Page 866 of 1231
1 864 865 866 867 868 1.231

Cuba: Todo el mundo cuenta

Tanto los trabajadores de hoy, como los de ayer, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), se enorgullecen de preservar la salud de los ciudadanos pertenecientes a los diferentes grupos etarios en la mayor Isla de las Antillas.

Propiciar Deportes para Todos constituye una de las inapelables funciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y del Comité Olímpico Internacional (COI). Y, desde hace más de cinco décadas, es un compromiso homologado en Cuba, tras el triunfo revolucionario de 1959, que se expresa mediante la frase: “El deporte derecho del pueblo”.

Por cumplir esa responsabilidad, Cuba pertenece al concierto de naciones que son un referente en Latinoamérica. Adelaida Ramos Puig, directora nacional de Educación Física y Promoción de Salud en el Inder, dialogó con BOHEMIA sobre ese importante asunto: “Aunque en un sentido amplio el concepto Educación Física (EF) abarca el conjunto de formas de practicar los ejercicios físicos con un fin educativo, la pedagogía contemporánea la define como el proceso que se realiza en las escuelas, encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimientos físicos del individuo, sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo; la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices; la adquisición de conocimientos; y el desarrollo de sus convicciones de forma tal que pueda efectuar, entre otras, tareas laborales y militares.

“Por la naturaleza de sus acciones la EF es fisiológica; biológica por sus efectos; pedagógica por sus métodos; y social porque el hombre es un eslabón cardinal en su organización y actuación. En los centros de primera enseñanza, el pedagogo no debe abordar solamente el movimiento, sino también fijarse en el niño, en sus vivencias, experiencias, necesidades, motivos e intereses, pues se trata de una personalidad incipiente”.

La Unesco dice

Además de las clases de Educación Física, en las escuelas los niños y jóvenes cuentan con un diseño apropiado para satisfacer sus inclinaciones deportivas. (Foto: JUVENTUD REBELDE)

Además de las clases de Educación Física, en las escuelas los niños y jóvenes cuentan con un diseño apropiado para satisfacer sus inclinaciones deportivas. (Foto: JUVENTUD REBELDE)

En la Carta Internacional de la Educación Física la Actividad Física y el Deporte de la Unesco, aprobada en abril de 2015, se destaca entre otros pormenores: “La educación física y el deporte pueden mejorar la salud mental, el bienestar y las capacidades psicológicas al fortalecer la seguridad corporal, la autoestima y la confianza del individuo, disminuyendo el estrés, la ansiedad y la depresión, al aumentar la función cognitiva y desarrollar una amplia gama de competencias y cualidades, como la cooperación, la comunicación, el liderazgo, la disciplina, el trabajo de equipo. Todos esos aspectos contribuyen al éxito. De ahí la importancia de las instituciones educacionales, como medio por excelencia para el aprendizaje y apropiación de conductas positivas”.

“Nuestro país -afirmó la funcionaria máster en Ciencias-, trabaja por mantenerse en sitios importantes en la promoción de salud. En las unidades docentes del Sistema Nacional de Educación General, Politécnica y Laboral, se realizan dos o tres frecuencias semanales. Y se estipulan una o dos del Deporte para Todos. Esa planificación le confiere un volumen de tiempo a la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas, a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

“Además de proporcionar una adecuada interrelación entre el profesor de Educación Física y el de deportes, provoca el funcionamiento válido para alcanzar la masividad, la clave del éxito para cualquier modelo deportivo. Asimismo, germina una correcta armonía, capaz de conjugar todo el potencial técnico, material y organizativo en función de descubrir, y desarrollar, una considerable cifra de alumnos con aptitudes para el deporte”.

Todos cuentan… pero

“En estos momentos –dijo la también Profesora Auxiliar de la Universidad del Deporte– se estudia, analiza, discute y valoran los caminos con vistas al perfeccionamiento de la asignatura. En esa transformación intervienen los mejores especialistas de la nación. Bajo el principio de no exclusión se les garantizará, aún más, la ejercitación a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales en el desempeño de actividades físicas en correspondencia con sus discapacidades, para que mejoren la calidad de vida. Ese cometido les ayudará a su inserción social.

