Page 52 of 102
1 50 51 52 53 54 102

Puerto Rico: En camino las nuevas regiones educativas

Puerto Rico / 29 de noviembre de 2017 / Por: Keila López Alicea / Fuente: https://www.elnuevodia.com/

Educación apuesta a establecer estructuras autónomas para crear una agencia más eficiente

En el sistema público de enseñanza de Puerto Rico, es común que los problemas más simples requieran  soluciones  complejas. Es así como la falta de papel de baño en una escuela tiene que ser resuelta por el o la secretaria de turno, la contratación anual de empleados transitorios tarda meses y cortar la grama en un plantel puede involucrar varias agencias, empresa privada y hasta una corporación pública.

“Uno tiene que ir de un lado para otro buscando quien resuelva. En el distrito te decían que no te podían resolver  ahí, en la región tampoco”, describió el director de la escuela Emilio R. Delgado de Corozal, Gilberto Trinidad.

Ante esto, la estructura de siete regiones educativas y 28 distritos escolares, que operan como entes administrativos entre el nivel central de la agencia y las 1,113 escuelas, será eliminada en los próximos meses, con el objetivo de crear un sistema más ágil, que provea lo que necesitan los estudiantes.

El Departamento de Educación ha operado como un sistema unitario durante décadas, lo que significa que todas las escuelas responden directamente al titular de la agencia. La reglamentación federal permite que dentro de cada estado y territorio existan distritos escolares que operan como agencias educativas locales (LEA, por sus siglas en inglés), que operan como organismos autónomos, que pueden competir y recibir fondos federales directamente.

Por primera vez y desde marzo, el sistema trabaja para transformar sus siete regiones educativas en regiones LEA. Este es uno de los planes que la secretaria de Educación, Julia Keleher, adelantó cuando llegó al cargo.

Esto representará un cambio completo en la forma en que se toman  las decisiones en la agencia, pues cada región LEA será responsable de manejar las escuelas en su área geográfica. Ya las escuelas no serán responsabilidad del nivel central, sino de cada región, señaló el director de la  región de Mayagüez, Ismael Aponte.

“Las regiones están más cerca de las escuelas. El nivel central no conoce las necesidades de las escuelas como puedo conocerlas yo. En este proceso, he ido a todas las escuelas, las visitamos, tenemos reuniones”, sostuvo Aponte, en una mesa redonda organizada por Educación para discutir los cambios que enfrentará la agencia como parte de este nuevo plan de transformación.

La premisa detrás del cambio es que darles mayor atención a las escuelas e identificar con precisión los retos de los estudiantes y las necesidades de los maestros permitirá mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes, destacó Trinidad.

 Al momento, las primeras regiones LEA serán Caguas y Mayagüez. En las próximas semanas, la región de Humacao comenzará el proceso. Además de los cambios internos en el Departamento de Educación, la transformación a regiones LEA también requiere que la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) avale modificaciones en los puestos que ocupan losempleados tanto en las actuales regiones educativas como en los distritos escolares, explicó la ayudante especial para la subsecretaria de Asuntos Académicos, Zamara Jiménez Echeandía.

Además, se trabaja en la creación de una octava región que manejaría solo escuelas rurales.

Las regiones han dado sus primeros pasos hacia la autonomía tras el embate del huracán María, luego que la secretaria de Educación ordenara que las regiones dirigieran los procesos para determinar qué escuelas públicas reanudarían las clases y cómo repondrán el tiempo perdido, destacó la secretaria auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento de la agencia, Yanira Raíces.

Aunque el currículo académico continuará siendo el mismo para todo el sistema educativo, el cambio de modelo administrativo permitiría que las regiones autoricen que las escuelas dejen a un lado la rigurosidad del calendario académico para atender las necesidades particulares de los estudiantes, apuntó el director regional de Mayagüez.

