Page 864 of 1231
1 862 863 864 865 866 1.231

Conferencia de UNESCO genera soluciones para mejorar las vidas de personas con discapacidad en Centroamérica

San José / 23 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

Del 14 al 16 de noviembre en San José, Costa Rica, se llevó a cabo la Conferencia Regional sobre Tecnologías de la Información para Personas con Discapacidad en Centroamérica; evento durante el cual se discute y se crean insumos para el desarrollo de políticas, planes y proyectos que aseguren el derecho para las personas con discapacidad al acceso a tecnologías e información.

UNESCO durante tres días ha trabajado junto a representantes de los países de Centroamérica para crear insumos para un plan de acción para los próximos cinco años. Este plan de acción resultante va a incidir en los planes de desarrollo de cada uno de los países con el fin de crear oportunidades en educación y acceso a opciones laborales por lo que se incluye el trabajo en conjunto de los diferentes actores de la sociedad, tanto públicos como privados.

Alrededor del 15% de la población mundial tienen alguna discapacidad incluyendo miles de personas en Centroamérica. Jamion Knight, especialista del Programa de Comunicación e Información afirma que muchas de estas personas con discapacidad necesitan ser empoderados y con esto poder generar una enorme contribución a la sociedad, “UNESCO cree que el acceso a la información y el conocimiento es un Derecho Humano donde todos incluyendo las personas con discapacidad deben de tener acceso por igual. Esta información y conocimiento es la clave para crear sociedades del conocimiento y dar a las personas las herramientas necesarias para acceder a educación de calidad o emprender en sus propios negocios. Las personas con discapacidad tienen mucho que ofrecer a nuestra sociedad y el uso de TICs puede ayudar a detener su marginación y exclusión” afirma el especialista y afirma sentirse complacido con las discusiones generadas durante el evento, además de reafirmar el compromiso de UNESCO para garantizar los derechos de ésta población.

Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de Costa Rica, enfatiza la importancia que tienen estos espacios de diálogos regionales, ya que “las tecnologías de la información son un Derecho Humano especialmente para las personas con discapacidad que podrían ser su única forma de comunicación con el mundo”.

Estos espacios generan beneficios para toda la región por igual, así lo reconoce la representante del Ministerio de Educación de Nicaragua, Mónica Genet, “nuestros países ya pueden integrar en sus dinámicas y ya podemos aprovecharlas como referentes para la educación inclusiva o la educación de las personas con discapacidad, pero también nos dan pautas para producir nuestros propios recursos y aportar después a esos bancos”.

Las delegaciones tuvieron la oportunidad de poder generar grandes aportes en las discusiones en torno a la creación del plan de acción, gracias a esta presencia y disponibilidad por parte de las instituciones representadas se espera tener una red de apoyo regional para el desarrollo de éstas iniciativas.

La conferencia que fue organizada en conjunto con el Gobierno de Costa Rica y otras partes tanto públicas como privadas da seguimiento a la Conferencia Internacional de Nueva Delhi sobre Tecnologías de la Información para Personas con Discapacidad que se llevó a cabo en el 2014 organizada por la UNESCO; el trabajo desarrollando durante estos tres días es clave para el cumplimiento de esta Conferencia y de la Convención Internacional de los Derechos para las Personas con Discapacidad, además del apoyo al trabajo que la UNESCO tiene para promover una sociedad del conocimiento y promover la correcta implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Contacto:

Karen Llach – Oficial Nacional de Información Pública
k.llach@unesco.org

Diego Quirós – Pasante de Programa de Comunicación e Información
Communication-information.sjo@unesco.org

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_conference_creates_solutions_to_improve_the_lives_of/

Comparte este contenido:

Honduras: Por cada 400 jóvenes que no estudian ni trabajan, hay un hondureño que se forma en EE UU

Honduras / 23 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.radiohrn.hn/

El número de compatriotas matriculados en instituciones educativas de nivel superior aumentó en casi 13 por ciento este año para completar 1,985 estudiantes que han llegado al norte para forjarse en distintas disciplinas del saber.

El estado de la educación en Honduras es polarizado.

Las estadísticas reflejan que en el país 800,000 jóvenes ni estudian ni trabajan, por la sencilla razón que no han encontrado las oportunidades educativas ni tampoco los espacios para incorporarse en el mercado laboral.