“Igualmente, en la Educación Superior se han realizado gradualmente cambios para mejorar el programa. Expertos de todas sus instituciones confrontan opiniones y entregarán propuestas a la dirección de ese nivel docente”.

En el resto de América

Arnaldo Rivero, director de docencia del Inder, representó a Cuba en la conformación del documento rubricado por la Unesco a punto de finalizar el primer cuatrimestre de la pasada temporada. Sobre el suceso en el hemisferio occidental precisó: “La educación y la actividad física y el deporte pueden reportar diversos beneficios individuales y sociales, como el empoderamiento de los jóvenes, la reconciliación y la paz. En Latinoamérica hay que tomar en cuenta algunos factores: tradición, el lugar de la asignatura dentro del currículo docente; obligatoriedad, o no, de esta para que los estudiantes venzan cada grado; la cantidad de profesores especializados para llevar adelante sus objetivos pedagógicos, así como la aplicación científica y actualizada de los programas.

“Entre los países de América con mayor tradición están México, Chile, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Algunos de los cuales tienen entre 50 y 80 años de historia. Pero indudablemente Cuba se destaca no solo por sus antecedentes, sobre todo a partir de 1959, sino porque ha hecho que la disciplina sea un derecho de todos y la totalidad de los estudiantes la reciben desde el primer grado hasta la enseñanza superior. En todos esos espacios los instruye un personal especializado, con un alto nivel de formación y superación sistemática.

No importa que peinen canas, el adulto mayor tiene asegurado su espacio para la recreación física sistemática. (Foto: CUBADEBATE)

No importa que peinen canas, el adulto mayor tiene asegurado su espacio para la recreación física sistemática. (Foto: CUBADEBATE)

“También se valora el alcance de la EF en nuestro país por la alta huella que impone en el crecimiento de la expectativa de vida de los ciudadanos; y en los niveles de salud alcanzados por la población, incluyendo las zonas rurales y de montañas.

“Además, Cuba posee una red de centros de formación y superación de profesores especializados en todo el territorio nacional; y mantiene relaciones de cooperación e intercambio sistemático en este sentido con los países que más tradición tienen y con el resto de las naciones del continente. Los estados con menos profesores de EF son los más pequeños del Caribe. En los de Sudamérica y México la Federación Internacional de Educación Física (FIEP) tiene una mayor presencia”.

“El tema Educación Física –añadió Arnaldo–, posee diversas aristas según la región y los países de que se trate. Depende mucho de la diversidad de formas organizativas. Se imparte en los colegios privados, pero muy poco en las escuelas públicas donde, en muchos casos, consta en el programa, pero no hay educadores, o no hay plazas para ubicarlos.

“En otros lugares es opcional. Por esa razón a ellos se les paga solo por horas frente al alumno. Esa situación los obliga a trabajar en varios centros. Para llegar a un salario mensual decoroso laboran a 40 o 44 horas frente al alumno. Esa circunstancia afecta la calidad de la enseñanza, pues deben esforzarse mucho por lograr las horas de trabajo necesarias para sostener a sus familias y pagar la superación porque, en muchos casos, no gozan del título idóneo.

“Para exigir sus derechos y desarrollar la especialidad se agrupan, entre otras, en Asociaciones como son los Colegios de Profesores. Pero su vigencia depende mucho del apoyo que les brinden los gobiernos”.

Subida y bajada

En algunos lugares del hemisferio occidental el vocablo social es casi prohibido. “Más que hablar de privatización –apuntó Arnaldo–, el concepto adecuado es que las recetas de los organismos financieros internacionales han pedido aplicar reformas educativas. En algunos casos eliminan la EF como asignatura y la mezclan con danza u otra especialidad artística. Así le confieren muy poca presencia. En otros casos le adjudican un carácter opcional. Debido a esos contextos existen movimientos de trabajadores que protestan ante tal solución.

