Page 47 of 102
1 45 46 47 48 49 102

Puerto Rico: Invasión de 30 familias “destruye” proyecto vocacional de Educación

28 de Enero 2018/Fuente: El Vocero /Autor: 

El secretario auxiliar de la secretaría de educación ocupacional y técnica del Departamento de Educación (DE), Héctor Joaquín Sánchez, reveló que la invasión a los terrenos de la escuela vocacional agrícola José B. Barceló de Adjuntas por parte de 30 familias ha “destruido” los planes agrícolas del plantel.

“Se apropian de los productos agrícolas que allí se cosechan y hasta la toma del agua para las 30 familias proviene de la escuela “, dijo, e indicó que la agencia paga el agua que consumen.

Las expresiones del funcionario se dieron ayer en una audiencia pública de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria del Senado sobre la resolución 116, de la autoría del senador Luis Berdiel, que ordena realizar una investigación sobre el funcionamiento, condiciones físicas y ofrecimientos académicos de la Escuela Vocacional Agrícola José B. Barceló de Adjuntas.

Ante las declaraciones de Sánchez, el presidente de la Comisión de Educación, Abel Nazario, fijó una fecha para una audiencia ocular con varias agencias y visitar casa a casa a las familias “con la intención de que entiendan que ante el irreversible daño a la escuela, y ante su acción ilegal, esto no les exime de pagar sus servicios básicos de agua y luz”, señaló.

“El 3 de febrero estaré allí y citaré al Departamento de Obras Públicas, de Vivienda, la representación del DE, el Secretario de Agricultura, y los senadores del distrito de Ponce, así como el representante, el alcalde de Adjuntas y el Departamento de la Familia”, indicó.

La escuela vocacional, que alberga a 80 estudiantes, mantiene “una grave situación de ilegalidad por parte del exdirector de la escuela, el cual fungió entre 2002 al 2007”, dijo Sánchez. Según relató, este vendió y arrendó lotes que pertenecían a la escuela “entre muchas más decisiones ilegales que concluyó con la destitución del mismo y un referido al Departamento de Justicia y la Oficina de Ética Gubernamental”.

“Durante más de dos décadas esta zona fue invadida y como hay niños y familias allí necesitamos la intervención de todos los componentes”, indicó.

La Escuela Vocacional lleva operando desde el 1974 para jóvenes y adultos desde los 16 años de edad.

Se ofrecen cursos agrícolas como hidroponía, horticultura orgánica, salud animal, floricultura y corte y soldadura.

Fuente de la noticia: http://www.elvocero.com/educacion/invasi-n-de-familias-destruye-proyecto-vocacional-de-educaci-n/article_f75a22ba-0384-11e8-9620-73b01392ac2b.html

Fuente de la imagen: https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/editorial/f/56/f565

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Preocupados por cambios a los licenciamientos a instituciones educativas

Puerto Rico/27 de Enero de 2018/El Nuevo Día

Líderes universitarios alertan de posible impacto económico.

La elegibilidad de las instituciones de educación superior de Puerto Rico para recibir fondos de asistencia económica para sus estudiantes podría estar en la cuerda floja con la reorganización del Consejo de Educación, el ente que está encargado de otorgar las licencias a las instituciones educativas de la isla.

Por ello, líderes de varias universidades del país alertaron sobre la necesidad de velar que los cambios propuestos por la administración de Ricardo Rosselló no perjudiquen el futuro del sector educativo, mientras que varios legisladores aseguraron que se realizará un proceso de consulta y vistas públicas en torno a este plan de reorganización.

Tanto la Ley federal de Educación Primaria y Secundaria como los reglamentos vigentes del Departamento de Educación federal establecen que las instituciones de educación superior deben estar autorizadas para operar por una entidad gubernamental apropiada para cualificar para una diversidad de fondos federales, entre ellos la beca Pell y asignaciones para investigación, señaló el presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez, José F. Méndez Méndez.

