Page 970 of 1231
1 968 969 970 971 972 1.231

Educación y Riesgo

Por: Carlos Mayora Re

El principal problema de seguridad para las autoridades, los profesores y los alumnos en las escuelas públicas viene directamente del accionar de las pandillas.

«Es un delito ser joven”. Con esas palabras, dichas por un estudiante en El Salvador, abre el informe final del RERA (Rapid Education and Risk Analysis), o en español: Reporte sobre Educación y Riesgo. Una investigación cuyos resultados han sido publicados en junio pasado.

Se trató, como su nombre lo indica, de proporcionar a las Agencias de Cooperación y a quienes estén interesados en el tema, una guía breve y suficiente para comprender la situación de la educación en el país, principalmente en lo que a condiciones de seguridad se refiere.

El análisis se centra en los distintos riesgos relacionados con el accionar de las pandillas, concretamente el ambiente de violencia e inseguridad generalizadas; y en menor rango los desastres naturales. Es un análisis cualitativo que se basa en datos estadísticos y testimonios, recogidos por medio de entrevistas en nueve municipios a lo largo del país.

Muestra cómo nuestro país está sufriendo niveles de violencia calificados como epidémicos, que literalmente “retan la autoridad del Estado”, pues ni este, ni los gobiernos anteriores, han tenido éxito combatiendo la violencia y la criminalidad.

Dice el informe: “en el clima de confrontación violenta e insatisfacción pública con el gobierno, la educación es, sin embargo, una de las instituciones más valoradas”. Y añade, “el sector enfrenta importantes retos, como tener que lidiar con un nivel de gasto público por debajo de la media en lo que a educación se refiere, con pobres y desiguales resultados; y una alta —y en alza—, tasa de deserción escolar”.

“El impacto de la violencia en la educación es alarmante”: alrededor de un 65 % de las escuelas está afectado por la presencia de pandillas, y el 30 % enfrenta problemas de amenazas pandilleriles en su interior; por lo que tratar de comprender cómo las comunidades manejan dichos riesgos, es imperativo.

Como buenos investigadores, los autores del informe advierten al lector que su trabajo recoge las impresiones y los hechos de un número limitado de comunidades escolares, pero dicha advertencia no disminuye ni la veracidad, ni la importancia de sus hallazgos. Si se quiere poner cabeza de verdad para encontrar soluciones, ya no solo al problema educativo en el país, sino a los problemas de violencia y convivencia ciudadana que nos aquejan, uno no puede ignorar la realidad violenta en la que se vive.

El principal problema de seguridad para las autoridades, los profesores y los alumnos en las escuelas públicas viene directamente del accionar de las pandillas. Tanto que las palabras de un docente son citadas de manera destacada en el informe: “los maestros estamos entre la espada y la pared con respecto a quién se encarga de la seguridad en las escuelas. La alternativa es: o la policía, o las pandillas mismas”. Pues, se da la situación de que algunos miembros de pandillas, principalmente quienes a la vez son padres de familia, están muy interesados en el funcionamiento de las escuelas.

Con respecto a la presencia de la policía y el ejército en las escuelas y sus alrededores, las respuestas de los entrevistados son divergentes: para unos complica las cosas, mientras que para otros, dicha presencia ha mejorado la seguridad.

En cuanto a la deserción escolar, todos coinciden en que sus principales motivadores son la violencia pandilleril, la intimidación que sufren los estudiantes, y el dominio territorial que las pandillas ejercen en los alrededores y accesos de las escuelas. El reclutamiento de miembros para la pandilla no es un factor despreciable, ni los homicidios juveniles.

Como es un tema muy amplio, importante y complejo, espero que el lector comprenda que habremos de dejar las recomendaciones y planes de acción que propone el documento, para la próxima semana.

*Columnista de El Diario de Hoy.
@carlosmayorare

Tomado de: http://www.elsalvador.com/articulo/editoriales/educacion-riesgo-121104

Imagen: https://www.google.com/search?q=Educaci%C3%B3n+y+Riesgo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiW_d3ljtbOAhUEox4KHfTFAhsQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#imgrc=cA78HgXBGYWRVM%3A

Comparte este contenido:

Honduras: Potenciarán ejecución de obras en Universidad Nacional de Agricultura

Incluso se anuncia la apertura de nuevos centros y construcción de otras obras para el beneficio de los estudiantes.

