Page 947 of 1231
1 945 946 947 948 949 1.231

Argentina: Nuevos cursos de capacitación para docentes sobre bulimia y anorexia

Argentina/ Septiembre de 2016/Aimdigital

Aluba Fundación Centro Paraná, desarrolla en la capital provincial cursos de capacitación sobre anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes: Herramientas para la prevención y detección, destinados a la formación profesional para docentes, directivos de las instituciones educativas, estudiantes y público en general en todo el territorio provincial, como así también a profesionales del área de la salud y estudiantes de las mismas, registró AIM. En este caso, las fechas previstas son 16 y 30 de septiembre.

El curso está orientado a la capacitación en el conocimiento de trastornos alimentarios, bulimia, anorexia y otros desordenes de la alimentación, con el objeto de ofrecer las herramientas para la detección, prevención y atención de la enfermedad.

Lo recaudado en este curso se utiliza para financiar tareas de prevención en escuelas de toda la provincia y sostener el Centro de Atención de la fundación, donde se brinda tratamiento gratuito a pacientes sin recursos y derivados de hospitales públicos de toda nuestra provincia.

Según destacaron desde la organización, el curso está avalado por el Consejo General de Educación (CGE), bajo la resolución 1684/16, otorgando un puntaje de 0,30.

Asimismo, comentaron que las fechas programadas en cada ciudad se pueden consultar a cursofundacioncentrootmail.com o a los teléfonos 0343 4223873/ 4221264. A los mismos medios se pueden comunicar para inscribirse.

Este curso, se lleva a cabo en dos encuentros presenciales, y dos virtuales, donde se les envía material de estudio, y el trabajo práctico. El costo del mismo es de 250 pesos o dos cuotas de 125 pesos.

Los cursos están destinados a docentes de nivel primario, secundario y de nivel superior, estudiantes de profesorados Psicológicos, Psicopedagogos de instituciones educativas y público en general.

En Paraná, Aluba funciona en una sede ubicada en Courreges 456. Aquí se dictan cursos y atienden a pacientes a diario. Se trata de una casa amplia con dos salones de usos múltiples que serán prestados sin ningún costo a otras organizaciones que no cuenten con lugar para poder funcionar.

La casa cuenta también con cuatro consultorios y una sala de terapeutas donde trabajan psicólogos, psiquiatras, médicos clínicos, además de un terreno donde hay lugar para practicar deportes y producir una huerta orgánica en la que de acuerdo a lo que se produzca, se donará a gente que lo necesite.

En Argentina, Aluba fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello.

Inicialmente su sede estaba registrada en la ciudad de La Plata y tramitó y obtuvo su Personería Jurídica en el mes de julio de 1986.

En el año 1989 –tras cumplimentar con todas las formalidades legales pertinentes- traslada su Sede a la Capital Federal.

A lo largo de su intensa y fructífera vida institucional, Aluba no sólo exhibe su condición de ser la entidad pionera y líder en el campo de las Patologías Alimentarias en la Argentina, sino que logra trascender las fronteras, ya que opera con éxito en Uruguay y es reconocida en Europa por el alto índice de recuperación de sus tratamientos.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/09/09/nuevos-cursos-de-capacitacion-para-docentes-sobre-bulimia-y-anorexia/

Comparte este contenido:

Globalización y salarios. Más allá de la austeridad

Fernando Luengo

A menudo se asocia la represión salarial con las políticas de ajuste presupuestario y con la búsqueda de posiciones competitivas en el mercado internacional. Esa asociación es, sin duda, correcta. La pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios y la degradación de las condiciones de trabajo tiene mucho que ver con esas políticas, aplicadas en los años de crisis. Propongo al lector, no obstante, trascender la coyuntura de la Gran Recesión para situar la reflexión en la impronta globalizadora de las últimas décadas.

Ese horizonte temporal más amplio permite dar cuenta de un cambio trascendental en la configuración de la economía global: el formidable crecimiento de la oferta de fuerza de trabajo. Desde esta perspectiva, la existencia de relativamente altos niveles de desempleo en periodos de auge económico apunta a un desequilibrio sistémico: el capitalismo no crea empleos suficientes para absorber la oferta de los que quieren trabajar (por no hablar de la cada vez más baja calidad de los mismos). Existía, pues, un desequilibrio oferta-demanda que la globalización de los mercados ha acentuado.

Entre los factores que explican el aumento de la cantidad de trabajo disponible en el mercado internacional cabe señalar el desmoronamiento del orden comunista y su integración en el universo capitalista, la creciente inserción externa de los capitalismos periféricos, la persistencia de la pobreza, la proliferación de conflictos civiles y militares y las consecuencias del cambio climático.

