Page 44 of 102
1 42 43 44 45 46 102

OPINIÓN: A 10 años de la huelga magisterial

Puerto Rico / 4 de marzo de 2018 / Autor: Mercedes Martínez Padilla / Fuente: La Isla Oeste

Vencimos y volveremos a vencer. Un día como hoy, el 21 de febrero de 2008, miles de maestros y maestras salimos a la calle a defender la dignidad y los derechos del magisterio ante el gobierno anti obrero de Aníbal Acevedo Vilá. Arrancaron dos semanas intensas que dejarían claro que los instrumentos de lucha de los trabajadores y trabajadoras son para representar a su gente y no un fin en si mismo. Resultaría en el logro de importantes conquistas que permitieron frenar estrategias patronales.

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) se había posicionado para ese momento no solo como el sindicato más grande del país, sino uno con clara conciencia de clase y como un instrumento de lucha militante del magisterio. Esto frente a múltiples uniones, principalmente las afiliadas a matrices en los Estados Unidos, que se presentaban como empresas de servicio donde lo principal es conservar el instrumento y los privilegios del liderato.

La Federación de Maestros se visualizaba como un instrumento con la misión de defender a su matrícula, aun a riesgo de sanciones y golpes por parte del estado. ¿Para qué necesitamos un sindicato que, al momento de la verdad y por temor al patrono, acepte incluso el despido de sus representados?

Su liderato, contrario a las empresas sindicales norteamericanas, comparte las condiciones de vida de la matrícula. Sus salarios son los que les corresponderían en el salón de clase. Ello permite que se mantengan en sintonía con los intereses de su gente.

La intransigencia del patrono

Al momento de decretarse la huelga, la FMPR llevaba negociando 3 años sin que el Departamento de Educación hiciera una oferta razonable. Fungía como Secretario de Educación Rafael Aragunde.

En octubre de 2007 una asamblea con sobre 8,000 maestros le dio a la dirección del sindicato un voto de huelga a ser implementado cuando se entendiera. Otra de las características del sindicato quedaba expuesta: su funcionamiento claramente democrático donde la base es quien toma las decisiones fundamentales. En los sindicatos afiliados a uniones norteamericanas la matriz retiene el poder, sobre la decisión de los trabajadores y trabajadoras, de determinar si se van o no a la huelga. En el caso de las uniones que operan al amparo de la Ley 45 conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”, la Unión Internacional no les permite tener un fondo de huelga.

Una huelga a través del país

El 21 de febrero de 2018 frente al Departamento del Trabajo en Hato Rey, Rafael Feliciano Hernández, Presidente de la FMPR, anuncia la decisión unánime del Comité Ejecutivo del sindicato de iniciar una huelga indefinida. Figuraban como demandas principales el que se obtuviera un convenio colectivo, aumentos salariales, reducción en la cantidad de estudiantes por salón y un compromiso de que no privatización de las escuelas.

En numerosas escuelas se detiene el funcionamiento y los maestros y maestras recibieron el respaldo de padres, madres y estudiantes. La Asociación de Maestros y sectores afines al Partido Popular Democrático desarrollan una campaña contra el magisterio. Sectores independentistas comprometidos con el partido gobernante dan la espalda al magisterio en lucha. Un grupo de ex presidentes de la FMPR realizó una conferencia de prensa para apoyar al patrono y llamar a no respaldar la determinación de la asamblea más grande que ha realizado sindicato alguno en el país. Entre ello estuvieron lastimosamente Serapio Laureano, Andrés Miranda, Renán Soto y Jesús Delgado Burgos. A pesar de estos elementos el espíritu de los maestros y maestras al concluir la huelga es de victoria.

El envolvimiento de miles de educadores en las distintas actividades de la huelga logra un crecimiento cualitativo en la conciencia de clase de muchos. Logran identificar al estado como una fuerza antagónica a los derechos de la clase trabajadora.

Resultados de la lucha magisterial

La huelga fue punto culminante de un proceso por el cual el magisterio logra avances importantes en sus condiciones de trabajo y vida.

A nivel económico la Federación de Maestros es responsable de elevar significativamente los salarios de los educadores. En varias instancias se consiguen aumentos de sueldo de $100.00 en 2002, $150.00 en 2003, $150.00 en 2004 y $250.00 como producto de la huelga. Esto significó un total de $750.00 en 6 años gracias a la lucha de nuestro sindicato.