La coordinación  del centro agrícola de estudios superiores  está bajo la conducción del doctor Carlos Manuel Ulloa vicerrector académico quien podría ser juramentado en los próximos días mientras se solventa la situación legal del  actual ministro de Educación, Marlo Escoto, quien era el anterior director.

Escoto fue electo como rector para un periodo de tres años (2016 2019) sin embargo su contendiente Roy Menjivar Barahona alega que al menos dos de los artículos del reglamento del consejo de educación superior fueron violados en la votación que nominó a Escoto Valerio.

Sin embargo, el presidente de la comisión electoral  de nuevas  autoridades de la Universidad dio conocer que durante el proceso se recibió dos objeciones una de ellas fue por la nominación de Marlon Escoto y la otra por su participación en el proceso.

Una de las refutaciones fue desvanecida por inconsistencias y la otra sigue su curso de acuerdo a ley y será el consejo directivo universitario que deberá pronunciarse en los próximos días.

Lo antes señalado es un impase específico no vinculante al normal desenvolvimiento y ejecución de proyectos  en pleno desarrollo en esta casa de estudios.

El vicerrector académico Carlos Manuel Ulloa, en entrevista con este rotativo, comentó la ejecución de varias obras que superan una inversión de 400 millones de lempiras entre fondos Nacionales y donaciones de países cooperantes.

Solo dos edificios para dormitorios que se construyen  con fondos nacionales tienen un valor de 90 millones de lempiras y tendrá capacidad para unos 1500 estudiantes.

Asimismo la apertura de varios centros regionales como el de Marcala, Tomalá Lempira igual el de Gracias a Dios  donde ya se aperturaron las ofertas para la construcción del edificio que albergará una cede de la Universidad en La Mosquita

En el asunto de inclusión social, este año se practicarán exámenes de admisión en unos 100 municipios del país y en el caso de Olancho se llegará a varios poblados  del norte de esta región explicó el vicerector académico.

El propósito es ir a zonas  con menor índice de desarrollo humano, de hecho habrá que requerir el concurso de autoridades municipales como los alcaldes con quienes  se establecen convenios de colaboración para que apadrinen los estudiantes que califiquen prosiguió el entrevistado.

Actual mente la Universidad Agrícola hospeda unos 50 estudiantes de todo Centroamérica y se hacen gestiones para traer alumnos de América del Sur y de algunos lugares de África bajo el programa de inclusión social, básica mente de poblaciones afro descendientes.

El presupuesto anual es de  unos 350 millones de lempiras y se busca cada día fortalecer la educación superior y en temas medio ambientales como energía Renovable esa casa de estudios superiores en materia Agrícola hace mucho énfasis (FS).

Universidad-Nacional-Agricola11

Universidad-Nacional-Agricola22

Tomado de: http://www.latribuna.hn/2016/08/22/potenciaran-ejecucion-obras-universidad-nacional-agricola/

Comparte este contenido:

Honduras: Alli donde vivo hay unas maras… Ellos mandan allí

Centro América/Honduras/25 de agosto de 2016/Fuente: medium

A la edad de 15 años, Nakisha, que pertenece a la comunidad afrocaribeña minoritaria de Honduras, está acostumbrada a actuar como una madre con sus dos hermanos más pequeños.

Su madre, que ha criado sola a sus hijos, se encuentra a menudo fuera de la casa, trabajando en los países vecinos o tratando de llegar a los Estados Unidos, algo que ha intentado hacer por lo menos cuatro veces. La situación en el país es grave. “Alli donde vivo hay unas maras… Ellos mandan allí”, dice Nakisha. “Ellos buscan a los niños de la comunidad para meterles a la misma mara de ellos. Tengo un primo que se convirtió. El es marero ahora y tiene sólo 12 años. Ahora lo están buscando para matarlo… Un amigo de él lo acaban de matar, lo acuchillaron. Después lo cortaron en pedacitos y lo dejaron en una bolsa para mi tía”.

