Page 46 of 102
1 44 45 46 47 48 102

La Universidad de Puerto Rico se interesa por las escuelas charter

Centro América/Puerto Rico/08 Febrero 2018/Fuente: el nuevo día

Líderes de la institución educativa del Estado señalan que participarán del proyecto de transformación que propone el Departamento de Educación

La Universidad de Puerto Rico (UPR) se prepara para convertirse en una de las entidades que administrará escuelas públicas bajo el modelo de escuelas charter, adelantaron esta tarde el presidente de la Junta de Gobierno, Walter Alomar, y el presidente interino de la institución, Darrel Hillman.

Ayer, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció sus propuestas para una reforma del sistema de educación público, el cual contiene el establecimiento de escuelas charter en la islas, las que se conocerán como Escuelas Alianzas. Las escuelas charter son escuelas públicas que son manejadas por entidades privadas, como organizaciones sin fines de lucro, instituciones educativos o gobiernos municipales.

Alomar indicó que la universidad del Estado ya prepara las propuestas que le presentará al Departamento de Educación.

“La UPR participará de la transformación educativa de Puerto Rico. A tales efectos, la Universidad le presentará propuestas al Departamento de Educación para administrar escuelas públicas y, de esa manera, ayudar a mejorar la calidad de la educación en Puerto Rico, al tiempo que obtiene nuevos ingresos para la educación pública universitaria”, expresó Alomar.

La UPR ya tiene experiencia en el manejo de proyectos de educación primaria y secundaria. La Facultad de Educación del recinto de Río Piedras tiene dos escuelas laboratorio, la Escuela Elemental Laboratorio de la UPR y la Escuela Secundaria de la UPR, mejor conocida como UHS. Asimismo, el recinto de Cayey tiene hace varios años una alianza con Educación para desarrollar una escuela especializada en idiomas, la cual se conoce como la University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High School en Aibonito.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, sostuvo esta mañana que la UPR sería una de las entidades a las cuales le harían acercamientos para ver si podrían encargarse del manejo de escuelas públicas.

Setup Timeout Error: Setup took longer than 30 seconds to complete.
Hillman aseguró que el desarrollo de Escuelas Alianzas está a tono con el plan estratégico de la UPR, pues permite que la institución universitaria se inserte en la preparación de los estudiantes que eventualmente recibirá en sus recintos.

“Nos permitirá extender la excelencia educativa de la UPR a las escuelas públicas. Nuestras escuelas laboratorios siempre se han distinguido por la alta calidad de sus ofrecimientos, y esto es una oportunidad para ampliar este programa para impactar a aún más niños y jóvenes puertorriqueños”, indicó Hillman.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/launiversidaddepuertoricoseinteresaporlasescuelascharter-2396332/

Comparte este contenido:

Entrevista a Julia Keleher: «El alumno no tiene que creer lo que le quieren contar de cómo funciona el mundo»

Julia Keleher, la secretaria de Educación de Puerto Rico, estaba sola en su apartamento cuando el huracán Irma pasó cerca de Puerto Rico el pasado 6 de septiembre, azotando el noreste de la isla.

El apartamento, en el piso 23 de en la frontera entre Santurce y el Condado, le ofrecía a Keleher una vista privilegiada del fenómeno. Su única compañía en esas horas fue, según dijo, “una mesa, una cama y una bicicleta”.

“Estaba aterrorizada”, cuenta la secretaria, que ese día vio por primera vez un huracán, esa realidad brutalmente cotidiana de la vida en el Caribe.

Su encuentro con Irma (y dos semanas después con María, que la secretaria pasó en un hotel) puede entenderse también como una metáfora del brutal encuentro que Keleher ha tenido con la realidad puertorriqueña en la forma del Departamento de Educación, la más grande y caótica de todas las agencias públicas.

Educación, que tiene a su cargo en este momento a 319,000 niños y niñas, es la agencia más importante de Puerto Rico. Pero puede ser también la más disfuncional. Enredada en una espesa telaraña burocrática, lleva años devorando sin contemplación las más lindas reformas y fallando malamente en su misión.

La agencia tiene 1,110 planteles, un presupuesto de $2,628,835,000 y 50,980 empleados. Sus estudiantes obtienen muy pobres resultados en las pruebas de desempeño. El magisterio denuncia continuamente falta de materiales y de dirección. Llueven las quejas de que en tal o cual escuela falta un maestro o maestra de tal o cual materia.

Las comunidades protestan quejándose de la infraestructura de las escuelas. La clase media o hasta media baja (de la alta, ni se diga) hace lo indecible por tener a sus hijos en escuelas privadas, aunque sean de dudosa calidad.

Este es el huracán que Keleher, de 43 años, hija única criada en un barrio obrero del norte de Filadelfia, está enfrentando desde que se mudó a Puerto Rico en enero de 2017 para dirigir Educación. Había asesorado a la agencia desde 2007, pero nunca le había visto los intestinos al monstruo desde adentro, como ahora.

