Page 51 of 102
1 49 50 51 52 53 102

La nueva reorganización del Departamento de Educación.

Por: Aida Diaz.

Durante los últimos años nos hemos enfrentado al escenario donde se plantea una nueva propuesta de reorganización del Departamento de Educación. Esta no es la primera vez que se intenta reconfigurar el sistema público de enseñanza. Hasta ahora, ninguno de los cambios o reformas han sido exitosas. Lo que sí podemos decir de todas las reformas que se han dado, es que en ninguna se ha contemplado la participación activa de los componentes del sistema en la toma de decisiones sobre los cambios a implantar. Tal vez, por eso, el fracaso de las mismas.

Nadie puede negar que algo anda mal en el sistema cuando, a pesar del esfuerzo de los maestros, no logramos mejores resultados. Si vamos a cambiar, ya las lecciones han sido dadas. Para que los proyectos o cambios tengan éxito en cualquier organización es necesario que dichos cambios surjan de las necesidades de la base.  Una vez identificadas esas necesidades, definimos el objetivo de tal reorganización y cómo el mismo convertirá nuestro sistema de educación pública, en uno de los mejores del mundo.

Son múltiples las preguntas que hay que contestar antes de proponer una reorganización. Preguntas tales como: ¿Cuáles son los factores negativos que están afectando nuestro sistema: la politización, la falta de recursos, la desorganización de su estructura administrativa, la comunicación entre sus componentes, los múltiples cambios sin sentido o es la desconfianza hacia todo lo nuevo?

Contestadas estas interrogantes entonces, debemos plantearnos las siguientes: ¿Cómo sacamos la política partidista del sistema público? ¿Cómo eliminamos la burocracia? ¿Cómo recuperamos la confianza entre los componentes del sistema? ¿Cómo logramos que el currículo integre los resultados de la investigación educativa en favor del aprendizaje de los estudiantes? ¿Cómo garantizamos que todas las escuelas tengan los recursos necesarios para brindar el servicio educativo? ¿Cuál es el ciudadano que queremos formar?

Estas y un sinnúmero de otras preguntas, tienen que ser contestadas pensando única y exclusivamente, en el bienestar de los estudiantes y de su recurso primordial, el maestro, sin pasar por alto lo que ordena nuestra Constitución. La Constitución obliga al gobierno a tener un (1) sistema de instrucción pública el cual será gratuito, libre y enteramente no sectario. Además, que la propiedad y los fondos públicos de educación sólo pueden ser utilizados para el sostenimiento de nuestras escuelas públicas.

La emergencia que hoy vivimos ha sacado a flote muchos males, entre éstos, la falta de planificación adecuada para responder con sensibilidad y premura a los problemas surgidos, la falta de liderazgo en las altas esferas gerenciales del sistema educativo.   Estos males no se resuelven con una reorganización si su reclutamiento continúa bajo los mismos criterios que hasta ahora han prevalecido, la política partidista y el amiguismo.  El país necesita personas con liderazgo capaz de transformar las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades.

Mientras los distritos escolares y las regiones educativas no entiendan su rol de proveedores de servicios a los directores y los maestros; mientras las estructuras administrativas del sistema no se conciban como puentes en vez de barreras; mientras no entendamos las realidades económicas, sociales y culturales que rodean a nuestros estudiantes, nuestro sistema educativo continuará quedándose corto ante las expectativas trazadas.

A pesar de todo, nuestros maestros continúan siendo los héroes que mantienen dé pie y en alto al Departamento de Educación. Utilicemos el compromiso y la dedicación que los maestros han demostrado con la educación para darles una participación real y verdadera en la transformación de nuestro sistema.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/lanuevareorganizaciondeldepartamentodeeducacion-columna-2378898/

Imagen: http://www.citizengo.org/sites/default/files/styles/large/public/images/aula1.jpg?itok=i6OAvm4q

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación incluirá en su currículo un curso de señas

Puerto Rico/05 de Diciembre de 2017/El Vocero

El Senado aprobó hoy a viva voz que el Departamento de Educación (DE) incluya como parte de su currículo regular a nivel elemental y de electivas a nivel superior un curso de lenguaje de señas.