Fruto de todo ello se han intensificado las corrientes migratorias y las exportaciones procedentes de esos territorios, que también han recibido un porcentaje asimismo creciente de las inversiones extranjeras directas. De este modo, una oleada de fuerza de trabajo localizada en las periferias ha entrado en los circuitos económicos globales; en proporciones mucho mayores que las conocidas hasta ahora,

No se trata sólo de que los salarios de estos trabajadores sean, por lo general, muy inferiores a los de las economías desarrolladas. Más trascendental todavía es que el capital transnacional está en condiciones de aprovechar estas diferencias y de esta manera acentuar la competencia salarial a escala global.

No hay que olvidar, en este sentido, que este escenario se ha abierto camino en un contexto muy desfavorable para el mundo del trabajo. La lógica de la competitividad –esto es, orientar la política económica a conquistar parcelas crecientes del mercado internacional- ha estado en el centro de las agendas de los gobiernos y de las organizaciones internacionales. Y lo más importante, se ha dado por buena la idea-fuerza de que es necesario contener los salarios para mantener y reforzar las posiciones competitivas.

Competir a través de los salarios en un espacio global caracterizado por la baja densidad institucional. Ha formado parte de la lógica dominante que el buen funcionamiento de los mercados –y la garantía de que el proceso globalizador sea un juego de suma positiva donde todos ganen- dependía de la eliminación de lo que los partidarios del “todo mercado” denominan trabas e injerencias administrativas. Más aun, las instituciones debían impulsar las dinámicas internacionalizadoras; y, en su caso, exigir a los países díscolos que sigan esa hoja de ruta.

Así pues, la globalización ha puesto a los trabajadores a competir globalmente, en un contexto donde las instituciones han sido capturadas por las elites y donde se ha producido un drástico cambio de las relaciones de poder en beneficio del capital corporativo.

La pugna entre todos los países por atraer inversiones extranjeras directas o por integrarse en las cadenas globales de creación de valor ha reforzado la capacidad de presión y negociación del capital transnacional para hacer valer los intereses corporativos; no sólo ante los gobiernos, sino también ante los trabajadores.

Al respecto, resultan muy ilustrativas y bien conocidas las amenazas, nada sutiles, de cierre y deslocalización de las plantas o líneas de producción para imponer a los sindicatos la aceptación de rebajas en los salarios y cambios en las condiciones de trabajo. En paralelo, dentro de la transnacional, entre las subsidiarias y las plantas del grupo corporativo, los trabajadores y sus representantes se han visto atrapados –o han participado voluntariamente- en esta carrera competitiva, colaborando con la dirección para conseguir más carga de trabajo y así intentar defender su empleo.

La imposición de una lógica donde los salarios compiten con los salarios y los trabajadores con los trabajadores explica, en buena medida, que los mayores beneficios de los procesos globalizadores hayan ido a parar a las grandes corporaciones y a los ejecutivos y principales accionistas de estas firmas, los rentistas, las compañías auditoras, los analistas y asesores financieros, las empresas de consultoría, los grandes bufetes de abogados y los bancos.

De los comentarios anteriores se extraen sendas conclusiones sobre las que, en mi opinión, conviene reflexionar y dotarlas de contenido. La primera es la necesidad de proceder a un rediseño de las instituciones globales orientado a proteger los derechos sindicales y ciudadanos y a reequilibrar las relaciones de poder a escala global. La segunda apunta en la dirección de una reconsideración de los beneficios y los costes asociados a las estrategias competitivas y de la centralidad que en las mismas tienen las políticas de moderación salarial.

Fuente del articulo:https://fernandoluengo.wordpress.com/2016/08/28/globalizacion-y-salarios-mas-alla-de-la-austeridad/#more-439

Fuente de la imagen: http://1.bp.blogspot.com/-y3s2P3Ijbq0/UN9mi2mfdGI/AAAAAAAAMVg/xCIB4ozWrqE/s1600/globalizaci%C3%B3n-jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Ixcanul la película maya que está siendo un éxito

Centro América/Guatemala/11 Septiembre 2016/Fuente y Autor: masdemx

Se considera que en Ixcanul existe realismo mágico, la historia está contada en maya Kaqchikel y ha sido reconocida por los críticos desde 2015.

