Page 54 of 102
1 52 53 54 55 56 102

Puerto Rico: Departamento de Educación de EE.UU. otorgará dos millones dólares a la isla

Centro América/Puerto Rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Hoy los ángeles

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, informó hoy que el Departamento de Educación de Estados Unidos otorgará a la agencia en la isla dos millones de dólares bajo el Proyecto de Respuesta a Emergencia de Escuelas Violencia (SERV, por su sigla en inglés).

Este programa financia servicios de corto y largo plazo relacionados con la educación para ayudar a agencias educativas locales e instituciones de educación superior a recuperarse de eventos violentos o traumáticos que han obligado interrumpir el curso, como pudiera ser el caso de huracanes.

El gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, y la secretaria del Departamento de Educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, quien llegó a la isla para conocer de primera mano el impacto que tuvo el huracán María en el sistema de educación pública, visitaron hoy la escuela Loaiza Cordero en Santurce.

El primer mandatario indicó que «no hay mejor manera para la secretaria DeVos de conocer las necesidades que tiene nuestro sistema de Educación en la actualidad, que entrar en contacto con la comunidad escolar y los diferentes componentes de nuestra agencia educativa».

Además agradeció a la secretaria de Educación federal «por apoyar la reconstrucción del Departamento, a fin de servir con excelencia a nuestra comunidad estudiantil».

El proyecto busca ayudar en la recuperación a las agencias de educación o instituciones de educación superior que han enfrentado alguna interrupción en el proceso de enseñanza tras un evento violento o traumático.

Al agradecer que DeVos aceptara la solicitud de visitar la isla, Keleher señaló que «es muy importante que la secretaria DeVos vea y conozca personalmente la situación en Puerto Rico para que cuando le toque hablar sobre la educación aquí, o cuando le toque presentar o defender presupuestos, esté clara y tome decisiones basadas en su experiencia».

Asimismo, la titular de Educación estatal indicó que «también deseo agradecer la ayuda y cooperación de la secretaria DeVos y el Departamento de Educación federal en todo momento, ya que anteriormente había enviado a Puerto Rico al secretario auxiliar de Educación Elemental y Secundaria, Jason Botel».

«Nuestro empeño es seguir tocando puertas, todas las que sean necesarias, para lograr que nuestro sistema educativo robustezca y cumpla con las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas del siglo XXI», concluyó Keleher.

Durante la visita, DeVos estuvo acompañada de su ayudante especial, Josh Venable, así como del secretario auxiliar interino de Educación Elemental y Secundaria y subsecretario auxiliar del Departamento de Educación federal, Jason Botel.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/g00/efe-3432729-13547465-20171108-story.html?i10c.encReferrer=

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Presentan en República Dominicana los logros de la educación alternativa

Centro América/Puerto Rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Primera Hora

Se asegura que el modelo ha sido exitoso para combatir la deserción escolar en Puerto Rico.

Los avances en Puerto Rico para combatir la deserción escolar a través de la filosofía de educación alternativa fueron presentados este fin de semana en República Dominicana, informó mediante comunicado de prensa la entidad Nuestra Escuela.

La presidenta ejecutiva de Nuestra Escuela, organización pionera en la implantación del modelo de educación alternativa en Puerto Rico, tuvo a cargo la conferencia magistral de apertura del evento titulada “Fomentando el desarrollo integral del estudiante: una experiencia de sana convivencia guiada por el amor”, esto ante un nutrido grupo de educadores dominicanos en la decimosexta edición del Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, que tuvo lugar en la Universidad Adventista Dominicana (UAD), ubicada en Bonao, capital de la provincia Monseñor Nouel en la República Dominicana.

Tanto en República Dominicana, con una deserción oficial de 37.5%, como en Puerto Rico, con un 49%, el abandono escolar juvenil se relaciona a factores como el desencanto de los jóvenes con la escuela tradicional, la falta de recursos económicos, nuevas y prematuras responsabilidades familiares y la necesidad de trabajar.

En Puerto Rico se ha puesto en marcha un modelo de educación alternativa que, por más de tres lustros, ha mostrado resultados sorprendentes, reteniendo a los jóvenes en las escuelas, aumentando su aprovechamiento académico, apoyando a sus familias y ofreciéndoles nuevas oportunidades para potenciar sus talentos y encaminar sus vidas.