Asimismo, dio paso a una medida para otorgar créditos contributivos a patronos que empleen a jóvenes adultos con autismo. Estas medidas pasarán a la votación final tan pronto concluyan los trabajos en la noche.

El Proyecto del Senado 606, de la autoría del senador Juan Dalmau Ramírez y al cual se le juntaron 25 senadores, tiene el objetivo de incluir cursos de lenguaje de señas en el currículo de las escuelas del DE a nivel elemental, intermedio y superior. También, que el Consejo de Educación Superior (CEPR) oriente a las instituciones educativas privadas sobre la importancia de incluir en sus currículos cursos de lenguaje de señas.

 Esta medida legislativa que contó con el aval del DE y del Consejo de Educación Superior, se presentó para darle continuidad al Proyecto del Senado 445, que, a pesar de la aprobación unánime en ambas cámaras en la primera Sesión Ordinaria, fue vetado por el gobernador.

El senador Dalmau Ramírez expresó su satisfacción sobre el consenso acordado con La Fortaleza.

“Es un paso en una marcha de mil pasos y este es un primer paso determinante”, destacó el portavoz de la delegación independentista.

 Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria, Abel Nazario Quiñones, opinó que la medida es una “de vital importancia para la educación del País… y este es un inicio que va a abrir puertas a una comunidad que ha estado relegada”.

Según se explica en la medida presentada el 3 de agosto, en las escuelas públicas el curso de lenguaje de señas deberá ser parte del currículo ordinario a nivel elemental pero en intermedia y superior el mismo se ofrecerá como uno electivo. Asimismo, el DE ofrecerá cursos de lenguaje de señas a los padres, madres, tutores y/o custodios de los niños sordos.

A partir de la aprobación de este Proyecto, el DE tendrá seis meses para configurar un comité especializado que estará a cargo de preparar el currículo del lenguaje de señas. Este comité estará integrado por especialistas en el lenguaje de señas, representantes de la comunidad sorda en cada región educativa y tres intérpretes de lenguaje de señas. Tan pronto se conforme el comité, cuyos integrantes no devengarán un salario pero sí dietas, sus miembros tendrán 10 meses para diseñar el currículo que se implementará de forma escalonada comenzando con el nivel elemental.

 También se aprobó el Proyecto del Senado 74 de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y de los senadores Carmelo Ríos Santiago, José Vargas Vidot y Ángel Martínez Santiago, que crea la “Ley de Crédito Contributivo para Patronos que empleen individuos con Trastornos del Espectro Autista” para proveer un crédito contributivo de 50 por ciento del salario bruto de los jóvenes adultos con autismo que sean empleados por dicho patrono.

“Esta Asamblea Legislativa pretende crear oportunidades para que los patronos en Puerto Rico empleen a jóvenes adultos con autismo y que éstos a su vez experimenten el éxito, la camaradería y el aprecio de sus pares y la comunidad. Confiamos en que los patronos y compañeros de trabajo se sorprenderán del impacto positivo y las contribuciones en el entorno de trabajo que estos jóvenes adultos con autismo brindarán”, expresaron los senadores en la medida radicada el 2 de enero pasado.

Por otro lado, a raíz de la falta de información estadística, que entidades gubernamentales no entregaron al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico durante los años 2010 al 2013, se aprobó el Proyecto del Senado 18 del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz.

Esta medida, presentada por petición al líder senatorial, enmienda la “Ley del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico para requerirle a los organismos gubernamentales que cumplan con los deberes ministeriales u obligaciones relacionadas con las actividades estadísticas, la elaboración de productos estadísticos o la publicación de informes. Todo esto según se requiera en sus respectivas leyes orgánicas, reglamentos o leyes especiales.