Todo el mundo cuenta. (Foto: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA)

Todo el mundo cuenta. (Foto: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA)

“En muchos territorios a los instructores se les aplica una evaluación anual para comprobar si debe seguir, o no, trabajando. Pero nunca aparecen las expectativas para incrementar su visión profesional. En otros, depende solo de los ministerios de educación, mientras los organismos y entidades deportivas no consideran ese tema como decisivo para la educación, la vida y el desarrollo del deporte en el país”.

El Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte de la Unesco (Cigeps) ha instituido medidas con el propósito de fortalecer el rol de la EF en los Sistemas Educativos y beneficiar el desarrollo humano y social.

Como consecuencia de ese empeño se actualizó (después de 37 años de instaurada) la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte con un enfoque más actual y moderno, con un altísimo nivel de consulta a nivel de regiones y subregiones. Además, se realizó un estudio que propició el establecimiento de indicadores de eficacia. Estos son: Incluir la temática de la EF de calidad y deportes para todos en las reuniones de ministros y altos funcionarios en la Declaración de Berlín. También la definición de los nuevos paradigmas, como situarla en un rango fundamental de la educación para la vida; determinar la vía de hacerla más atractiva vinculada, sobre todo, a las preferencias de los niños y jóvenes; y fomentarla en las niñas, mujeres, discapacitados indígenas, sectores vulnerables y marginados.

Abonada la alegría

Gladys Bécquer, vicepresidenta del Inder para la cultura física, advirtió que el organismo deportivo cubano diseñó un programa de actividades que respaldan al ser humano desde las edades tempranas. Y señaló la presencia en el panorama deportivo del archipiélago cubano de los megaeventos: Kickingball, Saltando con Alegría, Sanabanda, FITT CUBA, Cubaila, Futbol en la Calle, Levantamiento de Potencia, Bádminton (en todo el país). Otros son Gimnastrada, Festival Nacional de Gimnasia Aerobia, Concurso Nacional de Clases de Educación Física y Premio Anual de Investigaciones,  Juegos Nacionales de Hockey sobre piso…

El organismo deportivo cubano (Inder) festeja este año sus 55 años de fundado (febrero de 1961), y tiene el personal adecuado para acometer su desempeño (que es similar al proyectado por la Unesco), porque cuenta con 17 926 profesores debidamente actualizados para elaborar su faena. Esa cifra satisface las necesidades de la población para ejecutar sistemáticamente actividades físico-deportivas. El mantenimiento de esa proyección viabilizará que en el transcurso de este siglo prevalezca, en mayor grado, la confirmación de que en la mayor Isla de las Antillas existe, primero, deporte (masividad); y luego, deportistas.

Fuente:

http://bohemia.cu/deportes/2016/11/todo-el-mundo-cuenta/

 Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/2eZyiGf7mhJiWvvaos5VSiArN4rzGYBz7fs8O3iZ5rnYLs732Tztzu2DojRLli8Jesg8ag=s85

 

Comparte este contenido:

Cuba: Ocupa el primer lugar en estudiantes matriculados en Iberoamérica

Centroamérica/ Cuba/ 21 Noviembre 2016/ Fuente: Regeneración

Cuba (94%), España (93%) y Argentina (90%) son los países con más porcentaje de alumnos matriculados en el nivel educativo de secundaria.

El informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica, muestrea que se ha puesto a prueba la educación desde la primaria a doctorado de los países de Iberoamérica, también realiza una comparativa del dinero que destinan los Gobiernos a la educación, la cual revela enormes desigualdades.

El análisis, Miradas, evidencia que no solo basta una visión, sino varias, para comparar los sistemas educativos. Guatemala, por ejemplo, es uno de los país con menos esperanza de vida escolar (la media del tiempo que sus habitantes reciben formación es de 10,7 años). Y España, saca una longevidad del estudiante de 17,6 años.

Honduras (42%), Guatemala (45%) y Nicaragua (51%) son los países con menos estudiantes matriculados en educación secundaria. En el otro extremo, Cuba (94%), España (93%) y Argentina (90%) son los países con más porcentaje de alumnos matriculados en ese nivel educativo.