Ha enfrentado la suspicacia de los muchos que creen que, por no ser puertorriqueña, no debería tener a su cargo una misión tan importante para el país. Ha sido duramente criticada por su alto salario, de $250,000, más del doble de lo que por ley corresponde al titular de Educación.

Ordenó cerrar más de 200 escuelas y anunció la clausura de otras 300 el próximo año, ante las drásticas bajas en matrícula que ha enfrentado el sistema por la inmensa ola de emigración. Se le ha responsabilizado por el lento ritmo de reapertura de planteles tras María.

La han lastimado las críticas, reconoce. Ha sido muy dura con sus compañeros de trabajo, también. La asombró la politización de la agencia, no lo niega. Ha habido choques con una cultura que no conocía del todo, admite.

Pero, más allá deeso, ¿quién es Julia Keleher? ¿Qué quiere hacer con la educación pública, ese instrumento vital, y tan mal usado hasta ahora, para el avance de cualquier sociedad? ¿Se la está tragando la bestia de mil cabezas que es el Departamento de Educación? ¿Entiende a Puerto Rico? ¿La entiende Puerto Rico a ella?

De esto y de más, a ratos combativa, reflexiva, exultante o emocionada, habló en una entrevista para la que no puso condiciones y a la que acudió sin ayudantes.

En su primer año en el cargo, se ha visto mucho énfasis en los problemas administrativos de la agencia. ¿Usted ha tenido tiempo para atender el aspecto académico de qué se les enseña a los niños, cómo se les enseña, qué tipo de ciudadano es el que se quiere crear? ¿Cuál es su visión en torno a eso?

—Bueno, hemos trabajado en lo académico, pero no ha sido tanto el discurso público. En 2007, Puerto Rico estableció nuevos estándares, que fue un requisito del gobierno federal, porque tenían un acuerdo de cumplimiento. Eso se actualizó en 2013, 2014. La prueba es bien costosa y no es fácil salirse de los estándares porque trastoca mucha cosa. La pasada administración desarrolló muchas herramientas y trató de utilizar el modelo de “understanding by design”. Lo que pasa es que trataron de hacerlo tan al detalle, que los maestros se sentían sofocados. Yo, al llegar, reconociendo eso, traté de liberar un poco al aspecto administrativo y comprarle recursos para el salón, porque lo que falta son los recursos. El otro aspecto tiene que ver mucho con la infraestructura de tecnología, que también llevo un año trabajando, porque en los demás sistemas los niños tienen acceso a la tecnología y eso permite que aprendan y se expongan a otras maneras de explorar el mundo. Compramos una plataforma digital. Lo teníamos todo planchado, pero vino María.

Uno va a una escuela privada y hay una filosofía bien clara del tipo de educación que ofrece cada una, con qué propósito, a qué dan énfasis. No se escucha eso del sistema público.

—Yo no suelo redactar cartas circulares, que en los pasados años lo han hecho, porque no he visto cómo eso se operacionaliza dentro del salón de clases. Es bonito decirlo, pero si no se puede ejecutar, no vale nada que lo hayas dicho. Yo creo que, a través de aprendizaje basado en proyectos, lo que debemos buscar es un estudiante que tiene conocimiento, que ha sido expuesto a algunos hechos y a datos e información, pero que tiene una capacidad crítica de consumir, de discernir, de interpretar, de pensar por sí mismo y estar en una posición en que no tiene que creer lo que le quieren contar del mundo.

¿Esa visión se conoce en el Departamento, a nivel de directores, maestros, etc.?

—Cuando la gente tiene tantas cosas que le afectan el diario y yo les hablo de algo que es intangible, no sé si es el momento. Ellos necesitan que alguien entienda dónde están, que les resuelva lo inmediato y quele ayude poco a poco a ver cómo pueden realizar este tipo de enseñanza. En la escuela, nosotros tenemos todo en filas y en columnas. Y los nenes aquí y la maestra allá. Un proceso de enseñanza no debería ser así. La maestra es una facilitadora.

Si la entiendo bien, ¿hay una filosofía educativa, pero no se ha podido “operacionalizar”, como dice usted?

—Estamos en eso. El cambio no debe ser muy complicado. Es un currículo “ivy league”, el que se usa en Baldwin. Tú haces, tú aplicas lo que tú sabes hacer. Todo esto está vinculado. El mensaje está. Todo el mundo lo sabe y he sido efectiva en comunicarlo. Vete a una carta circular de 30 páginas, que alguien lo lee y no entiende lo que quiere que hagas.

Educación ha tenido fama por mucho tiempo de ser muy difícil de mover. A veces se le ha visto a usted públicamente hasta frustrada con eso. Cuénteme de esa experiencia de tratar de mover ese transatlántico.

