Page 50 of 102
1 48 49 50 51 52 102

Puerto rico: Educación busca alianzas con psicólogos escolares

Centro América/Puerto Rico/16 Diciembre 2017/Fuente: Primera Hora

La agencia quiere que su personal reciba formación de cómo manejar asuntos relacionados a la salud mental de los estudiantes.

El Departamento de Educación (DE) inició un proceso para crear alianzas, entre otros, con la Asociación de Psicólogos Escolares de Puerto Rico, para que personal de la agencia reciba formación de cómo manejar de manera más efectiva asuntos de la salud mental de estudiantes del sistema público de educación.

Ya la supervisora de los psicólogos del DE, Regina Cibes, estuvo presente en un adiestramiento celebrado en días recientes en San Juan, en el que el John Kelly, presidente de la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares, ofreció un entrenamiento en Puerto Rico bajo el título After Maria: A Debriefing Session for School Mental Health Providers.

La actividad fue dirigida a profesionales que han provisto servicios de salud mental en escuelas y comunidades tras el huracán María.

«Nuestra supervisora se está adiestrando para ella luego hacer lo mismo con el personal del DE. Este será el primero de otros adiestramientos a los que tendremos acceso. Necesitamos que todos nuestros psicólogos escolares cuenten con las herramientas necesarias para apoyar a los estudiantes. El bienestar de nuestra población estudiantil será atendido siempre con el mayor compromiso y rigurosidad», dijo por escrito la secretaria del DE, Julia Keleher.

Esta charla sirvió como un espacio para dialogar sobre los esfuerzos y experiencias en la intervención en crisis específicamente con la población infantil tras el paso María, agregó Keleher.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/educacionbuscaalianzasconpsicologosescolares-1259420/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Urgente repensar la educación superior ante baja en alumnos

Puerto Rico/14 diciembre 2017/Fuente: Metro

Ante la reducción en matrícula de las universidades, académica llama a repensar el sistema, mientras instituciones suman estrategias para retener estudiantes.

Ante la expectativa de que la caída en la cantidad de estudiantes matriculados en las universidades continuará por los próximos años, las instituciones están llamadas a repensar y reformar sus ofrecimientos.

Así lo estableció la catedrática universitaria, Ángeles Molina Iturrondo, quien planteó la necesidad de que las instituciones de educación superior replanteen sus ofrecimientos y eventualmente se atemperen a trabajar con una población de menor cantidad.

“Las universidades tienen que replantearse su currículo, tal vez tengan que poner programas en moratoria programas que no son de mucha demanda. Sin duda tendrán que ajustar su oferta al perfil del grupo más pequeño de estudiantes que está interesado en cursar estudios en Puerto Rico”, dijo a Metro la experta en Educación, al reconocer que la baja en matrícula es “una tendencia demográfica que llegó para quedarse”.

Metro publicó ayer que en los últimos seis años la matrícula en instituciones de educación superior ha disminuido en sobre 22,000 estudiantes, lo que representa una proporción de más de 3,800 alumnos al año aproximadamente, según estadísticas del Consejo de Educación de Puerto Rico.

Molina Iturrondo enumeró algunas estrategias que podrían tomar las universidades para sobrevivir. Entre ellas bajar gastos operacionales, eliminar programas redundantes, crear programas que atiendan las necesidades actuales y prestar más atención al componente de investigación en algunos recintos.

Múltiples estrategias

Tres universidades consultadas por Metro coincidieron que la reducción en matrícula es una realidad con la que están trabajando y para las cuáles han ideado diversas estrategias.

El vicepresidente de Desarrollo Universitario de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Félix Cortés Morales, expuso que han desarrollado planes para retener aumentar la atención de los estudiantes. Las que más sobresalen son programas nuevos en todos los niveles académicos, ahorros en gastos de los alumnos al moverse al uso de textos digitales, ofrecimiento de cursos en línea para aquellos que han salido del país, programas binarios, así como inversión en infraestructura.

“Una vez al mes ofrecemos talleres de interés vocacional para que los estudiantes se inserten en la vida universitaria”, explicó Cortés Morales.

El rector de la Universidad Metropolitana (UMET), Carlos Padín, dijo a Metro que han aportado por aumentar las retenciones de los alumnos existentes. Por ejemplo, desarrollaron espacios de “conexión estudiantil” y cambiaron la forma tradicional de la biblioteca a una modernizada.