Además de su porcentaje de alumnos en secundaria, Cuba obtiene un sobresaliente en aprobados en ese nivel educativo y, junto a Costa Rica, en relación de cantidad de alumnos por profesor. Sin embargo, la disponibilidad de computadoras para los alumnos cubanos de secundaria es la más baja entre los países de los que hay datos: solo un equipo por cada 25 alumnos.

El informe, realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, se nutre también de otros indicadores que miden la calidad y la desigualdad, como el coeficiente de GINI, el Índice de Desarrollo Humano o los estudios del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) de la OCDE.

Fuente: http://regeneracion.mx/cuba-es-primer-lugar-en-estudiantes-matriculados-de-iberoamerica/

Comparte este contenido:

Educadores panameños confirman asistencia a Pedagogía 2017

Panamá/21 de Noviembre de 2016/Prensa Latina

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes hacen de las matemáticas un juego

Panamá/21 de Noviembre de 2016/La Estrella

A mediados de 2016, más de 250 docentes de planteles públicos de las provincias de Coclé y Panamá Oeste se inscribieron voluntariamente en un programa que les permitiría aplicar los elementos del juego a la enseñanza de las matemáticas.

El pasado martes y miércoles, algunos de los participantes dieron a conocer los resultados de la iniciativa durante el Encuentro de Experiencias Educativas, ‘Construyendo y Gamificando las Matemáticas’.

Se trata de un proyecto educativo en el que participaron la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Fundación Telefónica Panamá, el Ministerio de Educación (Meduca), la Universidad de Panamá (UP) y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Panamá (FUNDESPA).

Las instituciones se aliaron para mejorar la calidad de la educación, destacando la importancia de la enseñanza de las matemáticas de manera innovadora.

ETAPAS DE FORMACIÓN

El proyecto consistió en tres etapas: una formación virtual por dos meses; un taller presencial, en que docentes de matemáticas de la UP brindaron talleres de juegos y metodologías lúdicas para el aprendizaje de la materia de forma divertida; y aplicación de los conocimientos en el aula de clases, durante el cual los docentes recibieron un acompañamiento por parte de los mentores del proyecto.

‘El reto de ellos era tomar ese conocimiento virtual y presencial y utilizar su creatividad para adaptar los juegos a sus estudiantes’, explicó Mayra Girón, especialista de Proyectos Sociales de Fundación Telefónica Panamá.

Uno de los objetivos de la iniciativa era cambiar la percepción negativa que usualmente tienen los estudiantes de la materia.

‘Estamos buscando que su primer acercamiento con las matemáticas sea algo que les guste, les entretenga y así se sientan motivados a seguir aprendiendo’, agrega Girón.

A la fecha se han beneficiado más de cinco mil niños entre preescolar y VI grado.

Pero la chispa no solo se ha encendido entre los jóvenes estudiantes,

Sino también entre los maestros de matemáticas.

La formación les permitirá continuar aprovechando la gran cantidad de herramientas que ofrece el Internet para nutrir sus estrategias de enseñanza a largo plazo.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/docentes-hacen-matematicas-juego/23971737

Comparte este contenido:

El valor de la memoria

Por: Carmen Domingo

El valor de la memoria no es un paseo por las atrocidades que han supuesto el franquismo y el fascismo a las mujeres, a pesar de que estas no se escoran, sino el relato de una lucha por la dignidad personal y colectiva de las mujeres que luchaban contra ellos.

Cuando llegó a mis manos “El valor de la memoria” yo ya conocía la integridad y coherencia de Mercedes Núñez. Años atrás había leído “Cárcel de Ventas”, un librito pequeño, editado en los sesenta en Francia por Ebro, la editora del PCE, y lo había leído poco a poco, dosificando la lectura, incluso cerrando el libro a ratos, para tratar de recuperar la respiración, sosegarme, tras asumir las barbaridades que en él se contaban, de forma directa y sin aspavientos, de los sufrimientos y torturas que infringieron a las presas los franquistas tras acabar la guerra civil: mujeres apaleadas hasta partirles la columna por cuatro partes; niños cogidos por los pies para destrozar sus pequeñas cabezas contra una pared por el único delito de tener un nombre poco católico; torturas inimaginables con una respuesta de valor y entereza que sobrecoge; ancianas martirizadas hasta morir para que denuncien a sus hijos, a sus nietos; niños a los que se prohíbe la lactancia hasta dejarlos morir o regalarlos a cualquier familia franquista que lo pida por tener una madre que no quiere confesarse antes de recibir “la pepa”… En definitiva, mujeres, todas, a las que tratan de humillar, pero que con su entereza, con su dignidad, demuestran a diario que quien las trata con crueldad son en realidad los más débiles.