Si bien la cobertura del nivel primario es cercano al 90 por ciento, la enseñanza media nada más atiende al 34 ó 36 por ciento de la población de jóvenes.

En la enseñanza superior, la deuda es más honda. Cada año se gradúa un promedio de 80,000 jóvenes, pero la Universidad Nacional solamente ofrece 15,000 cupos.

Y si esta relación se traslada a la materia laboral, las condiciones son más críticas. Anualmente se agregan alrededor de 200,000 a la población en edad de trabajar; sin embargo, los registros muestran que las alternativas son nulas para los jóvenes en el país, donde la desocupación es de 58 por cada cien personas.

La otra cara de la moneda está representada por la población de jóvenes hondureños que sortearon barreras y que encontraron espacios en distintos establecimientos de enseñanza de Los Estados Unidos.

El número de compatriotas matriculados en instituciones educativas de nivel superior aumentó en casi 13 por ciento este año para completar 1,985 estudiantes que han llegado al norte para forjarse en distintas disciplinas del saber.

Se ha destacado que Honduras es el país de Centroamérica y México que observa el mayor incremento en la cifra de jóvenes estudiando en el norte.

El número de estudiantes internacionales en colegios y universidades estadounidenses sobrepasó por primera vez el millón de estudiantes durante el año académico 2015-16, un aumento de siete por ciento en comparación con el año anterior.

Se trata de preparar a los jóvenes para que se conviertan en líderes en un ambiente global entendiendo que la educación internacional ayuda a las personas a desarrollar el conocimiento y habilidades necesarias para ser exitosos.

Esa visión es la que está cortada para casi un millón de jóvenes hondureños que no han tenido la suerte de traspasar las fronteras y que ni estudian ni trabajan.

El desafío de la política educativa de Honduras es construir redes de oportunidades para forjar liderazgos y hacer de la educación una herramienta de desarrollo.

Fuente noticia: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/por-cada-400-j%C3%B3venes-que-no-estudian-ni-trabajan-hay-un-hondure%C3%B1o-que-se-forma-en-ee-uu

Comparte este contenido:

Costa Rica: Sistema ONU y Unicef instan a Costa Rica a no recortar presupuesto para niñez

San José / 23 de noviembre de 2016 / Por: EFE/ElPaís.cr / Fuente: http://www.elpais.cr/

Unicef y el Sistema de Naciones Unidas exhortaron hoy al Congreso de Costa Rica a no recortar el presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y recordaron las obligaciones suscritas por el país para proteger los derechos de los niños y los adolescentes.

“Si el país quiere cumplir con los compromisos establecidos ante las Naciones Unidas, deberá fortalecer y mejorar la inversión sostenida en la niñez y adolescencia, especialmente desde la primera infancia y en los grupos más vulnerables”, expresó en un comunicado la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, Alice Shackelford.

Este llamado se da en momentos en que la Asamblea Legislativa discute la aprobación del presupuesto del Gobierno para 2017 y en el que existe la intención de un sector de diputados de recortar unos 84 millones de dólares (47.000 millones de colones) al PANI, lo que representa el 46 % del presupuesto de la institución para 2017.

“La inversión en niñez y adolescencia, además de ser un mandato constitucional, es la mejor vía para seguir avanzando hacia una Costa Rica que invierte en su capital humano, más segura, inclusiva y equitativa”, indicó el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Costa Rica, Gordon Jonathan Lewis.

Lewis se comprometió a ofrecerle a Costa Rica la “experiencia y conocimiento” del organismo para fortalecer las instituciones y las políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia.

La ONU y la Unicef recordaron en el comunicado conjunto una serie de compromisos internacionales adquiridos por Costa Rica para la protección de los menores de edad, como la Convención sobre los Derechos del Niño.

También hicieron énfasis en que este año Costa Rica fue el primer país del mundo en firmar un “Pacto nacional por el avance de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU”, metas cuyo 60 % está asociado a la niñez y adolescencia.

Otro compromiso de Costa Rica destacado por las organizaciones es la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2015-2021 y el plan maestro 2015-2020 del PANI, en el que se planifican acciones estratégicas para pasar del enfoque de atención de casos a un enfoque orientado hacia la prevención, la educación y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.

El PANI ha advertido que si se llegan a aprobar recortes a su presupuesto se limitará la atención preventiva a la niñez, los servicios de protección y tutela de los menores.

