Page 55 of 102
1 53 54 55 56 57 102

Puerto Rico: Protestan estudiantes de varias escuelas en el Capitolio

Puerto Rico/06 de Noviembre de 2017/Primera Hora

Estudiantes de varias escuelas protestaron hoy en el Capitolio por la lentitud del Departamento de Educación en reiniciar el currículo académico del sistema público de enseñanza, en momentos en que cerca del 80% de los planteles continúa cerrado a ya casi mes y medio del paso del huracán María.

Según reseñó Noticentro, se trató de estudiantes de las escuelas Juan Ponce de León, en el barrio Juan Domingo en Guaynabo, la Inés María Mendoza, en Cupey, San Juan, y la República del Perú, en Santurce, aunque en redes sociales se dijo que también participaron estudiantes de las escuela Lincoln, Central High, y la Ramón Vilá Mayo.

“Estamos reclamando la pronta apertura de las escuelas públicas de Puerto Rico. No solo las de nosotros todo Puerto Rico necesita que se abran sus escuelas ya”, dijo Juan José Rodríguez, de la escuela Inés María Mendoza.

“Los estudiantes están cansados de estar en las casas. Los estudiantes necesitan sus escuelas abiertas, es un refugio, un oasis, su plato de comida caliente también lo reciben allí y se le está privando hasta este tipo de alimentación”, agregó Rodríguez.

Como parte de la manifestación en el área norte del Capitolio, se recrearon clases para niños de escuela elemental al estilo de la filosofía Montessori, a la que pertenecen algunas de las escuelas.

“Tendremos nuestros ambientes (salones) preparados para dar nuestras clases aquí”, dijo.

Igualmente, imágenes en redes sociales mostraban a los estudiantes tanto en sus clases simuladas como portando pancartas y cantando consignas, así como los propios niños tocando música, como tambores y violines.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/protestanestudiantesdevariasescuelasenelcapitolio-1253800/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación estima que un 80% de las escuelas podrían abrir el lunes

Centroamérica/ Puerto Rico/ 04.11.2017/ Fuente: www.elnuevodia.com.

El Departamento de Educación (DE) y la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) determinaron que a partir del próximo lunes las escuelas que hayan reiniciado clases y las que reanuden funciones oficiales ese día, se espera que sean un 80 por ciento en total, tendrán un horario entre las 07:30 a.m. y las 12:30 p.m. hasta que regrese el servicio de energía eléctrica.

Una vez regrese el servicio de energía eléctrica, al día siguiente tendrán el horario habitual entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 p.m.

En las escuelas que no haya servicio eléctrico, habrá tres maestros que trabajarán hasta las 3:00 p.m. para hacerse cargo de los estudiantes cuyos padres, madres o encargados, no puedan buscarlos a las 12:30 p.m., según directrices dictadas hoy por el DE.

Esos tres maestros recibirán una remuneración especial por esta jornada parcial, asignados con fondos federales.

La expectativa de la secretaria de Educación, Julia Keleher, es que el próximo lunes el ochenta por ciento de las escuelas puedan reabrir.

Lo anterior, tomando en cuenta la opción ofrecida hoy por la titular del DE, de que los directores escolares cuyos planteles no han sido inspeccionados o certificados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y la compañía contratada, CSA, puedan comenzar labores.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionestimaqueun80delasescuelaspodrianabrirellunes-2371306/

Comparte este contenido:

Crece indignación en Puerto Rico ante parálisis en docencia pública

Centro América/Puerto Rico/04 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Padres, maestros y estudiantes se muestran hoy indignados por igual ante la negativa de la ministra de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, de reanudar la docencia en escuelas públicas que están en condiciones adecuadas.
La situación, que se prolonga desde que el ciclón María asoló a esta isla del Caribe el pasado 20 de septiembre, provocó protestas frente al Capitolio, sede de la Asamblea Legislativa, en la isleta de San Juan y una huelga de hambre de una madre frente a las instalaciones del Ministerio de Educación, en el sector de Hato Rey.

‘Me pueden tirar con todo lo que me quieran tirar, pero tengo que asegurarme de que las escuelas estén bien’, aseveró Keleher ante las denuncias que han acaparado varios programas de radio y televisión, además de los medios digitales.

La principal excusa para que muchas de las escuelas no reabran para impartir docencia a sus alumnos es que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense no las ha inspeccionado, lo que ha llevado a los padres y maestros a solicitar la colaboración del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

Mientras, el encargado del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en Puerto Rico, José Sánchez, aclaró que aunque estén en proceso de evaluar los daños estructurales es responsabilidad del Ministerio de Educación abrir o no las mil 113 escuelas públicas que permanecen cerradas.

Sánchez distanció de esta forma al organismo militar de la controversia que cada vez levanta más ola en la opinión pública puertorriqueña debido a las exigencias de diversas comunidades escolares.

Keleher afronta protestas en varias escuelas del país y una huelga de hambre de una madre frente a sus oficinas porque la escuela de la menor no abre, ya que no ha recibido la certificación del Cuerpo de Ingenieros.

