Page 862 of 1231
1 860 861 862 863 864 1.231

La Nueva Juventud Latinoamericana: Cómo actúa, como piensa, cómo siente.

Por: Alejandro Fierro

La juventud latinoamericana se ha convertido en el gran objeto de deseo de todas las opciones políticas que pugnan por el poder. La media de edad del subcontinente es inferior a los 25 años. Millones de personas se incorporan continuamente a los censos electorales de sus respectivos países. En Latinoamérica, a diferencia de Europa, los y las jóvenes deciden elecciones.

Pero está juventud no sólo es relevante en términos cuantitativos. Su importancia cualitativa radica en que se ha convertido en difusora del sentido común de esta época. La Latinoamérica que piensan, que perciben y que anhelan los jóvenes se termina por convertir en la idea hegemónica de Latinoamérica.

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica viene analizando en diferentes artículos[1] los rasgos distintivos de esta nueva juventud, muy especialmente en los países que han tenido gobiernos progresistas en este comienzo de siglo y, por tanto, han experimentado un enorme avance. Este informe condensa de forma sucinta y ágil las principales características de estas personas que más que futuro son ya presente latinoamericano.

  • Superan a sus progenitores en todos los indicadores sociales y económicos: educación, renta disponible, sanidad, acceso a las nuevas tecnologías, disponibilidad de ocio y cultura…
  • Normalización de derechos (sanidad, educación, vivienda, alimentación) que para sus predecesores eran privilegios. 
  • Autopercepción como clase media. Escasa identificación como clase popular y mucho menos como pobres.
  • Altísimo nivel aspiracional basado en su capacitación educativa. La educación es concebida como un medio para la realización de su proyecto vital.
  • Imaginario urbano y moderno. Decidida mirada internacional. Ya no viven en sociedades autárquicas, cerradas sobre sí mismas. Se consideran parte del mundo contemporáneo. Muchos de ellos han visitado otros países, algo que para la generación anterior estaba vedado.
  • Utilizan esta mirada internacional para establecer la comparación sobre los aspectos ineficientes de sus países.
  • Normalización del consumo habitual y masivo de ocio y recreación.
  • Es la generación digital. Combinan las redes sociales con la televisión digital terrestre. Incorporan el acceso a las nuevas tecnologías como un derecho básico asimilable a la educación o la sanidad. Usan los medios más para el entretenimiento y las relaciones sociales que para la información.
  • No impugnan los nuevos sistemas políticos latinoamericanos que alumbró el siglo XXI, pero sí exigen que estos funcionen con eficiencia y satisfagan sus demandas. Son más republicanistas que revolucionarios.
  • Exigen certezas y seguridad en sus relaciones con la administración pública, tradicionalmente surcadas por el clientelismo, la corrupción o el nepotismo.
  • Los hitos fundacionales de los procesos de emancipación comienzan a ser brumas de un pasado cosificado en historia.
  • Tampoco comparten el lenguaje épico e hipermilitante que en muchas ocasiones se utiliza tanto desde la izquierda como por la derecha. En general, muestran una fatiga creciente por la lucha partidaria que se traduce en una desafección de la política.
  • La construcción de un nuevo marco de convivencia se basó en la participación de las mayorías populares, hasta entonces ajenas a la política. Los jóvenes, beneficiarios de ese marco, regresan al mito de la democracia representativa en detrimento de la protagónica.
  • Sacralizan los formalismos de las democracias liberales de origen burgués, desde las elecciones concebidas como tótem democrático hasta la exacerbación de la libertad de prensa por encima del derecho a la información o la obligación a la veracidad.