“Ha sido interesantísimo porque estos espacios de conexiones están llenos todo el tiempo”, detalló Padín. Otras iniciativas son el aumento en actividades extracurriculares, el programa de becas, más recursos de apoyo a estudiantes, y a largo plazo crearán un Centros de Innovación para estimular ideas de negocios en los estudiantes.

Por su parte, el decano de Ingeniería de la Universidad Politécnica, Carlos González, señaló que buscan ofrecer los programas de alta demanda laboral. Además, aseguró que el hecho de ser por trimestre representa una ventaja ya que “al estudiante le permite completar un año de estudios en seis meses”.

También ofrecen clases diurnas y nocturnas, en busca de aumentar las posibilidades para que los alumnos continúen estudios, mientras que desde 2007 se introdujeron en la educación a distancia y hace unos años abrieron recintos en Orlando y Miami para atender la población hispana que ha migrado.

Educación superiorFuente: Consejo de Educación de Puerto Rico | Diseño: Javier Ruiz Morales

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/12/14/urgente-repensar-la-educacion-superior-ante-baja-alumnos.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Cámara aprueba Carta de Derechos para la comunidad escolar sorda

Puerto Rico/12 de Diciembre de 2017/Metro

Busca disponer sobre sus derechos y beneficios ante la sociedad puertorriqueña.

La Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó hoy, a viva voz, el P.C. 335 que busca establecer la «Carta de Derechos de la Comunidad Escolar Sorda en Puerto Rico«.

La medida, de la autoría de María Milagros Charbonier Laureano, dispone sobre los derechos y beneficios de la comunidad ante la sociedad puertorriqueña.

Entre los objetivos del proyecto de ley se encuentra «garantizar el acceso oportuno a la educación a las personas sordas, en la modalidad que hayan escogido libremente».

Asimismo, busca garantizar que las personas sordas «participen en los servicios educativos que favorezcan mejor su condición y desarrollo con el apoyo profesional y ayudas técnicas requeridas. Promover la formulación de programas que atiendan las necesidades educativas de las personas con sordera. Garantizar que las personas sordas alcancen su máximo desarrollo y su plena participación social».

Según el Artículo 4 de la medida, se le reconocerá «el derecho de libre opción de las personas sordas al aprendizaje del lenguaje oral y utilización de los medios de apoyo a la comunicación oral, así como el aprendizaje, conocimiento y uso del lenguaje de señas».

Además, el Departamento de Educación tendrá que disponer todo lo necesario para facilitar el aprendizaje del lenguaje oral y de señas que requiera el estudiante.

«Las autoridades educativas, las universidades públicas y privadas y las entidades asociativas, fomentarán la creación de carreras técnicas y profesionales; así como cursos de capacitación para el personal que atiende a las personas sordas. Deberán incluir en su currículo cursos de lenguaje de señas y de estrategias para el aprendizaje del lenguaje oral y uso de las ayudas técnicas», se desprende de la medida.

Asimismo, las agencias del gobierno quedan «obligadas» a prestar recursos humanos, técnico y económicos para hacer valer la Carta de Derechos.

Las autoridades educativas, también, tendrán que promover planes y programas de formación para los docentes que atiendan a los alumnos sordos.

El P.C. 335 fue radicado el 3 de enero de este año y pasará al Senado para su discusión.

De aprobarse y ser firmada por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, toda institución pública o privada sujeta a estas disposiciones tendrán tres años para comenzar la prestación de los servicios.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/12/08/camara-aprueba-carta-derechos-la-comunidad-escolar-sorda.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Exsecretarios de Educación evaluarán el estado del sistema educativo tras María.

Discutirán acerca de la merma en la población y la reciente ola de migración.

Centroamérica/Puerto Rico/11.12.2017/Autor y Fuente:https://www.metro.pr/

Dos pasados secretarios del Departamento de Educación (DE) se reunirán esta semana para evaluar el estado del sistema educativo público tras el paso del huracán María, con la finalidad de ofrecer soluciones prácticas en el proceso de reconstrucción de Puerto Rico y la implantación de nuevas estrategias.

Rafael Aragunde y Rafael Cartagena formarán parte de la última conferencia del ciclo Oportunidades en la Recuperación y Reconstrucción de Puerto Rico, bajo el tema de Educación y Sociedad. El foro se ofrecerá el próximo viernes 15 de diciembre desde las 9:00 de la mañana en el anfiteatro de la Biblioteca Museo Doctor Pedro Rosselló, en la Universidad del Turabo.

Durante el encuentro, ambos exfuncionarios discutirán acerca de la merma en la población y la reciente ola de migración que, a su vez, ha afectado a gran parte de la matrícula de estudiantes y ha incidido en un plan escalonado de cierre de escuelas.