A Nakisha le encantaría poder huir de todo esto, estudiar y conseguir un trabajo como enfermera para mantener a su familia. Pero dice que le da demasiado miedo hacer otra vez el peligroso viaje a los Estados Unidos. Ya lo intentó una vez, en 2014, con su madre, su hermano de 3 años, su hermana de 8 años y un primo. Fueron atacados en un par de ocasiones, evitaron varias veces ser detenidos por muy poco, y finalmente pudieron cruzar el Río Grande, la vía fluvial que separa México de los Estados Unidos. Las autoridades de inmigración les enviaron de vuelta a su país. Cuando viajaba en el tren de carga a través de México vio a un muchacho que se cayó a las vías y “se cortó en la mitad”. Nakisha dice que nunca quiere volver a viajar de esa manera. “Yo quisiera irme un día, pero con papeles… Yo mas quería ir por la high school, por el colegio y todo eso”.

#VidasEnTránsito

Acá el informe completo

https://drive.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.unicef.org/spanish/media/files/UNICEF_Child_Alert_Central_America_2016_ES.pdf

Fuente: https://medium.com/@uniceflac/alli-donde-vivo-hay-unas-maras-ellos-mandan-all%C3%AD-37696a3e9aec#.zg9xecw9s

Imagen: https://cdn-images-1.medium.com/max/2000/1*Az10dea35we9UexXEorzBQ.jpeg

Comparte este contenido:

El cinturón de castidad

Por: Victor Montoya 

En la época feudal, cuando el cinturón de castidad se usaba para controlar la infidelidad y los deslices sexuales de las esposas durante los largos períodos de ausencia de los maridos, un aguerrido caballero, que se marchaba a las Cruzadas para enfrentarse a los enemigos del Rey y el Papa, le pidió al joven cerrajero de la aldea que confeccionara un cinturón de acero para asegurarse de la fidelidad de su esposa, una dama de carácter jovial y conducta coqueta que, siendo de facciones bellas y voluptuosas carnes, corría el riesgo de descarriarse apenas él montara en su caballo para marcharse a la guerra.

–Tú sabes que las esposas disfrutan poniéndoles cachos a los maridos –le dijo al joven cerrajero, mientras le entregaba una bolsista llena de monedas–. El cuerpo de la mujer incita al pecado, tiene las frutas prohibidas que desea el prójimo y su vagina es como la boca de un infierno donde quiere meterse el diablo. Además, no quisiera que mi esposa, aprovechándose de mi ausencia, se deleitara con el unicornio de un amante para saciar su sed de amor.

El joven cerrajero, sin levantar la mirada de la ardiente fragua, escuchó en silencio los argumentos del caballero, quien, al parecer, tenía mucha razón y esgrimía argumentos difíciles de contradecir; al fin y al cabo, como enseñaban los más viejos, nadie habla sin experiencia ni piensa en lo que por sí no pasa.

El joven cerrajero, mientras meditaba en que ese artefacto metálico se utilizaba para impedir que el cuerpo de la mujer sucumbiera a las tentaciones de la carne, confeccionaba el cinturón con una banda de acero más fina que un muelle de reloj, recubierta de cuero blando, provista de un minúsculo candado que se sujetaba en la juntura del aro. El cinturón pasaría por entre las piernas, se dividiría a la altura del ano y cerraría la vulva mediante una delgada lámina convexa de latón en la que había una pequeña abertura que sólo le permitiría desaguar.

El día en que el caballero pasó a recoger el encargo, el joven cerrajero le entregó el cinturón y le explicó que una vez cerrado el candadito y retirada la llave, sería imposible que un hombre pudiera tener acceso carnal con su esposa, debido a la presencia de púas allí donde estaba la boca del infiernito por donde se metía el diablo.

El caballero quedó maravillado ante el objeto reluciente como una joya de orfebrería y pensó que por fin tendría asegurado la fidelidad de su bellísima esposa. El joven cerrajero, a tiempo de despedirse con sumo respeto, le dijo que le deseaba bienaventuranzas en la Cruzada, pero lo que no le dijo es que el cinturón hizo con dos llaves; con una se quedaría el caballero y con la otra se quedaría él. Lo que le permitiría meterse en la alcoba de la dama y abrir el candadito cuando se le pegara la santísima gana.

El caballero, antes de montar en su alazán de alta parada y marcharse a la Cruzada, aseguró el candadito del cinturón y se llevó la llave colgada como un collar, porque la tendría en las batallas como amuleto contra la muerte y la infidelidad, aparte de que le daría la sensación de ser el dueño absoluto de la sexualidad de su esposa, a quien se la imaginaría aguardándolo en la alcoba, tendida sobre la cama con su bendito cuerpo al aire, pero con las partes íntimas custodiadas por el cinturón de castidad.

