Page 48 of 102
1 46 47 48 49 50 102

Puerto Rico: Malabares en Educación para recopilar datos tras huracanes

Puerto Rico/16 de enero de 2018/Fuente: https://www.periodicolaperla.com

La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher aseguró el lunes que a pesar de los retos inherentes tras el paso de los huracanes Irma y María, la agencia realiza todos los esfuerzos necesarios para obtener los datos más certeros en cuanto a la asistencia de estudiantes, personal docente y no docente.

Alegó que la falta del servicio de energía eléctrica representa el reto más importante, el que va de la mano con los contratiempos que también crean los problemas de conectividad en sectores de Puerto Rico así como los retos vinculados a la telefonía regular.

“Lo que estamos haciendo no es lo óptimo. Es inaceptable que en estos tiempos -aún sin que hubiera pasado un huracán catastrófico- estemos trabajando con ciertos avances técnicos pero sin poder lograr datos precisos e inmediatos que nos permitan tomar las decisiones gerenciales correctas y justas. Entonces, reconocemos las limitaciones y trabajamos arduamente en la búsqueda de alternativas administrativas para implementar nuevos controles internos que respondan a la nueva realidad”, dijo la titular de Educación en un parte de prensa.

La funcionaria agradeció el trabajo del equipo en este esfuerzo y todos los demás ya delineados en busca de herramientas más efectivas y tecnológicas relacionadas con la recopilación de asistencia y otros datos en general, esenciales para gerenciar de forma efectiva el DE.

Mientras tanto, dijo que entre las soluciones temporeras se encuentran aceptar datos a través de fotos de informes enviados por mensajes de texto; aceptar datos ofrecidos a través de llamadas telefónicas y recibirlos por la forma acostumbrada (correo electrónico) en los lugares donde haya servicio de luz e internet.

En cuanto al procedimiento para recopilar los datos en las escuelas, distritos y regiones, en este momento, la secretaria detalló que el director escolar realiza el conteo diario de estudiantes “cabeza por cabeza”; el director escolar entrega los datos al distrito, donde los estadísticos de esta área realizan un informe y lo envían a la Secretaría Auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento (SATPRe) en Nivel Central y SATPRe recibe estos datos y genera los informes finales a nivel isla.

Sobre el personal docente y no docente, en las escuelas donde no hay energía eléctrica, el procedimiento que se realiza es el siguiente llenar la DE 14 (asistencia) entrando a la aplicación existente y completándola desde cualquier dispositivo electrónico.

En caso de que el empleado no tenga un dispositivo electrónico, puede llenar DE 14 manual y entregarla al director escolar. El director escolar debe llevarla a la oficina de distrito correspondiente y, de ahí pasa a la región y luego a nivel central.

Mientras, en las áreas donde sí hay servicio de energía eléctrica e internet y en cuanto a la asistencia de los maestros, empleados docentes y no docentes, se utiliza el sistema KRONOS mediante el cual el nivel central recibe los datos de asistencia a través de Internet.

Sobre los datos recopilados, por ejemplo, el pasado viernes 12 de enero uno de los distritos escolares con los que el DEPR ha confrontado retos mayores es Utuado, que comprende los municipios de Jayuya, Adjuntas y Utuado (correspondiente a la región educativa de Ponce) donde, como es de conocimiento general, el huracán María causó daños severos en las infraestructuras eléctricas y de comunicaciones.

De este pueblo se recibe muy poca o ninguna información diaria, situación con la que el DE trabaja afanosamente en busca de alternativas que ofrezcan la posibilidad de contar con los datos necesarios, de forma rápida y eficaz, sobre asistencia.

“El paso de los huracanes ha traído consigo innumerables retos al Departamento de Educación. Con todos ellos hemos estado trabajando incansablemente en busca de conseguir alternativas que, poco a poco, nos lleva a la normalización del sistema. A su vez, todos estos esfuerzos redundan en el bienestar del estudiante, norte de todos en el DE”, indicó, por su parte, Yanira I. Raíces Vega, secretaria auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento.

Fuente de la Noticia:

Malabares en Educación para recopilar datos tras huracanes

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Le añaden más funciones al Departamento de Educación

Puerto Rico/ 16 de enero de 2018/Por Gloria Ruiz Kuilan/ Fuente: https://www.elnuevodia.com

Dentro de los planes de reorganización, las labores de Recreación y Deportes se distribuirán entre varias entidades.

El presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria del Senado, Abel Nazario, confirmó ayer que la administración del gobernador Ricardo Rosselló quiere fusionar el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) -o, al menos, algunas de sus funciones- bajo el Departamento de Educación.

“La estructura como tal, como está hoy, no va a ser igual, aunque se van a dar los servicios que se ofrecen”, aseguró el legislador.

“Una de las quejas históricas es que la educación física se ha dejado a un lado. En Educación, se consolidarían recursos y empleos y los pasas entonces a fortalecer la educación básica a nivel de escuelas públicas. Otras partes (del DRD) pasarían a los municipios, como las propiedades -parques y estadios-, y otras podrían ir al Comité Olímpico para fortalecerlo, como los fondos que les asigna el DRD”, explicó Nazario.

La semana pasada, se informó de la renuncia del secretario del DRD, Andrés Waldemar Volmar. Varias fuentes aseguran que la salida de Volmar se debió a que “no daba el grado” en el cargo.

Ayer, la secretaria de Educación, Julia Keleher, no estuvo disponible para reaccionar a la posible fusión del DRD y la agencia que dirige.

Nazario precisó que el Ejecutivo presentó un esquema inicial de la fusión del DRD en una conferencia legislativa efectuada el año pasado.

“Después de eso, hubo otra conferencia legislativa -este año- donde los presidentes de los cuerpos se reunieron con el gobernador y discutieron la consolidación de agencias”, dijo, no sin antes aclarar que, de ese cónclave, surgió el proyecto que hoy es la Ley del Nuevo Gobierno.

Sin embargo, el portavoz de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Ramón Rosario Cortés, dijo en expresiones escritas que “se está evaluando la estructura y operación de todo el gobierno”, pero que el futuro del DRD “no es algo que ha sido presentado o decidido”.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/leanadenmasfuncionesaldepartamentodeeducacion-2390047/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Apuesta para atender las necesidades de los niños y jóvenes con autismo

Puerto Rico/15 de Enero de 2018/El Nuevo Día

Es un reclamo constante de padres de menores diagnosticados con trastornos del espectro autista: hacen falta más servicios para atender sus necesidades, más apoyo para lograr que tengan una vida independiente y mayor información para que la población en general entienda que interactuar con ellos no se trata de velar a niños y jóvenes malcriados.

Cumplir con estas peticiones es un reto, pero no es imposible, aseguró el educador Kevin Gersh, principal oficial ejecutivo (CEO) de The Gersh Organization.

En Puerto Rico, The Gersh Organization opera Gersh Academy en San Juan, una institución educativa privada que se especializa en atender a niños y jóvenes diagnosticados con autismo o problemas del desarrollo. El grupo Gersh atiende a unos 400 niños, adolescentes y jóvenes adultos en siete localidades en Estados Unidos –en Nueva York, Indiana, Washington y Puerto Rico– y su alianza con el sistema Meridian Behavioral Health –que se dedica a proveer servicios de salud mental– le provee cinco localidades adicionales para atender estudiantes.

Gersh define su norte de manera sencilla: hacer que la sociedad aprenda a interactuar con los individuos diagnosticados con autismo. “Las personas con impedimentos físicos, que usan sillas de ruedas, hace 30 años no podían entrar a una tienda, a una oficina de gobierno porque había escaleras. Hoy, por ADA (Ley de Estadounidenses con Impedimentos), las oficinas tienen rampas para que tengan acceso. A través de la concienciación, de la información, queremos que haya ‘rampas sociales’ para ayudar las personas con autismo a ser independientes y salir adelante”, dijo.

Uno de cada 62

El trastorno del espectro autista se compone de condiciones del neurodesarrollo que afectan principalmente la conducta y la comunicación social. La quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V, por sus siglas en inglés) cataloga las condiciones dentro del espectro según su severidad y el nivel de funcionamiento de cada individuo.

La proporción de niños diagnosticados con autismo es un 10% mayor en Puerto Rico que el promedio en Estados Unidos. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), uno de cada 68 niños es diagnosticado con autismo en Estados Unidos; en Puerto Rico, es uno de cada 62.

El educador se confesó sorprendido cuando se enteró que más del 40% de la matrícula estudiantil total del sistema de enseñanza público forma parte del programa de Educación Especial, un porcentaje que podría aumentar ante el éxodo de estudiantes que se ha registrado.

