Page 949 of 1231
1 947 948 949 950 951 1.231

Educación en Cuba: avanza, pese al bloqueo

Centroamérica/Cuba/09 de Septiembre de 2016/Autora: Angélica Paredes López/Fuente: Radio Rebelde

La educación cubana es un ejemplo para la región, aún con sus limitaciones y carencias. Cuba tiene un Índice de Desarrollo de la Educación para Todos muy elevado, incluso si se compara con algunos países desarrollados.

Según este índice, la pequeña Isla, bloqueada por Estados Unidos hace más de cinco décadas, ocupa el primer lugar entre todos los estados latinoamericanos.

En los últimos años, los informes presentados por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, anulan el mal intencionado discurso mediático contra Cuba.

El “Índice en el Desarrollo de la Educación”, (IDE), es un indicador que permite una evaluación global del sistema de enseñanza en cuanto a la calidad, la primera infancia, la primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los sexos.

También estudios de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura afirman que Cuba es el país que mayor parte de su Producto Interno Bruto (PIB) dedica a la enseñanza, con un 13 por ciento.

En Cuba la educación es un derecho para todos al cual se accede sin costo alguno: es gratuita desde la enseñanza preescolar hasta la superior, mientras la instrucción elemental es obligatoria.

En 1959, para la Revolución naciente fue una prioridad eliminar el analfabetismo que llegaba al 23, 6 % de la población, y al 90 % en las zonas rurales.

En Cuba, este 5 de septiembre ingresarán a las aulas cubanas más de 1 millón 700 000 alumnos; y más de 10 mil 600 instituciones educativas abrirán sus puertas en todo el país.

Sin embargo, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país durante más de medio por Estados Unidos genera carencias diarias que afectan el desarrollo de este priorizado sector.

En ese contexto de bloqueo y campañas desinformativas, Cuba garantiza acceso pleno y gratuito al estudio, con oportunidades para todos los niños, adolescentes y jóvenes.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/educacion-cuba-avanza-pese-bloqueo-audio-20160905/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Escasa incidencia de la huelga en Francia contra la reforma educativa

Centroamérica/Costa Rica/09 de Septiembre de 2016/Fuente: El País

La jornada de huelga y movilizaciones convocada hoy en Francia contra la reforma de la educación secundaria impulsada por el Gobierno socialista tuvo una incidencia mínima entre el profesorado de los establecimientos públicos, señalaron fuentes oficiales.

El Ministerio de Educación cifró en 4,6 % el porcentaje de profesores que secundaron el llamamiento al paro, que los sindicatos elevaron a más de un 20 %.

Tampoco la manifestación convocada por las principales centrales gozó de una gran participación, con apenas de un millar de personas que respondieron en París a este llamamiento, una semana después del retorno a las aulas en todo el país.

Desde que el pasado 31 de marzo comenzaron las movilizaciones en contra de la reforma promovida por la ministra del Educación, Najat Vallaud-Belkacem, el índice de enseñantes que han secundado las huelgas ha ido en disminución progresiva, según los datos del departamento.

Las organizaciones sindicales creen que la reforma de la secundaria podría contribuir a que las asignaturas compitan unas con las otras, al igual que los propios centros educativos.

Fuente: http://www.elpais.cr/2016/09/08/escasa-incidencia-de-la-huelga-en-francia-contra-la-reforma-educativa/

Fuente de la imagen:

Comparte este contenido:

El precio de luchar contra las transnacionales

Centro américa/Honduras/Septiembre 2016/Ecologistas en Acción/http://www.ecologistasenaccion.org/

Por Ecologistas en accion

Berta Isabel Zúñiga Cáceres fue asesinada el pasado 3 de marzo. Su lucha por la defensa del medio ambiente y la justicia social le ha costado la vida. Su perseverancia, siempre valiente, por el medio y las personas que lo habitan, contra las multinacionales y el mal gobierno, ha sacado a cientos de personas a la calle para recordarla estos días.