El joven cerrajero, al saberse dueño de la llave que le daba acceso al santo de los santos de la dama del caballero, se quitó el delantal de cuero curtido, se lavó la cara y el cuerpo. Pegó dos golpes de martillo sobre el yunque y se dirigió a la casa del caballero ausente, donde estaba la dama con ansias de que la despojaran de esa prenda metálica que, más que ser un mecanismo de seguridad, era un doloroso instrumento de tortura.

Una vez que la dama quedó liberada de esa prenda insoportable, que le rozaba la piel de sus zonas sensibles, no sólo hizo sus necesidades fisiológicas con placer, sino que también complació los insaciables deseos del joven cerrajero, quien gozó con los perturbadores encantos de la dama y cuyas visitas se repitieron noche tras noche, hasta que ella quedó embarazada una y otra vez.

Cuando el caballero volvió de la Cruzada, donde había perdido un ojo, un brazo y una pierna, comprobó que su esposa seguía con el cinturón de acero, pero que su familia había crecido como por obra y gracia divina. Entonces el caballero, como todo guerrero acostumbrado a dar la vida a nombre del Rey y el Papa, hizo loas a Dios por haberle concedido una  fiel esposa y aceptó a los niños como una recompensa por la sangre derramada en Tierra Santa.

Sólo el joven cerrajero sabía que el cinturón de castidad no sólo se usaba para reprimir la sexualidad de la mujer, sino también para demostrar la estupidez de un hombre que no aceptaba el sabio proverbio que reza: El hombre es fuego, la mujer estopa; viene el diablo y sopla, o, dicho de otra manera, al hombre no se le puede pedir que no desee a la mujer del prójimo ni a la mujer se le puede encerrar con un ridículo candado y su llavecita.

Fuente: http://victormontoyaescritor.blogspot.com/2016/08/el-cinturon-de-castidad-en-la-epoca.html

Comparte este contenido:

Datos que matan: La magnitud del mercado mundial de armas

www.amnesty.org/05-08-2016

Transferencias de armas pesadas convencionales

Los 10 principales exportadores de armas convencionales (excluidas armas pequeñas / armas ligeras) 2010-15

Estados Unidos 55.006 millones de dólares estadounidenses

Rusia 42.404 millones de dólares estadounidenses

China 9.943 millones de dólares estadounidenses

Alemania 9.467 millones de dólares estadounidenses

Francia 8.932 millones de dólares estadounidenses

Reino Unido 7.627 millones de dólares estadounidenses

España 5.310 millones de dólares estadounidenses

Italia 4.360 millones de dólares estadounidenses

Ucrania 4.156 millones de dólares estadounidenses

Israel 3.280 millones de dólares estadounidenses

Los 10 principales importadores de armas convencionales (excluidas armas pequeñas / armas ligeras) 2010-15

India 23.124 millones de dólares estadounidenses

Arabia Saudí 11.002 millones de dólares estadounidenses

China 7.726 millones de dólares estadounidenses

Emiratos Árabes Unidos 7.156 millones de dólares estadounidenses

Pakistán 6.899 millones de dólares estadounidenses

Australia 6.711 millones de dólares estadounidenses

Turquía 5.410 millones de dólares estadounidenses

Estados Unidos 5.220 millones de dólares estadounidenses

Corea del Sur 5.011 millones de dólares estadounidenses

Singapur 4.344 millones de dólares estadounidenses

[Fuente: SIPRI]

Entre 1992 y 2015, Estados Unidos informó al Registro de Armas Convencionales de la ONU sobre transferencias de armas convencionales pesadas, en total:

  • 5.570 carros de combate
  • 12.208 vehículos blindados de combate
  • 4.097 sistemas de artillería de gran calibre
  • 1.686 aviones de combate
  • 672 helicópteros de ataque
  • 51 buques de guerra
  • 24.841 misiles y lanzamisiles

Durante ese mismo periodo, la Federación Rusa informó de las siguientes transferencias, en total:

  • 1.294 carros de combate
  • 4.052 vehículos blindados de combate
  • 1.637 sistemas de artillería de gran calibre
  • 664 aviones de combate
  • 604 helicópteros de ataque
  • 36 buques de guerra
  • 26.809 misiles y lanzamisiles