A las faldas del icónico volcán Ixcanul se desdobla la historia de María, una chica que enfrenta un matrimonio arreglado, un significativo encuentro con su ex novio, su trabajo en una finca de café, y un entorno donde el tráfico de niños sucede.De ello trata la película Ixcanul, una historia que pareciera sencilla, y que ha llamado la atención del mundo y la crítica mundial la ha aplaudido.
Guatemala es un país único, es de los pocos en el mundo donde hasta el 60% de su población habla una lengua primigenia, sin embargo, sobre todo por la influencia de los medios de comunicación, hablar este idioma en los últimos años ha ido tornándose en fenómeno negativo: hablar maya es sinónimo del pasado, no del progreso, una idea por demás absurda.
Su director, Jayro Bustamante, declaró que cuando esta película recién fue exhibida, en 2015, las personas en Guatemala no comprendían con qué sentido se había filmado una película en idioma maya y de una historia de la región; ello por los prejuicios que se tiene sobre el poco valor de esta cultura. Su éxito internacional, sin embargo, bien podría conllevar efectos sociales importantes, una revaloración de las raíces.Los actores de esta película en realidad no son actores, son personas comunes que Bustamante reclutó a partir de un casting en el pueblo de Santa María de Jesús, uno donde las personas siguen arraigadas en su cultura y muy ligadas a las artes:Tienen muchos festivales mayas de danza, poesía; es muy único en la región. Por ello decidí hacer un casting ahí. Trabajar con estos actores fue la mejor parte del proceso.
Como parte de los efectos de la película, está el que su protagonista, María Mercedes Coroy, ha sido la primera indígena en el país en aparecer en una revista de modas en portada. Aunque lo anterior podría ser peligroso, generando más aspiraciones occidentales en la cultura de la región, en realidad el efecto podría ser también el contrario, el reconocimiento en la sociedad sobre el valor de ser maya en el siglo XXI.
Otra de las bondades de la película es que muestra al mundo la maravilla de la concepción de este pueblo mostrada en la traducción de ciertos conceptos. Como ejemplo, la palabra Ixcanul significa volcán, pero no solo eso, su traducción en realidad es “ la fuerza interna de la montaña que está buscando salir”, esta forma de lenguaje es en sí una interpretación de la realidad mostrada al mundo gracias a proyectos como este.
Fuente de la noticia: http://masdemx.com/2016/09/ixcanul-la-pelicula-maya-que-esta-siendo-un-exito-video/
Fuente de la imagen: https://pmcvarietylatino.files.wordpress.com/2015/08/ixcanul-the-volcano-0-2000-0-1125-crop.jp
Comparte este contenido:

La masculinidad patriarcal y la violencia de género

Coral Herrera Gómez

El 90% de los hombres son asesinados por hombres, el 95% de las mujeres, también. De cada 3 mujeres en el mundo, 1 sufre o ha sufrido violencia por parte de un hombre. Los feminicidios son consencuencia de la cultura patriarcal en la que vivimos, aquí unas claves para entender cómo educamos a los hombres en la cultura del machismo y la violencia, cómo podemos hacer para desaprender lo aprendido, y cómo adquirir herramientas para acabar con la desigualdad, y construir un mundo más pacífico e igualitario.


¿Por qué matan los hombres a las mujeres?
Los hombres matan a las mujeres en todo el mundo porque han sido educados, y están siendo educados, para que resuelvan sus conflictos mediante la violencia, por eso la mayoría de ellos la usan a lo largo de toda su vida para obtener lo que desean, o para arreglar sus problemas.

Los hombres matan a las mujeres porque creen que son dueños de sus compañeras, sus hijas e hijos, su casa, su coche y su perro. Se sienten muy superiores a ellos, y como propietarios, hacen lo que les da la gana con ellos.

Los hombres matan a las mujeres porque han sido educados desde niños para ser los reyes absolutos de la familia, y los dictadores en su hogar. Los niños aprenden que los hombres de verdad son siempre respetados, obedecidos y adorados, y que solo por ser varones gozan del amor incondicional y perpetuo de los suyos, especialmente si dependen de sus recursos económicos.

Los hombres matan a las mujeres porque en la televisión aparecemos representadas como objetos de posesión que pueden ser comprados y vendidos, que pueden ser violados y abusados, que suelen sentir placer obedeciendo y sometiéndose, y que están ahí para satisfacer los deseos de cualquier varón que tenga algo de dinero. Y como cualquier objeto, si no servimos o no obedecemos, pueden destrozarnos con impunidad, porque la prensa lo llamará «crímen pasional» y explicara «sus motivos» (como si hubiese motivos para justificar el asesinato de una persona).

Los hombres matan a las mujeres porque la gran mayoría no sabe gestionar sus emociones y viven presos de su sufrimiento, sus miedos, su dolor, sus traumas, sus inseguridades, sus malos recuerdos, sus carencias afectivas y sus problemas más íntimos. Cuanto más miedo y dolor acumulan, más dramáticos se ponen. Cuanto más inseguros se sienten, más violentos son.

