Page 972 of 1231
1 970 971 972 973 974 1.231

Cómo cuidar las aguas de un río

Por Cristián Frers

El ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodea. De la naturaleza obtenemos agua, combustibles y materias primas que utilizamos a diario. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire, los suelos y los recursos hídricos están contaminándose; los bosques están desapareciendo, los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca y también ponemos en peligro el adelgazamiento de la capa de ozono, entre otros problemas.
El cuidado del ambiente no entiende de color político ni de clases sociales ni de países ricos o pobres porque nos afecta a todos, algo que muchos líderes políticos, empresarios se niegan a entender.

A menudo nos encontramos paralizados ante la pregunta: ¿qué podemos hacer para ayudar al planeta en relación a la problemática ambiental? No es fácil la respuesta. Cada vez desgastamos más el planeta sin darle tiempo a recuperarse. Lo que nosotros gastamos en un año en impactos a la naturaleza, a la Tierra le cuesta al menos un año y seis meses recuperarse.

La contaminación de los ríos es una problemática más antigua que la ambiental pero, con el aumento de la población a las orillas de los mismos en las ciudades el volumen de desperdicios tanto orgánicos o de desagües cloacales, como químicos se incrementó de modo tal que las aguas se ven afectadas de tal forma que su composición afecta a los seres humanos que la beben tanto como a la fauna y flora. ¿Somos conscientes de la importancia del agua en el mundo y de la importancia de la biodiversidad? ¿Somos conscientes de que millones de personas carecen de acceso al agua potable? ¿Somos conscientes de cuántos millones de personas mueren cada año, principalmente niños, de enfermedades causadas por el agua insalubre?

Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de su calidad y encargarse de su cuidado y preservación.

Por este motivo, luchar contra la contaminación de los ríos es de vital importancia.

Merecer el río significa saber hacer uso de él y desear que nunca deje de ser un beneficio para las personas. Merecer el río significa respetar las reglas, adoptar una actitud que contribuya a mejorar sus condiciones.

Una manera de disminuir los efectos de la contaminación de aguas seria utilizar y crear humedales artificiales porque, básicamente son zonas construidas por el hombre en los cuales se reproducen, de manera controlada, los procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de contaminantes que ocurren normalmente en ellos.

Tienen ventajas respecto a los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren poca o ninguna energía para funcionar. Si hay suficiente tierra barata disponible cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser una alternativa de costo efectivo. Proporcionan el hábitat para la vida silvestre, siendo estéticamente agradables a la vista.

En la actualidad, en muchos pueblos, las plantas de tratamiento ya no cumplen sus objetivos por antiguas o por mayor contaminación, debido a la actividad industrial. Construir nuevas plantas de depuración de plantas lejanas ya existentes implicaría un elevado coste; conectar las antiguas plantas con humedales artificiales puede ser una alternativa económica y ecológicamente aceptable.

*Articulo tomado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Agua/Como-cuidar-las-aguas-de-un-rio
Comparte este contenido:

La internacionalización de la educación superior (Segunda parte)

México / elindependientedehidalgo.mx / 24 de Agosto de 2016.

Internacionalización en la práctica

La internacionalización implica llevar acciones como la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, creación de redes de carácter regional e internacional, oferta educativa a nivel internacional, internacionalización del currículum vitae, dobles titulaciones, acuerdos interinstitucionales, investigaciones y posgrados conjuntos, enseñanza de idiomas y culturas locales, programas de cooperación al desarrollo, procesos regionales de evaluación y acreditación de la calidad universitaria y las medidas para disminuir la “fuga de cerebros”, entre varias otras medidas.

