Page 57 of 102
1 55 56 57 58 59 102

Reinicia docencia en dos regiones educativas de Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/28 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina
El Ministerio de Educación de Puerto Rico reinició hoy parcialmente la docencia en 119 escuelas de dos regiones educativas, después del cierre ocasionado hace más de un mes por los huracanes Irma y María.
Esas 119 escuelas forman parte de las mil 113 que integran en la actualidad el sistema público de educación, tras el cierre de sobre 300 planteles debido a la reducción de estudiantes, particularmente por la emigración hacia Estados Unidos y la caída en la natalidad.

La ministra de Educación, Julia Keleher, explicó que el número de planteles variará en la medida en que se prosiga con los trabajos de inspección de escuelas por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos.

El comienzo de reinicio de clases será en 59 escuelas de la región de Mayagüez (occidente) y en 60 en la región de San Juan, cerradas desde hace más de un mes tras el paso por esta isla del Caribe de los ciclones Irma y María, que dejó una destrucción generalizada.

Keleher indicó que se impartirá docencia a estudiantes de 143 escuelas, ya que niños y niñas de 24 planteles han sido reubicados dentro de los 119 que abrieron.

En Mayagüez hay 13 escuelas cuyas matrículas tomarán clases en otros 13 planteles cercanos, mientras en San Juan hay 11 en las que los estudiantes fueron reasignados en otras 13 escuelas.

‘Sabemos que no puede existir la perfección en este momento, pero trabajamos para superar las situaciones con miras a regresar a la normalidad’, manifestó la secretaria de Educación.

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Aida Díaz, se mostró satisfecha con el esfuerzo que realizados por Keleher para reanudar las clases.

Consideró que hay que tomar este proceso con cautela porque algunas escuelas están bien en apariencia, pero cuando se las inspecciona se encuentran fallas estructurales.

Díaz explicó que hay que esperar por la revisión que haga el Cuerpo de Ingenieros del Ejército para determinar si el plantel está en condiciones óptimas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=126323&SEO=reinicia-docencia-en-dos-regiones-educativas-de-puerto-rico
Comparte este contenido:

Puerto Rico: El Departamento de Educación consolida escuelas tras el ciclón

Puerto Rico/Octubre de 2017/Autora: Keila López Alicea/Fuente: El Nuevo Día

Los maestros y empleados de la escuela elemental Santiago Iglesias Pantín, en Barrio Obrero, San Juan, tenían todo listo para reanudar el semestre escolar tras el paso del huracán María. Pero el martes recibieron la orden de que vaciaran la escuela porque serían reubicados en otro plantel del mismo sector.

En ese otro plantel -la escuela intermedia Ernesto Ramos Antonini- se unirán, al menos, con otras dos comunidades escolares que enfrentan la misma situación, detalló la directora de la Santiago Iglesias Pantín, Linda Reyes.

“Nuestra escuela en el huracán no sufrió daños”, señaló Reyes.

Al igual que la Santiago Iglesias Pantín, la comunidad de la escuela Jaime Rosario también fue sorprendida por la noticia, sostuvo Omayra Sánchez, madre de alumnos del plantel.

Dijo que la escuela intermedia tiene más problemas que su plantel elemental.

Este nuevo proceso de consolidación de escuelas tras el paso del huracán María responde a la necesidad de evaluar todos los planteles, a la vez que se provee un espacio seguro para los alumnos, señaló el director de la región educativa de San Juan, Luis Orengo.

“Las escuelas elementales tienen problemas de planta física. Ahora irán a una escuela que hasta tiene un dispensario”, indicó Orengo.

El Departamento de Educación anunció la semana pasada que las matrículas de 24 escuelas serían reubicadas en otros planteles cuando iniciaran las clases el martes, 24 de octubre en las regiones educativas de San Juan y Mayagüez.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, explicó que las mudanzas se podrían repetir en otras regiones educativas a medida que abran las escuelas de toda la isla, pues así se podrá, además, hacer un mejor uso de los fondos que asignen las agencias federales.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/eldepartamentodeeducacionconsolidaescuelastraselciclon-2369189/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Imparte instrucciones sobre proceso de reapertura de escuelas

Puerto Rico/26 octubre 2017/Fuente: El Vocero

«Deben seguirse al pie de la letra», estableció Julia Keleher

La secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, impartió una serie de instrucciones, “que deben seguirse al pie de la letra”, en relación a la reapertura y reasignación de escuelas, proceso que comenzó hoy luego del paso del huracán María hace poco más de un mes.