[1] Para ampliar el análisis se puede consultar “Juventud y derecha en América Latina”, por Ava Gómez y Alejandro Fierro (http://www.celag.org/juventud-y-derecha-en-america-latina-por-alejandro-fierro-y-ava-gomez/); “Los cachorros de la derecha”, por Alejandro Fierro (http://www.celag.org/los-cachorros-de-la-derecha/), y ¿Una Generación X latinoamericana?, por Alejandro Fierro (  http://www.celag.org/una-generacion-x-latinoamericana/ )

Fuente: http://www.celag.org/la-nueva-juventud-latinoamericana-como-actua-como-piensa-como-siente/

Comparte este contenido:

Jamaica: Instan a preparar personal para desarrollo tecnológico

Centroamérica/ Jamaica/ 25 Noviembre 2016/ Prensa Latina.

El gobierno de Jamaica llamó hoy a acelerar la preparación de personal técnico en este país caribeño para incrementar los accesos mediante la tecnología a la información y las comunicaciones.
En la Conferencia Los Recursos Humanos para la Sociedad de la Información, el ministro de Ciencia, Energía y Tecnología, Andrew Wheatley, declaró que esa tarea es importante para asegurar el crecimiento económico de este país caribeño.

Indicó que Jamaica se enfrasca en facilitar a la ciudadanía el acceso universal a la información y las comunicaciones, reflejó hoy el diario Jamaica Observer.

Tras manifestar que el público ya puede acceder a los sitios clave del gobierno, incluido el del Ministerio de Educación, el funcionario señaló que se destinaron recursos financieros para la creación de más de 250 puntos de acceso de la comunidad.

Insistió en que como parte del proceso de informatización, el sistema empresarial debe impulsar el desarrollo de software y otras tecnologías informáticas.

Al intervenir en el cónclave de dos días, la representante de la Oficina de Regulación de Servicios Públicos, Yasmin Chong, explicó que el uso de las tecnología de la información aumenta la productividad del trabajo y contribuye a que los clientes tomen mejores decisiones, entre otras ventajas.

La Conferencia, además de la preparación de recursos humanos, aborda, entre otros temas, Cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden impulsar el proceso de contratación, y ética de trabajo en las redes sociales.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=44290&SEO=instan-en-jamaica-a-preparar-personal-para-desarrollo-tecnologico
Comparte este contenido:

Nicaragua: Suspenden clases debido al pronóstico de abundantes lluvias en todo el país

Centroamérica/ Nicaragua/ 23 Noviembre 2016/ Autora: Ivette Munguía Argeñal/ Fuente: La Prensa

Aunque el huracán Otto se degradó a tormenta tropical antes de tocar suelo nicaragüense, el Ministerio de Educación (Mined) suspendió las clases a nivel nacional debido al pronóstico de abundantes lluvias en todo el país.

El asesor presidencial para asuntos de educación, Salvador Vanegas, leyó un comunicado en que se establece la suspensión de todas las actividades educativas los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre en todos los centros educativos públicos y privados del país.

El funcionario explicó que los exámenes correspondientes al último corte evaluativo que resulten afectados por la suspensión serán reprogramados para el lunes 28 y martes 29 de noviembre.Aunque las clases estarán suspendidas, se mantiene el programa de entrega del bono complementario de promoción de bachilleres 2016.

Vanegas llamó a la comunidad educativa a mantener la calma y estar atenta a las informaciones y recomendaciones que seguirán emitiendo las instituciones del gobierno.

Universidades permanecerán cerradas

El Presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera informó que en todas las casas de estudios superiores quedan suspendidas las clases los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre como medida preventiva ante el posible impacto de la tormenta tropical.El funcionario precisó que la comunidad universitaria de la zona es de 7,000 estudiantes, en las universidades de Ciudad El Rama, Corn Island, Laguna de Perlas y Bluefields.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/11/23/nacionales/2139412-suspenden-clases-pais

Comparte este contenido:

De amos y esclavos

Por: Carolina Vásquez Araya

Para paliar las carencias y reparar los daños sufridos por la numerosa niñez en riesgo se crearon hogares seguros —uno de ellos el Hogar Virgen de la Asunción, motivo de esta columna— como establecimientos destinados a sustituir en lo posible las carencias de niños y niñas sin hogar, abandonados o privados del goce de sus derechos. En teoría, estos sitios especialmente construidos proporcionarían seguridad y atención profesional con personal capacitado en distintas disciplinas, para cumplir el propósito de dar a estos infantes la formación y el cuidado necesarios y prepararlos para una vida adulta productiva y, en lo posible, feliz.