Los hombres matan a las mujeres porque son machistas: creen que en el mundo unas personas valen más que otras, y nada más nacer se les coloca en la cúspide de la jerarquía socioeconómica y se les regala una serie de privilegios: mejores salarios, los puestos políticos y empresariales más altos, la propiedad de todas las tierras del planeta son de ellos (más de un 80%). Ellos gobiernan en mayor medida que las mujeres, ellos son los dueños de los bancos, las empresas, y los medios de comunicación…. ellos tienen los bienes y los recursos, lo que les da poder sobre los demás, y especialmente, sobre las mujeres. Nosotras somos, para los machistas fundamentalistas, como los animales: un objeto que se vende, se compra, se alquila, se intercambia por ganado, se disfruta, se explota, se mutila y se maltrata.

Los hombres matan a las mujeres porque nuestra cultura amorosa es patriarcal y está basada en el egoísmo, en el sufrimiento, en la desigualdad, en las relaciones verticales, en las luchas de poder. El capitalismo romántico nos hace egoístas, el romanticismo patriarcal perpetúa los mitos románticos y ensalza el dolor como vía para alcanzar el amor. El romanticismo patriarcal está basado en la doble moral sexual, en el placer del sufrimiento, en la dependencia emocional femenina, en la violencia de género, en el odio como forma de relación, en el esquema de dominación y sumisión, o la estructura del amo y el esclavo. Los hombres se han creído que las mujeres somos buenas o malas, y siguen teniéndole miedo a nuestra libertad y autonomía, a nuestra sexualidad y erotismo, porque no saben cómo relacionarse con nosotras de tú a tú. Han sido educados para sentirse adorados, respetados y necesitados, no para construir relaciones igualitarias.

Los hombres matan a las mujeres porque no soportan las derrotas. No saben gestionar una ruptura sentimental porque no les han enseñado que la gente puede seguir su camino libremente, que nadie nos pertenece, que todos somos libres para unirnos y separarnos. Los niños que son educados patriarcalmente en la competición más despiadada no tienen herramientas para relacionarse en condiciones de igualdad, necesitan sentirse ganadores, y por eso una ruptura sentimental se vive como un fracaso. No tienen herramientas para superar el duelo, no pueden hablarlo con nadie para no sentirse débiles o perdedores, no tienen a quién acudir cuando se sienten desesperados porque les importa más dar una imagen de ser alguien fuerte y poderoso. No pueden desahogarse, no saben pedir ayuda, y en la tele no dejan de enviarles el mensaje de que el uso de la violencia es legítima y normal cuando uno tiene que defenderse o defender sus propiedades.

Los hombres matan porque los héroes masculinos matan y están llenos de gloria. El dios de nuestra época es un dios guerrero, un macho mitificado por su fuerza y su violencia. En la publicidad, en los cómics, en las películas, en los videojuegos se rinde culto a todas horas a los guerreros asesinos, ya sean androides o caballeros medievales. Todos nuestros héroes consiguen sus objetivos a través de la violencia, por eso las películas se desarrollan entre balazos, bombazos, flechazos, navajazos, puñetazos, machetazos, y escenas de tortura y dolor. La mayor parte de las películas que emiten en cines y televisión tienen machos alfa, armas y sangre, gritos y violencia. En todos ellos el héroe exhibe su fuerza, su valentía, y su capacidad para aniquilar a quien se le ponga en el camino… los efectos especiales y la música de la ficción espectacular aumentan su poder de seducción sobre los espectadores y las espectadoras, que admiran la sensualidad de la violencia patriarcal y la poesía del sacrificio varonil.

Los hombres matan a las mujeres porque sienten que se han sacrificado mucho para ser lo que son, y que eso les da poder sobre las vidas ajenas. A los niños les enseñamos que si quieren ser héroes y tener poder y fama, si quieren ser los número uno, si quieren ser los mejores en todo, tienen que sacrificarse para conseguirlo. El premio es muy seductor: si eres un macho patriarcal vencedor, tendrás la admiración y el respeto de los demás machos, y muchas mujeres suspirando por ti y por tu belleza, por tu valentía, por tu poder y tus recursos. El sacrificio, sin embargo, es tremendo: tendrán que mutilarse emocionalmente, aprender a no llorar en público, aprender a esconder su vulnerabilidad, a no expresar emociones y parecer fríos como un témpano de hielo. Podrán dar rienda suelta a su ira o a su frustración, pero no a emociones como la ternura, el cariño, la tristeza, el miedo, o el amor.  Esas son cosas de mujeres, esas personas imperfectas, débiles y cobardes a las que nadie quiere parecerse.