En caso de incumplimiento, el Instituto deberá comparecer ante los tribunales para solicitar que los organismos gubernamentales cumplan con sus órdenes o requerimientos de información y otras determinaciones “para asegurar que el Instituto y toda persona tenga acceso a la información, dato o informe, estadística o producto requerido por ley o reglamento”.

En un memorial explicativo el director ejecutivo del Instituto, Mario Marazzi Santiago, se expresó a favor de la medida. A su juicio “es una importante iniciativa cuya aprobación tendrá un significativo impacto en la calidad y confiabilidad de la información estadística que las entidades gubernamentales producen y fomentará una cultura de cumplimiento”.

También se expresó a favor la Coalición del Sector Privado.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-incluir-en-su-curr-culo-un-curso-de/article_a93aefe6-d94b-11e7-ad81-3f3b42ebe393.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación certifica tres escuelas como Microsoft Showcase School

Puerto Rico/Diciembre de 2017/Fuente: Metro

No hay duda de que la tecnología es una importante herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada vez son más los educadores que enriquecen la experiencia en el salón de clases con el uso efectivo de la tecnología. De igual forma, es alentador ver que los estudiantes siguen mostrando interés en desarrollar competencias como la programación. A través de la labor que Microsoft está realizando en conjunto con el DE, estamos acelerando la innovación en la educación y ayudando a dotar los jóvenes con destrezas para enfrentar la competitividad en un mundo globalizado y tecnológico”, dijo en una comunicación escrita Herbert Lewy, Gerente General de Microsoft Caribe.

Escuelas puertorriqueñas brillan por uso de tecnología

La Escuela Dr. Carlos González de Aguada, la Superior Vocacional Nueva de Loíza y la Intermedia José Horacio Cora de Arroyo son la nueva cepa de escuelas públicas que recientemente fueron certificadas como Microsoft Showcase Schools, reconocimiento del que gozan solo diez instituciones educativas en Puerto Rico.

 Julia Keleher, secretaria del Departamento de Educación de Puerto Rico, explicó que “en éstas y otras escuelas públicas tenemos la meta de que nuestros maestros utilicen la tecnología en el proceso de enseñanza, enriqueciendo sus clases al convertirlas en un entorno interactivo. Gracias a Microsoft, al liderazgo de los directores y al compromiso de los docentes de estas escuelas, cada vez hacemos nuestra visión una realidad. Felicitamos a estas nuevas Microsoft Showcase Schools y agradecemos la labor y compromiso de los docentes y estudiantes”.

Julia Keleher

Por su parte, Keren Henríquez, Directora de Educación de Microsoft Caribbean, comentó que: “Las escuelas reconocidas como Microsoft Showcase School son instituciones que crean ambientes de aprendizaje innovadores y dinámicos con un fuerte elemento tecnológico integrado en todo el proceso educativo. Esta certificación reconoce que la innovación pedagógica en las escuelas públicas de Puerto Rico es posible y, además, destaca la alianza entre Microsoft y el DE para impulsar la educación del siglo 21, al incorporar la tecnología al salón de clases”.

 “Nos complace darle la bienvenida a estas tres escuelas a este exclusivo programa donde solo un selecto grupo de escuelas a nivel mundial son admitidas por sus prácticas de enseñanza innovadoras. Como Showcase School, Microsoft estará ofreciendo apoyo a estas escuelas para llevarlas a su próximo nivel con adiestramientos a los maestros y estudiantes y promoviendo las certificaciones profesionales en tecnología Microsoft entre estudiantes y maestros”, agregó Herbert Lewy, gerente general de Microsoft Caribbean.

Más jóvenes aprenden el lenguaje de la codificación

 De igual forma, Microsoft también se unió al esfuerzo corporativo global “Yo Puedo Programar” fomentar la enseñanza de los conceptos de las ciencias de computación “Computer Science Education for All” para que niños y jóvenes de todas las edades aprendan a programar de una forma fácil, divertida y gratuita.