Junto a ellos participará el presidente del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico, Larry Alicea, quien expondrá sobre la importancia de la construcción de espacios comunitarios en los que se destaquen elementos vitales como el acceso a la educación, la resiliencia y la equidad, entre otros.

De igual forma, la profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad del Turabo, Silma Quiñones, participará en el conversatorio del viernes para abordar el tema de la desigualdad social y cambios educativos.

Mientras, la vicepresidenta de Banco Popular y líder integrador de la Alianza “Echar Pa’ Lante”, Gloria Viscasillas, esbozará algunas de las estrategias para lograr éxito en proyectos de innovación y emprendimiento.

“Con el tema ‘Educación y Sociedad’ cerramos este ciclo de conferencias que nos ha permitido hacer un repaso de las oportunidades que tenemos como país y del rol que tenemos en la academia como un ente de cambio y formación social luego de la emergencia que hemos atravesado”, dijo Dennis Alicea, rector de la Universidad del Turabo.

Agregó que “es importante que de esta experiencia en la que nos hemos unido el sector público, la empresa privada y la universidad, podamos salir con nuevas formas de trabajo que nos permitan poner en acción proyectos creativos para el bien común”.

Alicea añadió que se prepara un documento con las recomendaciones finales que se discuten a lo largo del ciclo de conferencias, con el propósito de hacerle entrega de las distintas aportaciones al gobernador Ricardo Rosselló Nevares, a los presidentes legislativos y a miembros del sector privado. El documento también estará accesible al público general.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/12/10/exsecretarios-educacion-evaluaran-estado-del-sistema-educativo-tras-maria.html

Imagen: https://media.metrolatam.com/2017/11/04/escuelas4e15023110279761440x864c-6e723144da97f9028ce904a40ec2d9ce-1200×600.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Keleher da ultimátum al personal educativo

Puerto Rico/11 de Diciembre de 2017/El Vocero

La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, hizo un llamado ayer al personal docente y administrativo de las escuelas públicas para que sometan los informes de asistencia diaria si quieren cobrar su sueldo.

“Aquí hay una cadena con gente responsable y si no logramos mejorar la situación, no me quedaría de otra que suspender el pago. Ayúdenme para no tener que tomar esa decisión bastante difícil. Yo necesito finalizar el conteo de maestros y no es que me digan que me lo envían después. Ya para eso no hay espacio”, dijo la funcionaria a preguntas de EL VOCERO.

Keleher dijo que hay varios mecanismos para someter dichos informes como el ponche, la formula D-14 en electrónico y en papel, que los directores de los planteles escolares deben firmar. Esta negó que la demora en los informes se deba al éxodo de maestros. Afirmó que si esa hubiese sido la razón del atraso en la entrega de dichos papeles ya estuviese informada.

 “Hay una necesidad de que la gente cumpla y si no cumple cuando llegue su cheque, va a saber cuál fue la persona que no hizo su trabajo y obligó a la secretaria a tomar la decisión de no pagarles”, señaló.

Las declaraciones de la funcionaria surgieron en medio de una conferencia de prensa en donde anunció los principales cambios al calendario escolar, así como el mecanismo para recuperar el tiempo lectivo perdido a causa de los huracanes Irma y María.

Cambios en el calendario

De acuerdo con el calendario nuevo, se mantienen los días feriados. Sin embargo, la Semana Santa, que antes estaba otorgada completa sin clases, cambia a clases de lunes a miércoles, mientras que Jueves Santo se ofrecerá medio día de clases.

Los estudiantes tendrán clases hasta el 22 de diciembre, para dar paso a las vacaciones de Navidad. Luego, los maestros se reportarán de regreso el 8 de enero, mientras que los estudiantes comenzarán las clases el 9 de enero.

El primer semestre, o lo que ahora llaman “primer ciclo de evaluación” terminará el 16 de febrero. Luego, los padres tendrán que buscar las notas el 23 de febrero. Lo que todavía no está claro es si las clases terminarán el 1 de junio o días después.

 EL VOCERO supo que actualmente existe un tranque sobre la fecha del último día de clases para el próximo semestre escolar puesto que el gobernador Ricardo Rosselló y la secretaria quieren alargar el semestre hasta el próximo 15 de junio.

De hecho, la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Aida Díaz, comentó que “a lo que no hemos llegado a un consenso final es la fecha del último día para finalizar el año escolar. Eso todavía en un proceso de negociación”.

“Hay unas diferencias, pero entendemos que no va a ser hasta el 15 de junio, como se había comentado”, dijo.