La funcionaria dijo que se proponen sacar los refugiados de la escuela para que los 450 alumnos de educación especial se puedan reintegrar a clases junto al resto de la población escolar.

Explicó que están buscando las maneras para la reapertura de las escuelas, pero que no puede hacerlo si entiende que los estudiantes corren riesgos debido a cables o postes del tendido eléctrico.

‘Entiendo la desesperación’, afirmó Keleher, quien en principio argumentó que las escuelas había que limpiarlas, tarea que asumieron los padres y docentes.

Argumentó que las manifestaciones se pueden entender, pues es la forma en que la gente expresa su sentir y le damos el espacio, pero estoy haciendo lo humanamente posible para cumplir con su responsabilidad.

‘Pueden protestar, pero eso no va a agilizar nada’, subrayó al sostener que también se siente frustrada con la lentitud del proceso. Al momento, solo dos regiones escolares han reiniciado la docencia de modo parcial, ya que no han podido abrir la totalidad de los planteles.

El gremio Educamos alega que parte de esta lentitud tiene como objetivo cerrar más escuelas, como ocurrió antes del inicio del año académico.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128649&SEO=crece-indignacion-en-puerto-rico-ante-paralisis-en-docencia-publica
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Exigen reapertura de escuelas a 43 días del huracán

Centro América/Puerto Rico/04 noviembre 2017/Fuente: Telemundo

El representante por el Distrito 3 de San Juan, Juan Oscar Morales Rodríguez, urgió el jueves al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE por sus siglas en inglés) y al Departamento de Educación (DE) a que busquen otras alternativas para que se puedan inspeccionar y reabrir 14 escuelas que se mantienen cerradas en la zona de Río Piedras.

“Esto es inaceptable. Hace una semana nos reunimos con la secretaria de Educación, Julia keleher, para saber el estatus de las escuelas del distrito y nos informó que esperaban por la visita de funcionarios del Cuerpo de Ingenieros para que inspecciofnaran las estructuras y notificaran si estaban en condiciones para recibir a los estudiantes después del paso del huracán María. Ante la tardanza del Cuerpo de Ingenieros, se debe buscar otras opciones”, dijo Morales Rodríguez en un comunicado.

Propuso usar otras agencias del gobierno como la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) y la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP) para que hagan esa función, como lo han hecho en el pasado.

“A 43 días ya después de ese evento, necesitamos se agilice el proceso con la entidad que corresponda”, insistió.

Añadió que “ante la lentitud demostrada por el Cuerpo de Ingenieros en atender asuntos relacionados a la recuperación de Puerto Rico tras el paso de María, no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando por ellos”.

Indicó que en aquellas escuelas que presenten riesgo de seguridad evidente para los estudiantes o que algo efecte su salud, se entiende no es prudente recibirlos.

“Al igual, muchas de las escuelas vienen presentando deficiencias desde hace tiempo, pero no representan un peligro inminente. Sabemos que en la mayoría de los planteles de la zona no hay todavía energía eléctrica, pero si hay otras situaciones como árboles caídos, escombros sin recoger, puertas o ventanas rotas, se pueden referir para que se atiendan. Recabo a las autoridades pertinentes tomar acción inmediata para que los estudiantes puedan reiniciar sus clases lo antes posible y terminar su semestre”, insistió Morales Rodríguez.

Fuente: https://www.telemundopr.com/noticias/destacados/Exigen-reapertura-de-escuelas-a-43-dias-del-huracan-454705783.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación envía informes de escuelas que no han abierto

Puerto Rico/Noviembre de 2017/Fuente: El Vocero de Puerto Rico

La secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, indicó hoy que publicará los informes que recibiera ayer sobre el estatus de las escuelas inspeccionadas hasta el momento que no han abierto.

Para certificar los edificios, el Departamento de Educación (DE) cuenta con los recursos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) en coordinación con la empresa CSA Group.

“Se ha recibido la data de los informes por escuela. Cada director escolar recibirá el mismo, evaluará los resultados del informe del Cuerpo de Ingenieros y tendrán que redactar una carta firmada aceptando los hallazgos e identificar cómo los atenderán. De igual forma tendrán que incluir en la carta evidencia de que han informado a la comunidad escolar los procesos y acciones realizadas”, explicó la titular de la cartera de Educación.

 Los informes se enviarán a las escuelas que ya fueron inspeccionadas, pero que todavía no han abierto.

Keleher explicó además, que cada escuela deberá presentar su plan con acciones concretas que permitiría al DE estar seguro de que las escuelas podrán operar sin suponer riesgos para la comunidad escolar en general. Estas evaluaciones son necesarias para garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes y empleados.

Los directores escolares deben enviar dichas cartas firmadas, con copia al director regional correspondiente, a certificamiescuela@de.pr.gov. Deben incluir una fecha prevista para abrir luego de atender los hallazgos. No se podrán realizar mejoras permanentes. Los directores escolares son los únicos autorizados para realizar esta gestión.