“Todo aquel que genuinamente desee que el sistema vuelva a funcionar y sea mucho mejor que antes, como es nuestro plan, tiene que cumplir a cabalidad con las órdenes impartidas. No se trata de caprichos sino de procesos muy bien estudiados, delineados, planificados en busca de comenzar a regresar a la normalidad pero con orden y disciplina”, advirtió.

Recalcó que se trata de “un proceso organizado y controlado y no será de otra forma”.

“Intentar hacer las cosas a la manera de cada cual, sea por la razón que sea, por más lógico que le pueda parecer a cualquiera, va en contra de la estructura que hemos creado durante largos días de trabajo en equipo, todos siguiendo estrictamente las instrucciones de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, siglas en inglés), que es como corresponde”, aseveró Keleher.

La funcionaria señaló que buscan “proteger la seguridad, bienestar y la mejor forma de educación posible para los estudiantes, ahora y para el futuro. Por eso nadie que intente presionar para lograr lo contrario tendrá otro resultado que no sea detener cualquier esfuerzo por abrir una escuela que aún no cuente con los requisitos para hacerlo”.

Instruyó a continuación que “las escuelas fueron clasificadas en un principio sobre la base de procesos que se han realizado en jurisdicciones que han pasado por experiencias similares:

Rojas: daños estructurales y de otra índole grandes, visibles. Amarillas: daños o limitaciones de cualquier tipo que pudieran solucionarse a corto o mediano plazo. Y verdes:daños menores o ninguno.

En base a lo anterior, la instrucción es que el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, especializados en la materia, es la única entidad encargada de certificar y catalogar las escuelas como “seguras” para poder abrir; de pasarlas de “amarillas” a “verdes”. “Nadie más está autorizado a tomar esta determinación”, advirtió Keleher.

“La persona que se arriesgue a abrir una escuela, aludiendo cualquier razón y recibir a estudiantes para retomar el curso escolar sin el aval del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, tendrá que rendir cuentas ante la titular de Educación, quien es la autoridad única para determinar los procesos de esta índole que se realicen dentro del Departamento”, apuntó.

Agregó que “solamente aquellas escuelas que sean anunciadas para reabrir, a través de comunicación oficial del DE, están autorizadas para recibir a estudiantes para tomar clases”.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/imparte-instrucciones-sobre-proceso-de-reapertura-de-escuelas/article_c50178ee-b8a8-11e7-ba3d-83264cee5dee.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretaria de Educación solicita paciencia

Puerto Rico / 25 de octubre de 2017 / Por: Alex Figueroa Cancel y Gabriela Saker Jiménez / Fuente: https://www.elnuevodia.com

Las comunidades han sido clave en habilitar los planteles escolares

Quedó en manos de la comunidad. En la Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo, un ejército de voluntarios se encargaron, día a día, de recoger escombros, limpiar el plantel, fumigar.

“Al ser escuela de la comunidad, la comunidad participó”, dijo el maestro Luis Pabón.

El personal que labora en el comedor escolar ofreció almuerzo a los cientos de voluntarios, unos 400 maestros, empleados, estudiantes y vecinos. Y el interior de ese espacio escolar también ha sido centro de acopio y de actividades para niños.

“Sabemos que van a venir con mucho ánimo; ya nos han expresado que quieren volver”, aseguró el maestro de educación física.

Así, con la ayuda de la comunidad, la escuela guaynabeña está lista para abrir sus salones hoy con el reinicio de clases en los primeros 119 planteles anunciados por el Departamento de Educación, ubicados en las regiones educativas de San Juan y Mayagüez.

“Todo el mundo, al ver la situación, se ha enrollado las mangas”, reconoció la secretaria de Educación, Julia Keleher, quien espera impactar, de entrada, a unos 36,000 a 40,000 estudiantes.

La funcionaria ha enfrentado críticas -como las de la Federación de Maestros-, por dilatar el comienzo de las clases en planteles que, a juicio de empleados y comunidades, ya están habilitados.

“Hemos recibido llamadas y peticiones individuales y de escuelas que quieren que su escuela abra, (pero) hay que asegurar que ninguna corre ningún riesgo… No puedo ir por encima de lo que es una evaluación de seguridad”, subrayó Keleher, y pidió paciencia.