Algunos puntos a considerar son:
*Fomentar que la comunidad universitaria se concientice de los retos de la globalización y de la necesidad de interactuar más allá de su espacio geográfico, entendiendo la pluralidad cultural y lingüística. Esto invariablemente requiere que los miembros de la comunidad conozcan otros sistemas, de primera instancia, a través de las estancias en instituciones de otros países.
*Incorporar a las unidades académicas de la institución en el diseño y operación del programa de internacionalización, pues son los agentes principales del proyecto. Las unidades académicas deben generar iniciativas basadas en políticas generales establecidas por la universidad, que otorguen congruencia al conjunto.
*Promover una postura proactiva de la universidad hacia su participación en el entorno global, que dé lugar a políticas, planes, acciones y programas encaminados hacia la participación activa y dinámica de la institución en el concierto académico local, regional e internacional.
*Crear programas de estudio que resulten atractivos para la comunidad académica global, especialmente los impartidos en idioma inglés, que permitan el intercambio efectivo de estudiantes y profesores con la mayoría de las universidades del planeta (solo las de España y América Latina utilizan casi con exclusividad el idioma español, pero en Asia, Europa, América del Norte y Oceanía predomina el inglés).
*Incluir elementos de internacionalización en las políticas educativas institucionales y en los planes de desarrollo, así como en el marco legal y normativo.
*Incrementar la calidad de los programas educativos. Ello conllevará a generar interés de instituciones de otras partes del mundo en la propia, abriendo oportunidades de intercambio e internacionalización en términos más adecuados y justos.
*Revisar la pertinencia de los programas en el contexto global, vigilando que estos resulten de interés no únicamente para los estudiantes locales, sino también para los de otras instituciones que puedan estar interesados en inscribirse en los programas de internacionalización.
*Realizar convenios internacionales que permitan contribuir de manera práctica a realizar las acciones de internacionalización, así como al intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología que incrementen la competitividad y, por ende, el bienestar de la comunidad.
*Establecer un sistema de evaluación del desempeño de la institución y sus programas en términos comparativos con otros similares en el mundo, que permita vigilar periódicamente sus avances, impactos y proyección a futuro.
Las estrategias y acciones señaladas deben adecuarse a las circunstancias de cada institución educativa, así como a las ventajas competitivas de sus unidades académicas. Así, resulta fundamental para las universidades priorizar las actividades de internacionalización que desean llevar a cabo y adjudicar los elementos necesarios y los medios adecuados para su consecución.

Fuente:http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-segunda-parte/

 

Comparte este contenido:

Nicaragua: Más educación para emprender

Nicaragua / laprensa.com.ni / 24 de Agosto de 2016

País necesita una política de emprendimiento que sea inclusiva

Tiene 23 años y habita en una comunidad pobre del municipio de Villa El Carmen, en Managua, se trata de Edwin Berríos, un emprendedor que inició un negocio al que bautizó como: Maravillas de mi tierra.Berríos elabora chileros y envasa miel en dos presentaciones. Para ello tiene una pequeña huerta de donde obtiene parte de los insumos y otra la compra en el mercado local.

Su sueño es llevar esos productos que elabora a los anaqueles de los supermercados, vender a mejor precio y crecer en su negocio. Berríos es uno de los beneficiarios de Emprendedores Juveniles de Nicaragua (EJN), que ejecuta el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde) y como cientos de jóvenes en el país que se preparan para ser grandes empresarios.

Edwin Berríos expone sus productos a visitantes que asistieron al VI Congreso de Emprendedores y Líderes 2016 realizado en Managua. LAPRENSA/Y.LÓPEZ

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Pero para que más jóvenes como Berríos puedan emprender con eficacia y sus negocios no mueran en el primer año, Rodrigo Ibarra, presidente de EJN, explica que se necesita educación integral y de calidad.“Se debe trabajar en la educación, porque sin ello no vamos a lograr ningún objetivo y que no sea de forma forzada, sino que sea de calidad y con temas efectivos que la juventud logre implementar”, expresó Ibarra tras la inauguración del VI Congreso de Emprendedores y Líderes 2016.Conozca esta historia: Venció el desempleo con una idea