El plan de reorganización para el Consejo de Educación propone transferir sus funciones al Departamento de Educación, donde se crearía el Programa de Evaluación y Licenciamiento. Este tendría un comité de evaluación y licenciamiento compuesto por tres miembros, nombrados por el gobernador. Representantes del sector universitario alertan sobre la necesidad de que la nueva entidad sea reconocida por el gobierno federal y que mantenga el proceso de licenciamiento.

El presidente de la Universidad Interamericana, Manuel Fernós, señaló que no ve mayores inconvenientes con que el Consejo se una a Educación para generar ahorros en funciones administrativas, pero destacó que se deben crear mecanismos para que las funciones de licenciamiento se mantengan independientes. Agregó que se debe aprovechar la ocasión para revisar los procesos del Consejo y hacerlos más ágiles.

Para la presidenta de la Universidad Central de Bayamón (UCB), Lillian Negrón, es importante que la reorganización garantice que no haya intromisión del Estado en el funcionamiento de las instituciones de educación privada. Sugirió que se amplíe la participación de las instituciones educativas en el comité que se crearía en la consolidación.

La senadora Margarita Nolasco reconoció que existe una preocupación sobre el impacto de esta movida en el acceso a fondos públicos de las universidades, por lo cual señaló que evaluaría si existen otras alternativas.

Asimismo, el representante Guillermo Miranda, presidente de la Comisión de Educación en la Cámara de Representantes, coincidió en que se tiene que tener “cuidado” con la fusión.

Miranda insistió que se deben realizar vistas públicas para atender los planes de reorganización.

Mientras, el senador Abel Nazario, presidente de la Comisión senatorial de Educación, indicó que se debería evaluar la posibilidad de que el Consejo de Educación pase a manos de otra agencia, como el Departamento de Estado.

“Queremos que haya más participación del sector privado en ese procesamiento de licenciamiento y adjudicación”, dijo Nazario, quien incluso adelantó que buscará con legislación sacar a la Universidad de Puerto Rico de la jurisdicción del Consejo de Educación.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Positivo el desarrollo de un índice escolar

Puerto Rico/25 enero 2018/Fuente: El Nuevo Día

Líderes académicos destacan que se deben analizar las razones que explican las brechas que hay en el desempeño de los estudiantes.

Transformar el sistema de educación pública de Puerto Rico es una tarea que, por tradición, se les ha dejado a los maestros, directores escolares, empleados del Departamento de Educación y hasta a los alumnos.

Pero, para hacer los cambios necesarios, es imperativo incluir a más personas, principalmente a los padres y encargados de los cientos de miles de estudiantes que atienden las escuelas.

Los padres, madres y encargados son aliados importantes del sistema educativo, pero en ocasiones son figuras que no participan de la toma de decisiones, ya sea por falta de interés o porque no existen espacios para que se involucren, reconoció la secretaria de Educación, Julia Keleher.

Uno de los retos es lograr que todos los miembros de la comunidad escolar -estudiantes, maestros, padres y personal no docente, entre otros- tengan derecho a reclamar que su escuela sea de excelencia, sostuvo la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz.

En ese escenario, el lanzamiento del Índice de Desempeño Escolarpermitirá que formen parte de la toma de decisiones en el ámbito escolar, sostuvo el cofundador de la organización sin fines de lucro ABRE Puerto Rico, Arnaldo Cruz.

“Queremos que los padres sepan cómo está la escuela de sus hijos, si está bien, si está mal. Que puedan comparar y decidir”, sostuvo Cruz al hablar del proyecto que desarrolla esa entidad en colaboración con el Departamento de Educación.

Aunque la intención original de ABRE era desarrollar un instrumento que utilizara varios indicadores para medir la calidad de una escuela -tales como aprovechamiento académico, asistencia estudiantil y de maestros y seguridad escolar-, esto no se pudo concretar, reconoció Cruz. En el camino, se dieron cuenta que Educación tiene información incompleta o datos que no permiten hacer una comparación directa entre planteles, explicó.