El Congreso costarricense tiene tiempo hasta el 30 de noviembre para modificar y aprobar el presupuesto estatal del 2017. Si por alguna razón no hay votación, el presupuesto quedará aprobado tal y como lo presentó el Gobierno, según el reglamento legislativo.

Fuente noticia: http://www.elpais.cr/2016/11/22/sistema-onu-y-unicef-instan-a-costa-rica-a-no-recortar-presupuesto-para-ninez/

Comparte este contenido:

¿Qué papel deben desempeñar las instituciones educativas en la sociedad que queremos?

Por: Juana M. Sancho

Conecto el contenido de esta columna con la pregunta planteada en un panel sobre “Sociedad del conocimiento, diálogos y desafíos para la equidad”, en Encuentros BCN 2016. Decidir sobre el papel de estas instituciones ante la aparición de nuevos agentes, recursos, contextos y oportunidades de acceso a la información por parte de las personas, conlleva una serie de cuestiones interconectadas con la línea de pensamiento explicitada en la columna anterior.

Y lo están porque según nuestro posicionamiento frente a las dimensiones del fenómeno, nos inclinaremos por una u otra respuesta. En mi caso, comienzo problematizando el carácter prescriptivo de la pregunta. Llevo años dedicada a la educación, una actividad altamente prescriptiva, pero me cuesta utilizar el verbo “deber”, sobre todo de forma general y fuera de un contexto. En primer lugar, porque como aprendí de George Edward Moore, a menudo caemos en la “falacia naturalista” que, en síntesis, consiste en equiparar falazmente lo que consideramos que “es bueno” con “lo deseado”, con “lo que satisface un deseo” o “lo que existe necesariamente”. Lo que también nos lleva al “ilusionismo legislativo y/o académico”.

Con demasiada frecuencia, a análisis más o menos profundos y complejos les siguen prescripciones tecnicistas y simplistas que no solo no las mejoran, sino que incluso pueden contribuir a empeorar las cosas. En segundo lugar, porque las decisiones sobre lo que “debe ser” suelen estar demasiado alejadas de lo que es y las toman personas que no solo no las llevarán a la práctica, sino que ni siquiera podrán los medios necesarios para que otros las lleven. Dicho esto, junto con otros estudiosos y educadores, considero que, así como la imprenta supuso una transformación fundamental en la forma de representar, almacenar, divulgar y acceder al conocimiento, y tuvo un papel crucial en la manera de organizar la educación formal y en los modos de aprender; las tecnologías digitales de la información y la comunicación comenzaron hace tiempo una gran revolución en todas estas dimensiones, hoy por hoy, con consecuencias inexploradas.

La realidad es que, en estos momentos, las instituciones educativas, incluida la universidad, en general, parecen estar ancladas en el pasado y tener dificultades para crear el presente y el futuro, e incluso para entenderlo. Las multinacionales de la información tienen puestos sus ojos en la educación y desarrollan e intervienen en proyectos tanto en el sector privado como en el público, para garantizar la pervivencia del tipo de sociedad que están contribuyendo a crear, además de multiplicar sus ganancias.

Hoy la investigación y el desarrollo que mueven el mundo, hacia lugares que parecen vedados para una grandísima parte de la población -la brecha entre la riqueza y la pobreza no parece disminuir sino aumentar-, no están en la Universidad, sino en lugares como Silicon Valey.  Un lugar desde el que se lanza el mensaje de que: “La mayoría de universidades del mundo van a desaparecer”,  a lo que algunos añaden, desde hace tiempo, que las escuelas también (Piénsese en el elocuente título del libro de Perelman de 1992, School’s out: hyperlearning, the new technology, and the end of education).

Y se emite porque las empresas han comenzado a decir que lo que se valora no son los títulos que uno tiene, sino lo que uno sabe hacer. De ahí que, para poder responder a la pregunta del principio, lo que yo les preguntaría a las instituciones educativas sería ¿qué es lo que sabéis hacer? ¿Sabéis preservar el pasado? ¿Sabéis comprender el presente? ¿Cuál es vuestro papel en la configuración del presente? ¿Cómo contribuís a la invención del futuro? Seguramente, después de contestarnos estás preguntas llegaríamos a la conclusión de que su papel ha de ser totalmente diferente. Pero la decisión de cuál “debería” ser, depende de la visión del mundo hacia donde queramos ir.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/que-papel-deben-desempenar-las-instituciones-educativas-en-la-sociedad-que-queremos/

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación desde la niñez para cambiar la cultura vial del País

Centro América/El salvador/ /Fuente: Prensa Gráfica

Movimiento público, privado y ciudadano “Por buen camino” realizó una jornada de entrega de kits de educación vial a estudiantes, con el fin de contribuir a la formación de la niñez.