MÁS CONDICIONES

Para Ibarra también es necesario que no solo se promuevan las ideas, sino también que haya facilidades. “Con financiamiento, teniendo idea de lo que implica ese crédito y las garantías que están al alcance del emprendedor”.“Esto es algo que como país debería ser una política nacional (…) es algo que se debe tratar desde las escuelas y no hasta en las universidades, porque ahí debés ir más claro y desde que están pequeñitos se debe fortalecer el tema de liderazgo”, expresó el presidente de la junta directiva de EJN.También lea: Emprendimiento nica reprobado

educar para emprender

Rodrigo Ibarra, presidente de Emprendedores Juveniles, Violeta Núñez, presidenta de Inde y José Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada en la inauguración del VI Congreso de Emprendedores y Líderes 2016. LAPRENSA/Y.LÓPEZ

MÁS INNOVACIÓN

Para fortalecer entre los jóvenes de Nicaragua la creatividad y logren mejores niveles de innovación, Violeta Núñez, presidenta del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde), cree es que vital el fortalecer la actitud de los jóvenes y se les enseñe más sobre educación financiera.“Tiene que ser una constante de aprendizaje y que se apropien de esos temas para que comprendan lo importante que es saber manejar los recursos”, refirió Núñez.Núñez añadió que hoy, en el segundo día del congreso, habrá una feria de empleo con la presencia de 30 empresas del país que estarán brindando oportunidades de trabajo y pasantías a los jóvenes.Puede leer: Impulsarán una red de emprendedores en Nicaragua

EDUCAR PARA EMPRENDER

Jóvenes de todo el país asistieron al Congreso y escucharon ponencias de especialistas en emprendimientos. LAPRENSA/Y.LÓPEZ

Fuente:http://www.laprensa.com.ni/2016/08/24/economia/2088310-mas-educacion-para-emprender

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Madres y padres cerrarán escuela en protesta contra Educación

Puerto Rico / primerahora.com / 24 de Agosto de 2016

Alegan que hay un plan para dejarla sin maestros y desmantelarla.

Cansados de lo que describen como un esquema encaminado a desmantelar la escuela especializada en desarrollo de talentos Dr. Antonio S. Pedreira, madres y padres de los estudiantes que allí toman clases han decidido que protestarán hasta que su reclamo sea escuchado y atendido.

A tales efectos, 116 madres y padres se reunieron en la tarde de hoy y acordaron “cerrar todos los portones de la escuela”, hasta que el Departamento de Educación (DE) tome cartas en el asunto.

“Todos los años declaran maestros excedentes, a pesar de que tenemos matrícula que justifica su presencia. Este verano se llevaron al maestro de danza, que es un excelente maestro”, explicó Carla Couvertier Rivera, portavoz del grupo de madres y padres, agregando que antes de llegar a este punto han llevado a cabo numerosas gestiones ante el DE.

“Personalmente le entregué una carta al secretario de Educación. Fui a su oficina y también le entregué la carta en una reunión que tenía con la senadora Brenda López de Arrarás”, dijo Couvertier, quien denunció que también habían intentado declarar excedente a una maestra de educación física y que falta un maestro de inglés de kínder a segundo grado.

La Antonio S. Pedreira es un plantel especializado en el desarrollo de talentos en arte, música, teatro y danza, además del currículo deportivo, que nutre a otras escuelas especializadas de San Juan, explicó Couvertier, quien tiene una hija cursando cuarto grado en la escuela y otras dos hijas egresadas del plantel que actualmente estudian en la Escuela Central de Artes Visuales.

Durante la reunión de hoy, nuevamente los padres se toparon con la indiferencia. “La directora no salió a darnos su punto de vista o su mensaje. No había nadie del DE. Saben del problema que tenemos, la situación, y nadie llegó”, dijo Couvertier frustrada.

La portavoz añadió que el municipio de San Juan, creador hace 25 años del plantel en colaboración con el DE y la Universidad de Puerto Rico (UPR), tampoco ha atendido sus peticiones, a pesar que la escuela está listada entre las 25 adoptadas por el municipio.