Los hombres matan a las mujeres porque otros hombres matan mujeres también, y porque en la guerra de los sexos, ellas son las enemigas. El sacrificio patriarcal implica abandonar el mundo de las mujeres para poder llegar a ser un «hombre de verdad», dejar el nido materno y unirse solo a los iguales, es decir, a los varones que demuestren serlo. Para no descender en la jerarquía social, los hombres tienen que hacer muestra constante de su masculinidad, so pena de ser comparados con las mujeres, los niños o los homosexuales. Para no perder el honor ni ser objeto de burla en el entorno masculino, los hombres jóvenes tienen que demostrar permanentemente su virilidad: el objetivo es ser y parecer lo contrario de una mujer. Desde muy jóvenes, se les enseña a proteger su libertad, y a defenderse del enorme poder sexual de las mujeres. Los hombre machistas creen que al enamorarse pierden su poder, por eso necesitan sentir que controlan sus sentimientos, que no se dejarán manipular por el enemigo y que pueden acabar con él si no logran dominarlo. Si el enemigo no se somete, se le mata, como en todas las películas y en todos los cuentos patriarcales, como en todas las guerras entre pueblos.

Los hombres que matan a las mujeres primero se hacen terroristas: siembran el terror en la casa durante años, e instauran una especie de guerra en la que él es el único soldado que va armado. Ellos imponen las normas y las hacen respetar, exigen obediencia y sumisión, tomam decisiones e imponen castigos, exigen que una o varias mujeres satisfagan sus necesidades básicas (sexo, comida, higiene, cuidados y mimos, crianza de sus descendientes). Los hombres machistas quieren ser respetados, admirados y obedecidos, y necesitan saberse necesarios e imprescindibles, por eso exigen amor eterno e incondicional, por eso quieren ser los dueños absolutos, por eso creen siempre merecer el perdón cuando se portan mal.

Los hombres matan a las mujeres porque tienen impunidad, y porque a la opinión pública no le parece tan grave que un hombre asesine a «su» mujer, por eso lo ponen en la sección de «sucesos», aunque no sean acontecimientos extraordinarios porque mueren mujeres todas las semanas. Para perder esta impunidad, es necesario que los hombres condenen la violencia de género y que los gobiernos dejen de mirar a otro lado como si fuese un asunto menor.

Los hombres matan a las mujeres porque no piden ayuda ni se lo trabajan para dejar de ser violentos y dominadores. Tampoco los gobiernos parecen preocupados por la cantidad de adolescentes que dominan y maltratan a sus parejas, ni por los niños que son asesinados en cada feminicidio, ni por los niños que reproducen el comportamiento violento de sus padres con sus parejas cuando crecen. Ni las instituciones ni la sociedad apuestan por enseñar la cultura del buen trato y la igualdad a los varones, y los medios nos bombardean a diario con imágenes violentas. Sólo cuando los hombres hacen mucho daño y causan mucho dolor, se les proporciona terapia o cárcel, o las dos cosas.

Los hombres educados en la tradición patriarcal no aprenden a amar de igual a igual, por eso es preciso empezar a trabajar ya en instituciones educativas, penitenciarias, sociales, etc. para poder ofrecer a los varones recursos que les permitan adquirir herramientas para resolver conflictos sin violencia, para gestionar sus emociones, y para eliminar el machismo de sus vidas. Necesitan atención psicológica y formación: muchos están desorientados con los cambios políticos, económicos y sociales, y creo que la solución no es la cárcel, sino la educación, la concienciación, la prevención y la rehabilitación.

Existen cada día más colectivos de hombres feministas, igualitarios y antipatriarcales, que están en las redes publicando en sus blogs, haciendo talleres de masculinidades, debatiendo y compartiendo material, y creciendo cada día más. Su trabajo con chavales jóvenes, varones adultos y mayores es impresionante, y creo que merecen mayor visibilidad. Puedes conocer más sobre ellos aquí.

Propuestas para acabar con el terrorismo machista y la violencia de género
Creo que es esencial poner el foco sobre la responsabilidad que tienen los varones en la violencia en todo el mundo, exigirles que aprendan a relacionarse de otras maneras, y a comunicarse para resolver los conflictos sin violencia. Ya no pueden posponer por más tiempo el trabajo personal para despatriarcalizarse y obtener sus propias herramientas para enfrentarse a la vida sin miedo y sin violencia. 

Los varones no pueden seguir pasivos mientras nos matan. No pueden seguir neutrales, como si la cosa no fuera con ellos. Tienen que ponerse las pilas, espabilar, y sumarse al cambio que se avecina: la igualdad y el feminismo llegaron para quedarse, y el avance es imparable. Cada vez son más los grupos de hombres igualitarios y antipatriarcales que han empezado a trabajarselo individual y colectivamente, pero aún son una minoría muy pequeña (a la que yo admiro mucho).

A la velocidad con la que nosotras estamos cambiando, los hombres tienen que renovarse, cuestionarse, mirarse individual y colectivamente, trabajarselo para dejar a un lado la tradición de los privilegios machistas. Atrás quedó el sueño húmedo de poseer una criada-esposa que les atienda indefinida y abnegadamente. 