Más proyectos

Como parte de los esfuerzos para recobrar el tiempo lectivo perdido a consecuencia del paso de ambos huracanes, habrá una distribución de 24 horas al mes en los que los estudiantes realizarán una serie de proyectos basados en el método de aprendizaje “Proyect Based Learning” (PBL), tiempo en el que los maestros tendrán autonomía para realizar los trabajos con los estudiantes.

En este nuevo esquema, será fundamental que los directores de escuela mantenga una comunicación efectiva con toda la comunidad escolar ya que ellos son los líderes y los llamados a velar por el bienestar e intereses de los estudiantes, una prioridad para la agencia.

Éxodo de maestros y estudiantes

De otro lado, el éxodo de estudiantes a otros lugares de los Estados Unidos ha seguido aumentando. El informe preliminar indica que 15,300 estudiantes del DE se han ido. La mayoría son de la región de Humacao.

Educación, por el contrario, no tiene datos concretos del éxodo de maestros, sino de las licencias que han sido pedidas. Cerca de 250 profesores han solicitado dichas licencias.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/keleher-da-ultim-tum-al-personal-educativo/article_6c00a9c0-daf6-11e7-96cd-23c2cdd0bc82.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación evalúa cambios al calendario escolar

Puerto Rico/07 diciembre 2017/Fuente: El Nuevo Día 

También contempla métodos alternos para reponer el tiempo perdido después del huracán.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, está en negociación con el sindicato de maestros para ajustar el calendario escolar, a la vez que contempla la posibilidad de implementar vías alternativas para que las escuelas puedan subsanar el tiempo perdido a causa del huracán María.

La funcionaria dejó entrever que no se podrá reponer cada uno de los días en los que no se pudo ofrecer clases tras el ciclón, por lo que pondera proyectos que entiende permitirán que los alumnos reciban la enseñanza requerida en menos tiempo en el salón de clases.

“Desde hace dos semanas hemos estado trabajando en mesas de trabajo con la Asociación de Maestros para ajustar el calendario”, dijo Keleher.

Señaló que el calendario original era de 180 días de clases y que para completarlo tendría que reponer al menos 40 días.

“Yo me tendría que convencer de la necesidad convocar y hacer al estudiante sentarse en un escritorio para cumplir con algo”, dijo la titular de Educación, al mencionar ejemplos de programas que “promueven la idea de que aprendes dondequiera que estés”.

Keleher señaló que entre las consecuencias positivas del huracán María ha encontrado “que de alguna manera me ha adelantado las posibilidades, porque por primera vez podemos repensar 180 días sin que haya crisis en el país y buscar cómo los propios estudiantes pueden dirigirse en el proceso de educación”.

“Eso no quiere decir que los maestros no tienen responsabilidad, pero tenemos que cambiar un poco el paradigma, porque aquí estamos haciéndolo como si fuera en 1960”, afirmó.

Las expresiones de Keleher tuvieron lugar durante la entrega de 350 lámparas solares a estudiantes de la escuela Casiano Cepeda de Río Grande, uno de los municipios que todavía tiene 0% del servicio de energía eléctrica.

Este plantel es un microcosmos de lo que se vive en cientos de escuelas que comienzan a recibir a sus estudiantes.

La directora Rosa Vélez indicó que la matrícula actualmente es de 281 estudiantes, mientras que antes del ciclón era de 297.

Señaló que oficialmente 12 alumnos se fueron a Estados Unidos, mientras que todavía hay otro grupo que no se ha reportado y desconocen su situación, por lo que ha encargado a su oficina de trabajo social para que investigue los casos.

Mientras, señaló que entre los que sí han llegado hay cerca de 20 estudiantes que cuyas casas fueron destruidas por completo o que perdieron sus techos.

“Están bien emocionalmente. Mientras más rápido uno los traiga al quehacer diario, más rápido se olvidan de lo que pasó”, dijo Vélez. “En la escuela nos reunimos y conseguimos suministros para entregárselos personalmente”.

Por su parte, la maestra Sandra Torres resaltó que “es bien triste para los que perdieron todo y llegaron el primer día sin uniformes ni libretas.

“Pero, gracias a Dios, el tiempo ha pasado y con la ayuda del municipio, los maestros y la directora hemos podido ayudarlos un poquito para que puedan pasar el año”, agregó.

Mientras tanto, la facultad y administración de este plantel lucha por ofrecerles la enseñanza necesaria a los que sí se han reportado, pese a ser una de las escuelas que forman parte del 40% de los planteles del DE que siguen sin el servicio de energía eléctrica.