 Keren Henríquez, directora de Educación de Microsoft Caribbean, explicó que, mediante la realización de un tutorial de codificación en línea, los jóvenes aprenderán en una hora los fundamentos básicos de la programación. En el mismo tanto niños como jóvenes interactuarán con la tecnología y aprenderán a crear aplicaciones, video juegos y páginas web de forma divertida. La iniciativa “Yo Puedo Programar” es parte de “La semana del Código” (Week of Code) que se celebrará en Puerto Rico y a nivel global el 1ro de diciembre. Para participar, los jóvenes pueden acceder la página web www.yopuedoprogramar.com

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/12/03/educacion-certifica-tres-escuelas-como-microsoft-showcase-school.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: 1,561 estudiantes se dan de baja de la UPR

Puerto Rico / 2 de diciembre de 2017 / Autor: 

Unos 1,561 estudiantes de los once recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se dieron de baja, luego del huracán María, según un informe preliminar presentado por el presidente interino, Darrel Hillman Barrera a la Junta de Gobierno del primer centro docente del país.

Anterior a estas bajas, la matrícula de la UPR era de 58,677 estudiantes. La matrícula actual de la UPR es 57,722 estudiantes, cifra que incluye la cantidad de estudiantes que optaron por trasladarse a otro recinto dentro del mismo sistema universitario.

El hecho de que esto representa solo un 2.7 por ciento de los estudiantes fue celebrado por el presidente interino.

“Solo se refleja un total de 2.7% correspondiente a los estudiantes que solicitaron darse de baja en todo el sistema…Esto es una buena noticia, pues los necesitamos para restaurar la Universidad y el país”, sostuvo Hillman Barrera en declaraciones escritas.

Hillman Barrera destacó las iniciativas y acciones tomadas por la administración de la Universidad para que los estudiantes se mantuvieran en el sistema. “Reanudamos las clases y operaciones en tiempo récord. Además, facilitamos la autorización de permisos especiales para que los estudiantes pudieran tomar clases en otras unidades si tenían dificultad para llegar a su recinto. Les brindamos diferentes tipos de ayuda, como alimentos, agua, servicios sicológicos, legales, de salud, entre otros. Todo gracias al esfuerzo en equipo de los decanos de estudiantes y todo el personal que colaboró de distintas formas”, enfatizó el presidente.

Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno de la UPR,  Walter Alomar, recordó que ese organismo aprobó varias medidas para ayudar económicamente a los estudiantes durante el proceso. “Aprobamos el otorgamiento de permisos especiales de forma gratuita y eliminamos el pago de recargos por concepto de prórroga”, indicó.

Entre las universidades que realizaron ofrecimientos se encuentran: Georgia Tech, Texas Tech, University of Miami, Central Connecticut State University y Rensselaer Polytechnic Institute. La mayoría consideraba al estudiante como “visiting student” o estudiante visitante; esto significa que se mantenía como un estudiante de Puerto Rico.

Fuente de la Noticia:

http://www.elvocero.com/educacion/estudiantes-se-dan-de-baja-de-la-upr/article_f09b6300-d6aa-11e7-b3ce-839cd0bd2b3a.html

Comparte este contenido:

La educación universitaria a precio asequible está en riesgo en Puerto Rico luego del huracán

Centro América/Puerto Rico/02 Diciembre 2017/Fuente: Global voices

Muchos después de los huracanes Irma y María devastaron Puerto Rico en septiembre de 2017, la única institución pública de educación superior en el archipiélago soportaba una tormenta propia: austeridad. Y ahora, algunos están haciendo sonar la alarma de estos desastres naturales han dado a las autoridades una excusa para impulsar medidas más draconianas en la Universidad de Puerto Rico.