“En ambos países tenemos muchos jóvenes talentosos con experiencias de vida dolorosas que necesitan apoyo socioemocional para sanar sus heridas y una oportunidad para expresar sus talentos e intereses. La escuela alternativa fomenta el desarrollo integral del estudiante y se convierte en una experiencia transformadora conducida por el amor”, señaló Guzmán Torres.

Para la educadora, el modelo de educación alternativa aporta al desarrollo formativo e intelectual de los jóvenes y potencia sus capacidades, tal y como ha experimentado Nuestra Escuela a lo largo de sus 17 años de historia, tiempo en el que la institución ha servido a 1,651 jóvenes y sus familias, de los cuales 1,307 se han graduado, logrando una asistencia de 86.3% y una tasa de retención promedio de 95%.

Del total de sus egresados, 86% ha continuado estudios post secundarios y 34% ha ingresado a la fuerza laboral del país.

“Nuestra Escuela es algo más que una escuela, somos familia. Una comunidad que desde la responsabilidad y el compromiso apoya y cuida los unos a los otros en una experiencia que incluye los familiares y el entorno social del estudiante”, sostuvo.

Para ahondar en las características de la población que sirve su organización, Guzmán Torres detalló que el 82% de los jóvenes que actualmente sirve Nuestra Escuela viven bajo niveles de pobreza. Al igual, 88% viven sin la figura paterna; 32% ni siquiera conocen quién es su padre; 23% viven sin la figura materna; 26% viven sin ninguno de sus dos padres; 20% son madres adolescentes; 10% son padres adolescentes; 15% viven en hogares sustitutos; y 63% han repetido algún grado en la escuela.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/presentanenrepublicadominicanaloslogrosdelaeducacionalternativa-1254557/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Arrestan 20 maestros boricuas por protesta en Ministerio de Educación

Centro América/Puerto rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Una veintena de docentes miembros de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) fueron arrestados al protestar hoy en el Ministerio de Educación en reclamo de la reapertura de las escuelas del país.
Entre los detenidos se encuentran la presidenta de la FMPR, Mercedes Martínez, y otros integrantes de la dirección del gremio.

El portavoz de la organización, Carlos Fortuño Candelas, dijo a la agencia puertorriqueña Inter News Service que se trató de una acción de desobediencia civil en las oficinas de la ministra de Educación, Julia Keleher, quien en ese momento no se encontraba.

Los docentes rechazaron, contrario a lo alegado por el comisionado de Seguridad de Educación, César González, que agredieran a tres trabajadores de seguridad y de la Oficina de Prensa al abrirse paso al segundo piso del edificio que aloja del ministerio.

Además de Martínez, entre los arrestados se hallan el vicepresidente Edwin Morales y Rafael Feliciano, quien fuera presidente de la FMPR, organización a la que el gobierno despojó hace unos años de su fuero por haber realizado una huelga.

Igualmente fueron arrestadas dos abogadas que participaron como observadoras de la manifestación y que estaban identificadas como tales.

La protesta conjugó el reclamo de la pronta reapertura de cientos de escuelas que permanecen cerradas porque presuntamente no han sido inspeccionadas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, que negó que tuviera esa responsabilidad.

Fortuño Candelas dijo que la estrategia es cerrar 200 planteles para continuar con el proceso de privatización de la educación pública, tomando como pretexto el ciclón María, que dejó sin agua potable ni energía eléctrica a la generalidad de los planteles.

‘Reconocemos que puede ser costoso reparar algunas escuelas, pero lo que estamos pidiendo es que se abran las que están listas’, dijo por su parte la trabajadora social Alba Toro.

La docente Eulalia Centeno, quien formó parte del grupo que llegó hasta el segundo piso del edificio, aunque salió antes de iniciarse los arrestos, rechazó que cometieran acciones violentas, ya que la exigencia era ver a la ministra Keleher.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129979&SEO=arrestan-20-maestros-boricuas-por-protesta-en-ministerio-de-educacion
Comparte este contenido:

Cerca seis mil alumnos de escuelas públicas abandonan Puerto Rico

Puerto Rico / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Como parte de la crisis que arropa a Puerto Rico, profundizada hoy por la devastación del huracán María, cerca de seis mil estudiantes de nivel elemental y secundario se mudaron a Estados Unidos.