La realidad es otra. Las revelaciones de las últimas semanas —gracias a un profundo y extenso trabajo periodístico— pusieron en alerta a la Procuraduría General de la Nación, al Ministerio Público y a la prensa en general, dibujando un escenario dantesco de las condiciones reales en las cuales sobreviven las niñas, niños y adolescentes rescatados e internados en este supuesto hogar seguro, dependiente de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y, por extensión, en otros de similares características administrados por el Estado.

Las denuncias debieron haber generado una reacción inmediata de las autoridades encargadas y de la población. Sin embargo, quedó en un tibio intento de aplacar los señalamientos aduciendo dificultades financieras, sobre población del hogar, limitaciones de todo tipo. Insuficiente respuesta a las sospechas de abusos de enorme envergadura, como violaciones sexuales y negocio de trata con las y los adolescentes internos. Allí es preciso no solo investigar a fondo al personal, sino trasladar a los grupos afectados a refugios verdaderamente seguros, a salvo de represalias.

A la ciudadanía en general este problema no parece haberle afectado. Las niñas, niños y adolescentes rescatados de situaciones de violencia son cosa de otros, son asuntos ajenos a sus propios intereses y no le quitan el sueño más que a los directamente involucrados. Pero estamos hablando de miles de víctimas de abusos; desde la privación de su identidad, la falta de acceso a la educación, la desnutrición crónica, la pérdida del hogar, hasta los maltratos más crueles como las violaciones sexuales y la obligación de prostituirse para el beneficio económico de adultos con plenos poderes y autoridad para disponer de estos infantes como les plazca, como si fueran sus esclavos.

Aquí vale recalcar que sí es competencia de la ciudadanía velar por la seguridad, la integridad y el respeto de los derechos de la niñez. Desentenderse, en el fondo, es una evidencia de lo corrompido del sistema individualista y permisivo en el cual estamos inmersos. Así como con la niñez y la juventud, así también se ha fallado en el ejercicio del poder ciudadano a partir de valores sólidos para controlar los desmanes de los gobernantes. En este contexto, la niñez está más desprotegida que nunca antes.

Fuente:http://www.telesurtv.net/bloggers/De-amos-y-esclavos-20161114-0002.html

Comparte este contenido:

Cuarenta años de ciencia al servicio de la educación

América central/ Cuba/ 26 de noviembre del 2016/Autor:

La elevación del nivel profesional de los investigadores y el logro de una escuela que responda a las necesidades de niños, adolescentes, jóvenes y la familia, figuran entre los derroteros del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, a 40 años de su fundación

La elevación del nivel profesional de los investigadores y el logro de una escuela que responda a las necesidades de niños, adolescentes, jóvenes y la familia, figuran entre los derroteros del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), a 40 años de su fundación.

Así lo reafirmó la doctora Silvia Navarro, directora del centro, en conferencia de prensa efectuada este miércoles, donde trascendieron otros desafíos de las instituciones docentes, como no perder su esencia martiana y fidelista, a la vez que forman ciudadanos cada vez más a la altura del momento histórico.

El ICCP —que tuvo como antecedente inmediato la creación del Centro de Desarrollo Educativo en el año 1972— debe coadyuvar en la construcción de una escuela que enseñe a su colectivo pedagógico, sus alumnos y familiares cómo ofrecer una mirada justa a las problemáticas de la sociedad, que potencie el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y se convierta en el centro cultural más importante de la comunidad, comentó.