La muerte de Berta ha conmocionado a los y las activistas de todo el mundo. Su asesinato no es el único. Pero pone de manifiesto que luchar por la defensa de la tierra es luchar contra el capitalismo y la avaricia sin fin de las transnacionales.

La sangre vertida por Berta Cáceres también pone de actualidad a Honduras, ese pequeño país de Centroamérica que no ocupa la agenda de los grandes medios de comunicación.

Berta no se ocultó. Como no lo hicieron miles de ciudadanos en las calles de Tegucigualpa y en el resto del país, contra el golpe militar del 28 de junio de 2009 y a favor del Gobierno democráticamente elegido de Manuel Zelaya. Mel, como se le nombra a Zelaya, tenía como principal bandera en su programa electoral la reforma agraria, también la protección del medio ambiente y el respeto a los territorios indígenas.

Pero en enero de 2010 los militares pusieron al frente del país a un gobierno títere e instalaron la impunidad y la represión contra activistas, estudiantes, campesinado, defensoras de derechos humanos y contra la población en general. Finalmente, de nuevo en Latinoamérica, triunfó la oligarquía, grandes terratenientes y ganaderos. El acceso a la tierra se sigue librando en la región Bajo Aguán y se cobra vidas a diario. Miguel Facussé, René Morales o Reynaldo Canales son los empresarios que controlan casi todo el país. Por cierto, Facussé fue agasajado y condecorado en 2014 por el Gobierno español. Mientras, organizaciones de derechos humanos denuncian que paramilitares al servicio de ese empresario ejercen la violencia contra campesinos y campesinas.

No es casual, que la multinacional Monsanto celebrase con júbilo el golpe de Estado. Sus vínculos con los terratenientes hacen que tenga su paraíso de maíz transgénico sembrado en toda en la república hondureña.

Y Berta no se calló cuando, en agosto de 2009, el gobierno golpista aprobó la Ley General de Aguas que entregaba decenas de recursos hídricos a las multinacionales y derogó las normativas que prohibían proyectos hidroeléctricos en zonas protegidas. El pueblo lenca es uno de los más afectados con más de 17 represas en su territorio. Pero son más de 40 los proyectos hidroeléctricos repartidos por todo el país contra los que lucha el campesinado hondureño, contra decenas de planes mineros y por recuperar el territorio.

En 2013 se aprobó la construcción del proyecto Aguas Zarca, cerca de la Reserva de Vida Silvestre Montaña Verde. En esa lucha estaba Berta, contra la entrega durante 20 años el río Gualcarque, río sagrado para los indígenas lenca, a la multinacional china Sinohydro y la empresa hondureña DESA.

Fue defensora indígena y representante durante años del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y por eso le fue arrebatada la vida, mientras dormía, con cobardía, por sicarios, presuntamente, de la multinacional china y la hondureña DESA.

Berta luchó no solo por la tierra, también contra el patriarcado, porque las mujeres son las más afectadas por las transnacionales como explicamos en uno de nuestros reportajes en este número. Berta recibió en 2015 el premio Goldman por su defensa del territorio.

En Honduras se quiere seguir instalando el miedo y así continuar con grandes extensiones de tierra dedicada a monocultivos para agrocombustibles, permisos de minería a cielo abierto y proyectos para grandes hidroeléctricas. El Observatorio de la Violencia de Honduras da datos escalofriantes de decenas de muertes: campesinos y campesinas, activistas, periodistas… No en vano, Honduras, se ha convertido en el país más violento del mundo.

Desde Ecologistas en Acción denunciamos que la defensa del medio ambiente se siga pagando con la vida. Son muchas las Bertas, muchas mujeres anónimas, también hombres, los que están pagando la avaricia de un sistema que está destruyendo el planeta.

Berta, que la tierra que amaste y defendiste te sea leve.