Los chicos tienen que desmontar todo el patriarcado, como estamos haciendo nosotras desde hace décadas. Aprender a hacer autocrítica amorosa, aprender a expresar sus emociones con asertividad, a comunicarse horizontalmente y tratar a las mujeres de tú a tú, a renunciar a sentirse superiores o inferiores a los demás, deshacerse de la necesidad de ganar, conocerse mejor y trabajar para ser mejores personas… las tareas que tienen los hombres por delante son muchas y muy variadas, pero cuanto antes empecemos a destronar al macho alfa, antes acabaremos con las violaciones, los abusos, las agresiones y los asesinatos de los hombres machistas.

Creo que sólo podremos acabar con esta matanza de mujeres y niños si logramos acabar con la desigualdad y el machismo, y con la exaltación poética de la violencia en las películas y relatos de ficción. Necesitamos revolucionar todas nuestras estructuras, acabar con la cultura que sublima la violencia y el poder masculino, y crear otra cultura más igualitaria y pacífica que promueva el bien común, el buen trato, la diversidad y el amor.

Otras propuestas para acabar con la violencia de género: 
– Educar a niños y niñas en los valores del feminismo, la igualdad, la diversidad y la solidaridad.

– Aprender desde la infancia a trabajar en la gestión de las emociones. Alejar a los niños de las armas, enseñarles a divertirse sin competir, enseñarles a compartir y a no discriminar.

– Desmitificar y despatriarcalizar el amor romántico para acabar con las relaciones de dependencia basadas en el eje dominación/sumisión.

-Acabar con las luchas de poder en nuestras relaciones humanas, con el egoísmo y la explotación de unos sobre otras. Aprender a compartir, a trabajar en equipo, y a relacionarnos horizontalmente, en igualdad.

– Concienciar y formar a medios de comunicación y periodistas para que eviten fomentar la violencia contra las mujeres mediante los mitos y los estereotipos machistas que incluyen en sus noticias.

– Exigir a los gobiernos que aumenten la protección de las víctimas, y aplicar políticas de igualdad que permitan a las mujeres alcanzar la autonomía económica y la garantía sobre el ejercicio de sus libertades y derechos más básicos.

– Que medios de comunicación e industrias culturales dejen de mitificar la violencia como algo sublime y grandioso. 

– Acabar con la impunidad de los maltratadores y asesinos de mujeres.

– Exigir al gobierno políticas educativas de prevención, y asistencia y apoyo a los hombres que quieran salir de la rueda de violencia en la que están mediante terapia y formación. Dotar a los hombres con problemas de violencia y machismo, de mecanismos y recursos para trabajarse individual y colectivamente

– Sensibilizar a las personas creativas que escriben novelas, guiones de películas, obras de teatro, canciones, videojuegos, etc, para que no sigan venerando la figura endiosada del macho que mata y se atrevan a destronar a los héroes que matan, a inventar otras tramas, otros finales, y otros protagonistas, otras masculinidades y otras feminidades que no sean patriarcales.

– Poner de moda a los hombres feministas que luchan contra la violencia de género, unirnos todxs en la erradicación de esta lacra social.

Fuente del articulo:  http://haikita.blogspot.com/2015/08/la-masculinidad-patriarcal-y-la.html

Fuente de la imagen: http://2.bp.blogspot.com/-0-xqPohqmqs/T5SnU0ywe1I/AAAAAAAADTA/04BpR3shlM8/s400/violencia320.png

Comparte este contenido:

Entrevista a Gustavo Castro: «Berta Cáceres sufrió un asesinato de estado, hay militares y funcionarios implicados en su muerte»

11 Septiembre 2016/Fuente: cadenaser Punto de Fuga /Autores: Javier Bañuelos / Marta del Vado

Seis meses depués del asesinato de esta activista hondureña hablamos con el único testigo de su muerte. Gustavo Castro habla con Punto de Fuga desde su exilio temporal en España

El asesinato de Berta Cáceres afloró la masacre que están sufriendo los activistas medioambientales en Honduras, defensores del Planeta que luchan contra el expolio de las multinacionales.

Han pasado ya seis meses de su muerte, sus amigos y su familia continúan reclamando justicia. El juez ha imputado a cinco personas, entre ellas al gerente de la hidroeléctrica DESLA, que intentaba construir un megaproyecto en territorio indígena, de la comunidad Lenca, también a un militar y a unos sicarios, “sin embargo consideramos que no son los únicos, que no actuaron solos, por eso pedimos más transparencia y que la investigación llegue hasta el fondo”, según relata Gustavo Castro, “pensamos que hay más miembros del ejército involucrados, más sicarios, y eso exigimos, que vayan más allá”.

Este mexicano, fue el único testigo de la muerte de Berta Cáceres, sobrevivió milagrosamente después de que los asesinos le diesen por muerto. Ahora está en Madrid, en un exilio temporal “he decidido salir un tiempo de México por seguridad y por el secuestro de Estado que sufrí en Honduras”.