“Solo la UPR ha estado con nosotros defendiendo el programa”, afirmó Couvertier.

La portavoz aseguró que mantendrán la protesta frente al plantel hasta que reciban “un compromiso por escrito de que se van a llenar las plazas y se va a proteger el programa”

Fuente:http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/madresypadrescerraranescuelaenprotestacontraeducacion-1171612/

Comparte este contenido:

Estudio: Expresidentes proponen cambios estructurales en la educación en América Latina

Latino America / panorama.com.ve / 24 de Agosto de 2016

Un informe realizado por la Comisión para la Educación de Calidad para Todos, convocada por Diálogo Interamericano y presidida por los expresidentes: Ricardo Lagos (Chile), Ernesto Zedillo (México) informó que los países de Latinoamérica han hecho importantes progresos en expandir la cobertura de sus sistemas educativos pero han fallado en la calidad, lo que ha ocasionado problemas en el aprendizaje, así reseñó El País a través de su portal WEB. .

“La región está llegando a un cambio de paradigma, donde lo que mide el desarrollo ya no es el ingreso per cápita de los ciudadanos, sino la distribución de los ingresos”, dijo Lagos durante la presentación del informe en Buenos Aires, Argentina.

América Latina destina hoy, en conjunto, más de cuatro puntos de su Producto Interior Bruto (PIB) a la educación, pero los resultados de las evaluaciones internacionales la colocan muy por debajo del promedio de los países ricos. Además, se ha avanzado poco en la lucha contra la deserción escolar, otro flagelo regional. Uno de cada seis latinoamericanos abandona el segundo ciclo cada año y en 2010 sólo la mitad de los jóvenes de entre 20 y 24 años completó su educación secundaria, según datos de la Unesco.

“Se invirtió mucho, pero no en calidad. La diferencia en niveles de progreso de aprendizaje son impresionantes y pone a América Latina en desventaja en la competencia económica”, dijo Ariel Fiszbein, relator del informe, tituladoConstruyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latinay publicado en formato libro por la Fundación Santillana.

El informe mereció la atención del gobierno de Argentina, que prestó el espacio de la Casa Rosada para su presentación. El debate se trasladó más tarde a la sede argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El texto es una propuesta hacia el futuro, con seis líneas concretas de trabajo. Los expertos recomiendan a los Estados atender el desarrollo infantil temprano, apuntar a la excelencia docente con un sistema basado en la “meritocracia”, promover sistemas fiables de evaluación de aprendizajes y utilizar las nuevas tecnologías en el marco de nuevos programas educativos. También que los contenidos a transmitir sean relevantes para el mercado de trabajo y alcanzar un financiamiento “sustentable en el tiempo”. Conscientes de la “inercia” del sistema actual y la “resistencia” que pueden encontrar las reformas “sobre todo entre los docentes”, la Comisión recomienda “un gran pacto social que comprometa a todos los sectores para generar el cambio”, dijo Fiszbein.

Lagos advierte que no alcanza con promover mejores contenidos o designar más recursos. “Al analizar el informe hay que ver el contexto de la región y los cambios que se dan en el mundo”, pidió. “Es importante tener en cuenta que todo lo que hagamos será a largo plazo. Cuando, en el futuro, nos pregunten por los ingresos también nos preguntarán cuantos gases de efecto invernadero emitimos per cápita. América Latina está entre cinco y seis toneladas por año y debemos emitir dos. Acercarnos a esa meta será el verdadero indicador de civilidad. Por eso la gran pregunta es cómo educamos a los jóvenes para poder cumplir con esa meta”, opinó el expresidente de Chile.

Fuente: http://f2.panorama.com.ve/mundo/Estudio-Expresidentes-proponen-cambios-estructurales-en-la-educacion-en-America-Latina-20160823-0009.html

Comparte este contenido:

El rol de las estrategias de aprendizaje en el Down.