Ante esto, Gersh adelantó que planifica establecer una nueva academia en Puerto Rico, preferiblemente fuera del área metropolitana. Gersh Academy, ubicada actualmente en Santurce, atiende a estudiantes de Educación Especial a quienes el Departamento de Educación no puede proveerles una educación apropiada.Actualmente, tienen una matrícula de 58 estudiantes, aunque podrían atender a 73, precisó el director ejecutivo de Gersh Academy, Gerardo Menchaly.

“Nos hemos reunido con el secretario (asociado) de Educación Especial, Eliezer Ramos, y es positivo trabajar con funcionarios que entienden que necesitamos unirnos para trabajar a favor de los niños”, sostuvo Gersh, quien no descarta ampliar los servicios de su organización para atender a más niños si se convierten en un proveedor de terapias.

Asimismo, están en conversaciones con Educación para que los estudiantes con impedimentos severos que son enviados a centros educativos en los Estados Unidos puedan ser ubicados en instituciones de Gersh, de modo que la academia en San Juan pueda funcionar como un enlace para que las familias en la isla tengan comunicación constante con los menores, detalló. Con el tiempo, se podrían establecer en Puerto Rico escuelas especializadas con un componente de salud mental para esta población estudiantil que Educación no puede atender en la isla.

Atender necesidades

Gersh fundó su primera escuela hace 30 años, cuando un estudiante de la escuela Montessori en la que trabajaba fue diagnosticado con autismo. En vez de aislar al niño o solicitar a los padres que lo cambiaran de la escuela, Gersh explicó modificó toda la dinámica del salón para atender las necesidades de ese estudiante. El niño sobresalió académicamente, hasta que pasó a una escuela pública tradicional.

“Todos nos preguntamos, ¿por qué salió bien aquí, pero en la escuela pública no podían ayudarlo? Así empezó todo, con un estudiante. Poco a poco fuimos recibiendo más niños, hicimos un salón para tres estudiantes, y después una escuela”, expresó.

“Todavía el autismo es un tabú y es algo que tenemos que cambiar. Todavía están los padres que piensan que si disciplinan con más fuerza a los nenes, van a mejorar. No se trata de hacer que los niños con autismo cambien para estar en una escuela, tenemos que nosotros adaptarnos a ellos”, sentenció.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Cambios en Educación para la asignación de recursos

Centro América/Puerto Rico/13 Enero 2018/Fuente: El nuevo día

La agencia evalúa quitar a los directores la tarea de pedir personal para escuelas

La jefatura del Departamento de Educación evalúa las medidas que deberá implementar para hacer frente a la drástica reducción estudiantil de los últimos meses, lo que podría incluir modificar los pasos que se siguen para determinar los recursos que asignará a cada escuela pública previo al inicio del año escolar.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, señaló que es necesario hacer un mejor uso de los recursos disponibles, por lo cual se podría dejar en manos del nivel central de la agencia -y no de los directores escolares- el análisis sobre la cantidad de empleados docentes y no docentes que necesita cada escuela.

“Vamos a tener unas limitaciones presupuestarias. Cuando vayamos a ver cómo van a quedar las escuelas, tengo que hacer los modelos que me permitan tener facultades completas en cada escuela y comprar los recursos que necesitan”, indicó Keleher. Sin precisar el nombre de la escuela, la secretaria apuntó que situaciones como la de un plantel que tiene 72 estudiantes y gasta el 92% de su presupuesto en nómina no son aceptables.

Según los datos recopilados hasta finales de diciembre, el sistema público de enseñanza perdió cerca de 22,000 estudiantes en el primer semestre del año escolar.

Ante esto, la secretaria de Educación estimó que la agencia podría enfrentar un recorte de un 20% de los fondos federales que recibiría el próximo año fiscal porque existen programas del Departamento de Educación federal que van atados a la cantidad de estudiantes en escuelas públicas.

“En algún momento, sería bien importante que el pueblo participe en la discusión de la posibilidad de que la secretaria pueda determinar la cantidad de estudiantes en cada plantel y si hay facultad completa. Dependiendo del espacio y que haya los recursos disponibles, se debe discutir si una escuela se debe mantener, si no tiene todos los servicios que corresponden”, señaló Keleher.

Actualmente, los directores escolares están a cargo de determinar -en conjunto con la región educativa- la cantidad de personal docente y no docente y los recursos que necesita una escuela, como parte del proceso que se conoce como organización escolar.

