Page 56 of 102
1 54 55 56 57 58 102

Puerto Rico: Secretaria de Educación no descartó cerrar más escuelas por efectos del huracán María en la matrícula y presupuesto

Puerto Rico / 01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.univision.com

Dijo que más de 14,000 estudiantes se han ido supuestamente del país y sindicatos alegaron que se aprovecha del desastre para privatizar el sistema.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, no descartó este lunes el cierre de más escuelas públicas en Puerto Rico debido a la supuesta salida del país de unos 14,000 estudiantes tras el azote del huracán María y la potencial pérdida de parte del presupuesto del sistema.

Por su parte, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), que reclama que el Departamento de Educación (DE) puede abrir más escuelas que las 152 abiertas hasta este lunes tras más de un mes cerradas por María, acusó a Keleher de “aprovecharse” del desastre “para cerrar cientos de escuelas y arrastrar el sistema educativo a la privatización”, dijo su presidenta, Mercedes Martínez.

En una entrevista esta mañana con Rubén Sánchez por WKAQ 580 AM, Keleher dijo que “yo saqué un promedio, extrapolando de lo que me dijeron en una región (educativa), que es alrededor de 14,000 mil estudiantes de la isla que se han ido” del país tras el paso del huracán el pasado mes de septiembre, dejando a casi 200 escuelas (20% del total) con menos de 150 alumnos.

Ese supuesto éxodo, unido a que el sistema educativo público podría perder, según ella, parte de su presupuesto de 150 millones de dólares mensuales porque el Gobierno no ha podido recaudar impuestos tras el ciclón, ponen sobre la mesa la posibilidad de que se cierren más escuelas como venía ocurriendo incluso antes de que los huracanes Irma y María pasaran por el país.

Antes de los impactos de los huracanes Irma y María en la isla, el sistema de educación pública había sufrido la pérdida de 44,000 estudiantes, el cierre de 167 escuelas y fuertes recortes de presupuesto impuestos por la Junta de Control Fiscal que controla las finanzas del gobierno de Puerto Rico, que está en bancarrota con una deuda de 70,000 millones de dólares.

– “O sea, que aprovechando esta coyuntura de María y lo que María le ha dejado ver a usted del sistema ¿usted va a cerrar escuelas adicionales?”, le preguntó Sánchez a Keleher.

– “Hago la pregunta a todo el mundo para que alguien me explique cómo funciona la matemática cuando se te han ido, si es cierto, 14,000 estudiantes”, contestó la Secretaria.

“Tengo inseguridad mensual de 150 millones (de dólares) en términos del pago de un Gobierno para mantener operaciones de educación y los maestros se me han ido, y tengo escuelas, casi 200, que son menos de 150 estudiantes…hay algunas que tienen menos de 100…no sé es difícil, pero lo comparto”, agregó.

“Estoy compartiendo los datos según me lleguen para que nadie esté sorprendido con lo que está pasando en educación”, advirtió la Secretaria.

En tanto, padres, madres de estudiantes o maestros siguen reclamando al DE la apertura de más planteles que los 152 abiertos hasta ahora (13 por ciento del total de 1,113 escuelas) y afirman que los edificios están listos recibir a los alumnos y con el requisito mínimo de tener agua, no representar peligro para los jóvenes y tener algunos incluso electricidad.

El reclamo llevó este lunes a las comunidades de las escuelas Especializada Antonio S. Pedreira, en Puerto Nuevo, y Segundo Ruiz Belvis, en Santurce, a protestar en la calle esta mañana exigiendo la apertura de los planteles, que dicen están listos para recibir a sus estudiantes.

Haciéndose eco de los reclamos de la comunidad, el sindicato FMPR convocó a una manifestación el jueves 9 de noviembre, a las 11:00 de la mañana frente al Centro de Convenciones de San Juan, para exigir la apertura de más escuelas.

Martínez, la líder del sindicato, sostuvo que la apertura limitada de planteles es parte de un plan para cerrar escuelas, eliminar puestos de maestros e impulsar la privatización del sistema educativo.