[Fuente: Registro de Armas Convencionales de la ONU]

Gasto militar

  • El gasto militar global total aumentó de 1,14 billones de dólares estadounidenses en 2001 a 1,76 billones en 2015, un incremento del 50 por ciento.
  • De 2008 a 2014, el gasto militar en Oriente Medio aumentó de 130.000 millones de dólares estadounidenses a 181.000 millones.
  • De 2008 a 2015, el gasto militar en Asia y Oceanía aumentó de 311.000 millones de dólares estadounidenses a 450.000 millones.
  • En 2015, Arabia Saudí gastó en armas el equivalente al 13,7 por ciento de su PIB; ese mismo año, Sudán del Sur dedicó el 13,8 por ciento de su PIB a la compra de armas.

Principales empresas

  • El total de ventas de armas de las 100 principales empresas suministradoras de armas y servicios militares del mundo (excluida China) aumentó en un 104 por ciento entre 2002 y 2013, y en 2013 alcanzó la cifra de 401.000 millones de dólares estadounidenses.
  • Las 10 principales empresas de armas de esta lista obtuvieron en 2014 unos beneficios de más de 26.000 millones de dólares estadounidenses.

[Fuente: SIPRI – cifras en precios/tipos de cambio constantes de 2011, excluidas las armas pequeñas y armas ligeras]

Violencia armada

  • En todo el mundo, casi 500 personas mueren a diario por homicidios con armas de fuego [Fuente: Estudio global de ONUDD sobre homicidios, 2013], la mayoría en entornos que no son de conflicto. Además, se calcula que unas 2.000 más resultan heridas. Estudio sobre Armas Pequeñas y Ligeras]
  • Al menos 2 millones de personas viven en el mundo con heridas causadas por armas de fuego en entornos que no son de conflicto; millones más sufren los profundos efectos psicológicos que la violencia con armas de fuego causa a las personas, las familias y la comunidad en general. [Fuente: Estudio sobre Armas Pequeñas y Ligeras]
  • Se calcula que tres cuartas partes de las armas pequeñas del mundo son de propiedad privada: aproximadamente 650 millones de un total de 875 millones en 2007, aunque es probable que las cifras hayan aumentado desde entonces. Estudio sobre Armas Pequeñas y Ligeras]
  • El 41 por ciento de todos los homicidios se cometen con armas de fuego, cifra que asciende al 66 por ciento en América. [Fuente: Informe global de ONUDD sobre homicidios]

Armas pequeñas

  • El Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas dejó constancia de la exportación de 1.808.904 armas de fuego en 2013, una cifra considerablemente más baja que la real, ya que sólo 25 Estados miembros presentaron datos sobre armas de fuego. Una estimación más exacta del comercio internacional anual de armas de fuego es de al menos 4,6 millones de armas de fuego. [Fuente: Estudio sobre Armas Pequeñas y Ligeras]
  • El número de armas de fuego en manos de civiles en Estados Unidos es aproximadamente de una por persona.
  • Entre 2010 y 2013, los Estados que informaron a la ONUDD dejaron constancia de la confiscación de más de 700.000 armas de fuego ilegales y 100 millones de cartuchos de munición. ONUDD]
  • Se calcula que en el mundo se fabrican cada año 8 millones de armas pequeñas nuevas y hasta 15.000 millones de cartuchos de munición.
  • El comercio internacional autorizado de armas pequeñas y munición se calcula que supera los 7.100 millones de dólares estadounidenses al año. [Fuente: Gunpolicy.org]

Estimación histórica de armas pequeñas realizada por Estudio sobre Armas Pequeñas y Ligeras:

  • Entre la década de 1950 y 2015 se fabricaron entre 35 y 100 millones de armas tipo AK
  • Desde la década de 1960 se fabricaron entre 8 y 12 millones de rifles AR-15 y sus derivados (Bevan, 2013).
  • Hasta la fecha, se han fabricado aproximadamente 17 millones de rifles serie Lee Enfield y al menos 7 millones de rifles tipo G3 (Bevan, 2014).