—Creo que he madurado bastante durante el primer año. Sigo con la misma frustración, pero quizás he podido expresarlo un poquito mejor. Lo que yo trato es que la gente vea que debe haber un sentido de urgencia, porque cada día que pasa, de cada cosa que hagamos, depende la vida de 319,000 jóvenes. Yo convoqué a todos los que trabajan en recursos humanos. Les dije: “Yo sé que ustedes quieren hacer su trabajo y ha sido difícil en estas últimas dos décadas, porque los sistemas no funcionan. Pero les quiero dar una oportunidad de que se pongan creativos y me ayuden a rediseñar ese proceso”. ¿Sabes lo que a mí me mata? Es que los papás me llaman, y de verdad que a mí me pesa, para decirme que el hijo no tiene maestro de inglés en todo el año. Yo me siento responsable de eso. Estoy tratando de presentarlo de esa manera. Les dije: “¿Ustedes quieren ser responsables de que eso pase? Porque lo que tú haces o no haces tiene tal implicación”.

¿Usted cree que la están entendiendo? Es que han visto tantos cambios que la actitud muchas veces es “en cuatro años vienen otro con otro cambio”.

—Puede ser. Pero yo trato de ser honesta y consistente. Hablé con mucho respeto. Se me podrá juzgar después de mucho tiempo. Pero yo creo que va a ser distinto porque yo no vengo con otro propósito que no sea mejorar lo que hay. La gente me cree o no me cree. Tengo un programa para preparar superintendentes. La primera vez que lo tiré solicitaron 400. Seleccioné a 30 de los dos partidos.

¿Por qué aclara que son de los dos partidos? ¿Fue por un sistema de cuota?

—No. Lo que pasa es que la gente tenía la expectativa de que iba ser políticamente orientado para darle acceso a un solo grupo.

¿Y cómo se sabe de qué partido es cada cual?

—Enviaron fotos con gente identificándolos. La gente entre sí.

¿Había revuelo porque se hizo un programa especial y había, en este caso que es un gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP), gente del Partido Popular Democrático (PPD)?

—Causó curiosidad, vamos a ponerlo así. Estoy dando acceso, estoy capacitando a todo el mundo, estoy creando un nuevo vocabulario, dando espacio para que colaboren, creando un ambiente que reconoce lo que es el mérito.

Usted no es de aquí, por lo tanto, puede entenderse que no es de un partido ni de otro y quizás no sabe quién es de qué partido. Cuando llega, imagino que lo primero que le dijeron fue: “Este de un partido y este de otro”.

—Sí, y hay gente del mismo partido que no me respondía.

¿Cómo usted manejaba, por ejemplo, si usted veía par de resumés y quería nombrar a un director de tal o cual programa y alguien le decía: “No, ese es de otro partido”? ¿Le pasó eso?

—Todas las personas de confianza ya habían sido nombradas cuando yo llegué. Me dijeron: “Aquí tienes tu agencia y tu equipo”. Yo no conocía a nadie aquí.

¿Quién nombró ese equipo?

—Bueno, de la manera en que se hace en todas las agencias.

¿El comité del partido?

—(Asintiendo) Son puestos de confianza. Y he ido poco a poco cambiando personas.

¿No la llamaron el alcalde, el legislador?

—Eso pasó en un principio.

¿El gobernador?

—No.

“Secretaria, me sacó a este que me ayudó mucho en la campaña, ¿qué pasó?” ¿Hubo ese tipo de dinámica?

—Eso fue lo que se habló, pero nadie me dijo nada a mí. Sí hubo como que: “Ay este, el otro”. Yo no sé. Yo estoy buscando al que puede. Y voy a seleccionar al que puede. Si este no puede, no puede estar. Claro está, no puedo botar a todo el mundo, porque no tengo un banco de talento ahí esperando para escoger. Pero poco a poco, con respeto, dándole la oportunidad. El que no demuestre que no puede, no puede quedarse con el trabajo y punto.

Usted llega, tiene todo su equipo nombrado, se entera de que es gente de la confianza del partido. ¿Eso se lo hacen saber o lo descubre en el camino?

—Lo descubrí en el camino, porque hay cosas que yo hice, que metí la pata y me tropecé con una bomba, sin saber.

Quería volver un momento a cuando dice que siente mucha frustración. ¿Qué es lo que mayormente le causa frustración?

—La gente no tenía un sentido de urgencia y no le importaba qué no lográbamos, qué no hacíamos, qué no terminábamos.

¿Alguna vez se dijo: ‘Wao, esto no hay manera de arreglarlo”?

—(Piensa unos segundos) Han sido momentos en los que yo me doy cuenta de lo alta que es la montaña. Es tan cuesta arriba. Pero estamos hablando de dos o tres momentos en que dije “wao”. Pero, por otro lado, no creo que eso tiene mucho que ver conmigo. Yo soy un instrumento que llegó, que pasó por cosas que tampoco fueron mi diseño, que tengo algo que aportar.