Puerto Rico es un territorio estadounidense que actualmente enfrenta el peso de una deuda de US$74,000 millones, y US$49,000 millones en pensiones, que son producto de una recesión de décadas, emisiones y comercialización ilegales de bonos y un paraíso fiscal demasiado publicitado. El marco jurídico que hizo posibles estas prácticas y estableció que Puerto es una excepción al código tributario estadounidense fue promulgado por el Congreso estadounidense. Esto ha hecho que muchos afirmen que la deuda de Puerto Rico es inherentemente colonial.

Para enfrentar la crisis financiera de Puerto Rico, los legisladores estadounidenses aprobaron la legislación llamada PROMESA, que, entre otras cosas, creó una junta supervisora no elegida y un proceso para reestructurar la deuda. El presidente Barack Obama firmó la ley en junio de 2016, y así la Junta de Supervisión Fiscal se impuso en Puerto Rico –casi sin escuchar la opinión de los puertorriqueños que, a pesar de ser ciudadanos estadounidenses, no tienen representación electoral en el Congreso de Estados Unidos y no pueden votar en las elecciones presidenciales.

La acción de la Junta de Supervisión Fiscal se ha caracterizado por la austeridad, y la Universidad de Puerto Rico (UPR) figura entre las instituciones públicas señaladas para fuertes recortes presupuestales, eliminación y consolidación de campus y programas académicos, aumento de las cuotas y reducción de nóminas — recomendaciones que la administración de la UPR y el gobierno local tienen intenciones de seguir. Con rumores en torno a la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (PREPA), surgió el temor de la UPR podría ir en esa misma dirección.

Sin embargo, una parte considerable del cuerpo estudiantil y profesorado de la UPR se resistían a estas medidas; una huelga estudiantil que duró dos meses este año es un ejemplo de esta lucha.

El huracán ‘allanó el camino para que terminaran implementando sus planes’

Fue entonces que los huracanes Irma y María azotaron el archipiélago con una fuerza tremenda, y los 11 campus de la UPR sufrieron daños considerables. Luego del huracán María, la UPR evaluó más de $118 millones de pérdidas en todo el sistema; UPR-Humacao se registró como el campus más afectado por la devastación, pues estuvo más cerca a la zona por el cual el ojo del huracán entró a Puerto Rico. Entre los huracanes Irma y María, todos los campuses quedaron cerrados casi un mes y hasta cinco semanas en algunos casos.

Antes de que la UPR decidiera reabrir sus campus, varias universidades en Estados Unidos, como la Universidad Tulane y Brown University, y también universidades privadas en Puerto Rico, iniciaron programas de ayuda por el huracán, y ofrecieron a los estudiantes la oportunidad de continuar su semestre académico y estudios. Cuando la UPR reabrió finalmente, los campus seguían llenos de hongos, con cortes de electricidad, servicio de agua no potable, bibliotecas y centros de investigación cerrados y aulas y espacio públicos afectados.

Esta combinación de fuerzas podría representar un problema para la UPR: podría perder una parte significativa de su cuerpo estudiantil, y podría poner a la UPR en mayor riesgo de caer víctima de los la periodista canadienese Naomi Klein llama la doctrina del shock: una “táctica brutal de usar la desorientación pública luego de un shock colectivo […] para impulsar medidas radicales a favor de las corporaciones”. Profesores como Maritza Stanchich de UPR-Río Piedras, expresó en Facebook:

OJO, mientras tal vez para algunos esto es bien intencionado, iniciativas de ofrecer a los estudiantes en zonas afectadas por el huracán colegiaturas como si fueran locales en estados como Florida también podría incentivar agitaciones futuras al estilo de doctrina del shock en UPR. Después de todo, Tulane no estaba en el mismo bote, por así decirlo, antes de Katrina. Entiendo el impulso positivo de estas iniciativas estudiantiles, pero creo que sería ingenuo pensar que no se podía utilizar de manera nefasto para la UPR. [Nota del editor: esta es una publicación de Facebook del 29 de septiembre, y desde entonces ha tenido muchos intercambios.