La secretaria aseguró que desde el nivel central se puede hacer un análisis más exhaustivo de la cantidad de docentes y no docentes disponibles y a dónde deben asignarse, lo cual no necesariamente sucede cuando el proceso se dirige desde las escuelas.

“Así se podrá hacer una mejor distribución de los fondos, que sea más balanceado, reconociendo las diferencias y adjudicando el dinero para que vaya directamente al estudiante. Ahora mismo, esto está en manos de los directores y no me produce los resultados que quiero. Hay que hacer algo al respecto”, sostuvo Keleher.

Depende de las pruebas

Además de la cantidad de estudiantes en el sistema educativo, la asignación de fondos federales depende, en gran medida, del desempeño estudiantil que se midea través de pruebas estandarizadas. En la isla, se utilizan las pruebas de Medición y Evaluación para la Transformación Académica (META), un sistema que seguirá en pie este semestre a pesar de las interrupciones provocadas por los huracanes Irma y María, señaló Keleher.

No obstante, para cumplir con los estándares federales, se darán pruebas adicionales a lo largo del semestre como un método para monitorear el aprendizaje de los estudiantes y que META no sea el único indicador.

“No creo que este año sea justo tomar decisiones a base de los resultados de una sola prueba cuando entendemos que los resultados de la prueba y las notas que reciben los estudiantes no siempre van de la mano”, expresó Keleher.

Administrar pruebas estandarizadas es un requisito de la Ley federal Every Student Succeeds (ESSA, por sus siglas en inglés). Puerto Rico entregó en septiembre pasado su plan para cumplir con la nueva ley y el 21 de diciembre recibió su plan ESSA de vuelta con recomendaciones “menores” del Departamento de Educación federal, indicó Keleher. El viernes pasado, Educación devolvió el plan, al que le incorporó las recomendaciones y quedó sometido para su evaluación final.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/cambioseneducacionparalaasignacionderecursos-2386852/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Federación de Maestros alega ataque contra la educación pública

Puerto Rico/11 enero 2017/Fuente: El Vocero

Acusaron a la Secretaria de Educación de ejecutar acciones que perjudican al magisterio.

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez Padilla, acusó a la secretaria de Educación, Julia Keleher, de “dirigir un ataque contra la educación pública” del país cara al reinicio de clases.

A juicio de la sindicalista, durante su primer año al frente de la agencia, Keleher ha manejado el Departamento de Educación como una empresa más, donde lo primero es que la operación sea costo efectiva sin darle prioridad a la educación de los niños.

Martínez Padilla elaboró una lista de acciones de la secretaria para fundamentar su evaluación.

Fuente: http://www.elvocero.com/gobierno/federaci-n-de-maestros-alega-ataque-contra-la-educaci-n/article_d87cf122-f3d2-11e7-beb7-b3d5ee871570.html
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Denuncian que Educación quiere cerrar única escuela en Piñones

Puerto Rico / 10 de enero de 2018 / Por: Yaritza Rivera Clemente / Fuente: http://www.elvocero.com

El único plantel escolar del sector Piñones, ubicado en el barrio Torrecilla Baja en el municipio de Loíza, podría ser cerrado en las próximas semanas por parte del Departamento de Educación, según alegaron vecinos del área.

La Escuela Emiliano Figueroa, que recibe niños para los grados de prekinder hasta quinto grado, es el único abierto en dicha comunidad y si se concreta dicho cierre, los padres tendrían que movilizar a los estudiantes a otras escuelas ubicadas en el casco urbano del mencionado municipio, en el pueblo de Canóvanas o en el municipio de San Juan, lo que representa una distancia de más de 30 minutos.

Hoy, en un esfuerzo por evitar el cierre del mismo, los padres de los estudiantes se movilizaron a la casa alcaldía en Loíza.

En un comunicado de prensa, se especificó que los padres con estudiantes en dicha escuela estaban molestos y asombrados al enterarse que el Departamento de Educación (DE) determinó cerrar dicha escuela, sin informar a los padres.

“Nos enteramos porque se comentó en las redes sociales, no hemos tenido aviso alguno del personal de la escuela”, declaró Anne Rivera, una de las madres afectadas.

“La directora María Escalera nunca se comunicó con nosotros. Luego de las vacaciones navideñas nos enteramos que habría que llevar a los estudiantes a la Escuela Celso González, que está a media hora de distancia, para los que tengan carro”, añadió Rivera.