“Nosotros tenemos que seguir un currículo y un calendario que dice que tenemos que trabajar equis destreza para equis tiempo. Pues con las regiones LEA, yo puedo salirme de esa línea de tiempo si necesito atender de manera individual una clase, si los estudiantes necesitan más tiempo para aprender una destreza, y después puedo reincorporarme. La región LEA nos da esa flexibilidad”, sostuvo Aponte.

Cambios estructurales

Este nuevo modelo de operación requiere romper la organización actual de la agencia. Las regiones educativas serán rediseñadas y operarán prácticamente como pequeños Departamentos de Educación. Los distritos escolares serán absorbidos por las regiones. Cada región LEA tendrá oficinas encargadas de asuntos académicos, administración y asuntos federales, entre otros, señaló Jiménez Echeandía.

Los entrevistados coincidieron en que esto no creará burocracia adicional, sino que la reducirá.

“Realmente, lo que había no funcionaba, así que hay que hacer cosas diferentes”, expresó la maestra de administración de empresas de la escuela José Santos Alegría de Dorado, Carmen Feliciano.

En marzo, cuando comenzó el proceso de transformación hacia las nuevas regiones LEA, esa primera etapa no se enfocó en procesos ni en estructuras, sino en las personas, un proyecto denominado Academia de Liderazgo.

Entre los “egresados” de la academia se escogen a los líderes de las nuevas regiones, así como los funcionarios que estarán a cargo de las nuevas oficinas que se vayan creando. Pero la mayoría continuará en las escuelas, asistiendo en los nuevos procesos y tratando de convertir a los padres en aliados de los esfuerzos, sostuvo Feliciano.

El éxito de las nuevas regiones LEA dependerá de  la “gerencia escolar”, sostuvo la directora de la región de Humacao, Sol Ortiz Bruno.

El Departamento de Educación ha enfrentado múltiples “transformaciones” y “reformas” en los últimos 20 años, siempre con la intención de convertirla en una agencia más eficiente y que respondiera realmente a las necesidades de las escuelas. Pero, a la vez, Educación se convirtió en la agencia más grande de gobierno, en parte, por la cantidad de personal afín al partido en el poder que se nombraba con cada cambio de gobierno.

Durante años, los principales problemas de Educación se han  atribuido a los problemas administrativos de una agencia cuyos millonarios recursos no llegan a las escuelas sino que se quedan atrapados en mantener viva una madeja burocrática que no responde a fines educativos, o en financiar esquemas de corrupción que se han trazado tanto desde las entrañas de la instrumentalidad como por intereses externos.

La región LEA va a romper el estereotipo de que hay muchos funcionarios nombrados por política porque tiene que haber resultados. En la LEA todo el mundo tiene que responder, se sabe quién es el responsable por algo y quién tiene que actuar”, indicó Ortiz Bruno.

La estructura actual de la agencia está contenida en la Ley Orgánica del Departamento de Educación, la Ley 149 de 1999, por lo cual la legislación tendría que ser enmendada.

Plan ESSA

La transformación de las regiones irá a la par con los cambios en las escuelas que implementará la agencia local como parte del plan que ya entregó al Departamento de Educación federal para cumplir con las disposiciones de la nueva ley  Every Student Succeeds (ESSA, por sus siglas en inglés), aseguró Yanira Raíces,   secretaria auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento.

El llamado Plan ESSA establecerá, entre otros elementos, un nuevo mecanismo para medir el desempeño escolar de las escuelas. En vez de enfocarse en una meta de aprovechamiento académico que todos los estudiantes deben alcanzar, la nueva legislación se enfoca en que los alumnos evidencien un aumento en su aprovechamiento académico año tras año, explicó Raíces.

La agencia federal aún no ha dado a conocer si aceptó el plan presentado por la agencia local. Unas 30 jurisdicciones cumplieron con la entrega de los documentos a mediados de septiembre.