La UPR se encontró en una situación desfavorable. Podría decidir no continuar con el semestre porque la recuperación adecuada tomaría tiempo, y ver que una parte de su cuerpo estudiantil se va a universidades en Estados Unidos y a universidades privadas en la misma isla. O podría decidir reabrir (como ocurrió), pero ver que una parte de sus estudiantes se van de todas maneras, por el hecho de que la universidad no ha sido rehabilitatada adecuadamente.

Pero en opinión de muchos estudiantes y personal, los huracanes solamente exacerbaron la situación La UPR ya tenía problemas por años de administraciones corruptas e ineptas y la crisis de la deuda, como señala Verónica del Mar, estudiante de UPR-Río Piedras:

Este semestre no estoy matriculada en la universidad. Así que no me toca regresar el lunes. Pero las leo, los escucho y me siento angustiada, triste, nerviosa, pero sobretodo me siento encabroná, porque si estuviese matriculá me tocaría elegir entre trabajar o estudiar. Entre comer o coger guagua. Probablemente estaría planificando con alguna corilla cuál será el refugio con agua y el mejor espacio pa descansar y poder ir a “estudiar”. Pienso en las posibilidades y me encabrono más. El Gobierno y la administración universitaria tienen excusas demás pa continuar privatizando la UPR y el acceso a la educación. El paso del huracán María les abrió el camino pa terminar de implementar sus planes. Cerrar recintos, aumentar costos de estudio, disminuir ayudas económicas, dejar perder edificios y residencias para estudiantes, en fin, que la UPR sea pa quienes puedan pagarla.

‘Se aprovechan del momento trágico’

Recientemente, la junta directiva de la UPR dio instrucciones de que todos los decanos debían revisar todos los programas académicos con la intención de reducir sustancialmente la cantidad de créditos requeridos, y presentar alternativas curriculares para ofrecer programas de estudio de dos años (grado de asociado).

En UPR-Mayagüez, donde el rector fue rápido en implementar la resolución de la junta, al profesor Jorge Schmidt y a muchos otros miembros de la facultad les preocupó que la decisión prioriza beneficio sobre excelencia acadámica, y debilitaría el rol de la UPR como principal centro académico y de investigación:

Se aprovechan del momento trágico que vive el país para neutralizar la posible oposición a sus medidas anti-académicas que pretenden convertir a la UPR en un centro de adiestramiento para empleos técnicos.

La UPR es la única institución pública de educación superior en Puerto Rico. Un total del 46.1% de la población vive por debajo de la línea de pobreza (y la cifras aumentarán luego del huracán María), y la accesibilidad económica ya es un problema para muchos que estudian o quieren asistir a la Universidad de Puerto Rico. Si la UPR se privatiza, un considerable sector de la población encontraría que ya no tiene acceso a una educación que pueden pagar en el archipiélago.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/11/28/la-educacion-universitaria-a-precio-asequible-esta-en-riesgo-en-puerto-rico-luego-del-huracan/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Keleher retomará en enero plan para dirigir escuelas

Puerto Rico/30 noviembre 2017/Fuente: Metro

Al día de hoy jueves, el DE informó que existen 1,075 escuelas abiertas tras María.

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, dijo hoy jueves, que en enero próximo retomará su plan de dirigir tres escuelas en la isla debido al paso de los huracanes Irma y María, como parte de un plan piloto de la agencia pública.

Keleher había anunciado en agosto pasado, antes de que arrancara el semestre escolar del sistema público de la isla, que dirigiría tres escuelas, pero nunca mencionó cuáles, aunque hoy dijo a periodistas que una de ellas es la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco en San Juan.

La titular mencionó a esta escuela, porque así puede «tratar de traer con tener alianzas con escuelas de ballet en Nueva York y el Caribe».

Keleher dijo en aquel momento en agosto que dicho proyecto de que un jefe de Educación dirija su agencia y otras escuelas «ha tenido éxito en algunas jurisdicciones» de Estados Unidos.