La ministra de Educación, Julia Keleher, reveló que cinco mil 726 alumnos de las escuelas públicas puertorriqueñas se matricularon en instituciones educativas de siete estados de la nación norteña, principalmente en Florida.

Al momento se recibieron datos de que cuatro mil 631 estudiantes se establecieron en la Florida; 462 en Pennsylvania; 524 en Massachusetts; 63 en Georgia; 40 en Kansas; tres en Luisiana y otros tres en Arkansas.

Ante esta situación, explicó Keleher, el Ministerio de Educación de Puerto Rico comenzó a elaborar un mecanismo de envío de transcripciones de notas para los estudiantes que, tras el azote de María, sus familias tomaron la decisión de abandonar de esta isla del Caribe, bajo la dominación colonial de Estados Unidos desde hace 119 años.

‘A pocos días del huracán, comenzamos a recibir notificaciones de bajas de manera oficial porque sus padres, madres o encargados tomaron la decisión de dejar la isla, por la difícil situación que vive tras el desastre natural’, expresó Keleher.

Sostuvo que el que comprende la decisión, por lo que no la juzgan, razón por la cual ‘los apoyamos completamente en esta transición’.

La funcionaria agradeció la ayuda del Departamento de Educación de Estados Unidos y del Consejo de Directivos de Escuelas Estatales para establecer los contacto con los distritos escolares y compartir información sobre cantidad de estudiantes matriculados en sus instituciones educativas.

Una maestra del sistema público aclaró a Prensa Latina que esa cifra ofrecida por Keleher es superior, porque no incluye el estado de Texas al que se han marchado decenas de familias puertorriqueñas, debido a que tienen parientes establecidos allá.

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129680&SEO=cerca-seis-mil-alumnos-de-escuelas-publicas-abandonan-puerto-rico
Fuente de la Imagen:
http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2017-05-05/cierran-179-escuelas-publicas-crisis-economica-puerto-rico/
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Abren centros de educación temprana

Puerto Rico / 08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.periodicolaperla.com

Cada centro Head Start & Early Head Start y Child Care tiene horarios ajustados para colaborar con las necesidades de las familias en este periodo de recuperación

La Secretaria de la Familia, Glorimar Andújar Matos, informó que 91 centros que atienden menores en los centros Head Start (HS) & Early Head Start (EHS), así como 78 Proveedores de Servicios del Programa para el Cuidado y Desarrollo del Niño (Child Care), recibirán a todo niño de la comunidad dentro de las edades de 0 a 5 años, de éstos haber perdido su centro de cuido o sus padres hayan perdido su hogar.

Ante la realidad que viven nuestras familias luego del paso del Huracán María, se hizo una petición al gobierno federal para obtener una dispensa que permita que menores fuera del programa de Head StartEarly Head Start y Child Care puedan recibir servicios en los centros. Tenemos que ser sensibles ante los enormes retos que enfrentan las familias en estos momentos. La solidaridad debe ser la norma,” explicó la Secretaria.

Los programas de Head Start & Early Head Start y Child Care son administrados por la Administración de Cuidado y Desarrollo de la Niñez (ACUDEN) del Departamento de la Familia. Esta tiene a su cargo 184 centros Head Start y 48 ambientes Early Head Start en ocho municipios. Estos son Aguadilla, San Sebastián, Sabana Grande, Peñuelas, Fajardo, Vega Baja y Yabucoa. Así mismo delega fondos a 78 centros de cuido del Programa Child Care a nivel de toda la isla incluyendo Vieques y Culebra.

La administradora de ACUDEN, la Dra. Nayda Negrón informó que “de los 184 centros de Head Start & Early Head Start que administramos, 91 están ofreciendo servicios al igual que 51 de los 78 del Programa Child Care en un periodo de 4 horas diarias por la limitación de energía. Sin embargo, todos los centros que ofrecen servicios tienen agua potable disponible,” aseguró la funcionaria.