Keleher “quiere cerrar escuelas y privatizar. Por eso hay planteles que no se han abierto a pesar de estar listos y otros no se han rehabilitado. Por eso el reinicio de clases se quiere hacer a cuentagotas. Por eso hay escuelas con agua, luz y aire acondicionado que no sufrieron daños y la secretaria Keleher se niega a abrirlas”, dijo Martínez.

Agregó que la FMPR respalda las distintas movilizaciones de las comunidades escolares defendiendo sus planteles y llamó a los educadores, padres, madres y a los trabajadores y trabajadoras a que exijan que se abran las escuelas en horario limitado donde no se haya repuesto los servicios de agua y luz.

“Debe establecerse un programa acelerado de reparación de las escuelas que aún no están listas para que reabran y den servicios a nuestros niños”, señaló Martínez.

Fuente noticia: http://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/secretaria-de-educacion-no-descarto-cerrar-mas-escuelas-por-efectos-del-huracan-maria-en-la-matricula-y-presupuesto

Comparte este contenido:

Puerto Rico: El martes comienzan las clases en 31 escuelas de las regiones educativas de Ponce y Bayamón

Puerto Rico/01 de Noviembre de 2017/UNIVISION

Los maestros deben presentarse a los planteles este lunes para el reinicio de clases el martes en horario especial de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

Las clases en las escuelas públicas de las regiones educativas de Ponce y Bayamón se reanudarán este martes, tras casi mes y medio interrumpidas por el paso del huracán María, en 31 planteles habilitados y en horario especial de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

La región de Ponce incluye los municipios de Yauco, Coamo y Jayuya, en donde se abrió una escuela en cada pueblo.

Los docentes de las escuelas incluidas en las listas publicadas por el departamento de Educación (DE) deben presentarse a trabajar a su centro este lunes, en el mismo horario especial.

Las escuelas abiertas tanto en la región de Ponce como en las de Bayamón, San Juan y Mayagüez deben regresar a su horario normal de operaciones de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde a partir de la segunda semana en que estén abiertas, expresó en un comunicado la secretaria de Educación, Julia Keleher.

La región educativa de San Juan incluye a Carolina, Guaynabo y Trujillo Alto, y la de Mayagüez a Cabo Rojo, Lajas, San Sebastián, Moca, Hormigueros, Aguadilla, Isabela, San Germán, Añasco, Rincón, Sabana Grande, Las Marías y Maricao.

Además de las 31 escuelas abiertas este lunes en Ponce y Bayamón, el departamento de Educación agregó dos adicionales en San Juan (la Padre Rufo y la Luis Lloréns Torres) a la lista de 119 planteles abiertos la semana pasada en esa región y en la de Mayagüez.

La limitada apertura de poco más del 10 por ciento de las 1,113 escuelas de la isla tanto tiempo después del paso del huracán ha sido criticada por padres, madres de estudiantes, maestros o hasta el sindicato.

Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), que entienden que podrían haberse abierto muchos más planteles gracias al trabajo de acondicionamiento realizado por los docentes durante semanas.

Ver imagen en Twitter

De hecho, múltiples escuelas que funcionaron durante las pasadas semanas como centros de recreo para estudiantes y lugar donde se servían alimentos y agua no fueron reabiertas para la instrucción el martes pasado.

En las redes sociales personas que dijeron ser padres o madres de alumnos reclamaron al DE que abriera más planteles porque dicen que están aptos para recibir a los alumnos y con el requisito mínimo de tener agua, no representar peligro para los jóvenes y tener algunas incluso electricidad.

La FMPR, incluso, sostiene que la apertura limitada de planteles pudiera ser parte de un supuesto plan para cerrar escuelas y eliminar puestos de maestros.

Antes de los impactos de los huracanes Irma y María en la isla, el sistema de educación pública de la isla había sufrido la pérdida de 44,000 estudiantes, el cierre de 167 escuelas y fuertes recortes de presupuesto impuestos por la Junta de Control Fiscal que controla las finanzas del gobierno de Puerto Rico, que está en bancarrota con una deuda de 70,000 millones de dólares.