Se refería a escuelas que “no están listas para abrir porque, por ejemplo, hay cables tendidos en el piso”, dijo. A la par, la funcionaria reconoció que hay poco personal para certificar los 1,113 planteles.

Además, Keleher anticipó que identificará los servicios que no se proveyeron en este período, como “gastos evitados”, en aras de que “los servicios de educación especial, que se sufragan con fondos estatales, no se vean afectados”.

Por último, la funcionaria dejó entrever su visión de que la secuela de la crisis beneficie el futuro de la educación pública.

“Una cosa es tratar de reponer (daños), y otra es rediseñarlo por completo (para que) no tengamos planteles con problemas de planta física… Es transformar el sistema y aprovechar la oportunidad, no cerrar y consolidar por hacerlo”.

Fuente noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/secretariadeeducacionsolicitapaciencia-2368366/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación declara 109 escuelas aptas para recibir estudiantes

Puerto Rico/23 de octubre 2017/Fuente: El Nuevo Día

Un total de 109 escuelas han sido declaradas aptas para recibir personal docente, administrativo y estudiantes entre el lunes y el martes, informó esta tarde la secretaria de Educacíon, Julia Keleher.

La titular de Educación anticipó que el número aumentará entre mañana y el domingo. No obstante, dijo que «por respeto al magisterio», busca la opinion de la Asociación de Maestros de Puerto Rico en torno al resultado de las evaluaciones.

Según explicó, 35 escuelas fueron certificadas en la región educativa de Mayagüez y 74 en San Juan.

Un total de 24 escuelas no pasaron la prueba. No detalló las fallas encontradas, pero ocho son en Mayagüez y el resto en San Juan.

Entre las dos regiones hay 344, lo que signfica que el 32% de las escuelas pueden recibir estudiantes. El horaroi lectivo será de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Keleher sostuvo que la evaluación es realizada por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y una empresa privada, donde se determinan una serie de factores como posibles escapes, si tienen agua o cisterna, el estado de las verjas, si tiene ventilacíon y la condición del pavimento, entre otros elementos.

Tanto en San Juan como en Mayagüez, 17 escuelas recibirán estudiantes de otros planteles, dijo.

«Hemos diseñado por proceso para ser comprensivos. Se reconoce la información que se levanta con la comunidad (escolar) pero responsablemente no me puedo dejar llevar por eso. Por encima de eso se requiere la inspección del Cuerpo de Ingenieros para que me puedan certificar que estructuralmente no existe un peligro», dijo en entrevista con El Nuevo Día.

Keleher reconoció que esperaba tener más escuelas evaluadas para esta fecha.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educaciondeclara109escuelasaptaspararecibirestudiantes-2367786/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: El sistema educativo se reduce y pierde el 3% de sus estudiantes

Puerto Rico/23 de Octubre de 2017/Sin Comilla

El número de estudiantes en niveles primario y secundario se redujo en casi 18,000 en escuelas públicas y privadas, según el Anuario Estadístico del Sistema Educativo: Año 2014-2015 que publicó el Instituto de Estadísticas.

El informe, que presenta un perfil estadístico del sistema educativo para el año académico 2014-2015, muestra, en general, un descenso en el número de escuelas, estudiantes y maestros.

El número de escuelas en el sistema público disminuyó de 1,464 a 1,386; los estudiantes se redujeron a 410,950, 12,984 estudiantes menos (-3.1%); con 2,226 maestros menos (-6.7%), lo que hace que la proporción de estudiantes por maestro haya aumentado de 12.9 a 13.2. La cantidad de estudiantes en educación especial aumentó de 123,754 a 129,086, lo que representa un 31.4% de la matrícula.

En el sistema privado, la cantidad de escuelas disminuyó de 882 a 880 y la cantidad de estudiantes cae 3.3% hasta 144,034. Sin embargo, aumenta la cantidad de maestros de 11,323 a 11,645 (2.8%), lo que hace que la proporción de estudiantes por maestro disminuyó de 13.2 a 12.2. Los 15,828 de educación especial representan el 11% del total de estudiantes.

Los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico, conocidas como las PPAA (pruebas que toman los estudiantes del sector público), revelaron que entre el 37%, 39%, y 43% de los estudiantes de grado 11 resultaron proficientes en las materias de español, ciencias, e Inglés, respectivamente, mientras que en matemáticas solo el 5% resultó proficiente.