Para la enseñanza de la lectura y la escritura de los chicos con síndrome de Down, la mexicana Alicia Llanas utiliza una metodología que implica una mezcla de diferentes técnicas, tomando como base que ellos  pueden aprender a leer de una forma más natural y rápida, con menos estrés y más apegada a los gustos y necesidades de cada individuo.

Por: Fanny D Arias Ch.

El camino para introducir a los chicos con síndrome de Down en el mundo de laescritura y lectura no es fácil. Aunque más allá de ese hecho, hay que usar una metodología adecuada y ser constante en este trabajo para lograr el éxito.

Así lo indicó la mexicana Alicia Llanas, quien es maestra de apoyo de niños consíndrome de Down con los que trabaja en lectura, escritura, motricidad fina y matemáticas, entre otras habilidades.

La metodología que mejor le ha funcionado es la lectura global, es decir, enseñar a leer palabras completas en lugar de fonemas y sílabas.

Hace una mezcla de diferentes técnicas, tomando como base que las personas con síndrome de Down pueden aprender a leer de una forma más natural, más rápida, con menos estrés y más apegada a los gustos y necesidades del individuo.

Llanas compartió con padres, madres, maestros y tutores de chicos con esta condición, durante la actividad “ Estrategias para iniciar la lectura y escritura en personas con síndrome de Down”, que organizó Down Panamá este fin de semana.

En relación con la elección de los textos escolares, primero hay que hacer adecuaciones, buscar aquellos que sean de letra grande, clara y sin mucho texto, que sea sencillo, indica.

Sin embargo, con el tiempo habrá que ir subiendo la complejidad, señala Llamas, quien es madre de Elías, de 11 años, y Eva, de 8 años, ambos con síndrome de Down.

Llanas, quien también es ingeniera en sistemas, dio a conocer en esta entrevista otros datos que influyen en este proceso.

¿Es primordial un programa de atención temprana antes de la introducción a la lectura?

No, pero la atención temprana le ayudará a mejorar diferentes habilidades que le facilitarán el proceso de lectura y escritura.

¿A qué edad se le puede ir introduciendo en la lectura y la escritura?

Desde muy pequeños. Conozco casos que han iniciado desde los tres meses.

¿A qué edad los niños pueden alcanzar el nivel de lectura correspondiente a un primer grado?

Depende del niño y de la constancia de la familia. Pero en el caso de mis hijos y dos alumnas mías, les tomó dos años aproximadamente.

¿Los niños con síndrome de Down aprender a leer antes de escribir?

En muchos casos sí. La escritura requiere más esfuerzo y a veces la maduración necesaria no se tiene, pero la lectura va avanzando.

¿Qué tan positivo es el uso de la tecnología?

La tecnología es una herramienta que nos pude ayudar mucho, pero considero que es importante manejar tiempos y reglas. Existen aplicaciones, sobre todo, en el Ipad que son muy llamativas y de fácil uso.

¿Cuéntenos sobre su experiencia como maestra de apoyo de niños con síndrome de Down?

Cuando iniciamos el proceso de lectura con Elías, me di cuenta de que él podía más de lo que estaban trabajando donde recibía clases de apoyo, así que lo sacamos y a partir de ese momento me hice cargo de él y su hermana. Este año estaré trabajando en la escuela de mis hijos apoyando en su inclusión, con adecuaciones, asesoría a los maestros y espero aprender de esta experiencia, porque sueño con poder emprender un programa de inclusión en las escuelas.

Opiniones:

En Panamá, se utilizan todos los métodos conocidos, como el perceptivo, el método fonético, el método sintético, el método alfabético y el método silábico para la enseñanza de la lectura y escritura en los niños con síndrome de Down, cuenta la maestra Veyra Smith.

Lo que hace la diferencia en el uso de los métodos a utilizar es el conocimiento de las habilidades y competencias que tengan los niños, que se trabajan desde el seno del hogar y en los programas de estimulación temprana.

En este proceso de aprendizaje, la tecnología puede ser un verdadero apoyo, ya que a través de los programas educativos existentes el niño es motivado de forma visual, auditiva y táctil.