Keleher detalló que se le enviará una carta con las instrucciones a cada director a su correo electrónico mañana, jueves 2 de noviembre y se entregará a la mano a los directores regionales para distribuirlas, pues es posible que no todos las reciban por la vía electrónica debido a los problemas actuales de conectividad en la Isla.

En declaraciones escritas, la secretaria “entiende la preocupación de padres, maestros y estudiantes, pero reiteró que todos van a tener la oportunidad de graduarse y que ningún estudiante perderá el semestre ni el año”.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-env-a-informes-de-escuelas-que-no-han/article_e34db5b6-bf69-11e7-9143-13bea39a0705.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación envía informes de escuelas que no han abierto

Puerto Rico/02 noviembre 2017/Fuente: El Vocero 

La secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, indicó hoy que publicará los informes que recibiera ayer sobre el estatus de las escuelas inspeccionadas hasta el momento que no han abierto.

Para certificar los edificios, el Departamento de Educación (DE) cuenta con los recursos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) en coordinación con la empresa CSA Group.

“Se ha recibido la data de los informes por escuela. Cada director escolar recibirá el mismo, evaluará los resultados del informe del Cuerpo de Ingenieros y tendrán que redactar una carta firmada aceptando los hallazgos e identificar cómo los atenderán. De igual forma tendrán que incluir en la carta evidencia de que han informado a la comunidad escolar los procesos y acciones realizadas”, explicó la titular de la cartera de Educación.

Los informes se enviarán a las escuelas que ya fueron inspeccionadas, pero que todavía no han abierto.

Keleher explicó además, que cada escuela deberá presentar su plan con acciones concretas que permitiría al DE estar seguro de que las escuelas podrán operar sin suponer riesgos para la comunidad escolar en general. Estas evaluaciones son necesarias para garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes y empleados.

Los directores escolares deben enviar dichas cartas firmadas, con copia al director regional correspondiente, a certificamiescuela@de.pr.gov. Deben incluir una fecha prevista para abrir luego de atender los hallazgos. No se podrán realizar mejoras permanentes. Los directores escolares son los únicos autorizados para realizar esta gestión.

Keleher detalló que se le enviará una carta con las instrucciones a cada director a su correo electrónico mañana, jueves 2 de noviembre y se entregará a la mano a los directores regionales para distribuirlas, pues es posible que no todos las reciban por la vía electrónica debido a los problemas actuales de conectividad en la Isla.

En declaraciones escritas, la secretaria “entiende la preocupación de padres, maestros y estudiantes, pero reiteró que todos van a tener la oportunidad de graduarse y que ningún estudiante perderá el semestre ni el año”.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-env-a-informes-de-escuelas-que-no-han/article_e34db5b6-bf69-11e7-9143-13bea39a0705.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Promueven desarrollo profesional de científicos jóvenes

Puerto Rico / 01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.elvocero.com

La organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) invita a científicos jóvenes en Puerto Rico a solicitar a la Academia Yale Ciencia (www.ciencia.org/yca), un innovador programa para transformar el entrenamiento de estudiantes doctorales en Puerto Rico y los Estados Unidos. El mismo es una colaboración entre CienciaPR y la Universidad de Yale y es subvencionado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Este programa libre de costo aprovecha la comunidad de CienciaPR -la red de científicos boricuas más extensa del mundo- para conectar a estudiantes doctorales en disciplinas relacionadas a las ciencias biológicas, de la salud, del comportamiento y la psicología con asesores, mentores y oportunidades de desarrollo profesional. Mediante talleres y conversaciones virtuales con profesionales exitosos, los participantes pueden explorar diferentes carreras; definir sus metas académicas y profesionales; expandir sus redes de contactos; y adquirir nuevas destrezas de comunicación y liderazgo.

El programa también facilita que los estudiantes aporten a sus comunidades mediante la divulgación científica. Además, los seleccionados podrán asistir a la conferencia anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS, por sus siglas en inglés), la organización científica más grande del mundo, con todos los gastos pagos.

La iniciativa responde a la necesidad de científicos jóvenes de orientarse mejor sobre oportunidades profesionales y cómo ser más competitivos en carreras académicas y otros sectores. El mismo busca facilitar el desarrollo de destrezas transferibles, para complementar el entrenamiento de investigación y que los estudiantes doctorales estén mejor preparados para alcanzar sus metas profesionales, a la vez que tienen un impacto en la sociedad.

Por los pasados dos años, el programa ha contado con la participación de 74 estudiantes puertorriqueños y latinos cursando estudios doctorales en 36 universidades en Puerto Rico y Estados Unidos. Más de 65 profesionales y científicos destacados han participado como mentores, panelistas y facilitadores para el programa.

La convocatoria para solicitar a la Academia Yale Ciencia está abierta hasta el 17 de noviembre de este año.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/promueven-desarrollo-profesional-de-cient-ficos-j-venes/article_3143ffe0-be03-11e7-aaed-771d9fdafb96.html

Comparte este contenido:
Page 55 of 102
1 53 54 55 56 57 102