“Si vemos los incidentes en una escuela, que es un indicador que se supone que registre los casos de ‘bullying’, las peleas, los cortes de clase, de 1,200 y pico de escuelas que había (para el año escolar 2016-2017), nada más se reportaron 200 incidentes. Eso no es real, no es posible, así que no podíamos confiar en esa información”, indicó Cruz al enumerar las razones por las cuales descartaron algunos elementos.

Por ello, el Índice solo se basará en los resultados que obtienen los estudiantes de nivel elemental y superior en las pruebas de Medición y Evaluación para la Transformación Académica (META). El objetivo es crear un sistema que permita darle una nota a cada escuela pública, de forma que los padres sepan la calidad de cada plantel, sostuvo Cruz.

El uso exclusivo de los resultados que obtienen los alumnos en pruebas estandarizadas es una movida controvertida, reconocieron Keleher y Cruz. Pero es lo mejor que se tiene, indicó la secretaria.

Como antesala a la publicación del Índice, que se prevé pueda ser dentro de un mes, ABRE realizó un informe sobre las disparidades entre las notas que obtienen los estudiantes y los resultados en META, el cual este diario reseñó ayer.

“El que haya personas mirando lo que es el desempeño escolar, que se esté desarrollando un índice de desempeño, es un paso importante. Necesitamos que esta sea una discusión más amplia y que nos sirva para hacer otros análisis. Por ejemplo, me parece importante que miremos esas escuelas que tienen más de un 70% de estudiantes con A y B y más de 70% de estudiantes proficientes. ¿Qué están haciendo? ¿Cómo lo han logrado?”, destacó la exsecretaria de Educación y principal oficial ejecutiva de Global Education Exchange Opportunities, Inc. (GEEO), Odette Piñeiro.

Las razones para esto debe ser motivo de un análisis exhaustivo de la agencia, pero la presidenta de la Asociación de Maestros destacó que un elemento importante es que los alumnos no comprenden la importancia de las pruebas estandarizadas y, por ende, las completan de forma descuidada.

Asimismo, Sara Hernández, de la Fundación Wildflower Schools y colaboradora del Instituto Nueva Escuela, que trabaja con escuelas de corriente Montessori, resaltó que los datos revelan que las escuelas Montessori y las especializadas obtienen mejores resultados de aprovechamiento académico. Las filosofías educativas de este tipo de centro educativo no solo se enfocan en temas de interés para los estudiantes, sino que fomentan una amplia participación de los padres y la comunidad en el proceso de enseñanza, añadió.

Es por esto que mejorar el aprendizaje no es un ejercicio que solo se dará dentro de los salones, argumentó Adalexis Ríos, directora ejecutiva de Aspira.

“Es importante atender al niño de forma holística, tenemos que fomentar actividades extracurriculares, que los estudiantes discutan temas que les interesen y que, más allá de memorizar, sepan cómo aplicar los conceptos que aprenden, que puedan solucionar problemas, que sean estudiantes capaces de comunicarse, de (tener) pensamiento crítico y, de esa forma, mejoremos su desempeño académico de forma integral”, expresó Ríos, quien ha sido parte de la Mesa de Trabajo para impulsar un Plan Decenal de Educación.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/positivoeldesarrollodeunindiceescolar-2392114/

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: UCF extiende tarifa para matrícula de estudiantes boricuas

Puerto Rico / 24 de enero de 2018 / Por: Carlos Rivera Giusti / Fuente: http://www.elvocero.com/

La Universidad de Florida Central (UCF, siglas en inglés) extendió la posibilidad para que los estudiantes puertorriqueños matriculados allí cuenten con matrícula reducida, al igual que los estudiantes residentes del estado.

El anuncio se produce luego que el primer mandatario visitó la Florida Central y abogó por la extensión de la matrícula reducida para los estudiantes de la Isla que fueron desplazados por el huracán María.