Las comunidades de las escuelas Especializada Antonio S. Pedreira, en Puerto Nuevo, y Segundo Ruiz Belvis, en Santurce, convocaron sendas manifestaciones este lunes por la mañana para exigir la apertura de los planteles.

Keleher, por su parte, mantiene que la apertura de escuelas se está haciendo mediante un proceso de evaluación estudiado y planificado, que solo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU está autorizado para certificar las escuelas como seguras y que ningún director puede abrir escuelas por iniciativa propia.

“Ninguna escuela puede volver a operar si no ha sido certificada apta para uso por parte del Cuerpo de Ingenieros. Nadie puede atribuirse la potestad de abrir una escuela, por mejor intención que se tenga, si no ha sido certificado su uso. Es fundamental que esto quede claro”, dijo Keleher en un comunicado emitido durante el fin de semana.

Fuente: http://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/el-martes-comienzan-las-clases-en-31-escuelas-de-las-regiones-educativas-de-ponce-y-bayamon

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Departamento de Educación prevé cancelar contratos transitorios

Puerto Rico/31 de octubre de 2017/Por Wilma Maldonado Arrigoitía/Fuente: https://www.elnuevodia.com

La agencia abrirá mañana, martes, 33 escuelas en las regiones de Ponce, San Juan y Bayamón.

Con un estimado de 14,000 estudiantes menos y cientos de solicitudes de traslados por emergencia de maestros, el Departamento de Educación (DE) evalúa, como una opción, la cancelación inmediata de contratos a maestros transitorios.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, señaló ayer que aún no ha determinado si esperará por la expiración de los contratos transitorios o si les pondrá fin antes de que acabe el semestre escolar.

Lo que sí dejó claro en entrevista con este diario es que, ante la salida de estudiantes del sistema público de enseñanza tras el huracán María, tendrá que reducirse la cantidad de maestros en algunos planteles.

De igual manera, Keleher reafirmó que, por esa misma razón, será necesaria la consolidación de escuelas. La secretaria señaló que se publicará una lista con los planteles que tienen menos de 150 estudiantes.

“Con menos estudiantes, hace sentido la consolidación de escuelas”, dijo la titular de Educación. “Pueden salir a la calle a protestar, pero no cambia el hecho que no podemos volver a tener la misma vida que teníamos antes del huracán”, agregó.

La secretaria explicó que la cifra de 14,000 estudiantes menos es un estimado a partir de 2,000 bajas que se reportaron en una región educativa. La isla tiene siete regiones educativas: Arecibo, San Juan, Ponce, Mayagüez, Humacao, Caguas y Bayamón.

Reabren escuelas

Mañana, martes, el DE reanudará las clases en 33 escuelas que se mantenían cerradas desde el huracán María. Se retomará el semestre en dos escuelas de San Juan, 10 en Ponce y 21 en Bayamón. La semana pasada, reabrieron las primeras escuelas en las regiones de San Juan y Mayagüez.

Ninguna de estas escuelas fue consolidada con otras.

La funcionaria dijo que la agencia no dispone de fondos para contratar directamente a peritos que certifiquen la seguridad en las escuelas por lo que dependen de las inspecciones que haga el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y de que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles) les autorice fondos adicionales para subcontratar los expertos.

“Nosotros hemos hecho todo lo posible pidiendo que se añadan más recursos”, dijo Keleher.

Aunque reconoció que es frustrante la espera para que se continúe el semestre escolar, pidió al país que asuma esta situación como una oportunidad para mejorar las estructuras de las escuelas públicas.

“A nosotros nos conviene ir con paciencia porque la oportunidad de reconstruir el Departamento de Educación con fondos federales es única”, manifestó Keleher.