Es el mismo miedo que persiguió a Berta, según Gustavo Castro no hay dudas de que “el gobierno tuvo que ver [en su muerte], no puede cerrar los ojos” ante el asesinato de quien llegó a recibir el Premio Goldman -el mayor reconocimiento mundial por la defensa del medioambiente-. Castro, todavía hoy, defiende que “la familia de Berta tienen razón cuando hablan de un asesinato de Estado. Ha habido violencia, represión desde hace mucho tiempo por parte de la policía, el ejército, intimidaciones. Muchos funcionarios sabían del problema. Berta tenía protección del Comité Interamericano de Derechos Humanos, conocían las amenazas, era la policía y el ejército quienes la amenazaban”.

Lamentablemente, el asesinato de Berta no ha sido el último, desde su muerte “también han asesinado a Lubia, también en la zona garífuna, donde la población negra está resistiendo en la costa contra el avance de la plantación de palma de aceite”, según Castro, allí, «la violencia y la impunidad es terrible. Los asesinatos son de todos los días”.

A día de hoy, el megaproyecto contra el que Berta Cáceres luchó está paralizado. Una gran victoria, pero sin duda, a un precio demasiado alto, solo en Honduras han sido asesinados 120 activistas medioambientales. Pero ni ese dato, ni la violencia, ni las amenazas pueden acaba con la semilla que Berta inició, su legado continúa…

Fuente de la entrevista: http://cadenaser.com/programa/2016/09/07/punto_de_fuga/1473249440_738027.html

Fuente de la imagen: http://cadenaser00.epimg.net/programa/imagenes/2016/09/07/punto_de_fuga/1473249440_738027_1473249509_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

El futuro del país demanda una Agenda Educativa de consenso

Rafael Lucio Gil

Se ha repetido numerosas veces el lema: “La Educación es tarea de todos, con todos y para todos”. Las Cumbres Mundiales y documentos nacionales, como el Plan Nacional de Educación 2001-2015, el Foro Nacional de Educación (2004-2006) y la misma Ley General de Educación, lo han proclamado con toda claridad.

Con el Plan Nacional de Educación 2001-2015, después de diez años de total censura a la participación independiente (1990-1999), se inauguró una nueva etapa participativa que auguraba nuevos aires a la educación; sin embargo, al no constituir este una política de Estado, sus objetivos y metas quedaron a merced del gusto y antojo de los ministros de turno, acabando en 2007 por borrar del mapa su gran legado orientador. El Foro Nacional de Educación, iniciado en 2004, abrió más ampliamente las compuertas de participación social e institucional, quedando sus propuestas, objetivos y estrategias totalmente obviadas tras las elecciones del 2006; únicamente se logró introducir con éxito la iniciativa de Ley General de Educación.

En esta última década, particularmente del 2007 al 2009, tres iniciativas del Mined, lideradas por el Ministro de Educación a cargo, inspiradas y apoyadas, no solo por la Administración Educativa, sino también por el amplio despliegue que tuvo la participación amplia de la sociedad civil.

Fueron tres dinámicas sumamente ricas, que prometían una educación concertada con mirada de calidad: a) El proceso de la Consulta Popular del Currículum; b) La conformación y dinámica de 10 Comisiones Educativas Nacionales con amplia participación social; c) El proceso de consulta y elaboración de un Plan Decenal. Solo la primera dinámica logró desarrollarse; de la segunda, las propuestas fueron desoídas y obviadas; en el tercero, cuando ya la metodología había sido ampliamente debatida y los municipios se encontraban trabajando con gran motivación en dicho proceso, el Ministro recibió la orden superior de no continuarlo, sin explicación alguna.

A partir de finales del 2009, con el cambio de administración en el mismo Gobierno, este florecer de propuestas sociales por la educación, fue completamente anulado y prohibido a todos los niveles del Mined.

A la par de esta dinámica frustrada, la historia de las últimas décadas, también ha dejado constancia de los esfuerzos que ha realizado un grupo de organismos de la sociedad civil interesados en la educación, al formular Agendas Abiertas concertadas, convocando a la sociedad entera y a la clase política a su debate y concertación. Desde las elecciones en los años 90, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua, con apoyo especial del Instituto de Educación de la UCA, Ideuca, lideró esta saludable iniciativa. Ello posibilitó, incluso, que los partidos tuvieran la oportunidad de enriquecer sus planes de gobierno.

En la actualidad, el sentir de amplios sectores del país reclama participar en la educación y sus transformaciones. Organismos empresariales, docentes, padres y madres de familia, estudiantes, sindicatos, organizaciones, iglesias, movimientos sociales comprometidos con la educación, e instituciones universitarias, han expresado su interés por mejorar significativamente la calidad de la educación.