Aí mismo, la administradora explicó que los centros abiertos cumplen con la regulaciones de seguridad, iluminación y buena ventilación requeridas. Además, se está trabajando un currículo alterno que atiende la parte socioemocional de los niños y niñas que asistan, “ aseguró la doctora Negrón.

Por su parte, la Secretaria Andújar informó que “el beneficio permanecerá activo hasta el mes de diciembre. De ser necesario se solicitará una extesión de la dispensa. Nuestro norte es asegurar el bienestar de todo menor que tenga necesidad de servicios y seguiremos brindando apoyo a los menores en todo centro disponible para ello, así lo ha solicitado el Gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló para quien la salud y seguridad de los niños ha sido una prioridad en esta emergencia,” aseguró.

Fuente noticia: http://www.periodicolaperla.com/abren-centros-de-educacion-temprana/

Comparte este contenido:

La educación de nuestros niños en Puerto Rico sigue bajo ataque.

“Es hora de abrir nuestras escuelas en Puerto Rico y continuar con el tesón inquebrantable para luchar por una educación pública accesible y alta de calidad”.

Centroamérica/Puerto Rico/08.11.2017/Autor y Fuente:http://www.univision.com/

En semanas recientes hemos observado con total perplejidad cómo la administración colonial de turno continúa demostrando su continua lealtad a los intereses económicos que hoy buscan privatizar a Puerto Rico. Como si no fuera suficiente la vergüenza que deberían haber sentido por la escandalosa contratación por 300 millones de dólares de la compañía Whitefish, cuya nómina consistía de solo dos empleados, ahora esta administración intenta seguir hacia delante con su ruta ya trazada de cerrar más escuelas públicas. Ya todos hemos visto el cierre sistemático de más de 180 escuelas públicas por toda la isla como preámbulo a lo que he denominado como el golpe final a la educación en Puerto Rico.

Solo el Partido Independentista Puertorriqueño ha demostrado un compromiso genuino por la educación pública de Puerto Rico. Bajo el régimen colonial americano en la isla, la educación jamás fue, ni es prioridad para los principales partidos coloniales de la isla, entiéndase el Partido Nuevo Progresista y el Partido Popular Democrático. Esta cruda realidad no debe sorprendernos ya que la estructura colonial impuesta por los Estados Unidos en Puerto Rico siempre consistió en coartarles el acceso total a la educación a nuestros niños en Puerto Rico. De esta manera, el régimen colonial aseguraba la manipulación de las masas en Puerto Rico para perpetuar la colonia mediante el uso de un vehículo letal conocida como la ignorancia. A través de la historia, hemos aprendido como la educación siempre ha sido la amenaza más grande para individuos o entidades opresoras.

El teórico y filósofo educativo norteamericano Noam Chomsky ha escrito varios estudios cognitivos fascinantes sobre las 10 estrategias primordiales para la manipulación efectiva de las masas por parte de los gobiernos. Según Chomsky, una de esas estrategias es mantener al público en la ignorancia total para así perpetuar el control de las clases elites, y en el caso de Puerto Rico, las clases elites que se nutren del sistema colonial.

Los puertorriqueños jamás hemos sido, no somos y jamás seremos una “clase inferior” a otra clase, por más que nos los hayan dicho los que hoy tienen poder absoluto sobre nuestra patria. Es hora de abrir nuestras escuelas en Puerto Rico y continuar con el tesón inquebrantable para luchar por una educación pública accesible y alta de calidad para nuestras futuras generaciones como la base y fundación de un nuevo Puerto Rico.

Un nuevo Puerto Rico libre y soberano con un modelo educativo excepcional a nivel mundial ya se ve sobre el horizonte… ¡Caminemos juntos hacia allá!