“Nuestro agradecimiento a la Universidad de Florida Central, a su presidente John C. Hitt y a la Junta de Directores por conceder la matrícula reducida a los estudiantes procedentes de Puerto Rico. Este beneficio muestra la sensibilidad de nuestros hermanos ciudadanos americanos residentes en Florida”, expresó el primer ejecutivo.

La junta de directores de la institución votó de manera unánime el jueves pasado por extender la reducción hasta la primavera del 2019. El beneficio también aplicará a estudiantes de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

El presidente de la UCF, John Hitt, expresó por su parte que “debemos ver esto como una oportunidad para servir”.

La tarifa aplica tanto para estudiantes que se desplazaron de Puerto Rico luego del paso del huracán María, así como para los estudiantes procedentes de Puerto Rico que ya estaban matriculados.

Además, la UCF informó que lleva a cabo esfuerzos para identificar facultad y personal hispanohablante, así como el pareo de estudiantes de Puerto Rico con un mentor de la universidad.

La institución también ofrece cursos de inglés intensivo y los estudiantes están recibiendo asistencia con hospedaje y oportunidades de becas.

La institución educativa informó que han recibido 200 estudiantes puertorriqueños después del paso del huracán María por la Isla.

Para obtener más información sobre esta ayuda, los estudiantes pueden acceder a la página electrónicahttp://www.sdes.ucf.edu/puerto-rico-educational-relief/.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/ucf-extiende-tarifa-para-matr-cula-de-estudiantes-boricuas/article_9cdddcb4-ffb0-11e7-8cf9-ffd9dfaac4bd.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación busca saber dónde están los maestros

Puerto Rico/Enero de 2018/Fuente: El Nuevo Día

En un intento por determinar dónde exactamente está ubicado todo el personal docente de la agencia, el Departamento de Educación solicitó esta tarde a todos los maestros a que informen a la agencia el lugar exacto dónde están laborando.

A través de un comunicado de prensa, la secretaria de Educación, Julia Keleher, informó que necesitan tener un cuadro claro de dónde están los maestros para poder llenar las plazas vacantes de maestros que existen a tres semanas de iniciadas las clases. Los maestros tendrán que entrar a la página cibernética de Educación y actualizar su información a través del “Portal del Empleado”.

Asimismo, se indicó que los directores deberán actualizar la información de sus escuelas a través de un formulario electrónico que se les hizo llegar a inicios de enero. Los datos que se piden en el informe son “imprescindibles”, lee la declaración escrita de la agencia.

De acuerdo a Educación, de las 1,110 escuelas que actualmente hay abiertas, solo tienen la información de 661.

“Tenemos suficientes maestros en nuestro sistema para cubrir las vacantes. Pero, sin esos datos que estamos solicitando y recopilando el reto de poder brindarle a los estudiantes los maestros que necesitan será mucho más complejo. Espero contar con la colaboración y compromiso de todos. Estoy convencida de que todos desean el mayor bienestar para los niños y niñas de Puerto Rico por lo que cuento con el apoyo requerido”, indicó Keleher.

Educación suspenderá el pago de sueldo a través de depósito directo de los docentes que no entreguen la información requerida antes del próximo viernes, 26 de enero, por lo cual tendrán que pasar por la División de Recursos Humanos en Hato Rey para recoger su cheque hasta que cumplan con la directriz.

Al momento, solo el 67.1% de los abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) cuentan con servicio de electricidad. Hasta el martes pasado, 337 escuelas públicas todavía estaban a oscuras.

En entrevista previa con El Nuevo Día, Keleher señaló que la agencia estaba procesando la asistencia diaria del personal docente en las escuelas a través de solicitudes en papel debido a la falta de electricidad para operar los ponchadores biométricos en los planteles. No obstante, estas solicitudes estaban llegando al nivel central sin las firmas requeridas de los supervisores. Ante esto, Keleher adelantó que evaluaban la suspensión de los pagos por depósito directo hasta que los supervisores -que habían sido notificados por escrito de sus fallas- entregaran los documentos con las firmas requeridas.