Navarro significó la presencia en el Instituto de 45 doctores en Ciencias Pedagógicas y dos en Ciencias, así como 16 másteres, como una de sus fortalezas, al tiempo que puntualizó en algunos de los encargos del centro, como la proyección, desarrollo y asesoramiento de la actividad científica;el seguimiento a la introducción de los resultados de investigación; así como la gestión del programa de ciencia, tecnología e innovación en educación y la formación postgraduada.

Asimismo, ponderó dos de los 11 proyectos de investigación que lidera en estos momentos el ICCP: la conducción metodológica y científica del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de educacióny los estudios de evaluación de la calidad de la enseñanza.

Con relación al primero, el doctor Alberto Valle Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas, abundó en los rasgos distintivos de este perfeccionamiento, entre los que destacan, la permanente consulta con los distintos factores de la sociedad, la mayor participación de los educandos y la familia en el trabajo de la escuela y la construcción curricular, y el énfasis en la enseñanza de la Cívica, el Inglés y las TICs.

En el encuentrose conocióque —por solo mencionar algunos de sus logros—el ICCP ha formado, desde su fundación, 4681 másteres y 632 doctores. Asimismo, ha contribuido a los procesos de alfabetización y de educación básica de jóvenes y adultos «Yo, sí puedo» y «Yo, sí puedo seguir», extendido a más de 30 países del mundo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-23/cuarenta-anos-de-ciencia-al-servicio-de-la-educacion-23-11-2016-22-11-22

Comparte este contenido:

“Gran fracaso de la educación” en Nicaragua

Centro América/Nicaragua/24 de noviembre de 2016/Fuente: http://confidencial.com.ni/

La suspensión de los exámenes de admisión para ingresar a 24 carreras ofrecidas por la UNAN-Managua confirma “el fracaso de la educación” en el país, de acuerdo a dos expertas entrevistadas en el programa Esta Noche. 

El Consejo Académico de esta universidad pública modificó la metodología y normativa de ingreso, que tenía como prerrequisito los exámenes en 22 licenciaturas y dos técnicos superiores. Las áreas corresponden a carreras enfocadas en Matemáticas, Física, Ingeniería Ambiental, Geografía, etc. El motivo, según el vicerrector de docencia de la UNAN, Hugo Gutiérrez, es la baja demanda de estudiantes.

“Es una medida inadecuada. No se puede tapar el sol con un dedo, ni hacer politiquería con un problema muy serio, como es la educación del país. Aunque las pruebas de admisión no eran garantías de calidad”, aseguró la experta en educación Josefina Vijil.

La especialista dijo que en estas carreras terminaban quienes no pasaban el examen de carreras más demandadas, como Medicina. Sin embargo, para ella el problema tiene una dimensión mucho mayor.

“El problema real que tenemos en Nicaragua es la calidad de la educación. Los estudiantes cursan todos los cursos y no logran los aprendizajes necesarios para vivir en el mundo, para su propio desarrollo, ampliar sus habilidades y tener una educación superior de calidad”, dijo Vijil, quien recientemente publicó un análisis de la educación en Nicaragua.

Según Vijil, la eliminación de estos exámenes se suma a la “política de promoción automática”, que, a su juicio, tampoco resuelve los graves problemas de la educación primaria y secundaria.

Vijil cuestionó que esta decisión sucede en un momento trascendental para Nicaragua: el del bono demográfico, un fenómeno que se da cuando la población en edad apta para labora supera a la población dependiente: niños y ancianos.

“Cuando deberíamos aprovechar que las jóvenes y jóvenes en edad de trabajar se formen lo mejor posible, para que puedan desarrollarse como persona, no lo hacemos. Tapamos el sol con un dedo”, dijo la experta.

Mal mensaje a la sociedad 

Melba Castillo, también experta en Educación, dijo que esta decisión envía “un mal mensaje a la sociedad”, al decir que cualquier estudiante sin credenciales puede estudiar estas 24 carreras.