La segunda parte de “El valor de la memoria”, “Destinada al Crematorio”, nos traslada a la segunda guerra mundial. Tras aprovechar un error administrativo que le permite huir de España, Mercedes entra en la resistencia hasta que es detenida y llevada a Ravensbrück, “uno de los campos de la muerte”. Allí, la geografía es distinta, pero el desprecio por las detenidas y el fascismo el mismo. De nuevo las reacciones, al límite, en este caso en un campo de concentración, atrocidades y solidaridad a partes iguales e, igualmente, testimonios escalofriantes vividos en primera persona o narrados por alguna compañera “con la sinceridad que se tiene con una camarada de lucha a quien se puede decir la verdad, aunque sea espantosa” y así nos llega a nosotros, como un mazazo.

El valor de la memoria no es un paseo por las atrocidades que han supuesto el franquismo y el fascismo a las mujeres, a pesar de que estas no se escoran, sino el relato de una lucha por la dignidad personal y colectiva de las mujeres que luchaban contra ellos. Por eso es necesario recuperar testimonios como el de Mercedes Núñez, que nos sitúan desde una perspectiva distinta del detenido, la de la honestidad evitando heroicidades fingidas: “me sacan de quicio los que cuando escriben sus memorias se muestran modestamente a sí mismos como los perfectos héroes, que nunca tuvieron miedo, que naturalmente estuvieron al frente de acciones que salieron bien”.

Ella, militante primero de las JSU, más tarde del PSUC y por último del PCE, tenía claro el motivo de su ingreso en prisión, igual que más tarde tuvo claro su ingreso en Ravensbrück: una militancia consciente y meditada que le hacia defender sus ideas mucho más allá incluso de lo que hoy -acostumbrados como estamos a que nuestras ideas se limiten a si podemos o no salir de marcha un viernes por la noche y poco acostumbrados a alardes ideológicos- nos resulta sorprendente y, diría, envidiable por la coherencia.

Porque no, las mujeres no hacemos la guerra, vamos a remolque de ellos, de los hombres, que las deciden y ejecutan, pero os aseguro que no somos personajes secundarios de la historia -y el testimonio de Mercedes Núñez no es ni por asomo un caso aislado de nuestro pasado reciente, de “aquella hora demencial de la posguerra” -, que la sufrimos mucho más, si cabe. Por eso es importante la recuperación de testimonios como el de Mercedes que, sin dejarse vencer por el dolor y la indignidad, sale triunfal de la situación más atroz, porque lucha por unos ideales, convencida de que el nazismo no le ha vencido por algo tan maravilloso -a mi juicio- como que “no me ha hecho utilizar sus propios métodos”.

Fuente: http://www.lamarea.com/2016/11/19/memoria/

Comparte este contenido:

Finaliza maltrecha jornada educativa 2016

Por: Paulino Romero

En el decurso del año calendario 2016 (del mismo modo como hemos ejercido el periodismo docente desde hace muchos años), mantuvimos una comunicación permanente con nuestro pueblo, a través de la prensa escrita, sobre diversos aspectos de la actividad social, cultural y política; pero, especialmente, sobre los problemas de la educación y sus efectos en la vida nacional.

Realizamos un trabajo complejo, paciente y minucioso en obediencia a nuestro principal compromiso con la Patria, cual es: ¡Educar, educar y educar! Y lo hemos realizado más allá de las cuatro paredes del aula de clase tradicional, porque hace varios lustros, ¡solo tenemos como única aula de clase la gran sala geográfica nacional!

Apostamos desde hace décadas por una Planificación Integral de la Educación Nacional. Insistimos en señalar el porqué de nuestra invariable posición.