“Lo que está en el plan ESSA está completamente a tono con la transformación que estamos trabajando en el Departamento. El norte es el mismo, mejorar el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes”, señaló Jiménez Echeandía.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Destacada participación de Misiones en la Feria de Innovación Educativa

Puerto Rico/27 de Noviembre de 2017/Noticias del 6

 

Este miércoles 22 regresaron los estudiantes misioneros ganadores y destacados de la Feria Nacional de Ciencia. La delegación de la provincia consiguió 13 menciones y 8 destaques por las investigaciones educativas presentadas en el marco de la Feria Nacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en Tecnópolis entre el 17 y 20 de este mes.

La delegación de la provincia estuvo integrada por más de 220 personas bajo la coordinación del Programa de Ciencia y Tecnología (Propacyt) junto a 29 docentes evaluadores misioneros.

El objetivo del encuentro es reunir proyectos educativos de toda la Argentina que han pasado varias instancias de prueba a nivel regional y provincial. Los trabajos seleccionados han llegado hasta esta instancia gracias a su relevancia, su aporte y su compromiso social.

Desde las políticas educativas misioneras implementadas Misiones pudo participar en este evento que coloca a la provincia entre una de las mas galardonadas a nivel Nacional.

Existen dos tipos de reconocimiento por el alto nivel de importancia. El 1° son las menciones, que si bien no son las ganadoras son reconocidas por el compromiso de los chicos. Misiones obtuvo 13, son: Asclepio” Epet N°7- Jardín América; 2. “Conocerás tus raíces” E.I.B. N°943-Campo Grande; 3. “Los juegos tradicionales” E.I.B. N°943-Campo Grande; 4. “Así no, así si. I. S.F.D. N°4 Aristóbulo del Valle; 5. “La radio lectura III” Esc. N°270. Dos de Mayo; 6. “Huertos urbanos orgánicos” Esc. N°11 Santa Ana; 7. “Los felinos científicos” Club de Ciencias. San Pedro; 8. “Todos los libros… El libro en el aula (su confección) I.S.F.D. Normal N°3 Puerto Rico; 9 “Trozos de historia” Pacof-Iguazú; 10. “Misiones juegos de acá. IPESMI-Posadas; 11.”Adolescencia y sedentarismo” Amadeo Bompland; 12. “Shir (sistema hidropónico reciclado) I.E.A. N°12- San Javier; y 13. “Diseño Escuela y Comunidad” E.P.E.T. N°21- San Vicente.

Claudia Graef, Mención especial del Instituto de Formación de Puerto Rico N° 3 de Puerto Rico contó que “realizamos un trabajo de investigación llamado: Todos los libros… El libro en el aula. Este trabajo permite adaptar libros para los estudiantes con discapacidad. Esta idea resulto muy innovadora y nos resultó muy gratificante mostrarlo a nivel nacional”.

Rocío Escobar del Instituto Amadeo Bonpland, también reconocida como mención especial comentó que “fue una experiencia única, nuestro proyecto Adolescencia y sedentarismo nos hizo realizar una investigación en Oberá a más de 3.000 jóvenes y nos hizo reflexionar acerca del alto porcentaje. Parta nosotros significa una investigación importante en la cual vamos a seguir trabajando para construir una sociedad mejor”.

Por otra parte, los premios destacados son los que ganan entre todos los concursantes de una misma modalidad por la relevancia de su proyecto.

En Misiones hubo 8 proyectos destacados.

En la Modalidad Hospitalaria y Domiciliaria gano el “Kiosko Melina” Esc. N°406- Aristóbulo del Valle. Destacado y elegido por todos los alumnos de la F.N.I.E; destacado y elegido por los docentes de la F.N.I.E. 2017, Destacado por la Secretaría de Políticas Universitarias.

La docente Marisol Dalcolmo, acompañadas por las alumnas Milena Morinigo y Belen de Lima quienes han representado el proyecto Kiosko Melina fueron destacadas por el trabajo interdisciplinario abordado desde las diferentes áreas de enseñanza.  La maestra explico que “es un trabajo en donde simulábamos un supermercado y las niñas atendían como gerentes y cajeras. Esto les permitió, con tan solo 7 años, implementar contenidos aprendidos desde las diferentes áreas en la escuela: matemática, ética entre otros”

Además también estuvieron destacados los proyectos: “Mini huerta evolucionada” I.E.A. N°9-Colonia Aurora-25 de Mayo y “Miel en panal” Instituto Pascual Gentilini- San José.