¿Ha habido algo, digamos, de “shock” cultural el ver usted cómo es que muchas cosas ocurren en Puerto Rico y la manera en que usted cree que debe ser?

—Sí, ha habido un choque en términos de la cultura, porque trabajar aquí no es lo mismo que vivir aquí. Cuando uno deja todo y viene y la recepción es un poco fuerte y te critican y no entienden… es como que estoy aquí tratando de ayudar, encuentran tantas cosas que no le gustan de mí, de quién soy, y vine aquí con las mejores intenciones. Fue fuerte.

Se le aguaron los ojos. ¿Se emociona con este tema?

—Sí.

¿Usted cree hay gente que la critica por ser estadounidense?

—No sé. Siempre es lo mismo con la gente que viene de afuera. Siempre trabajé en comunidades pobres. Usualmente esas son las comunidades de los hispanos y los afroamericanos. Yo sé lo que es estar al margen. Pero siempre he tenido compasión con los que me han tratado así para que no me afecte tanto.

¿Pero le ha pasado?

—Lo puedo entender como un fenómeno de que eso es lo que la gente hace cuando uno es distinto. Una cosa que es difícil para mí entender es por qué la gente me protesta. No entiendo que se manifiesten en vez de usar los canales para buscar una reunión. La otra cosa es que nadie se manifiesta por la calidad de la enseñanza. Nadie me reclama los resultados del sistema. Han protestado porque yo declaro unas vacantes, pero, ok, si se me han ido 25,000 estudiantes, ¿la matemática te dice que voy a necesitar la misma cantidad de maestros? ¡No! Reclaman eso en vez de reclamar que tenemos un nivel de proficiencia en matemáticas de 10% en el octavo grado o por las condiciones de los planteles.

Muchas veces las escuelas, sobre todo en comunidades pequeñas, más que una simple escuela, son el centro de la comunidad, tienen un valor que va más allá de si hay 50 o 300 niños. ¿Usted no comprende cuando alguien protesta que cierren una escuela solamente por criterios económicos?

—Lo puedo entender. La gente no sabe que el gasto del Departamento es $7,500 por estudiante. Pero yo hice un análisis de la distribución de fondos, según el presupuesto de cada una de las 1,296 escuelas que había en ese momento. Más de 850 escuelas reciben $2,000 a $4,000 por estudiante. ¿Por qué hay esa inequidad? Porque se permite la organización escolar, que dice que “yo soy director, tengo 54 niños y voy a tener seis maestros”, cuando una escuela al lado tiene 200 estudiantes, pero le falta un maestro de inglés. Hay que poner reglas en la distribución, administración y fiscalización de esos fondos públicos que les permiten a los niños una educación para su futuro. Hay que tomar eso bien en serio.

La escuché en otra entrevista decir que sus planes con la agencia van a dar resultado en 10 años. Eso quiere decir que el niño que está empezando ahora va a pasar casi toda la escuela y no va a ver el resultado de algún cambio. ¿No le parece que pide demasiada paciencia?

—Lo puse como 10 años un poco para manejar las expectativas. Cuando uno ve el cambio desde 2007 hasta hoy en Miami, ha pasado una década y tiene un sistema que funciona. Pero también hay que buscar victorias rápidas que son las estrategias de proveer currículo con instrucciones más directas. También tenemos un plan para llevar el nivel de proficiencia a 70% en cinco años. Pero sí, requiere mucho tiempo, porque sería una mentira decir que lo puedo hacer en poco tiempo.

¿No cree que a lo mejor hay gente aguantando la respiración porque sabe que en cuatro años máximo Julia se va?

—Puede ser… quizás

Fuente de la entrevista: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/juliakeleherrelatasusfrustracioneseneldepartamentodeeducacion-2395680.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación inicia la evaluación para cerrar 300 escuelas

04 de Febrero 2018/Fuente: elnuevodia/Autor:Keila López Alicea

En seis semanas, el Departamento de Educación espera haber preparado la lista de las cerca de 300 escuelas públicas que serán cerradas al finalizar el año escolar, una de las medidas contenidas en el plan fiscal que recientemente entregó el gobierno a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).

La secretaria de Educación, Julia Keleher, explicó que esta vez se utilizará un proceso diferente para a los utilizados en años anteriores para determinar cuáles planteles estarán en la lista, pues el análisis de la agencia se basará en identificar cuáles escuelas deben quedarse abiertas.

Al final, el sistema público de enseñanza tendrá solo unas 800 escuelas. La lista final debe presentarse para el 31 de marzo.

«Serán alrededor de 800 escuelas y puede sonar radical, que fuerte que nos quedemos con 800 escuelas, pero estamos tratando de ser responsables y ajustarnos a los recursos que tenemos y usarlos para que de verdad lleguen al salón de clases», expresó Keleher.