Durante casi un siglo la educación pública fue ubicada en tres sectores diversos: la primaria, la secundaria, la profesional. Lo relativo a las universidades, por razón de sus funciones, de edad de los estudiantes y de los requisitos cumplidos para ingresar a ella, ha sido motivo de estudio y de consideración a nivel de la educación superior.

Esa separación de los sectores de la educación pública durante mucho tiempo pudo ser beneficiosa, por cuanto permitió una perfección considerable de estas funciones. Pero hoy día esta separación tan neta y tajante no puede ya mantenerse. Representa un régimen caduco, y así deben entenderlo las autoridades educativas, los educadores y los padres de familia.

La idea de la Planificación Integral de la Educación no es nueva. Pero ha estado presente solo en la esfera de las discusiones académicas, en reuniones, seminarios y congresos de educación. Hace falta que estas ideas entren en el plano de las discusiones oficiales, públicas y legislativas. Los progresos de la técnica pedagógica y el rango actual de la educación pública en el ambiente nacional no permiten retardar por más tiempo el estudio de la adopción de las innovaciones que promueven la Planificación Integral de la Educación. ¡Estamos en la hora precisa para entrar en este fecundo y fascinante camino!

La educación no puede ser concebida como un sistema de actividades aisladas, independientes, ajenas a profundas e indisolubles vinculaciones con todo el contexto social. Los sociólogos han demostrado que vivimos en una sociedad de cambios cada vez más acelerados y hasta qué punto tocan a la educación los cambios operados en la estratificación social y en la movilidad social. Además, los cambios en la estructura de la familia entregan a la educación tareas que antes no tenía y, en el campo ocupacional, se intensifica cada vez más la demanda de especializaciones que exigen una compleja preparación.

Desde el punto de vista pedagógico, la educación debe seguir siendo fiel a las tareas del desarrollo del hombre y la mujer, atendiendo debidamente las diferencias individuales. Es necesario organizar una escuela para el niño y la niña y no al niño y la niña para la escuela. El servicio de orientación, en todas sus formas, se torna indispensable en todos los niveles del sistema.

Los economistas han demostrado que la educación y la economía van estrechamente unidas, tanto porque la primera proporciona los recursos humanos indispensables para el desarrollo económico, cuanto porque la segunda proporciona a la educación los recursos financieros indispensables para su expansión y mejoramiento. ¡Cuando la educación es provechosa, cuando la educación tiene éxito, cuando despierta y promueve las capacidades potenciales de los individuos, no son gastos perdidos, son gastos de inversión y estos gastos crecen necesariamente!

Y desde el punto de vista filosófico, es evidente la inevitabilidad de la planificación de la educación, si, en verdad, queremos pensar la vida y no vivir de cualquier modo.

La planificación es un método que debe ser aplicado inteligentemente por personas que piensan y están pensando su concreta realidad con referencia a un marco de valores que tienden a una democracia y a un humanismo integrales, humanismo que, en la enseñanza, debe empezar desde el kindergarten y llegar hasta la culminación del proceso educativo, que dura, en realidad, toda la vida: la ‘educación permanente’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/finaliza-maltrecha-jornada-educativa-2016/23971825

Imagen: http://doctorsonrisal.blogspot.com/2011/06/educacion-integral.html

Comparte este contenido:

Haitianos plantean nuevo sistema educativo en la nación caribeña para lograr la libertad plena

Centroamérica/Haiti/Noviembre de 2016/Fuente: Correo del Orinoco

Representantes de movimientos sociales haitianos y venezolanos se congregaron este viernes en la planta baja de la sede del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, para celebrar el 213 aniversario de la Batalla de Vertiere, contienda con la que se selló la independencia de un pueblo que luego se consolidó como la primera República negra del mundo.

Durante un acto emotivo en el que se expresaron relatos y opiniones sobre el nacimiento de Haití y la lucha de su pueblo para afianzar la libertad lograda por sus ancestros esclavos, Jean Edmond Paul, presidente de la Fundación Alexandre Pétion, insistió en la necesidad de reestructurar el sistema educativo del país caribeño como primer paso para alcanzar la “libertad plena”.