Como parte de los compromisos adquiridos de promover un cambio en la cultura vial, el movimiento “Por buen camino”, integrado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), organizaciones civiles y empresas privadas, realizó una jornada de entrega de kits de educación vial a niños del Colegio Claudia Lars, en las instalaciones del Parque de Educación Vial.

Es la cuarta jornada que realiza este movimiento, que comenzó oficialmente en julio de este año, pero lleva trabajando desde hace dos años. Se distribuirán 6,000 libros para colorear y crayolas sobre contenidos de educación vial a escuelas directamente y a través de personal de la empresa SUBES en el Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS).

“Este movimiento público, privado y ciudadano nace con el objetivo de concientizar, de crear pautas de cambios de comportamiento para conducirnos en las vías y el componente de educación es importantísimo”, expresó Carol Colorado, directora de relaciones corporativas de Industrias La Constancia.

El titular del MOP, Gerson Martínez, destacó la importancia de trabajar en la educación vial: “Y nos permite ir educando a una nueva sociedad, porque todavía en las calles se impone la ley de la selva, la del más fuerte o la ley del más abusivo, y eso provoca muertes, provoca heridos y provoca personas con discapacidad”.

“Le apostamos grandemente a la formación de estos niños en educación y seguridad vial. El parque está atendiendo al año alrededor de entre 25,000 y 30,000 personas en educación vial”, dijo Edwin Flores, director de Tránsito del Viceministerio de Transporte (VMT).

Sin embargo, considera que los problemas de conducción son de carácter estructural que hay que resolver. “Tristemente, también eso implica la realización de alguna reformas de índole legal. Nosotros tenemos un reglamento de tránsito de hace casi 20 años. Eso implica que de repente nos quedamos desfasados”, expresó Flores.

Las reformas tienen que ver con adecuarse a los estándares internacionales y tener acciones de mayor control, como crear los centros de profesionalización de la conducción, que abarque a motoristas de transporte colectivo, de carga y de empresas. También que los motociclistas usen cascos certificados.

Por otro lado, Martínez señaló que la Asamblea Legislativa no ha aprobado reformas para endurecer las sanciones: “Una de las medidas es que aquellos conductores temerarios que provocan tragedias, muertes, heridos y que reinciden una y otra vez, que alcoholizados o drogados hacen eso, mi punto de vista es que debía de quitárseles la licencia para siempre”.

Disponible en la url: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/21/educacion-desde-la-niez-para-cambiar-la-cultura-vial-del-pais

Comparte este contenido:

¿Puede América Latina unir fuerzas para mejorar la educación pública?

Por: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

América Latina ha estado experimentando un fenómeno único en los últimos años. Líderes empresariales y comunitarios han unido sus fuerzas en muchos países con un objetivo común: hacer del tema educativo una prioridad nacional y trabajar codo a codo con el sector público y privado para ofrecer ideas, conocimientos y recursos que mejoren la calidad de la educación.

La idea detrás de las organizaciones sociales que han surgido en muchos países latinoamericanos es que los ciudadanos también deben exigir y apoyar políticas educativas efectivas. Si bien la responsabilidad de brindar una buena educación a los niños recae principalmente en estados, escuelas y maestros, también los líderes de familias, comunidades y empresas deben comprometerse con ello.

En América Latina, la calidad de la educación aún está rezagada en comparación con países desarrollados y 23 millones de niños de 4 a 17 años ni siquiera asisten a la escuela. Considerando estas cifras, las organizaciones decidieron que el momento de actuar es ahora si quieren ver resultados en los próximos años. Y optaron por hacerlo de forma conjunta.

El 16 de septiembre, Brasilia, la capital de Brasil, atestiguó la creación de una red de organizaciones civiles y sociales que prometieron en su declaración constitutiva garantizar los derechos de los niños y jóvenes latinoamericanos, intercambiar conocimientos, aprender conjuntamente y unir sus voces en su lucha por una mejor educación.