Tras entregar el plan fiscal a la JSF la semana pasada, Keleher y el gobernador, Ricardo Rosselló, señalaron que este contiene una reestructuración del Departamento de Educación, con la meta de hacer frente a una baja de $303 millones en los próximos cinco años y la baja en la matrícula, que se recrudecido después del huracán María.

En el análisis de los planteles que deben permanecer abiertos, Keleher precisó esta tarde que se estarán evaluando las escuelas que tienen una buena infraestructura, que puedan acoger más estudiantes y que tengan servicios disponibles para atender a la población de Educación Especial. Asimismo, se están tomando en cuenta las rutas de transportación escolar, la geografía de las comunidades aledañas, los niveles de seguridad de los sectores en donde están los centros educativos y el aprovechamiento académico de los estudiantes.

En primera instancia, ya han identificado unas 600 de las escuelas que podrían quedarse abiertas.

«Todo me limita en cuanto a la cantidad de escuelas que puedo tener. El dinero no da, tengo que buscar maneras de encontrar unas economías», sostuvo Keleher.

De acuerdo al plan entregado, Educación espera implementar una fórmula para la distribución de su presupuesto que limitaría la cantidad de fondos que se destinan a labores administrativas. El 80% del presupuesto de la agencia se destinaría a las escuelas y se estima que se invertirá $6,482 por cada estudiante. Actualmente, en las escuelas se invierte entre $2,000 y $8,000 por estudiante, lo cual la secretaria argumentó que es injusto pues el mismo sistema perpetúa la desigualdad en las oportunidades educativas.

Desde septiembre, Educación ha registrado una merma de 27,000 estudiantes. De estos, unos 7,000 pertenecían al programa de Educación Especial, estimó el secretario asociado de Educación Especial, Eliezer Ramos Parés.

Adelantándose a las críticas, Keleher argumentó que el cierre de escuelas permitirá que la agencia destine más fondos para los servicios que necesitan los estudiantes con impedimentos y condiciones de salud. Como ejemplo sostuvo que, al consolidar recursos, una escuela tendrá más maestros de Educación Especial y se podrían contratar terapistas para que atiendan a los niños en su misma escuela, lo cual no necesariamente sucede en escuelas con pocos estudiantes.

No obstante, dejó claro que no se interferirá con los salones a tiempo completo que atienden alumnos con condiciones severas, pues se reconoce que esos grupos tienen que ser pequeños.

«Ahora mismo se pasan diciendo que el nene no tiene terapia, no tiene los servicios. Con las consolidaciones yo puedo tener los recursos para darles esos servicios», señaló Keleher.

Aunque no detalló cómo sería, la secretaria indicó que las comunidades escolares están invitadas a participar de la evaluación de escuelas y el diseño de las consolidaciones. El año pasado, la agencia hizo reuniones en las regiones educativas y ordenó la celebración de asambleas en las escuelas.

Fuente de la noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacioninicialaevaluacionparacerrar300escuelas-2395099/

Fuente de la imagen: https://rec-end.elnuevodia.com/images/tn/0/0/4689/2335/900/447/2018/02/0

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Asociación de Maestros reacciona a aumento salarial y cierre de escuelas

Puerto Rico / 1 de febrero de 2018 /Autor: Lyanne Meléndez García / Fuente: Metro

La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, y la secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo, repudiaron hoy el cierre de sobre 300 escuelas, que contempla el borrador del plan fiscal que presentó el gobierno.

En conferencia de prensa, Díaz criticó que “nos sorprendió grandemente que se anunciara el cierre de 307 escuelas de un solo cantazo. Cerrar 307 escuelas es cerrar una cuarta parte del sistema educativo”.

Sostuvo que con este cierre, del cual quedarán 805 escuelas, restan ahora solo la mitad de las escuelas que había al principio de esta década.

AMPR

Por su parte, Toledo planteó que el aumento propuesto a los maestros de $1,500 anual se trata de una medida de “desvestir un santo para vestir otro”, ya que el aumento se conseguirá con el cierre de escuelas y el recorte de maestros.

Explicó que la propuesta de la Asociación es un aumento paulatino para lograr un sueldo de $3,000 a 2021.

Mientras, Díaz propuso que en cambio el gobierno podría ofrecer además incentivos a los docentes como el rembolso de gastos de materiales, peaje, hospedaje para maestros que cubran una plaza necesaria en un pueblo distante, así como exenciones contributivas. Esta última parecida a la que se le otorgaron a los médicos.

La presidenta de la Asociación hizo un llamamiento a la comunidad escolar a estar atentos a la lista de escuelas que se irán a cerrar y a los criterios que utilizarán para el cierre de planteles.

Fuente de la Noticia:

https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/01/28/asociacion-maestros-reacciona-aumento-salarial-cierre-escuelas.html

Comparte este contenido:

Incierto el futuro del Consejo de Educación de Puerto Rico

Puerto Rico / 1 de febrero de 2018 / Autor: Inter News Services / Fuente: Metro

El futuro próximo del Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR) no está claro aún, pero será definitivamente reorganizado y algunos de sus programas eliminados o “externalizados”.