Misiones también estuvo destacada en la Modalidad Especial, “Abre tus alas Panambi” Especial N°58- Panambi-Obera. En el Nivel Superior, “La docencia, un territorio complejo III- I.S.F.D. Cacique Nicolás Ñeenguiru-Concepción de la Sierra. “Dron de rescate X-01- E.P.E.T. N°5- Apóstoles Destaque por el Instituto Balseiro de Bariloche.

Destacada participación de Misiones en la Feria de Innovación Educativa

Fuente: http://noticiasdel6.com/ampliar.php?id=193304

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Cerca de 400 escuelas tendrán acceso a agua potable

Puerto Rico/23 noviembre 2017/Fuente: El Vocero

Decenas de comunidades en Puerto Rico, incluyendo cerca de 400 escuelas del sistema de enseñanza público y más de 125,000 estudiantes tendrán acceso a agua potable como parte de la fase inicial de la iniciativa «Operation Agua», cuyo objetivo inicial es comprar y distribuir 100,000 sistemas individuales de filtración de agua para hogares y salones de clase.

También la campaña busca repartir 50 dispositivos de agua potable en gran capacidad para una red de organizaciones sin fines de lucro, oficinas sindicales, escuelas y otros grupos comunitarios para proporcionar fuentes de agua potable estables y confiables.

“Para nosotros es primordial la salud y seguridad de nuestros niños, de los maestros y de toda la comunidad escolar. Teníamos una gran preocupación con el agua, y estos filtros han sido un gran alivio. No necesitan electricidad y han llegado a nosotros, gracias a la buena voluntad de miles de personas que tienen en alta estima a los nuestros”, dijo la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz.

En una conferencia de prensa, Díaz explicó que esta campaña ya ha recaudado más de $1 millón y fue lanzada durante el mes de octubre pasado por varias organizaciones, incluyendo la Federación Americana de Maestros (AFT, por sus siglas en inglés), Operation Blessing, la Federación Hispana, la Federación Americana de Empleados Estatales y Municipales, Tote Maritime, el Seafarers International Union y la Asociación de Empleados de Comedores.

Mientras, la presidenta de la AFT, Randi Weingarten, expresó que ha visto una tremenda respuesta de personas y organizaciones en todos los Estados Unidos que están donando lo que pueden para ayudar a los puertorriqueños que a dos meses del huracán María, todavía no tienen acceso confiable a suministros básicos como agua potable y electricidad.

“Maestros y estudiantes de todo Estados Unidos han estado recaudando dinero en sus aulas y escuelas para enviar a Puerto Rico. Esto es lo que somos como una unión de lucha y se preocupa por las personas. Pero esto no es ni puede ser un sustituto de la acción federal, que sigue siendo lamentablemente inadecuada. El presidente (Donald) Trump y el Congreso tienen un deber y una responsabilidad para con el pueblo de Puerto Rico”, puntualizó Weingarten.

Además, el agente portuario de la compañía Seafarers International Union, Amancio Crespo, expresó que “lo más importante que tiene Puerto Rico en estos momentos son los niños. Decimos que los niños son el futuro, peor yo digo que son el presente y tenemos que cuidar ese presente. Puerto Rico será lo que será en el futuro gracias a nuestros niños”.

Por su parte, el vicepresidente de Tote Maritime, Eduardo Pagán, especificó que dicha compañía ha traído sobre 18 mil contenedores desde los Estados Unidos a Puerto Rico con distintas ayudas, incluyendo generadores, equipo para reparaciones, comida y productos de primera necesidad.

Destaca ayuda de la diáspora

De igual forma, la vicepresidenta de la AFT, Evelyn De Jesús, precisó que la diáspora en Nueva York ha estado buscando ayudas para Puerto Rico. De Jesús destacó que esta será la primera de muchas ayudas que seguirán llegando a esta isla de parte de la comunidad puertorriqueña que está en el mencionado estado.