Hay 13 organizaciones en esta red, cada una de un país diferente en la región: Argentina; Brasil; Chile; Colombia; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Honduras; México; Panamá; Paraguay; Perú y República Dominicana. La red cuenta con el apoyo de la División de Educación y el Sector de Conocimiento y Aprendizaje del BID, que ha colaborado no solo en la creación de la red sino también en la estrategia de difusión de conocimiento entre sus miembros. Esta iniciativa también cuenta con la ayuda del movimiento brasileño “Todos por educación”, una exitosa iniciativa digna de ser contada.

Todo comenzó en 2007, cuando un grupo de líderes empresariales formó una alianza y estableció cinco objetivos que deben ser cumplidos para el año 2022. El primero de estos objetivos, por ejemplo, es asegurarse de que todos los niños brasileños entre 4-17 años no abandonen la escuela.

Luego, periodistas, artistas, académicos y otros líderes comunitarios fueron reclutados para apoyar los objetivos del programa en una masiva campaña pública que resaltó la importancia de preocuparse por la educación hoy, no mañana, aunque los resultados se vean a largo plazo.

Funcionó. Según una columna escrita por el periodista Andrés Oppenheimer en su libro “¡Basta de historias!”, una encuesta realizada en 2009 en Brasil reveló que ofrecer una buena educación se convirtió en la segunda prioridad más importante para la población, por detrás de los problemas de inseguridad.

Como tal, el gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva decidió adoptar los objetivos de “Todos por la educación” y dar a la organización el apoyo que necesita desde el sector público.

Hay más organizaciones –que ahora son parte de esta nueva red- que vienen trabajando sobre lo mismo en otros países. Por mencionar algunas: EducAr 2050 en Argentina ha estado trabajando desde 2002 para mejorar la calidad de la educación en el país; ExE Colombia también intenta hacer lo mismo con la ayuda de líderes empresariales, así como Mexicanos Primero México, fundada en 2005.

Ahora estos líderes cívicos y empresariales unieron sus caminos con la esperanza de que América Latina oiga su voz, en un llamado que sin duda resonará en todo el continente.

Fuente: http://www.iadb.org/es/temas/educacion/pueden-los-latinoamericanos-unirse-para-mejorar-la-educacion-publica,4176.html

Comparte este contenido:

La educación cubana, otro blanco del bloqueo de EE.UU.

América central/ cuba/ fuente: Prensa Latina
El bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo tiene hoy una marcada incidencia negativa en el sistema de enseñanza de la nación caribeña.

De acuerdo con datos ofrecidos por el Ministerio de Educación (Mined), se trata de daños muy sensibles dada la importancia concedida por el país antillano a la formación equitativa y de calidad y al pleno acceso a ella.

Según la entidad gubernamental, el bloqueo es la principal causa por la cual Estados Unidos y Cuba no cuentan con mecanismos para las exportaciones de servicios -área en la cual la nación caribeña goza de prestigio internacional- ni para la retroalimentación entre sus respectivos sistemas de enseñanza.

Además, esa medida unilateral provoca afectaciones directas como la carencia de laboratorios y equipamiento especializado para la enseñanza de idiomas y disciplinas técnicas, el déficit de insumos para la conservación de documentos históricos, el descenso en la disponibilidad de textos y el encarecimiento de la educación especial.

Por otra parte, las restricciones impuestas por el bloqueo también limitan los planes de las distintas editoriales para las bibliotecas escolares y los centros de información, precisó el Mined.

Esa entidad señaló igualmente que ante la imposibilidad de utilizar el dólar como moneda para el comercio exterior, Cuba enfrenta a menudo dificultades para el cobro de los servicios educacionales prestados a terceros, pues muchos bancos tienen temor a las multas y sanciones estadounidenses.

Del mismo modo, el bloqueo obstruye el acceso a tecnologías y herramientas informáticas indispensables para el proceso de formación y la creación de programas educativos.

Sin embargo, pese a las limitaciones y carencias ocasionadas por el cerco norteamericano, las autoridades, los profesores y el personal del Mined en las escuelas cubanas reafirman con su accionar diario la voluntad de continuar desarrollando el sistema nacional de educación.

Ese esfuerzo cuenta en gran medida con el reconocimiento global debido a los notables éxitos cubanos en cuanto a la calidad y extensión de la enseñanza.

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=29869&SEO=la-educacion-cubana-otro-blanco-del-bloqueo-de-ee.uu.
Comparte este contenido:
Page 864 of 1231
1 862 863 864 865 866 1.231