P.-S.

Fuente:

http://www.ecologistasenaccion.org/article88.html

Fuente imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/kj0P-SzEHZFav2CTPdzlAfCnZTF2-vMR3WFiziPrqzoXOLkBCeLwyMevLKvzOIsl-OjZ=s85

Comparte este contenido:

Cuba: Universidad de Holguín implementa cambios en Educación Superior

Centroamérica/Cuba/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Ahora.Cu

La Universidad de Holguín, al norte del oriente cubano está lista para comenzar la implementación en sus aulas de las nuevas transformaciones de la Educación Superior en Cuba.

Reynaldo Velázquez, rector de la institución docente, destacó entre los cambios para este curso escolar el rescate de los estudios superiores en los municipios mediante la modalidad de curso por encuentro con más de cuatro mil estudiantes de nuevo ingreso.

Señaló que las carreras abiertas hoy en todas las localidades de la geografía holguinera tuvo en cuenta los intereses y necesidades propios de cada territorio, de forma tal que se priorizó el estudio de carreras pedagógicas como la educación preescolar, contabilidad y aquellas relacionadas con los procesos agroindustriales.

La salida de los programas de estudio de la asignatura idioma inglés y la necesidad de que los educandos adquieran esta competencia profesional como requisito indispensable en la obtención de su título de graduado constituye otra de las transformaciones, posiblemente la de mayor impacto en el alumnado, acoto el directivo.

Para ello la casa de altos estudios, añadió, tiene constituido tres laboratorios especializados y un centro de idioma, donde se ofertarán diversos cursos de acuerdo a los niveles de preparación que poseen los alumnos, diagnóstico que estará efectuándose en los próximos meses.

Velazquez hizo mención especial a la puesta en práctica de los planes de estudio E, los cuales disminuyen a cuatro años su período académico y que comenzó su aplicación por las carreras pedagógicas, licenciatura en cultura física, turismo y la de gestión sociocultural para el desarrollo.

La Universidad de Holguín con medio siglo de experiencia en la Educación Superior cuenta en la actualidad con 41 carreras, más de nueve mil estudiantes y unos mil 700 profesores.

Fuente: http://www.ahora.cu/secciones/holguin/25323-universidad-de-holguin-implementa-cambios-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

Cuba: Unos 760 millones de adultos en el planeta no saben leer ni escribir una frase sencilla.

Centroamérica/Cuba/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Xinhua

Unos 760 millones de adultos en el planeta no saben leer ni escribir una frase sencilla, destacó hoy la Unesco durante un acto en La Habana, Cuba, con motivo del aniversario 50 del Día Internacional de la Alfabetización.

La directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Katherine Müller-Marín, precisó que de esos millones de analfabetos, dos tercios son mujeres, quienes son más vulnerables al desempleo y a recibir salarios más bajos.

Durante la conmemoración en el Museo de la Alfabetización, ubicado en la Ciudad Escolar Libertad, Müller-Marín leyó un mensaje de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien califica la alfabetización como «fuerza generadora de autonomía para la sociedad».

«Cuba es un país privilegiado, cuya pedagogía trasciende a nivel internacional», destacó la representante de la Unesco en la región.

En 1961, la isla caribeña realizó una Campaña de Alfabetización y en pocos meses se declaró «Territorio Libre de Analfabetismo», el primero en lograr ese resultado en América Latina.

Pedagogos cubanos desarrollaron en 2001 el programa «Yo, sí puedo», método alfabetizador que promueve el aprendizaje con un mínimo de recursos y con el cual más de 10 millones de personas en 30 países de distintas partes del mundo aprendieron a leer y escribir.

También en el acto se dio lectura a una misiva de la ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez, quien expresó que la alfabetización es la «fuente de desarrollo cultural» del género humano, y «estandarte de lucha irrevocable en defensa de los pobres de la tierra».