Fuente: http://www.univision.com/noticias/opinion/la-educacion-de-nuestros-ninos-en-puerto-rico-sigue-bajo-ataque

Imagen: https://cdn1.uvnimg.com/dims4/default/ea11749/2147483647/thumbnail/1240×698/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fd4%2Fb1%2Fb2e2e042409b819c012ea87a0c4c%2Fpuerto-rico-maria-education-rnieves-univisionnet-2.jpg

Comparte este contenido:

Más de 6,000 estudiantes ya han dejado Puerto Rico rumbo a EEUU tras el huracán María

Puerto Rico/08 noviembre 2017/Fuente: Univisión

La gran mayoría de alumnos se inscribieron en escuelas de Florida, Nueva York, Massachusetts y Pennsylvania, según un informe del Departamento de Educación.

Más de 6,000 estudiantes del sistema de educación pública de Puerto Rico se han marchado a Estados Unidos desde el paso del huracán María y se han inscrito en escuelas de al menos menos ocho estados distintos del país, según un informe del Departamento de Educación (DE) local.

El reporte está basado en las notificaciones de bajas recibidas por la agencia y solicitudes de transcripciones de crédito de los estudiantes que se están uniendo a escuelas fuera de la isla. La mayoría de los 6,405 estudiantes se han inscrito en escuelas de Florida, Nueva York, Massachusetts y Pennsylvania.

Las cifras ofrecidas por el DE representan malas noticias para el sistema de educación pública de la isla, que antes de los impactos de los huracanes Irma y María había sufrido la pérdida de 44,000 estudiantes, el cierre de 167 escuelas y fuertes recortes de presupuesto.

Entre lágrimas, esta niña puertorriqueña pide ayuda para su país Univision

“A pocos días del huracán, en el DE comenzamos a recibir notificaciones de bajas de manera oficial”, dijo en un comunicado de prensa la secretaria de Educación, Julia Keleher, quien la semana pasada había calculado que 14,000 estudiantes se habían ido del país, cifra ahora revisada a la baja.

“Reconocemos que sus padres, madres o encargados tomaron la decisión por la difícil situación que vive la isla tras el desastre natural y no los juzgamos, pero queremos dejar claro que los apoyaremos completamente en esta transición”, dijo Keleher.

La secretaria explicó que el DE está trabajando en un sistema para enviar las transcripciones de crédito de manera rápida a los estudiantes que las necesiten, mediante una página web a la que podrán acceder padres, madres o encargados de los estudiantes o la escuela que los pida.

Distribución de los estudiantes que se han ido de Puerto Rico a EEUU tra...
Distribución de los estudiantes que se han ido de Puerto Rico a EEUU tras el paso del huracán María.Departamento de Educación de Puerto Rico

Apenas 500 escuelas operando

Keleher no ha descartado el cierre de más escuelas debido a que el más reciente éxodo ha dejado, según ella, a casi 200 escuelas (20 por ciento del total de 1,113 escuelas) con menos de 150 alumnos.

Este martes, a 48 días del azote del ciclón, poco más de 500 escuelas de un total de 1,113estaban impartiendo clases a sus estudiantes; 200 no abrieron porque aún no tienen agua (requisito esencial para operar) y 44 no abrirán porque sufrieron daños severos por el ciclón.

Tras el paso del huracán María más de 100,000 personas abandonaron la isla, carente de servicios básicos como agua y electricidad. La gran mayoría se han marchado al estado de Florida, adonde han llegado 173,000 personas desde el pasado 3 de octubre.

Un estudio reciente de Hunter College, en Nueva York, indica que el éxodo de puertorriqueños hacia Estados Unidos provocado por el huracán María podría superar en los próximos dos años al de la década de los 1950, cuando más de 470,000 personas emigraron a ese país.

Otros expertos calculan que Puerto Rico podría perder entre 670,000 y un millón de habitantesen el corto y mediano plazo, con serias consecuencias demográficas y económicas sobre la isla.

Fuente noticia: http://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/educacion-publica/mas-de-6-000-estudiantes-ya-han-dejado-puerto-rico-rumbo-a-eeuu-tras-el-huracan-maria

Fuente imagen: https://cdn1.uvnimg.com/dims4/default/1bb5f85/2147483647/thumbnail/400×250>/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fd4%2Fb1%2Fb2e2e042409b819c012ea87a0c4c%2Fpuerto-rico-maria-education-rnieves-univisionnet-2.jp

Comparte este contenido:
Page 54 of 102
1 52 53 54 55 56 102