La idea de Keleher, no obstante, fue bastante criticada debido a que cada vez que en Puerto Rico arranca el semestre escolar, siempre quedan directores sin elegir para dirigir escuelas.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/11/30/keleher-retomara-enero-plan-dirigir-escuelas.html
Comparte este contenido:

Pobreza en Puerto Rico aumenta a 52,3 por ciento, tras huracán María

Puerto Rico/30 noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Resguardada por esplendorosos follajes verdes, las autopistas o las grandes edificaciones metropolitanas, la pobreza era hasta hoy una realidad oculta en Puerto Rico, al rebasar el 52,3 por ciento tras el huracán María.
De ahí que el fenómeno natural, en opinión de una alta ejecutiva, mostrara con su devastador paso el verdadero rostro de pobreza de esta isla del Caribe, sometido a la dominación colonial de Estados Unidos desde hace 119 años.

Por si quedaban dudas de la verdadera situación socioeconómica de esta nación, la Universidad de Puerto Rico (UPR), en su campus de Cayey (centro), acaba de develar que desde el paso del fenómeno atmosférico el 20 de septiembre, la tasa de pobreza se incrementó de 44,3 por ciento a 52,3 por ciento.

A partir de datos trabajados por el Centro de Información Censal (CIC) de la UPR-Cayey, la tasa de pobreza el 9,0 por ciento de aquellas personas que previo al meteoro vivían con ingresos cercanos a la pobreza, en los meses posteriores han caído bajo el nivel de pobreza.

La realidad es más marcada porque muchas personas que trabajaban antes de los huracanes Irma y María, que tocaron a Puerto Rico con dos semanas de diferencia, ahora tienen mayores gastos y menos ingresos, ya sea porque trabajan menos horas debido a la falta de energía eléctrica o porque perdieron el empleo.

El director del CIC, José Caraballo, reconoció que el huracán María exacerbó los niveles de pobreza en Puerto Rico, por lo que es probable que en la actualidad al menos la mitad del país esté por debajo de los niveles de pobreza.

En la medida que la recuperación del país se alargue y más personas pierden ingresos o sus empleos, es posible que las 254 mil 905 personas que tenían un ingreso entre 25 y 50 por ciento superior al nivel de pobreza también caigan por debajo, lo que potencialmente puede llevar la tasa hasta 59,8 por ciento, según el economista.

Al distribuir la población entre las edades de 17 años o menos, 18 a 24 años, 25 a 64 años y 65 años o más, Caraballo afirmó que la tasa de pobreza más alta en el año 2016, tanto para hombres como para mujeres, fue de 57 por ciento para la población de 17 años o menos.

A esto se añade que existe una disparidad en la pobreza infantil entre municipios, pues mientras en la región montañosa central -como Maricao (82,0 por ciento), Barranquitas y Comerío (74,0), similar a Patillas (sur)-, es más alta, disminuye en aquellos más próximo a la capital puertorriqueña, como Toa Alta (35,0), Gurabo y Guaynabo, ambos con 37 por ciento.

El economista explicó que aún sin considerar los embates de los huracanes, la población infantil es la más vulnerable cuando se segrega la pobreza por edad.

Reclamó que como parte del proceso de recuperación del país, se debe priorizar en los municipios donde de cada diez niños hay siete u ocho en la pobreza.

Se trata, dijo, de niños y niñas marginadas que claman porque se les garanticen las mismas oportunidades que a los niños privilegiados.

La realidad de Puerto Rico es de total indefensión, a pesar de estar bajo la dominación de la potencia norteña, con una economía en el undécimo año en caída libre, mientras tiene una insuficiencia fiscal superior a los siete mil millones de dólares y una deuda pública que rebasa los 73 mil millones de dólares.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134992&SEO=pobreza-en-puerto-rico-aumenta-a-523-por-ciento-tras-huracan-maria

Comparte este contenido:
Page 51 of 102
1 49 50 51 52 53 102