Municiones de racimo (datos de Cluster Munitions Monitor, 2015)

  • Al menos 23 gobiernos han utilizado municiones de racimo en conflictos de todo el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A mediados de 2015 aún había 25 países contaminados por restos de municiones de racimo.
  • Con la adopción en 2008 de la Convención sobre Municiones en Racimo, un total de 91 Estados almacenaron millones de municiones de racimo, que contenían más de un millón de submuniciones. Desde entonces, 27 Estados Partes han destruido 1,3 millones de municiones de racimo y 160 millones de submuniciones: el 90 por ciento de las submuniciones declaradas como almacenadas por los Estados Partes.

[Fuente: Cluster Munitions Monitor 2015]

Comparte este contenido:

El Carbono. La nueva medida de todas las cosas

Por Silvia Ribeiro

La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedentes en la historia del planeta ni las culturas. Han habido civilizaciones que han provocado desastres ambientales, pero nunca antes se habían mundializado, desequilibrando los propios flujos y sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta. El capitalismo y su “civilización petrolera”, el modelo de producción y consumo industrial, basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) provocó este desastre en poco tiempo, acelerado en las últimas décadas.

Los problemas ambientales son graves, con fuertes y desiguales impactos sociales y el cambio climático es uno de los principales. Pero no son causados por toda “la humanidad”. Más que la era del antropoceno, como algunos la llaman, vivimos la era de la plutocracia, donde todo se define para que los muy pocos ricos y poderosos del mundo puedan mantener y aumentar sus ganancias, a costa de todo y todos los demás. Esta absurda injusticia social, económica, ambiental, política, requiere de muchas armas para mantenerse y una de ellas es la guerra conceptual. Inventar conceptos que oculten las causas y características de la realidad, que desvíen la atención de la necesidad de cambios reales y profundos y mejor aún, que sirvan para hacer nuevos negocios a partir de las crisis.

En este contexto, el ensayo La métrica del carbono: ¿el CO2 como medida de todas las cosas? , de Camila Moreno, Daniel Speich y Lili Fuhr, editado recientemente por la Fundación Heinrich Böll, es un aporte importante (http://mx.boell.org/es/metrica-del-carbono).

Muestra cómo ante la convergencia de graves crisis ambientales locales, regionales y globales, junto a las crisis económicas y financieras, se echa un fuerte foco de luz sobre el cambio climático – que Nicholas Stern llamó “la mayor falla de mercado que el mundo ha atestiguado”, al tiempo que se posicionan las unidades de CO2 (dióxido de carbono) como medida para definir la gravedad del problema y sus posibles soluciones. Así, otros temas quedan en la oscuridad del contraste de ese rayo de luz y todo se reduce a contar emisiones de CO2 a la atmósfera. Las autoras no dejan duda de que el cambio climático es real y grave, pero cuestionan “¿Es más importante y más urgente que la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo cultivable, el agotamiento del agua dulce? ¿Acaso es posible considerar cada uno de estos fenómenos como algo independiente y separado de los otros?”.

“La manera cómo describimos y enmarcamos un problema, determina en gran medida el tipo de soluciones y respuestas que podemos considerar”, plantean. Justamente debido a la gravedad de la crisis ambiental, tenemos que evitar este “epistemicidio ecológico” en curso que reduce la óptica, elimina conocimientos y destruye alternativas.

Se sabe bien cuáles son las causas del cambio climático, y los principales rubros industriales que lo provocan: alrededor del 80 por ciento se debe a la explotación y generación de energía, al sistema alimentario agroindustrial y al crecimiento urbano (construcción, transporte), basados en el uso y quema de petróleo, gas y carbón. Todo esto emite CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI), metano, óxido nitroso y otros.

Se sabe también que lo necesario son reducciones reales, en su fuente y en la demanda, de todos esos gases y cambiar las causas que las originan. Y se sabe que existen alternativas reales, diversas, descentralizadas y viables; quizá el ejemplo más fuerte es que 70 por ciento de la humanidad se alimenta de agricultura campesina y agreocológica, pescadores artesanales y huertas urbanas, que no emiten gases de efecto invernadero.

Pero las propuestas dominantes –de instituciones y gobiernos- no son éstas, sino otras principalmente basadas en mercados de carbono y altas tecnologías que permitirían seguir emitiendo GEI como siempre, al ser “compensados” absorbiendo el carbono emitido y almacenándolo en fondos geológicos, es decir, formas de geoingeniería.