“Estamos haciendo todo lo posible. Esto no va a parar aquí hoy. Esto va a seguir. Nuestra unión hace la promesa de que vamos a estar aquí para ustedes hasta que esto termine porque lo que ha pasado aquí ha sido terrible. Pero ustedes no están solos. Los estudiantes no están solos. Los maestros no están solos. Los boricuas no están solos. Estamos aquí unidos y los queremos con toda el alma”, sostuvo De Jesús.

En tanto, Rafael Román, exsecretario de Educación y actual director de la Escuela Federico Asenjo en Barrio Obrero, Santurce, expresó que la situación del agua potable en las escuelas públicas que están operando luego del huracán María “ha sido muy compleja”.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/cerca-de-escuelas-tendr-n-acceso-a-agua-potable/article_91f74bc8-cef5-11e7-b200-3fec78337c4a.html

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Grandes las pérdidas en los comedores escolares

Puerto Rico / 22 de noviembre de 2017 / Por: Yaritza Rivera Clemente / Fuente: http://www.elvocero.com/

Aunque aun no hay un estimado sobre las pérdidas económicas que pudo haber ocasionado el huracán María en los comedores de las escuelas públicas de la Isla, la presidenta de la Asociación de Comedores Escolares, Nelly Ayala, expresó hoy que los estragos del fenómeno atmosférico fueron “grandes”.

“Hubo muchos decomisos. Lo que está almacenado en latas no es perecedero, pero sí lo que está en las neveras. Eso desde el huracán Irma para acá ha sido una pérdida terrible para comedores escolares en términos de dinero… Sabemos que han sido grandes las pérdidas”, dijo Ayala a preguntas de EL VOCERO.

Ayala no indicó cuántos equipos de comedores escolares sufrieron daños tras el evento atmosférico del pasado 20 de septiembre. Esta precisó que para saber de forma certera qué equipos se dañaron “hay que esperar que regrese la luz”. Aunque adelantó que hay equipos que pudieran estar dañados por el tiempo que llevan sin utilizarse.

Además, Ayala explicó en un aparte con la prensa, luego de una conferencia sobre sistemas de filtración de agua en la escuela Federico Asenjo en Santurce, que actualmente “hay algunas escuelas que no cuentan con todo lo necesario” para sus operaciones diarias, incluyendo algo básico como el tradicional sofrito puertorriqueño.

“Sabemos que el sofrito proviene de la agricultura y aquí ahora mismo la agricultura está lastimada y tenemos que esperar probablemente a que importen este producto. Aunque ya se comenzó el proceso de compras para la distribución”, añadió.

Esta mencionó que otra situación que hay actualmente en las escuelas es que la falta de gas. “Puerto Rico está atravesando por un problema que nos ha complicado un tanto lo que ya estaba complicado. Hay un problema con las comunicaciones. Aquí todo es a base de lo que uno pueda transmitirles a las autoridades competentes”, abundó.

Finalmente, Ayala afirmó que los estudiantes están recibiendo los alimentos en porciones limitadas tras el potente ciclón porque hay una dispensa del gobierno federal. Agregó que se les está ofreciendo desayuno, almuerzo y se les está entregando la comida a los damnificados del huracán que aún permanecen en algunas de las escuelas públicas del País.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/grandes-las-p-rdidas-en-los-comedores-escolares/article_91e2b6b2-cf00-11e7-8e0a-8fc47587e946.html

Comparte este contenido:

La visión Keleher sobre la educación de Puerto Rico.

Por:  Emilio Nieves Torres.

La Secretaria de Educación que más nos ha costado en toda la historia de la educación en Puerto Rico es la que no ha sido educada en ninguna escuela pública ni privada de Puerto Rico. Tampoco ha estudiado en alguna universidad del país. Al no ser estudiante, ni maestra en Puerto Rico, carece de la experiencia y la formación educativa enmarcada en la cultura puertorriqueña. No basta con hablar español.