Asegura que entre más temprano se inicie esta introducción, mucho mejor. Incluso, desde el momento en que se trabaja la parte perceptiva se está iniciando este proceso.

En este renglón, la psicóloga Kellys Ramírez añade que desde hace años se discute justamente la edad en la cual se expondrá al niño al proceso de la lectura y la escritura. Si bien es cierto que se está en un constante aprendizaje, este proceso debe ajustarse a cada niño, porque cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje.

Beneficios de la lectura y la escritura:

Dimas Samid Quiel Ayala tiene ocho años y cursa el segundo grado en un colegio particular. Sabe escribir su nombre y su apellido, además transcribe textos de forma adecuada.

Su madre, Lilia Ayala, comparte el camino recorrido con Dimas, un chico con síndrome de Down.

Su pequeño asiste a la escuela desde los tres años y al principio fue más sencilla laescolarización porque las personas con esta condición van bastante parejas con sus compañeros de clase. Sin embargo, una vez inició el primer grado se notó que necesitaba más ayuda en el proceso de lectoescritura.

Con Dimas intentaron aplicar la enseñanza tradicional que es por sílabas, pero por ser algo tan abstracto “la tutora y yo consideramos que no era la mejor opción. Ellos son muy visuales, así que recurrimos al uso de palabras completas y figuras a colores que ilustran las palabras que deseamos que aprenda”, manifiesta Ayala.

Pero no todas las experiencias en el tema de escritura y lectura de las personas con síndrome de Down son satisfactorias. 

Este es el caso de la señora Saydeé Padilla de Miranda, quien comparte que su experiencia ha sido un poco difícil, “pero poco a poco se ve el esfuerzo que ellos hacen, aunque sabemos que no son 100% como un niño sin dificultades de aprendizaje”.

Blanca Rosa, de 23 años, hija de Saydeé Padilla de Miranda, es bien desenvuelta, y tiene trabajo desde hace tres años.

Blanca estudió en el aula especial de la Escuela Estado de Israel y usó los mismos libros de leer que usaban para enseñarles lectura a los otros niños del plantel.

Este fin de semana Down Panamá organizó la actividad “Estrategias para iniciar la lectura y escritura en personas con síndrome de Down”, dirigido a padres, madres, maestros y tutores de chicos con esta condición, y fue dictado por la docente mexicana Alicia Llanas y madre de Elías y Eva, ambos con síndrome de Down.

Ventajas:

Al hablar de las personas con síndrome de Down, se debe tener como principio fundamental el acto de educar para lograr, como proyecto de vida, su “autodeterminación”, dice la psicóloga Kellys Ramírez.

La independencia en las acciones que emprendan en la vida y las labores cotidianas es uno de los grandes beneficios que tiene el aprender a leer y escribir para un chico con esta condición. Ahora bien, “no solo es una ventaja para ellos por tener una condición de vida especial, pues es un beneficio para todos”, agrega Ramírez.

Las personas con diversidad funcional cognitiva deben prepararse, ser asistidos, deben participar de forma activa en todos los procesos sociales, escolares, conductuales y familiares. “No queremos que la inclusión siga siendo una utopía. Necesitamos que sea una realidad. Por lo tanto, leer y escribir tiene que ser una posibilidad que les abra la puerta y formen parte de una dinámica social y laboral”.

Hay grandes ventajas pedagógicas y didácticas que permiten la enseñanza de la habilidad del lenguaje escrito y oral.

La participación activa de los padres determina el logro no negociable para el aprendizaje de cada niño o adolescente con “necesidades educativas especiales e insisto, debemos tomar en cuenta parámetros que son de cada persona y de acuerdo con su necesidad individual”.

En este renglón, Alicia Llanas asegura que los beneficios que más se reflejan son mejora la atención, la memoria, el razonamiento y la comprensión, y además, aumenta el vocabulario, los conocimientos y lo más importante es que mejora el lenguaje del individuo. También les da independencia, seguridad, autoestima y confianza.