En este momento “se exploran” los cambios que se van a introducir en esa agencia que incide tanto en el sistema educativo público y privado K-12, como en el post-secundario y universitario, a los que licencia y acredita.

“Se está trabajando el detalle de eso. No sé si han tomado una decisión, pero al identificar que se pueden separar me parece tan fácil como establecer una oficina independiente, para operar sin ningún conflicto” con el Departamento de Educación (DE), indicó la secretaria de la agencia a preguntas de la agencia Inter News Service (INS) en torno al destino de la agencia de licenciamiento y acreditación educativa del estado.

El conflicto de intereses que se le puede plantear al CEPR, si se trasladara al DE, es que estaría licenciando (y acreditando a los que voluntariamente se sometan a ese proceso) tanto a las escuelas privadas como a las públicas, siendo un organismo del DE.

Ese conflicto ya le fue planteado al antiguo Consejo de Educación Superior en la década de 1990, cuando el organismo licenciaba y acreditaba (desde su creación en la ley de reforma universitaria de 1966) a todas las instituciones post-secundarias privadas al mismo tiempo que fungía de Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, es decir, como su ente rector.

El conflicto era evidente para muchos, particularmente para el entonces presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez, José “Pepe” Méndez, quien cabildeó fuertemente para su separación, pues la entidad tenía la autoridad de permitir la creación de nuevos programas académicos, tanto en el sector privado como en el público, conteniendo el organismo en su interior la capacidad de obstruir las solicitudes privadas como beneficiar las de la UPR, si así se le daba, consciente o no, aunque solo se levantó el asunto del “potencial conflicto”, nunca de denuncias específicas.

Una de las primera leyes sometidas a la Legislatura en el 1993, al llegar el nuevo gobernador Pero Rosselló al poder, fue deslindar las tareas del CES como Junta de Síndicos y cuerpo rector de la UPR, y sus funciones de licenciamiento y acreditación e investigación y estadístico de todo el sistema post-secundario. De esa manera se creó un nuevo CES sin intervención regente en la UPR.

Rosselló creó por primera vez al final de esa década el Consejo General de Educación (CGE) para que asumiera las responsabilidades del sistema K-12.

En el 2010 se obligó, pese a la objeción de ambos, la fusión del CES y el CGE para crear el CEPR, organismo que ahora será reubicado, desmantelado o externalizado, según se determine.

“Es una discusión que se está teniendo, puede culminar en otra área que no sea Educación, puede culminar alguna parte de lo que es el Consejo ahora, puede ser o eliminado o externalizado, como es en otras jurisdicciones. Pero la parte que tiene que permanecer, de las escuelas secundarias, pues se está identificando hacia dónde es que se mueve para tener la independencia”, aseguró el primer ejecutivo a la agencia INS durante un conversatorio junto a la secretaria de Educación con la prensa en torno al sometido plan fiscal del DE hace unos días.

Sobre las funciones de licenciamiento y acreditación del nivel postsecundario, el gobernador ya tiene una posición.

“Es que no es necesario. Acreditar sí es necesario, eso lo hace la Middle States, pero el licenciamiento… de 50 estados, 47 no lo hacen. O sea, que lo que nosotros hemos expuesto, ‘mira, si queremos decidir que se haga ese licenciamiento, fenómeno, pero el gobierno no lo tiene que hacer, y no tiene que gastar posiblemente dos o tres veces lo que normalmente se gasta para hacerlo”.

Aun así, está abierto a cualquier posibilidad, siempre y cuando implique ahorros fiscales y eficiencia, metas que persigue ante una burocracia de gobierno que nunca se ha caracterizado por resolver de manera efectiva los asuntos y además es cara.

“Se está explorando (la forma definitiva en que se transformará al CEPR), pero definitivamente habrá un cambio de lo que era el Consejo de Educación porque, de nuevo, hay una serie de funciones que, o se pueden eliminar o se pueden sacar, entonces, las que se tienen que retener, buscar dónde” (se ubican), agregó.

En vista de que no ha terminado el análisis, no es posible conocer si el cuerpo rector de nueve consejeros, nombrados por el gobernador con el consejo y consentimiento del Senado, sobrevivirá. Las juntas de gobierno de las diversas agencias de seguridad que se integraron al Departamento de Seguridad Pública no lo lograron. Algunos de estos miembros señalaron que eso motivó el desempeño inconsistente de esas agencias durante la emergencia provocada por el huracán María.

El CEPR, en todas sus variantes históricas, siempre ha sido un organismo complejo que ha pasado por debajo del radar público, sus funciones son altamente técnicas y aunque no se vea en las portadas de los diarios es una entidad que incide con fuerza en el todo proceso educativo del país.