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/departamentodeeducacionprevecancelarcontratostransitorios-2370097/
Comparte este contenido:

Secretaria Educación Puerto Rico espera que fondos ayuden a transformar el sistema

Puerto Rico/30 octubre 2017/Fuente: Noticiasxtra

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, espera que los fondos federales que llegarán durante los próximos meses a la isla para paliar los daños provocados por el huracán María en las escuelas contribuyan a la mejora del sistema docente.

Keleher señaló hoy en entrevista con Efe que las ayudas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) contribuirán a que Puerto Rico se dote de un sistema educativo acorde con el siglo XXI.

La funcionaria destacó que, según el plan trazado, actualmente hay abiertas un total de 119 escuelas en el sistema público de la isla, en concreto en las regiones de San Juan y Mayagüez.

Respecto a las críticas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico de que se han abierto muy pocas escuelas y que hay ya muchos centros preparados para recibir a los estudiantes, indicó que se tiene que atener a las indicaciones del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, encargados de certificar que centros pueden utilizarse sin problemas.

«Hay mucha confusión sobre el asunto, pero todo debe ser previamente inspeccionado correctamente», indicó Keleher, para quien esos estudios son básicos para recibir las correspondientes ayudas que llegarán por parte de las agencias federales y de las aseguradoras.

«He pedido que más ingenieros se sumen a los trabajos, pero hacemos el trabajo con lo que tenemos», indicó la secretaria de Educación.

Insistió en que esos estudios son indispensables para la llegada de dinero de agencias federales que será fundamental para transformar un sistema educativo en otro nuevo, más moderno y que ofrezca a los estudiantes de la isla las mejores herramientas para el desarrollo de sus capacidades.

Keleher se refirió además a las quejas que señalan que el cierre de escuelas está suponiendo un problema añadido en el comienzo de las clases, ya que ahora los estudiantes tendrán que acudir a centros lejos de sus centros de residencia.

«La gente se queja porque tiene que moverse, pero este proceso es necesario», indicó la funcionaria, para quien la situación actual es mucho más perjudicial, ya que lo que provoca es que estudiantes de edades muy dispares tengan que ser atendidos en una misma aula por un mismo maestro.

La nueva situación, puntualizó, aunque hará necesario que los estudiantes se trasladen algo más lejos que a sus escuelas actuales será a la larga beneficioso y permitirá que los alumnos estudien con compañeros de su misma edad.

Keleher resaltó que a pesar de todos los problemas que se está encontrando por el camino se mantiene el plan de que todos los estudiantes hayan vuelto a las aulas el próximo 2 de noviembre, un objetivo para el que dijo se trabaja día a día.

En cuanto a los destrozos provocados en las escuelas, dijo que todavía no hay un estudio detallado y que por ello no se puede hablar de una cifra concreta en dinero.

La funcionaria se refirió también a los maestros para señalar que cerca de 150 han pedido licencias de empleo y que no sabe qué cantidad de docentes se han trasladado a Estados Unidos a causa de todos los problemas provocados por el huracán María, que el pasado 20 de septiembre devastó la isla caribeña dejando un saldo provisional de 51 muertos.

La devastación provocada por el huracán hizo que decenas de miles de puertorriqueños hicieran las maletas rumbo a EEUU con sus hijos, en especial con dirección al estado de Florida, donde ya se han tomado medidas para integrar de la mejor manera posible a los nuevos estudiantes.

La semana próxima, esperan reiniciar el semestre escolar en las regiones de Bayamón y Ponce y las semanas ulteriores, reabrirían los planteles de Caguas, Humacaco y Arecibo.

La funcionaria indicó por último que en cualquier caso las escuelas abrirán mucho más rápido que por ejemplo en estados de EEUU tras el huracán Katrina, donde se demoró por más de 4 meses.

Fuente: http://www.noticiasxtra.com/593_puerto-rico/4906345_secretaria-educacion-puerto-rico-espera-que-fondos-ayuden-a-transformar-el-sistema.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Clases regresan a horario regular a partir del lunes

Puerto Rico/30 de Octubre de 2017/Telemundo

La secretaria de Educación, Julia Keleher, informó este jueves que las 119 escuelas abiertas en las regiones educativas de San Juan y Mayagüez podrán ofrecer clases en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. a partir del próximo lunes, 30 de octubre.