Tanto la Federación de Maestros como la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete) tronaron contra la directriz de la secretaria.

“Los educadores llenan sus hojas de asistencia semanales, donde se incluye su ubicación y de haber sido reclutados precisamente por Recursos Humanos de la agencia. Definitivamente, este actuar denota la dictadura bajo la cual una de las funcionarias mejor pagadas de nuestro país , quien devenga un cuarto de millón de dólares anuales, con suma arrogancia e insensibilidad pretende dejar a miles de jefas de familia y jefes de familia sin su sustento, de manera ilegal”, manifestó la presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez.

Asimismo, el presidente de Unete, Emilio Nieves, calificó la medida como una “absurda, insensible, dictatorial e ilegal”,  al argumentar que no se pueden detener los pagos a los trabajdores que han cumplido con su trabajo.

“Si a esta altura desconoce dónde están ubicados los maestros, tiene un grave problema de administración con su equipo de trabajo, las regiones educativas y los distritos escolares. Si es un problema de comunicación de información, la agencia tiene que garantizar el servicio de internet y de computadoras en cada centro de trabajo. Por otro lado, las limitaciones administrativas que tengan los directores no son de la responsabilidad de los maestros”, expresó Nieves.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionbuscasaberdondeestanlosmaestros-2391795/

Comparte este contenido:

Altas expectativas para las escuelas de Puerto Rico

Puerto Rico/22 de Enero de 2018/El Nuevo Día

Educación federal aprobó un nuevo plan para medir el desempeño estudiantil.

El Departamento de Educación federal dio el visto bueno al plan que trabajó el gobierno local para reformar el sistema educativo de la isla, un esfuerzo que, según la agencia local, busca aumentar la cantidad de estudiantes que se gradúan de escuela superior a tiempo y que el 70 por ciento de los estudiantes de escuelas públicas tengan un desempeño académico satisfactorio para el año 2022.

Así lo anunciaron ayer el gobernador Ricardo Rosselló y la secretaria de EducaciónJulia Keleher, quienes destacaron que este nuevo modelo proveerá mayor transparencia e impulsará la rendición de cuentas en el sistema educativo.

En resumen, el plan creado como requisito de la Ley federal Every Student Succeeds(ESSA, por sus siglas en inglés) define los indicadores que se utilizarán para medir el desempeño en las escuelas así como las medidas que se tomarán para intervenir con los planteles que no cumplan con las metas trazadas.

El documento preparado por Educación establece que la calidad de una escuela se medirá a base de los resultados que obtengan los estudiantes en las pruebas de Medición y Evaluación Académica (META), la tasa de graduación de escuela superior, el progreso académico de los alumnos en la materia de español para el nivel primario e indicadores de calidad escolar, entre otros.

Las escuelas con el aprovechamiento académico más bajo enfrentarán cambios, entre los que se propone reubicar a sus estudiantes en centros con un mejor desempeño académico, la llegada de evaluadores externos que determinarían cuáles son las necesidades, la creación de alianzas con planteles con mejor desempeño y hasta su cierre.

Como parte de estas evaluaciones, la agencia local creó tres categorías bajo las cuales ubicará a las escuelas con necesidades académicas. Las escuelas de nivel superior que tengan una tasa de graduación menor al 67% o cuyos resultados académicos estén en el 5% más bajo al compararla con el resto de los planteles serán escuelas que necesitarán “apoyo y mejoramiento comprensivo” (CSI, por sus siglas en inglés).

Las escuelas en las que el desempeño estudiantil esté en el 10% más bajo del sistema serán escuelas que necesitan “apoyo y mejoramiento enfocado” (TSI, por sus siglas en inglés). Y las escuelas donde alguno de los grupos en los que se clasifica a los estudiantes obtenga un rendimiento académico que esté en el 5% más bajo serán planteles que requerirán “apoyo y mejoramiento enfocado adicional” (ATSI, por sus siglas en inglés).