Cada 8 de septiembre se celebra la efeméride por acuerdo de la Unesco en 1967, para despertar conciencia y llegar a un compromiso mundial en materia de educación y desarrollo.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-09/09/c_135673594.htm

Fuente de la imagen: http://www.lawebdeparana.com/noticia/53945-segun-el-ultimo-censo-en-entre-rios-se-redujo-la-tasa-de-analfabetismo-respecto-de-2001.html

 

Comparte este contenido:

Pensar en el maestro todos los días

Por:Ángel Freddy Pérez Cabrera

Imposible hablar de Simón Bolívar, sin pensar en la influencia que sobre él tuvo su tutor y mentor Simón Rodríguez, de quien diría el Libertador de América ―en carta al general San­tander― que su maestro “enseñaba divirtiendo”.

Gracias a esa preponderancia, nació en gran medida el ideal independentista de Bolívar, una clara materialización de aquella brillante profecía de Rodríguez, quien dijo que: “Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, tendrán quien haga”. Y Bolívar hizo mucho por la América hispana.

Más, si rebuscamos en la historia, resalta el papel desempeñado por Rafael María de Mendive en la formación del Apóstol de la independencia cubana, José Martí, quien en bellas palabras resumió en el periódico El Porvenir, de Nueva York, lo que para él había sido su maestro:

“Prefiero recordarlo a solas, en los largos paseos del colgadizo, cuando, callada la casa, de la luz de la noche y el ruido de las hojas fabricaba su verso; o cuando, hablando de los que cayeron en el cadalso cubano, se alzaba airado del sillón, y le temblaba la barba”.

Poco antes de su destierro a España en 1871, José Martí le escribió una conmovedora carta, en la que le decía: “De aquí a dos horas embarco desterrado para España. Mucho he sufrido, pero tengo la convicción de que he sabido sufrir. Y si he tenido fuerzas para tanto y si me siento con fuerzas para ser verdaderamente hombre, solo a Ud. lo debo y de Ud. y solo de Ud. es cuanto bueno y cariñoso tengo”.

También, al recordar al joven más querido e intrépido de la Generación del Centenario, Abel Santamaría, no debe olvidarse a Eusebio Lima Recio, su formador en el antiguo central Constancia, o la maestra Matilde Borroto, la misma que había enseñado a otro grande de la historia de Encrucijada y de Cuba, Jesús Menéndez Larrondo, quien ante la insistencia del niño de apenas seis años por asistir a sus clases, fue capaz de ofrecerle lo único que podía, un lugar en el piso, porque ya no le alcanzaban los pupitres en el aula de primer grado.

Traigo a colación estos ejemplos, que no son los únicos, para resaltar lo que significa en la vida de cualquier persona la posibilidad de tener un buen maestro, ese que junto a la familia y la sociedad en su conjunto, forma, educa y cultiva el carácter y los valores, que si están bien afincados, rara vez lograremos desprendernos de ellos.

Por razones harto conocidas, en lo fundamental de índole económica; además de la aplicación en algunos momentos de políticas fallidas, hoy la educación cubana, a pesar de continuar siendo de referencia universal, transita por una etapa diferente a años anteriores.
El éxodo de docentes, que en algunas provincias se torna preocupante, más la apatía de muchos jóvenes hacia las carreras pedagógicas, entre otros fenómenos nocivos, obliga a repensar cuánto se ha hecho y lo mucho que falta por hacer para devolver el reconocimiento social que siempre distinguió al magisterio cubano.

Nada hay más importante que un maestro. Sin él no pueden existir ingenieros, técnicos, doctores ni ningún otro especialista. Por eso, en ellos, que lo merecen todo, hay que pensar todos los días, con acciones concretas, desde el barrio, la comunidad, la cuadra, las instituciones cercanas a la escuela, y fundamentalmente, los encargados de dictar las políticas que pueden favorecer las condiciones de vida y trabajo de los educadores.