El organismo licencia instituciones de educación básica privadas e instituciones post-secundarias privadas y públicas. Igualmente acredita las instituciones de educación básica públicas y las privadas que así lo soliciten.

Por otro lado, mediante varios programas ofrece ayudas económicas a estudiantes necesitados para que completen sus estudios.

También, es el custodio y administrador de la documentación estadística relacionada con la educación e investigaciones académicas “para procurar el desarrollo de las competencias necesarias para generar una mejor calidad de vida y mayor actividad económica para Puerto Rico”, se afirma en su página cibernética.

Una oficina del organismo emite certificaciones que validan los grados conferidos por las instituciones de educación autorizadas mediante la licencia del CEPR, y atiende las instituciones denominadas Iglesias-Escuelas (Ley 82 de 1995).

La licencia es un requisito para las instituciones de educación privadas y públicas. Mientras, la acreditación es voluntario para las instituciones de privadas y obligatorio para las públicas pertenecientes al DE.

Otro de sus programas se encarga de la evaluación, la planificación, las estadísticas y la investigación. También desarrolla indicadores para monitorear los procesos de la educación en la isla; y conduce estudios e investigaciones.

A la entidad se le requiere diseñar planes estratégicos, métricas de desempeño para medir las funciones del Consejo, adiestramientos, seminarios, conferencias sobre licenciamiento y acreditación, y otras tareas afines.

En este momento no se puede afirmar, sin embargo, que las instituciones de educación privadas o públicas atienden las recomendaciones, investigaciones o estadísticas del CEPR. Sí se someten al proceso de licenciamiento y renovación como requisito para iniciar y continuar sus operaciones.

Sin embargo, mientras el gobierno central comienza y analiza su “transformación” educativa, el Senado lleva, de manera paralela, su propia agenda de trabajo, en manos de la Comisión de Educación, que preside Abel Nazario.

Mediante los proyectos del Senado 674 y 677 se enmienda el Código de Ética para los contratistas y suplidores del DE, y se establece un programa piloto de Educación Internacional para estudiantes de excelencia académica que comenzaría en el año escolar 2018-2019 en una escuela elemental, intermedia y superior del sistema, respectivamente.

El modelo y currículo que se adoptará, será el provisto por la Cambridge Assestment International Education (CIE) y estaría disponible solamente para estudiantes de alta excelencia académica, a los cuales se les facilitarán los exámenes para su admisión a instituciones universitarias internacionales.

El proyecto sobre los suplidores y contratistas requiere que estos presenten evidencia (declaración jurada) sobre el pago de subcontratados para que el DE desembolse el dinero.

Mientras, con el el Proyecto del Senado 675 se establecería una Academia de Liderazgo para directores escolares. Actualmente el DE desarrollo una Academia de Directores.

Además, mientras la UPR está en plena evaluación de su plan fiscal, que requiere una transformación profunda de las operaciones administrativas, estructurales y docentes, Nazario lleva paralelamente su iniciativa para presentar una nueva ley universitaria.

El problema que se le presenta al senador es que una vez la junta de control fiscal certifique el plan fiscal de la UPR, es poco lo que podrá incidir en el sistema, porque la ley que prevalece es la certificación de la junta. La que apruebe la legislatura y el gobernador puede ser “anulada” por la junta.

En este momento el presidente interino de la UPR, Darell Hillman, ha remitido su plan fiscal a los distintos cuerpos universitarios para su evaluación, con la oposición frontal de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (Appu) que, al contrario, quiere que se continúe el millonario subsidio del gobierno, según reveló en una carta enviada a sus asociados.

La APPU, un organismo bona fide, como lo son también el sindicato de Trabajadores y la Hermandad de Empleados No Docentes, apenas recoge a menos de un tercio de los profesores.

La Appu pide que firmen los profesores una carta “para que se reconozca a la UPR como un servicio público esencial; y para que el gobierno salvaguarde su permanencia deteniendo los recortes a su presupuesto y asignándole los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos que ayuden a Puerto Rico a superar la crisis”.

Fuente de la Noticia:

https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/01/28/incierto-futuro-del-consejo-educacion-puerto-rico.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Mensaje de un estudiante dotado boricua que todos deben leer

Puerto Rico / 31 de enero de 2018 / Por: / Fuente: http://www.elvocero.com/

“Hoy intentaré llevar un mensaje que yace en el corazón de miles de jóvenes de nuestro país; jóvenes, a quienes la vida les ha regalado talentos espectaculares, pero su medio ambiente, en muchísimas ocasiones, les hace sentir que no son parte del mismo, que no son importante para un desarrollo del país”.