Este interés se ha profundizado, por cuanto centros e institutos de investigación y algunas universidades, han venido realizando investigaciones sobre la situación de la educación preescolar, básica y media. Sus resultados han proporcionado evidencias empíricas de la situación por la que atraviesa la educación, desprendiéndose recomendaciones de interés.

Un ejemplo de investigación es el esfuerzo centroamericano llevado a cabo por las Universidades de la Compañía de Jesús en Centroamérica, en consorcio con la organización Fe y Alegría. En el Congreso de Educación de la UCA de San Salvador, cada país presentó recientemente sus resultados, y también lo hizo el Ideuca al exponer el Informe de Nicaragua en la Universidad Centroamericana (UCA).

Con base a estos y otros resultados de investigaciones, el Instituto de Educación de la UCA, Ideuca, Fe y Alegría y el Foro de Educación y Desarrollo Humano (que reúne a treinta organismos de sociedad civil), están emprendiendo la iniciativa de construir una Agenda Educativa Abierta, con aportes de distintos actores. Otros organismos se están sumando a esta iniciativa. Para conformar dicha Agenda, en primera instancia, ya se han realizado foros abiertos en diversos puntos del país (Managua, Matagalpa, Nueva Guinea, etc.), en los que se han recabado aportes de gran interés. A partir de ellos se elaborará la Propuesta de Agenda, con aquellos ejes de mayor consenso. Por último, la Agenda se presentará a partidos políticos, diversos actores sociales e institucionales y a la sociedad en general, apoyados en los medios de comunicación que quieran colaborar en este esfuerzo.

Estamos seguros que solo una educación de calidad, producto de un contrato social amplio, podrá ser sostenible y apoyada en su proceso de transformación por toda la población. Si la sociedad entera, sin exclusión alguna, decide la educación que queremos, podremos augurar un futuro de desarrollo humano sostenible, en el que la educación de calidad sea factor de inclusión y superación de la pobreza y la desigualdad existentes, pasando de ser parte del problema, a ser la solución.

* Ideuca

Fuente del articulo: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/403616-futuro-pais-demanda-agenda-educativa-consenso/

Fuente de la imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/b9/5e/b95e8c5e5db06da7e7fa4a6b16514078.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador: Club estudiantil se alista para campeonato de robótica

Centroamérica/El Salvador/09 de Septiembre de 2016/Fuente: La Prensa Gráfica
Con la visión de innovar y capacitar a los jóvenes en actividades de provecho para la vida, el Liceo Ladislao Leiva dio el banderillazo de salida a un proyecto de robótica educativa dirigido a los estudiantes de bachillerato.

Hasta la fecha, 16 alumnos se han inscrito en este programa y en poco tiempo han creado propuestas robóticas de gran interés académico.

El ingenio plasmado en cada uno de los proyectos presentados, se convirtió en el pase que les permitirá participar en un campeonato de ciencia y tecnología robótica que se desarrollará en el país en octubre. En este certamen los estudiantes expondrán sus proyectos y compartirán experiencias con otros jóvenes de países como Guatemala y México.

Para Saúl Rivera, profesor de la materia de Habilitación Laboral y encargado de guiar a los integrantes del club, esta es una oportunidad para demostrar que en El Salvador hay jóvenes emprendedores y con deseos de innovar. “Tenemos dos meses de haber arrancado con el proyecto, a pesar de ello el resultado ha sido motivador. Soñamos con llegar en un futuro a una competencia mundial”, agregó el profesor.

Con el interés de querer aprender algo nuevo, Andrea Hernández de primer año de bachillerato, se unió al grupo. Nunca pensó que en tan poco tiempo clasificarían a un competencia en esta especialidad. Junto a los demás estudiantes están preparando diferentes proyectos, entre ellos un decorador de huevos.

“Estoy emocionada. Será una experiencia nueva en la que ampliaremos nuestros conocimientos sobre programación”, puntualizó Hernández.

La oportunidad de formar parte del club, ha abonado a que los alumnos desarrollen sus habilidades en Matemática, Física y Biología; además de permitirles la oportunidad de poner sus destrezas al servicio de los demás.

Para la próxima expociencia un grupo de estudiantes propondrá en una maqueta, la elaboración de un ascensor que funcionará por medio de energía solar. “La idea surgió a raíz de apoyar a las personas con discapacidad que trabajan en el liceo”, concluyó el alumno Douglas Alvarado.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/09/09/club-estudiantil-se-alista-para-campeonato-de-robotica
Fuente de la imagen: http://www.fundacionmustakis.com/interescolar-de-robotica-educativa/
Comparte este contenido:
Page 947 of 1231
1 945 946 947 948 949 1.231