Para Edmond Paul, luego de más de 200 años de obtener una histórica victoria contra el ejército francés, “Haití necesita una nueva expedición libertadora” pero esta vez en el campo de la educación, pues, expresó, “la educación es el arma más poderosa que se puede usar hoy en día para transformar o desarrollar un país”.

El vocero habló acerca de la ayuda recibida por la Revolución Bolivariana en este sentido, y destacó, principalmente, el apoyo de instituciones como la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela y Fundayacucho, las cuales, dijo, se han vinculado con el Gobierno haitiano “en la ardua tarea” de “formar a nuevos profesionales con ideología humanista y socialista”.

Con un agradecimientos aparte se refirió a la Escuela Latinoamericana de Medicina, institución en la que, comentó, “se están formando los soldados de bata blanca” que luego de graduados se encargan de reivindicar “la medicina humanista”.

CHÁVEZ ES SENTIR, HACER, PENSAR

Edmond Paul dedicó gran parte de su discursos para recordar la memoria y el legado del comandante Hugo Chávez, de quien dijo fue un “gran educador”, quien hoy se expresa mediante las misiones Sucre, Ribas y la Misión Robinson, entre otros programas educativos ideados por el líder eterno de la Revolución Bolivariana.

Y agregó: “El pueblo haitiano no puede olvidar al comandante Hugo Chávez, el hombre que entregó su vida para salvar la humanidad, el hombre que caminó a pie en la calle (…) junto al pueblo. Hoy por hoy podemos decir que Chávez está en todas parte de Haití. Cada vez que encontramos un médico comunitario en Haití encontramos a Chávez, cada vez que encontramos a un educador, un agrónomo, un administrador egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en la Misión Sucre, encontramos a Chávez. (…) Chávez es la forma de hacer la cosas, es la forma de actuar y Chávez es sentir, hacer, pensar”.

REVOLUCIÓN EDUCATIVA

Según datos expresados por el vocero, Haití es una nación de más de 10 millones de habitantes en la que “52% de la población no está alfabetizada”, una característica de esta sociedad a la que atribuyó la causa fundamental de los altos márgenes de pobreza y de enfermedad que hoy la afectan.

Agregó que 90% de los centros educativos son privados, controlados por organizaciones religiosas u organizaciones no gubernamentales, las cuales basan la formación de las y los estudiantes en un pénsum “completamente desconectado de la realidad del pueblo”. Indicó que las bases de este sistema están en el programa de educación francés.

Asimismo, señaló que para las y los jóvenes haitianos es un lujo acceder a la educación universitaria y “solo lo logran aquellos que tienen una base económica sólida, por lo que el porcentaje de la población que sabe leer y escribir que logra un título universitario es de tan solo 10%”.

“Tenemos que iniciar una revolución educativa para brindarle a la juventud haitiana la opción de continuar con su formación profesional, integral en valores, con la cooperación de los pueblos del mundo, mediante el empoderamiento del conocimiento científico ecológico, deportivo, cultural y artístico, en pro del desarrollo de la sociedad haitiana”, sostuvo Edmond Paul.

UN CICLO PARA TRANSFORMARSE

Roraima Gutiérrez, profesora de ciencia sociales y actual trabajadora del Instituto del Patrimonio Cultural, compartió algunas reflexiones sobre el tema de la identidad afrolatinocaribeña con las y los asistentes al acto. Señaló que el pueblo afrodescendiente de América, producto de la colonización y el “terrible comercio de la trata negrera”, tiene un origen histórico que lo une: el racismo y la pobreza, entre otros.

Llamó a los descendientes de africanos a conocer y comprender la historia de sus antepasados, con el fin de comprenderse y comprender las historia de las y los otros. Igualmente, instó a acompañar al pueblo haitiano en sus luchas, porque, a su entender, “la historia no puede ser un ciclo para repetirse, sino que debe ser un ciclo para transformarse”.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/haitianos-plantean-nuevo-sistema-educativo-nacion-caribena-para-lograr-libertad-plena/

Comparte este contenido:
Page 866 of 1231
1 864 865 866 867 868 1.231