Con este contundente mensaje y sin leer su ponencia, el niño Pedro J. Bonilla Morales, en representación del Instituto de Estudiantes Dotados, se dirigió a la Asamblea Legislativa en una vista pública sobre el Proyecto del Senado 743, presentado por el presidente de la Cámara Alta, Thomas Rivera Schatz y el senador Abel Nazario Quiñones, que busca establecer el Programa de Internado para Estudiantes Dotados de Puerto Rico; crear una comisión que tendrá a su cargo la organización y funcionamiento del programa; y para otros fines relacionados.

“Los jóvenes dotados representan una de las herramientas de desarrollo más importante de nuestro país. Nadie discute, que la tecnología del conocimiento podría ser la punta de lanza de nuestro futuro. La creatividad, la pasión y entrega de los jóvenes son importantes para alcanzar esa meta”, agregó Bonilla Morales, de 11 años.

El niño, que cursa el sexto grado en el Colegio Puertorriqueño Marinel en Levittown, destacó varios aspectos del proyecto legislativo que hace énfasis a recibir educación de acuerdo a sus intereses y necesidades; pensar de forma diferente o sugerir ideas diferentes de hacer las cosas; y decidir cuáles áreas de talentos quiere desarrollar.

“Todos reconocemos que somos diferentes, pero, como sociedad, queremos que todos aprendan como si fueran la misma persona. Esa estandarización de los procesos ha creado, sin desearlo, un ambiente solitario, doloroso y decepcionante para aquellos que mientras en el aula se practica la suma de fracciones, podemos manejar la factorización de polinomios”, abundó.

A modo de analogía, Bonilla Morales recordó que el 20 de septiembre de 2017, su familia tomó la decisión de pasar el huracán María en casa de su abuela. A las 10:00 p.m., según dijo, después del paso del huracán, su papá lo levantó apresuradamente, y le dijo “nos vamos”.

“Yo no entendía, ¡lo peor había pasado! Pensaba yo. Me tomó de la mano y me llevó afuera. Al ver el carro cubierto por el agua, la basura y los escombros flotando y los postes del tendido eléctrico derribados, mi corazón se llenó de temor. Levittown, Toa Baja, era otro lugar. Comenzamos la travesía a un refugio bajo agua, el agua mal oliente me llegaba al pecho, mi hermano de 8 años en varias ocasiones sucumbió dentro del agua; no veía luces blancas, todas eran rojas, amarillas o azules, aún ahora me acuerdo y no puedo evitar el sentir dolor de la compañía de impotencia”, afirmó.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/mensaje-de-un-estudiante-dotado-boricua-que-todos-deben-leer/article_b3271bd8-05c9-11e8-9cbd-438af68e1a2e.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: A medias la enseñanza en escuela de Guayama

Puerto Rico/Enero de 2018/Autora: Femmy Irizarry Álvarez/Fuente: Primera Hora

La situación en la escuela María Socorro Lacot de Guayama va de mal en peor.

Además de la falta de luz, este plantel -con 1,100 estudiantes- tiene problemas de filtraciones y palomas en la cancha, que tuvo que ser clausurada, y el elevador lleva meses dañado.

Caroline López, representante de la Asociación de Maestros de Puerto Rico en el distrito de Guayama, denunció que desde el año pasado han seguido los procedimientos necesarios para que resuelvan los problemas que enfrentan y no pasa nada.

Este plantel está bajo la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas de Puerto Rico (OMEP), que fue acusada de negligente por la funcionaria.

También entran las palomas y hay hongo”, enumeró.

Indicó que allí hay dos salones para educación física y a una de las maestras se le prohibió entrar por condiciones de salud.

Precisamente, el pasado 10 agosto personal de La Fortaleza fue a la escuela a verificar la situación, pero se quedó en una visita, denunció.

“Los estudiantes quieren poder tomar sus cursos de educación física y la maestra quiere regresar a su salón”, mencionó López, quien dijo que los alumnos aprenden solo la parte teórica de la materia.

En cuanto al elevador, la representante de la Asociación informó que está dañado desde mayo pasado y hay estudiantes con impedimentos, así como maestros que están en acomodo razonable bajo la Ley para personas con discapacidades (ADA).

Ejemplificó que hay un alumno en silla de ruedas, por un accidente, y tiene que estudiar en la biblioteca donde las maestras van a ofrecerle sus clases.

Sobre la falta de electricidad, dijo que los más afectados son los salones de educación especial, entre ellos el de Vida Independiente, donde hay filtraciones que, a su vez, provocan hongo.

“Están sin luz 10 talleres ocupacionales, tres académicos, cinco de educación especial y uno de terapias. Los estudiantes afectados son 485”, informó.

Y es que el plantel, ubicado en la carretera PR-54, tiene algunas áreas con luz. Todos los estudiantes salen al mediodía.

“La información que tengo es que hay una pieza quemada; que se compró desde finales de noviembre y no ha llegado”, argumentó.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/isla/nota/amediaslaensenanzaenescueladeguayama-1265946/

Comparte este contenido:
Page 46 of 102
1 44 45 46 47 48 102