La experta cree que la baja demanda de estas carreras se debe al poco reconocimiento social y económico que la sociedad les asigna.

“Los estudiantes van a esas carreras, y después lo que tenemos en escuelas de secundaria son maestros que no saben enseñar. Que no aprendieron lo básico en su formación primaria y secundaria, y tampoco lo harán en la universidad. Estamos contribuyendo todavía más al fracaso de la educación”, lamentó.

Castillo se mostró alarmada en torno al hecho que todas las carreras a las cuales les quitan el examen son científicas. Para ella, es grave porque “es toda la base de la ciencia y la tecnología, en un país donde se necesita tanto, donde no hay inversión e innovación…”.

El gran fracaso de la educación 

La experta Vijil dijo que esto es resultado del “gran fracaso de la educación” en Nicaragua, provocado por un problema sistémico que se repite en los últimos cincuenta años.

Entre esas debilidades, señaló, está que el núcleo más pobre de la educación no tiene acceso a la educación. Vijil dice que el sistema educativo falla en enseñar a leer compresivamente, expresar las ideas de forma oral y escrita, no promueve el pensamiento crítico, matemático, ni desarrolla el pensamiento divergente y la creatividad.

“El sistema educativo tiene una sola salida: la universidad. Y eso no es acorde con lo que Nicaragua necesita, y tampoco con las aspiraciones de todo el mundo”, sostuvo Vijil. “Tendría que tener salidas múltiples, y todas son válidas”, dijo, en referencia a la baja demanda de carreras técnicas.

Ambas expertas coincidieron que los técnicos deberían ser una prioridad en la educación, y exhortaron a superar el tabú de que un técnico es menos que un profesional de universidad.

Para ejemplificarlo, Castillo dijo que en los bancos contratan a licenciados, quienes después son capacitados por profesores de matemáticas cuando sus falencias son evidentes en el trabajo.

“Las mejores escuelas de hotelerías del mundo no son licenciados, son técnicos. Tenemos que repensar el concepto de carreras técnicas, que necesita un país como Nicaragua. La universidad debe repensarse en este país”, dijo por su parte Vijil.

Para ello, las expertas plantean un “gran dialogo nacional” que incluya a todos los sectores: gobierno, empresa privada, ONG y educadores.

Fuente: http://confidencial.com.ni/gran-fracaso-de-la-educacion-en-nicaragua/

Imagen: https://i1.wp.com/confidencial.com.ni/wp-content/uploads/2016/02/Escuela.jpg?w=1080

Comparte este contenido:

Cuba y Sudáfrica firman acuerdo de cooperación en educación básica

24 noviembre 2016/Fuente: Cadena Gramonte

Cuba y Sudáfrica firmaron un acuerdo de cooperación en Educación Básica que se suma hoy a los ya existentes en Salud, Recursos Hídricos, Asentamientos Humanos y Formación de Profesionales en la Isla.

El actual convenio prevé, entre otros objetivos, compartir las experiencias de la nación caribeña en la enseñanza de Matemáticas y Ciencias para fortalecer la formación y capacitación en el sistema educativo público sudafricano.

Por Sudáfrica rubricaron el documento la ministra de Educación Básica, Angie Motshekga, y por Cuba, el embajador Carlos Fernández de Cossío.

El acuerdo se alcanza en el contexto de la celebración de los 20 años del inicio oficial de la cooperación entre los dos países, que comenzó cuando llegó a Sudáfrica el primer grupo de médicos cubanos en febrero de 1996.

A la ceremonia asistieron funcionarios del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica y de la legación diplomática antillana.

Actualmente más de 600 cooperantes cubanos prestan sus servicios aquí, de ellos 424 son profesionales de la medicina y el resto pertenecen a otras áreas.

Fuente :http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/65440:cuba-y-sudafrica-firman-acuerdo-sobre-educacion-basica
Comparte este contenido:
Page 862 of 1231
1 860 861 862 863 864 1.231