuales quebrantos en el plano concreto del funcionamiento de la economía y en el rescate de nuestros mejores valores.

Por esa vía, la apuesta a favor del conocimiento potencia el valor cultural de la ciencia, tal y como lo comprendieron siempre los fundadores de la nación.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-01-08/ciencia-cultura-nacion-08-01-2017-21-01-47

Comparte este contenido:

Costa Rica: Estudiantes de la UCR apoyarán huelga indefinida

Centro América/Costa Rica/12 de enero de 2017/Fuente: laprensalibre.c

Tras hacerse oficial que habrá huelga general indefinida en el sector público la primera semana de febrero, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Feucr) dará su apoyo al movimiento.

Según explicaron desde la dirigencia universitaria, lo harán porque es necesario que se haga una reforma en el sector público para que los servicios mejoren, por lo cual los proyectos que se convocaron serían perjudiciales.

Así lo expresó Jordan Vargas, de la Comisión de Asuntos Nacionales (CAN), quien dijo que el apoyo será discursivamente, pues no llamaran a una movilización por parte de los estudiantes.

“Nosotros con respecto a los proyectos de empleo público estamos en contra, vienen a deprimir las condiciones de empleo los trabajadores en Costa Rica, creemos que estas leyes vienen a deteriorar, por lo que apoyaríamos el movimiento”, dijo.

Uno de los motivos por los cuales no convocarán será que el curso lectivo de la UCR inicia hasta marzo, además aseguró de que para ese momento no cuentan con los recursos para unirse a la lucha.

Vargas insistió en la importancia de que se lleve a cabo una reforma, pero esta no debe venir a poner en una situación precaria los beneficios de los que gozan muchos empleados públicos.

En el sector educativo, se irían a huelga la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y el Sindicato de Educadores de la Educación Costarricense (SEC), esto en cuanto a educación básica.

Mientras que en el sector de educación superior se trataría del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Costa Rica (Sindeu), el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (Situn) y la Asociación de Funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Afitec).

Todos estos grupos representan la mayoría de los educadores y administrativos del sector de educación pública, por lo cual se vería afectada la entrada a clases, que iniciaría el 6 de febrero.

Fuente: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/99752/estudiantes-de-la-ucr-apoyaran-huelga-indefinida

Imagen: https://www.laprensalibre.cr/files/noticias/images/thumb/992496966_1305959086_universidaddecostarica.jpg

Comparte este contenido:
Page 820 of 1231
1 818 819 820 821 822 1.231