La propuesta de “compensación” (offset en inglés) se viene desarrollando hace años, asociada a los esquemas de pagos por servicios ambientales, por biodiversidad, etc, componentes esenciales de la llamada “economía verde”. Se trata de justificar la destrucción en un lugar, mientras en otro otros se supone la “compensan” con algún pago, como si fuera lo mismo dejar sin bosques o agua a un pueblo entero en un país o región, porque hay una comunidad que los cuida en otra parte. Esos pagos generan “bonos”, instrumentos financieros especulativos que son comerciados en mercados secundarios.

Ahora, para que todo pueda ser medido en unidades de CO2, todos los gases se traducen a la abstracción de “CO2equivalente”, sin considerar si se trata de gases emitidos por una trasnacional minera que devasta ecosistemas y pueblos, por la quema de un bosque o el estiércol de algunos animales de un pastor. El concepto de “cero emisiones netas”, no reducciones reales sino compensadas, completa esta operación (http://www.alainet.org/es/articulo/170440). De esta forma, la “economía del carbono” podría englobar todos los rubros anteriores, para convertirse en la nueva “moneda” de cambio, que justifica la contaminación y produce ganancias para quienes la causan.

No solamente se pierden de vista las causas del cambio climático, también de esta forma, se simplifica burdamente la consideración de los otros graves problemas ambientales y las interacciones entre todos ellos y se eliminan del campo de análisis y acción los impactos sociales, el sistema que los provoca y las verdades soluciones.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Cambio-Climatico/El-Carbono.-La-nueva-medida-de-todas-las-cosas

Comparte este contenido:

La Educación latinoamericana y el pensamiento emergente

Por Julio Valdez

Este artículo propone la posibilidad de enriquecer nuestra mirada a la educación latinoamericana (escolar, popular, gestión pública, comunicacional) desde lo que hemos llamado el pensamiento emergente. Nos referimos a la posibilidad de que el  aporte de significativos autores de nuestra región nos inspire no sólo para mejorar los procesos formativos, sino para repensar la visión educacional global… Es justo indicar que la brevedad que requiere el presente artículo sólo nos permite una mirada amplia a una temática tan compleja.

Pero, ¿qué es eso del pensamiento emergente latinoamericano? ¿No estamos simplificando mucho la temática? Sí, lo hacemos, pero creemos que sólo por razones expositivas en el presente texto.  Tal “pensamiento” implica muy diversas propuestas práxicas (unidad teoría-práctica), sustentadas en enfoques diversos en cuanto a concepción e implicaciones prácticas, que se ramifican en innumerables expresiones, pero con lineamientos comunes que ya mostraremos. Ejemplo de pensamiento emergente durante el paso siglo XX es: la raza cósmica expresada por José Vasconcelos; la teoría de la dependencia, por Enzo Faletto, Oswaldo Sunkel, entre otros; la investigación acción participativa, por Orlando Fals Borda;  el teatro de creación colectiva, de Enrique Buenaventura; la comunicación alternativa, inspirada por autores como Díaz Bordenave y Mario Kaplún; la educación liberadora, propugnada por Paulo Freire; el trabajo social alternativo, en la voz de Diego Palma; la teología de la liberación, por Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Jon Sobrino, y otros; la educación popular, por Julio Barreiro, Lola Cendales, Alfonso Torres, entre otros; la filosofía de la liberación, por Enrique Dussel y Leopoldo Zea; la sistematización, por Teresa Quiroz, Diego Palma, Ana María Quiroga y Leila Lima y un buen etcétera… Y no se trata sólo de ideas, papeles y voces, sino que estas propuestas han fecundado múltiples movimientos sociales con influencias directas en escenarios sociales específicos y se han infiltrado en el sistema escolar.

[Por ejemplo, en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación despliega a lo ancho del país una estrategia de reflexión enla acción donde los maestros expresan sus ideas, proyectos, inquietudes, practicando la sistematización de experiencias]. Muchas de estas expresiones del pensamiento emergente, pues, vienen acompañadas de movimientos sociales y específicas redes de intercambio y de apoyo mutuo.