Mientras, Patricia O’Farril, quien tiene dos niños, uno de 6 años y otro de 7 años, participante del programa de Educación Especial, precisó que “si esto se hubiera comunicado antes, pero esto se decidió a última hora, sin tiempo suficiente, esto es injusto”.

“La situación se agrava por el problema de las marejadas que afectan la zona de Torrecillas y Vacía Talega, que en ocasiones evitan el tránsito en la PR-187. Es la naturaleza, que tiene sus épocas de marejadas que comienzan precisamente el Día de los Muertos y hasta casi Semana Santa, eso lo sabe todo el mundo”, sentenció O’Farril.

En tanto, Daisy Calderón, residente en Torrecillas, precisó que el problema de la distancia es un agravante porque en Torrecillas las residencias están dispersas “y aunque el servicio que están ofreciendo es que habría transportación desde la escuela actual a la propuesta, pero a las 6:45 de la mañana. Yo tendría que levantarme a las 4:00 de la mañana para preparar todo llegar allí. Eso es abusivo para los niños pequeños”.

Asimismo, Olga Santos, residente en Piñones, opinó que lo que les han ofrecido es que envíen a los estudiantes en guagua de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), pero todo el mundo sabe que el servicio no es puntual.

La escuela Emiliano Figueroa tiene una matrícula aproximada de 100 estudiantes y tenía proyectado un plan para ofrecer clases de bomba por las tardes, después de las 3:00 de la tarde. “Esa escuela la dejaron deteriorarse con el paso del tiempo, para ahora venir a decirnos que no sirve, que las condiciones no son las adecuadas”, añadió María Clemente, con nietos en dicha escuela.

La Escuela Emiliano Figueroa fue una de las primeras escuelas acreditadas en todo Puerto Rico. Por su parte, la alcaldesa Julia Nazario Fuentes, quien recibió a un grupo de padres en la mañana de hoy, respaldó los reclamos, argumentando los problemas de distancia y transportación entre la escuela actual y la propuesta.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/denuncian-que-educaci-n-quiere-cerrar-nica-escuela-en-pi/article_3f22aed0-f545-11e7-83e0-53e4afa71419.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Cámara de Representantes investigará el Programa de Educación Especial

Puerto Rico/09 de enero 2018/Por: Agencia EFE/Fuente: www.elnuevodia.com

La Cámara de Representantes de Puerto Rico investigará los servicios de terapia que se ofrecen a los estudiantes adscritos al programa de Educación Especial, incluyendo la contratación de estos servicios por parte del Departamento de Educación y las tarifas pagadas a los profesionales.

La Cámara baja informó hoy a través de un comunicado de que los legisladores José Aponte y Rafael Rivera presentaron una resolución para extender los términos de la pesquisa hasta finales de la tercera sesión ordinaria de la entidad legislativa, pautada a concluir en junio.

«Ciertamente, la Comisión a la que se le otorgó la responsabilidad y jurisdicción para llevar a cabo la investigación ordenada ha realizado las gestiones pertinentes para dicha tarea, pero aún se encuentra en el proceso de consultar a diversas agencias gubernamentales concernidas», señaló Aponte.

«Con el propósito de hacer viable que la Comisión cuente con el tiempo necesario para culminar la investigación en curso, este Cuerpo Legislativo estima meritorio extender el término provisto para continuar la investigación», dijo Aponte.

Mediante la resolución de la Cámara 208, según aprobada el 6 de junio de 2017, se ordenó la realización de una investigación sobre los servicios de terapia que se ofrecen a los estudiantes de Educación Especial, incluyendo la contratación de estos servicios por parte del Departamento de Educación y las tarifas pagadas a los profesionales que ofrecen los mismos.

Específicamente, la resolución plantea que, el cumplir con la responsabilidad de proveer una educación adecuada, requiere de la prestación de ciertos servicios que respondan a las necesidades particulares para cada estudiante con discapacidad.

Como el Departamento de Educación, se aduce, no puede ofrecer directamente los servicios que necesita esta población a la que sirve, contrata entidades privadas y profesionales de diversas disciplinas para que los ofrezcan.

Entre los servicios que se contratan se encuentran las terapias, que incluyen terapia del habla-lenguaje, terapia ocupacional, terapia física y terapia sicológica.

https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/camaraderepresentantesinvestigaraelprogramadeeducacionespecial-2388025/
Comparte este contenido:
Page 48 of 102
1 46 47 48 49 50 102