En ideas como esas ha insistido la Ministra de Educación durante sus recientes recorridos por las provincias. Corres­ponde ahora a los gobiernos municipales y provinciales concretar con hechos esas indicaciones.

Para ello, no son necesarios muchos recursos; solo basta pensar un poquito más en esa persona que pasa la mayor parte del día educando y formando a nuestros hijos, que no tiene mucho tiempo para asistir al mercado, a quien también se le rompen los equipos eléctricos, que no puede hacer la cola para la reservación del campismo, y que por demás, no tiene alma de merolico ni de revendedor porque ha transitado su vida frente al pizarrón transmitiendo valores y conocimientos.

Ideas para mejorar su calidad de vida y de trabajo, para brindarles el reconocimiento que merecen, puede haber muchas. Mientras el país no esté en condiciones de incrementar el salario de uno de los sectores que más se lo ha ganado en nuestra sociedad, urge preocuparse por ellos todos los días, no solo el 22 de diciembre, como casi siempre ocurre. Lo que hoy no se haga por los maestros, mañana será demasiado tarde.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-09-08/pensar-en-el-maestro-todos-los-dias-08-09-2016-21-09-46

Fuente de la imagen: https://carmelourso.wordpress.com/2013/07/16/simon-rodriguez-aforismos-de-un-pedagogo-americano/

Comparte este contenido:

Panamá: Universidad niega que venezolanos puedan obtener idoneidad

Centroamérica/Panamá/09 de Septiembre de 2016/Autora: Mónica Guardia/Fuente: La Estrella de Panamá

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, reunida en Junta de Facultad, discutió y rechazó este miércoles de manera ‘categórica’ que los ciudadanos venezolanos puedan obtener, en base al Convenio Andrés Bello, la idoneidad para ejercer como abogados en Panamá.

Una ‘interpretación defensiva sobre el acuerdo Andrés Bello de reconocer los diplomas de abogados venezolanos, pero que no exonera la reválida de la Universidad de Panamá’, fue incluida como tercer punto de la agenda de la Junta de Facultad No. 02-16, realizada este miércoles 7 de septiembre, a solicitud del decano de Derecho, Gilberto Boutin.

El decano, quien declaró a La Estrella de Panamá su oposición a ‘la invasión venezolana’, consideró que corresponde a esta facultad velar por la preservación de la profesión de abogado. Dijo que ésta y ‘la nacionalidad marchan de la mano’.

Aunque el artículo 5 del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, del que Panamá es firmante, establece que ‘los Estados miembros reconocerán los diplomas, grados o títulos que acrediten estudios académicos y profesionales expedidos por Instituciones de Educación Superior de cada uno de ellos’, esto solo se refiere a los ‘efectos del ingreso a estudios de posgrado (especialización, magister y doctorado)’ y no ‘implican, —según el texto del mismo convenio— el derecho al ejercicio profesional en el país donde se realicen’.

‘Hay que aclarar que hay una diferencia entre ser licenciado en derecho y ser abogado idóneo’, indicó, por su parte Juan Carlos Araúz, vicepresidente del Colegio de Abogados de Panamá.

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 9 del 18 de abril de 1958, la Corte Suprema de Justicia solo otorgará certificados de idoneidad a nacionales panameños que posean un título revalidado por la Universidad de Panamá.

En los últimos días, circuló en las redes sociales una ‘alerta’ por ‘la defensa de la profesión de abogacía’, ya que, supuestamente, ‘había mil 500 solicitudes de homologación de diplomas de abogados extranjeros en la Universidad de Panamá’.

Esta información fue desmentida por Boutin.

El Convenio Andrés Bello —firmado por Panamá, Venezuela y otros países hispanoamericanos— busca ‘la integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/universidad-niega-idoneidad-venezolanos/23960176

Comparte este contenido:
Page 949 of 1231
1 947 948 949 950 951 1.231