Educación entregó su última versión del plan el pasado 29 de diciembre, luego que la agencia federal solicitara enmiendas al documento que se entregó el 18 de septiembre, detalló la secretaria.

“El plan busca que tengamos metas que sean reales, que podamos alcanzar. Que el 70 por ciento de los estudiantes sean proficientes en cuatro años es ambicioso, pero es algo que podemos lograr”, sostuvo Keleher.

“El Plan ESSA nos permite tomar decisiones que impacten directamente a las escuelas y, a la vez, velar por el uso correcto de los fondos. Lo que queremos es que el dinero vaya a donde hace falta, a las escuelas que más lo necesitan”, añadió.

ESSA fue aprobada en el 2015 para sustituir la ley federal educativa anterior, No Child Left Behind. Bajo No Child Left Behind, el 91% de las escuelas públicas llegaron a ser calificadas como planteles en “Plan de Mejoramiento”, lo cual significaba que no alcanzaron las metas establecidas.

Una de las principales críticas al estatuto federal, tanto en Puerto Rico como en otras jurisdicciones en los Estados Unidos, es que la meta de que el 100% de los alumnos dominaran todas las destrezas de lectura y matemáticas era imposible de alcanzar y propiciaba que se tomaran medidas demasiado punitivas contra las escuelas.

En la isla, fueron pocas las medidas que se tomaron en los planteles de pobre desempeño académico.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Exigen destitución de la Secretaria de Educación

21 de Enero 2018/Fuente: El Vocero /Autor: Josian E. Bruno Gómez

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) expresó hoy su repudio a un comunicado oficial emitido por la secretaria de Educación, Julia Keleher, en el que amenazó a los maestros con dejar de devengar su salario por nómina directa si no acceden a un portal electrónico en o antes del 26 de enero para confirmar la escuela donde laboran.

La FMPR señaló que los educadores llenan sus hojas de asistencia semanales, donde incluyen su ubicación y haber sido reclutados precisamente por Recursos Humanos de la agencia.

“Definitivamente, este actuar denota la dictadura bajo la cual una de las funcionarias mejor pagadas de nuestro país, con un cuarto de millón de dólares anuales y con suma arrogancia e insensibilidad, pretende dejar a miles de jefes de familia sin su sustento, de manera ilegal”, indica la organización sindical.

Agrega que además el comunicado demuestra la poca seriedad y confiabilidad que tienen los datos que presenta la funcionaria. Igualmente, mencionan que luego de haber señalado números de estudiantes que han emigrado, ahora señala desconocer la ubicación de un número sustancial de ellos”.

“Después indica que todos los maestros tienen que registrar su ‘ubicación’ en un portal electrónico, para tomar, según el comunicado de Educación, determinaciones en beneficio de los estudiantes. De no registrarse, amenaza y chantajea a los educadores con detenerles el cobro de su salario mediante nómina directa y les obliga a acudir Educación a buscarlos”, acusa el FMPR.

A juicio del sindicato, “el comunicado está lleno de incongruencias, donde señala primero desconocer la ubicación de los estudiantes, para luego señalar que miles de ellos se encuentran sin maestros (lo que ha sido denunciado innumerablemente por la FMPR). Finalmente dice que los maestros deben registrarse en el portal, para tomar decisiones en ‘beneficio’ de los estudiantes”.

Para la FMPR, “esto es motivo suficiente para que el gobernador le exija la renuncia o la destituya ya. Su incompetencia administrativa, falta de sensibilidad y utilización de mecanismos ilegales para retener salarios son una de las muchas razones por las que debe ser relevada de su puesto”.

Fuente de la noticia: http://www.elvocero.com/gobierno/exigen-destituci-n-de-la-secretaria-de-educaci-n/article_8320f69e-fe48-11e7-afd8-03309503ca75.html

Fuente de la imagen: https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/

Comparte este contenido:
Page 47 of 102
1 45 46 47 48 49 102