El gobernador Ricardo Rosselló nos sorprendió a todos cuando nombra a una persona estadounidense, desplazando a cualquier puertorriqueño(a) que podía ocupar esa posición. Hasta los que elaboraron la parte de Educación en el Plan para Puerto Rico quedaron marginados.

El Gobernador ha sido y es su principal protector. Incluso, contrario a la opinión pública, califica su trabajo durante la emergencia del huracán María como excelente. ¿Por qué? ¿Cuál es la agenda? ¿Cuál es la estrategia?

Poco a poco ha sido evidente que su nombramiento responde a darle continuidad a la agenda de la pasada administración, pero de forma más agresiva: cierre y privatización de escuelas. La estrategia es aparentar la despolitización de la agencia y que la visión estadounidense de la educación que tiene Julia Keleher sea complementaria a los esfuerzos de federalizar más nuestro sistema educativo, lo cual puede complementar los esfuerzos ideológicos de lograr la estadidad.

En una entrevista radial en la cual le preguntan cómo cataloga a su personal de confianza, Keleher contestó: “Hubiese sido más fácil si fuera posible de que yo trajera de los Estados Unidos gente con la experiencia, como la tengo yo, de cómo se mueve, cómo se monta y cómo se puede transformar el Sistema.” Luego, añadió que no fue así y “acepté el reto.” Hay que reconocer su honestidad en la respuesta, pero también la motivación de un salario de $250, 000 al año.

En ocasiones Julia Keleher ha mencionado el concepto LEA (Local Educational Agency) y argumentaba que para el reinicio de clases iba a implantar el concepto (en medio de la emergencia) para que cada Región Educativa decidiera iniciar las clases cuando el 80% de las escuelas estuviesen listas. Éstas y otras medidas erráticas (como CSA) chocaron con las escuelas de la comunidad que reclamaron romper con la burocracia y abrir las escuelas.

La Secretaria de Educación tuvo que recurrir a lo que las organizaciones magisteriales no patronales y las comunidades escolares plantearon. El proceso era conocer el estado de situación de las escuelas e iniciar el proceso de recuperación de las escuelas con la participación de directores, maestros, padres, estudiantes y la coordinación interagencial (Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas, Autoridad de Edificios Públicos, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Autoridad de Energía Eléctrica y otras. Si se hubiese seguido esta ruta desde el inicio, nuestros estudiantes no hubiesen perdido entre 15 a 30 días de clases.

La gran lección para Julia Keleher y el Gobernador es que las comunidades escolares y la diversidad de organizaciones en el Departamento de Educación tienen mucho que aportar en el proceso de reconstrucción y transformación del sistema educativo. Quien no está dispuesto a aprender de las comunidades escolares y ejercer un liderato democrático, no puede dirigir el Departamento de Educación.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/lavisionkelehersobrelaeducaciondepuertorico-columna-2374979/

Imagen: https://samcaraballo.files.wordpress.com/2017/01/julia-keleher-2.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Califican de delito otorgar cuarto año en tres meses

Centro América/Puerto Rico/18 Noviembre 2017/Fuente: Metro

La presidenta de la Asociación de Maestros depuso hoy en la primera vista pública para regular las escuelas aceleradas

Como un “delito”, calificó hoy la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, que algunas instituciones educativas otorguen el diploma de cuarto año de forma expedita y sin tener regulaciones por ley.

“Para mi es un delito otorgar un diploma de cuarto año sin saber si ese estudiante tuvo acceso a ese modulo, sin saber el trasfondo de ese estudiante”, expresó Díaz en su comparecencia a la primera audiencia pública de un proyecto del Senado para regular las instituciones de educación acelerada.

A su juicio, el no haber una regulación trae como consecuencia que vaya al mundo laboral una persona que se supone que tenga unas capacidades para desempeñar trabajos y “lo que se logra es que el estudiante se frustre porque no está listo”.