Este caudal de ideas, propuestas, enfoques, desde su inconmensurable diversidad, a nuestro parecer, convergen en cuatro aspectos fundamentales:

1.    El protagonista de los procesos sociales reales es el pueblo (ese ser inmenso, colectivo, diverso, complejo), que desde sus saberes/haceres cotidianos va tejiendo las tramas que mueven la sociedad en determinados sentidos. Ese protagonismo popular incluye también lo cultural, incluyendo los modos de producción y circulación de los saberes.
2.    El pueblo, desde vivencias seculares de coloniaje y dominación, hoy día es convocado por el propósito histórico de construir un nuevo estadio civilizatorio, soportado en valores de equidad, justicia, dignidad, paz, solidaridad… que supone la superación de actuales estadios sociales de inequidad, injusticias, opresión.
3.    Ese nuevo estadio civilizatorio sólo podrá lograrse mediante una alianza plural, democrática, dialógica de personas, organizaciones, movimientos, que converjan en el propósito histórico y puedan desarrollar la fuerza suficiente para resistir a los actuales poderes dominantes.
4.    Esta alianza plural debe crecer en dos sentidos simultáneos e imbricados entre sí: 1) la generación de formas diversas y efectivas  de resistencia ante las estrategias diversificadas y segmentarias de los poderes dominantes, y 2) la acción permanente de crear, fortalecer y socializar nuevos espacios, lenguajes,  saberes, esquemas de relación, que transmuten nuestros seres y haceres de pueblo.

Esta mirada –breve, general- a lo que hemos llamado pensamiento emergente latinoamericano, puede inspirarnos formas y propuestas novedosas para mirar y hasta repensar nuestros sistemas educativos latinoamericanos. Por ejemplo:

Ø  En lo fundamental. Nos referimos a una episteme profundamente plural, que se nutre de saberes ancestrales (mutualismo, por ejemplo), de los incorporados desde la academia (como teoría crítica, fenomenología), de los que surgen de la reflexiones práxicas (investigación acción participativa, sistematización), entre otras tantas, pero que pese a sus diversos desarrollos, se toleran en los procesos vitales cotidianos, traspasan sus difuminadas fronteras, se enriquecen mutuamente. Ello nos abre la posibilidad de asumir miradas múltiples a la educación latinoamericana, superando la tentación del pensamiento único.

En lo conceptual: Hablamos de repensar la educación (en toda su complejidad  y extensión social), por cuando el pensamiento emergente retira la mirada del mercado y de los procesos de globalización inducida para colocarla en las posibilidades de liberación y desarrollo pleno de los seres humanos, más allá de su diversidad de origen y de condiciones sociales. Así, más que concebir una educación que asume el conocimiento como valor económico,  nos referimos a procesos formativos integrales, críticos, creativos, plenos de humanos sentido.

Ø  En lo prospectivo: Implica procesos diversos que transcurren en la vida cotidiana de las personas, con posibilidades de entrecruzarse, entrelazarse con los de otros colectivos de otros lugares, en lo cultural, económico, político, organizacional, apuntando progresivamente a la transformación social plena. Constituyen acciones sistemáticas diversas, simultáneas, concurrentes, que pueden constituirse, mediante una rigurosa planificación y articulación, en un proyecto reticular, integral e integrado, de gran fuerza. Esto, de hecho, se contrapone al modelo social dominante, aún imperial, que nos divide en formaciones económicas según convenga a las metrópolis, y en clases sociales que favorecen la explotación y el empobrecimiento progresivo.

En lo metodológico: señala búsquedas diversas, dialécticas, que implican unidad saber-experiencia, persona-colectivo, sujeto-objeto, utopía-realidad, procesos participativos de planificación-acción-investigación, ensayos organizacionales, generación y socialización de teorizaciones vitales, construcción
permanente de espirales de saberes-sentires-haceres. Estos haceres se contraponen a los esquemas de la educación imperial, individualista, competitiva, centrada en el desarrollo de competencias que requiere el mercado.
Ø  En lo cultural: generación permanente de modos de vida más solidarios, cooperantes, participativos, reflexivos, en contraste con aquellas pautas que sustentan el individualismo egoísta y la competencia sin fin.

Autor: Julio C Valdez Venezuela. Educador/ investigador de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela. Egresado de la misma. Magíster Scientiarum en Andragogía, en la Universidad dominicana Eugenio María de Hostos. Doctorante en Educación en la UNESR. .

Comparte este contenido:
Page 970 of 1231
1 968 969 970 971 972 1.231