Inicialmente la instrucción era de operar en horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. durante la primera semana de clases luego del paso del huracán María por la Isla, pero Keleher autorizó que a partir del lunes se regrese al horario original.

“Durante esta semana muchos padres se me han acercado, así como maestros y directores para decirme que pueden dar clases hasta las 3:00 p.m. A pesar de que casi nadie tiene luz y no son las condiciones que quisiéramos tener, existe una necesidad de retomar poco a poco la normalidad y la rutina; queremos darles esa oportunidad a nuestros estudiantes”, sostuvo la titular del DE en declaraciones escritas.

Sin embargo, aclaró que en las regiones que abrirán a partir del 30, Bayamón y Ponce, el horario de la primera semana será de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. hasta nuevo aviso.

“Todos los esfuerzos que realizamos tienen una razón de ser y van dirigidos a proteger el bienestar y los intereses de todos los estudiantes y el sistema en general. Necesitamos que confíen, que tengan calma, paciencia y que sepan que vamos a transformar el sistema en uno extraordinario”, concluyó.

Fuente: http://www.telemundopr.com/noticias/destacados/A-partir-del-lunes-clases-escuelas-publicas-seran-hasta-las-3pm-julia-keleher-453144933.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Keleher buscará transformar la educación con fondos de FEMA

Puerto Rico/30 de Octubre de 2017/El Nuevo Día

Señala que con el dinero que concederá la agencia federal ayudará a dotar al país de un programa educativo acorde con el siglo XXI.

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, espera que los fondos federales que llegarán durante los próximos meses a la isla para paliar los daños provocados por el huracán María en las escuelas contribuyan a la mejora del sistema docente.

Keleher señaló hoy en entrevista con Efe que las ayudas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) contribuirán a que Puerto Rico se dote de un sistema educativo acorde con el siglo XXI.

La funcionaria destacó que, según el plan trazado, actualmente hay abiertas un total de 119 escuelas en el sistema público de la isla, en concreto en las regiones de San Juan y Mayagüez.

Respecto a las críticas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico de que se han abierto muy pocas escuelas y que hay ya muchos centros preparados para recibir a los estudiantes, indicó que se tiene que atener a las indicaciones del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, encargados de certificar que centros pueden utilizarse sin problemas.

«Hay mucha confusión sobre el asunto, pero todo debe ser previamente inspeccionado correctamente», indicó Keleher, para quien esos estudios son básicos para recibir las correspondientes ayudas que llegarán por parte de las agencias federales y de las aseguradoras.

«He pedido que más ingenieros se sumen a los trabajos, pero hacemos el trabajo con lo que tenemos», indicó la secretaria de Educación.

Insistió en que esos estudios son indispensables para la llegada de dinero de agencias federales que será fundamental para transformar un sistema educativo en otro nuevo, más moderno y que ofrezca a los estudiantes de la isla las mejores herramientas para el desarrollo de sus capacidades.

Keleher se refirió además a las quejas que señalan que el cierre de escuelas está suponiendo un problema añadido en el comienzo de las clases, ya que ahora los estudiantes tendrán que acudir a centros lejos de sus centros de residencia.

«La gente se queja porque tiene que moverse, pero este proceso es necesario», indicó la funcionaria, para quien la situación actual es mucho más perjudicial, ya que lo que provoca es que estudiantes de edades muy dispares tengan que ser atendidos en una misma aula por un mismo maestro.

La nueva situación, puntualizó, aunque hará necesario que los estudiantes se trasladen algo más lejos que a sus escuelas actuales será a la larga beneficioso y permitirá que los alumnos estudien con compañeros de su misma edad.

Keleher resaltó que a pesar de todos los problemas que se está encontrando por el camino se mantiene el plan de que todos los estudiantes hayan vuelto a las aulas el próximo 2 de noviembre, un objetivo para el que dijo se trabaja día a día.