Los resultados de las Pruebas de Aprovechamiento Académico, conocidas como Learn Aid (una de las pruebas que toman los estudiantes del sector privado) indican que entre el 70% y el 81% de los estudiantes de todos los grados resultaron proficientes en las materias de español, inglés, razonamiento no verbal y matemáticas.

Los resultados de las pruebas PISA 2015 demostraron que las puntuaciones promedio para Puerto Rico en las áreas de matemáticas (378), ciencias (403) y lectura (410), se encuentran por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de América Latina.

Los resultados de las pruebas NAEP 2013 en el área de matemáticas demostraron que, tanto para cuarto grado (183) como para octavo grado (222), las puntuaciones de Puerto Rico fueron las más bajas de todas las jurisdicciones de Estados Unidos. De hecho, ningún estudiante en Puerto Rico alcanzó nivel de proficiencia en estas pruebas.

Las puntuaciones promedio obtenidas en las Pruebas de Evaluación y Admisión Universitaria, pruebas (conocidas como el College Board) demostraron que, para el sector público, la materia con mayor puntuación fue matemática (446), mientras que para el sector privado fue inglés (558). Para todas las materias, los estudiantes del sector privado obtuvieron puntuaciones más altas que los del sector público.

Los resultados del Youth Risk Behavior Surveillance System (YRBSS), relacionados al acoso físico o bullying en la escuelas, reflejaron una disminución en las víctimas de 10.6% en el 2013 a 10.0% en el 2015. El 31.3% de los estudiantes de escuela superior pública informaron sentirse tristes o desesperanzados y el 15.9% intentaron suicidarse.

El número de universitarios se reduce pero no tanto

El número de estudiantes universitarios en instituciones públicas disminuyó de 62,687 a 62,523 (-0.3%); aumentan los profesores de 5,174 a 5,337 y la proporción de estudiantes por profesor disminuyó de 12.1 a 11.7.

En el sistema privado, la cantidad de estudiantes disminuyó de 178,481 a 178,355 y la cantidad de profesores aumentó de 10,711 a 10,898. La proporción de estudiantes por profesor disminuyó de 16.8 a 16.4.

Fuente: http://sincomillas.com/el-sistema-educativo-se-reduce-y-pierde-el-3-de-sus-estudiantes/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación da a conocer plan de trabajo para reinicio de clases

22 octubre 2017/Fuente: /metro.p/Autor:Cybernews

La secretaria de Educación, Julia Keleher, dio a conocer el viernes las tareas que todo el componente de Educación debe realizar para que las clases puedan reiniciar el 24 de octubre.

“Las dependencias de OMEP (Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas) y la Autoridad de Edificios Públicos están a cargo de las labores de recogido de escombros y material vegetativo. Igualmente, trabajan en las directrices que se le impartieron para que verificaran las cisternas que necesitaran reparación, así como aquellas escuelas que requieran de ellas para poder abrir. A partir de esto, la instrucción es coordinar con cada municipio para que este le supla el agua cada vez que la necesiten. El Departamento de Educación reitera que es imprescindible que los planteles cuenten con agua potable y agua para el uso de los servicios sanitarios para poder abrir oficialmente”, dijo Keleher en declaraciones escritas.

Keleher solicitó como medida preventiva a través de FEMA, la asistencia del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) para asegurar que todas las escuelas que abrirán estén libres de escombros para recibir a nuestros estudiantes.

Por otra parte, la secretaria de Educación indicó que las dependencias de Servicios Auxiliares, Oficina de Compras y Administración del Departamento de Educación estarán encargadas de todo el proceso de limpieza de las escuelas, así como la compra de productos de limpieza suficientes, tales como cloro, productos antibacteriales de todo tipo, para garantizar la salud de toda la comunidad escolar. Al mismo tiempo, todas las escuelas deben ser fumigadas como medida preventiva.

Finalmente, Keleher le hizo un llamado a las agrupaciones y líderes de los transportistas que revisen las rutas, para garantizar la seguridad de los estudiantes.

Fuente de la noticia:https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/10/20/educacion-da-conocer-plan-trabajo-reinicio-clases.html

Fuente de la imagen:https://media.metrolatam.com/2017/06/16/screen-shot-20170616-at-11.08.17-am-1200×600

Comparte este contenido:
Page 57 of 102
1 55 56 57 58 59 102