El recibir estos beneficios los hace sentir que son incorporados al mundo que los rodea, entonces pueden trasmitir dicha información, comenta por su parte la maestra Veyra Smith.

Desaciertos:

En este proceso se pueden llegar a cometer algunos errores. Uno de los más grandes es creer muy poco en los chicos. “Creemos que por tener síndrome de Down son muy lentos, o que porque no hablan no pueden aprender en leer, o porque son muy chicos o muy grandes o porque no tienen ciertas habilidades”, dice Llanas.

Así mismo está el trabajar por ensayo y error sin seguir un método ajustado a su realidad y necesidad individual, comenta Ramírez.

Entre otros, saltarse pasos importantes en la enseñanza, entiéndase que no pueden aprender a escribir una letra sin aprender qué es un trazo; no se les puede enseñar a leer una vocal sin enseñarle a reconocer las personas del entorno, sin conocer el concepto de igual y diferente.

La maestra Smith añade que después de que los niños hayan sido estimulados correctamente, las expectativas para lograr este proceso es mayor.

Fuente:

 http://www.prensa.com/salud_y_ciencia/rol-estrategias-aprendizaje-Down_0_4551294855.html

Imagen:

http://images.prensa.com/salud_y_ciencia/Panama-perceptivo-metodo-alfabetico-Down_LPRIMA20160813_0052_32.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Capacitan a facilitadores de educación técnica en el campo sobre huertos familiares.

El encuentro tuvo como propósito fortalecer las capacidades técnicas en el manejo de los recursos agrícolas y pecuarios entre las familias nicaragüenses.

Centro América/Nicaragua/23.08.2016/Autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/

Facilitadores de Educación Técnica en el Campo de todo el país recibieron un taller sobre huertos familiares a través del Tecnológico Nacional (Inatec), en el que participaron representantes de  instituciones que integran el Gabinete de Producción.

Este evento es parte de la capacitación que garantiza el Gobierno Sandinista a los sectores productivos. Particularmente el Programa Nacional de Educación Técnica en el Campo tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas en el manejo de los recursos agrícolas y pecuarios.

En este sentido el taller impartido proporcionó un grupo de conocimientos a los facilitadores, con el objetivo de que posteriormente los socialicen entre las familias nicaragüenses que poseen terrenos en sus viviendas para que cultiven de manera eficaz alimentos saludables.

Algunos de los temas abordados en las clases teóricas y prácticas estuvieron relacionados con el manejo de los huertos, la aplicación de sistemas de riego, así como el adecuado tratamiento de los suelos.

Salvador Campo, Coordinador de Mesa Técnica del Inatec, explicó que los facilitadores que recibieron el taller tienen la responsabilidad de multiplicar estos conocimientos a sus homólogos que trabajan  directamente con los protagonistas en las diferentes regiones de nuestro país para que se aprovechen mejor los diferentes recursos naturales como los hídricos.

Al respecto Carla María Loásiga, del Ministerio de Economía Familiar, resaltó la importancia de que las familias se sensibilicen sobre la optimización de los diferentes recursos.

En el Centro Demostrativo de Hortalizas y Plantas Medicinales estamos impulsando la utilización de los sistemas de riego por goteo, fundamentalmente en cultivos de hortalizas, alimentos que apuntan a la seguridad alimentaria, expresó Loásiga.

Por su parte Jony Montalván, del Área de Transferencia del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), precisó que entre los contenidos que les son impartidos se encuentran  aspectos metodológicos del proceso de educación técnica en el campo.

Esta capacitación pone de manifiesto la preocupación del Gobierno Sandinista para garantizar una mejor producción, así como la promoción de alimentos sanos y saludables entre las familias de nuestro país, concluyó.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-08-17/capacitan-a-facilitadores-de-educacion-tecnica-en-el-campo-sobre-huertos-familiares/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/08/huertos.jpg?dde380

Comparte este contenido:
Page 972 of 1231
1 970 971 972 973 974 1.231