Torres, particularmente, hizo referencia a las dificultades para la reproducción de fotocopias para entregar a los alumnos.

“Realmente hace falta porque son aproximadamente 88 estudiantes (a los que da clase) y se necesita para poderles dar material, además de que ahora los periodos son hasta las 12:30 por el horario y si no tenemos las copias ni podemos ponerlos a copiar, tenemos que explicarles para que los hagan ahí mismo”, explicó Torres.

Añadió que “hemos sacado copias, pagándolas nosotros y (se usan) otros trabajitos que teníamos en la escuela y ahí mismo se le da para que los peguen ahí mismo”.

“Estamos haciendo todo lo que podamos para ayudar a los estudiantes”, afirmó la profesora, recordando que toman en consideración las limitaciones que los estudiantes pueden tener en sus hogares. “El propósito es que pasen el año, que los ayudamos lo más que podamos y que los trabajos sean cómodos para que ellos lo puedan hacer aquí en la escuela”.

Fuente:  https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionevaluacambiosalcalendarioescolar-2379605/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: UPR de Bayamón recibe acreditaciones en programas tecnológicos

Puerto Rico / 06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://www.elvocero.com

Cinco programas tecnológicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Bayamón fueron reacreditados por la Engineering Technology Accreditation Commission (ETAC) de ABET.

El logro impacta positivamente a sobre 600 estudiantes, lo que se traduce en un 14.1% de la matrícula total del recinto.

El Departamento de Ingeniería y Tecnologías de la Ingeniería logró la reacreditación de los grados asociados en Tecnología de Ingeniería Civil, en Tecnología de Ingeniería en Construcción, Agrimensura y Carreteras, así como en Tecnología de Ingeniería Industrial.

Mientras que el Departamento de Electrónica e Instrumentación obtuvo la reacreditación del Bachillerato en Ciencias con concentración en Tecnología de Ingeniería Electrónica y el grado asociado en Tecnología de Automatización, Instrumentación y Sistemas de Control.

Este último es un programa único en la UPR.

En tanto, el bachillerato en Gerencia de Materiales, se convirtió en el primer programa en esta disciplina a nivel mundial en ser acreditado con ABET.

El programa fue evaluado por la Applied and Natural Science Accreditation Commission (ANSAC) de ABET. En el bachillerato se desarrollan las destrezas, competencias, actitudes y conocimientos necesarios para que sus egresados puedan administrar y manejar la complejidad de la cadena de suministro y su logística.

Este es el único bachillerato de este tipo en Puerto Rico.

ABET es la acreditadora internacional de programas académicos universitarios en Ingeniería, Tecnología de Ingeniería, Computación, Ciencias Aplicadas y recientemente Ciencias Naturales.

La entidad está a cargo de establecer los estándares de calidad en la enseñanza que incluyen los servicios a los estudiantes, los objetivos educativos, los criterios de desempeño de los egresados, los procesos de avalúo y el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la facultad que enseña en el programa, entre otros.

“Nos sentimos sumamente complacidos por este logro que nos sigue manteniendo en el tope en términos de los estándares de calidad a nivel mundial. Felicito a toda la facultad y estudiantes de ambos departamentos. El trabajo realizado ha sido evidentemente excelente”, expresó Miguel Vélez Rubio, rector interino de la UPR de Bayamón.

Añadió que “además nos llena de satisfacción el logro de la nueva acreditación de Gerencia de Materiales que nos lleva a ser pioneros en esta área a nivel internacional. Estos logros confirman a la Universidad de Puerto Rico en Bayamón como un líder en las disciplinas STEM”.

Asimismo, el presidente interino de la UPR, Darrel Hillman Barrera, destacó la excelencia que distingue a los programas tecnológicos del recinto de Bayamón y celebró el más reciente logro en la ola de prestigiosas acreditaciones que ha recibido el sistema universitario. “Es motivo de orgullo para nuestra institución que los programas de la UPR-Bayamón hayan brillado por su calidad durante el proceso de acreditación. Esto le dice a Puerto Rico y al mundo que la UPR cuenta con los recursos para preparar a los mejores profesionales, sobre todo en un área tan pertinente y competitiva como lo es la tecnología de la ingeniería”, afirmó el presidente.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/upr-de-bayam-n-recibe-acreditaciones-en-programas-tecnol-gicos/article_5b8ec96e-d948-11e7-b120-c3bc319aa924.html

Comparte este contenido:
Page 50 of 102
1 48 49 50 51 52 102