“Lo que se está cometiendo es un crimen contra estos jóvenes”, denunció la presidenta de la Asociación.

La líder del gremio se expresó a favor de la medida que obliga a que las instituciones estén acreditadas por el Consejo de Educación de Puerto Rico.

“El que uno vea un rótulo que diga diploma de cuarto año en tres meses frente a una escuela superior como la escuela Gabriela Mistral es una ofensa al magisterio, es una ofensa al pueblo de Puerto Rico”, sentenció Díaz.

La legislación persigue incluir la definición de “Institución Privada de Educación Básica Acelerada” en la ley del Consejo de Educación de Puerto Rico e incluir entre sus facultades la acreditación compulsoria.

La profesora sugirió que más adelante se legisle para precisar el horario requerido, ya que las horas contacto es lo que entiende es lo más atractivo para algunos estudiantes.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/11/14/califican-delito-otorgar-cuarto-ano-tres-meses.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Temen aumente caída de matrícula en colegios

Centro América/Puerto Rico/18 Noviembre 2017/Fuente: Metro

En los últimos años, la matrícula ha ido en picada tanto en colegios como en instituciones postsecundarias, según lo confirman estadísticas del Consejo de Educación de P. R.

La cantidad de estudiantes matriculados en escuelas privadas, así como en instituciones postsecundarias técnico-vocacional (PTV) sufrió otra drástica baja con miles de alumnos menos.

Así lo establecen los más recientes informes estadísticos del Consejo de Educación de Puerto Rico que revelan que en la educación básica privada se reporta una disminución de 11,336 estudiantes menos y en las instituciones PTV hay 8,697 menos.

De acuerdo con el informe que cubre los grados de kínder a duodécimo grado en el año escolar 2016-2017, había un total de 130,899 estudiantes matriculados en los colegios, atendidos por 10,651 maestros. En la caída de alumnos en comparación al año anterior se aclara que hay 7,778 estudiantes que pertenecían a las iglesias-escuelas que por legislación fueron eliminadas de las estadísticas.

Mientras, el documento relacionado a las instituciones PTV reportan 39,394 estudiantes matriculados en 2016-2017 y 25,812 egresados para el año 2015-2016.

En ambos informes se evidencia cómo el número de matriculados ha ido en picada en al menos los últimos cinco años.

La migración –motivada por la situación del país- parece ser la razón principal para que estas cifras se mantengan en una constante caída. Esto, según la presidenta de la Asociación de Educación Privada, Wanda Torres, quien atribuyó las disminuciones al “alto porcentaje de estudiantes que se ha ido de Puerto Rico”.

De hecho, expresó que está preocupada ante la ola de migración que se ha presentado tras el huracán por lo que teme que el número continúe en aumento.

“En la medida en que no se estabilice la situación, las familias que se han quedado sin trabajo, gasten sus ahorros y muchos decidan irse del país, temo que ese número se pueda disparar más en enero”, planteó la presidenta de la organización.

Ante esta situación si continúa el descenso, los colegios tendrían que implementar aún más medidas como reducción de maestros, cortes en beneficios, aumentar horas contacto, y “tendríamos plantillas pequeñas con la misma cantidad de trabajo”.

Torres expuso que la falta de servicios de agua, energía eléctrica e internet tras el huracán provoca aún más dificultades. Por ejemplo, supo de un colegio cuyo gasto de diésel va por $12 mil.

La disminución de alumnos no solo se presenta en las escuelas privadas sino que en el sistema público también han ido disminuyendo las matrículas en los últimos años. De hecho, la preocupación de que tras el huracán se evidencien más bajas ya que replicó en el sistema público que recientemente reportó que alrededor de 6,400 estudiantes ya están matriculados en escuelas estadounidenses tras el huracán María. Estos se han ido a estados como Florida, Nueva York, Pennsylvania y Massachusetts, entre otros.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/educacion/2017/11/14/temen-aumente-caida-matricula-colegios.html

Comparte este contenido:
Page 52 of 102
1 50 51 52 53 54 102