En cuanto a los destrozos provocados en las escuelas, dijo que todavía no hay un estudio detallado y que por ello no se puede hablar de una cifra concreta en dinero.

La funcionaria se refirió también a los maestros para señalar que cerca de 150 han pedido licencias de empleo y que no sabe qué cantidad de docentes se han trasladado a Estados Unidos a causa de todos los problemas provocados por el huracán María, que el pasado 20 de septiembre devastó la isla caribeña dejando un saldo provisional de 51 muertos.

La devastación provocada por el huracán hizo que decenas de miles de puertorriqueños hicieran las maletas rumbo a Estados Unidos con sus hijos, en especial con dirección al estado de Florida, donde ya se han tomado medidas para integrar de la mejor manera posible a los nuevos estudiantes.

La semana próxima, esperan reiniciar el semestre escolar en las regiones de Bayamón y Ponce y las semanas ulteriores, reabrirían los planteles de Caguas, Humacaco y Arecibo.

La funcionaria indicó por último que en cualquier caso las escuelas abrirán mucho más rápido que por ejemplo en estados de Estados Unidos tras el huracán Katrina, donde se demoró por más de 4 meses.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/keleherbuscaratransformarlaeducacionconfondosdefema-2369872/

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Escuela graduada de salud pública de Ciencias Médicas impactará Utuado

29 octubre 2017/Fuente: Ecuavisa /Autor: jesuarez

Escuela Graduada de Salud Pública (EGSP) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico visitará seis comunidades en el municipio de Utuado, donde se espera impactar a entre dos mil a tres mil personas procedentes de las comunidades Barrio Mamelles, Barrio Don Alonso, Barrio Isolina, Barrio El Hoyo, Barrio El Perlo y Barrio El Cañón.

Esto se llevará a cabo el domingo.

La actividad en la que participarán médicos, psicólogos, salubristas y otros voluntarios, se realiza en Alianza con la Corporación de Servicios de Salud y Desarrollo Socioeconómico de la Montaña (El Otoao), Salubristas por Puerto Rico, Water with Blessing, OXFAM y la Universidad Carlos Albizu.

Esta es una de las múltiples iniciativas que ha desarrollado la EGSP tras el paso del huracán María por Puerto Rico. Por ejemplo, el  Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la EGSP ha estado visitando comunidades inmediatamente luego del paso del huracán María, tal es el caso de la comunidad del Barrio Playa Guayanés del municipio de Yabucoa.

Allí 36 estudiantes acompañados por sus profesores, Cynthia Pérez, Juan Carlos Reyes y Ana Patricia Ortiz, hicieron entrega de tres paletas de agua potable y tres paletas de alimentos, los cuales fueron facilitados por la Guardia Nacional.

“Mediante esta iniciativa logramos impactar a 140 familias, previo a la entrega de los suministros. Los estudiantes prepararon material educativo sobre las enfermedades frecuentes luego de un desastre natural y sobre el tratamiento y manejo adecuado para el consumo de agua”, expuso la doctora Cynthia Pérez, profesora de la EGSP.

A su vez, los participantes de la iniciativa distribuyeron material educativo sobre leptospirosis, alimentos seguros, control de mosquitos, forma correcta de lavarse las manos, gastroenteritis e influenza.

«Fuimos a Yabucoa con el simple propósito de ofrecer un poco de ayuda a las comunidades más afectadas. Al final del día, salimos con la gran satisfacción de haber aminorado el sufrimiento de nuestros hermanos puertorriqueños más necesitados… ¡Esto es Salud Pública!», exclamó el doctor Juan C. Reyes Pulliza, catedrático de la EGSP.

Fuente de la noticia: http://www.elvocero.com/educacion/escuela-graduada-de-salud-p-blica-de-ciencias-m-dicas/article_5b6b1c2e-bc30-11e7-a89f-83dead73a21f.html

Fuente de la imagen: https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/edito

Comparte este contenido:
Page 56 of 102
1 54 55 56 57 58 102