Como resultado directo de la huelga magisterial, el Secretario de Educación Rafael Aragunde, que había dado muestras de favorecer la privatización, firma con la FMPR una estipulación donde el gobierno se compromete a no privatizar las escuelas. La estipulación firmada señala:

“…el Departamento de Educación se compromete a no establecer escuelas “chárter” ni ninguna otra variante de privatización de las funciones docentes y administrativas de las escuelas”.

Este es, sin lugar a duda, uno de los logros más importantes del proceso huelgario de 2008.

Luchamos por los niños, por los derechos del magisterio. Luchamos para vencer.

Detener cualquier plan privatizador por espacio de 10 años es una de las aportaciones concretas de la lucha que libró el magisterio y, puesto dentro de la perspectiva presente, nos indica que si resistimos podremos prevalecer una vez más y garantizar una educación pública de calidad para nuestros niños y niñas.

Ningún gobierno abarrotado de tecnócratas al servicio de los amigos del alma, ni una empresaria encumbrada como Secretaria de Educación pueden amar mas a nuestros estudiantes que los maestros y maestras que día a día acudimos a las aulas a alimentar su futuro. Junto a las comunidades escolares, los padres, madres y todo el país derrotaremos una vez más los intentos de entregar a manos privadas las escuelas.

Fuente del Artículo:

OPINIÓN: A 10 años de la huelga magisterial

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Llueven las enmiendas a reforma educativa

Puerto Rico/03 de Marzo de 2018/Autora: Maricarmen Rivero Sánchez/El Vocero

El Senado busca aclarar conceptos y la fiscalización al sector privado.

La reforma educativa que aprobará el Senado tendrá una larga lista de enmiendas dirigidas a reforzar la responsabilidad de las entidades que asuman la administración de las escuelas chárter. Esto, según el presidente de la Comisión senatorial de Educación, Abel Nazario, quien discutirá los cambios con el Departamento de Educación y los líderes magisteriales antes de llevar la medida a votación.

El senador independiente José Vargas Vidot estimó en 400 las enmiendas que ya se discuten para el proyecto. La comisión escuchó ayer a los gremios incluyendo a la Asociación de Maestros, la Federación de Maestros, Educamos y la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete). El sector magisterial se opone a la medida.

Durante la vista de ayer, fueron varias las veces que Nazario dijo que añadiría enmiendas adicionales a la medida ante los cuestionamientos de la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz. Luego dijo a la prensa que el 7 de marzo hará una reunión entre líderes magisteriales y Educación para discutir las enmiendas al proyecto.

Nazario afirmó que -aún con la gran cantidad de enmiendas- no hará un proyecto para sustituir el radicado por La Fortaleza y que se limitará a enmendar la medida.

“No llevo el conteo, pero son enmiendas que tienen que ver con la filosofía educativa, aclarar conceptos, “accountability” (responsabilidad), fiscalización. Vamos a utilizar las 44 leyes que hay en los estados”, dijo Nazario. “Vamos a mirar lo de la fiscalización de recursos del estado, tanto para la escuela regular como el ‘accountability’ de las chárter y más fiscalización al sector privado”.

Hay otras enmiendas que llegarán producto de preocupaciones de senadores, como Henry Neumann, quien dijo tener reservas con la manera en que se seleccionarán los estudiantes para las escuelas chárter y con la atención que recibirán los estudiantes de educación especial.

Durante la vista, Díaz cuestionó si –por tratarse de entidades privadas– la Oficina del Contralor podrá fiscalizar el uso de fondos públicos en las escuelas chárter como lo hace en las escuelas públicas, toda vez que se trata de administradores privados. El senador popular José R. Nadal Power le contestó que “se supone” que estos fondos puedan ser fiscalizados, pero esto no está en el proyecto. Fue una de las enmiendas a las que se refirió Nazario durante la vista.

Otra de las preocupaciones que trajo Díaz fue la disposición de que los maestros y maestras son responsables de la disciplina de los estudiantes en un radio de 100 metros de la escuela. Nazario indicó que aclararía el proyecto para este punto.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, ha dicho que prefiere que muchos asuntos queden “flexibles” para que sea el DE el que pueda determinarlo por reglamento.

“La secretaria puede decir lo que ella quiera decir. La conversación con ella ha sido amplia y lo que estamos haciendo es aclarando el proyecto”, dijo Nazario. “Inclusive ella va a tener el borrador de enmiendas para discutirlo el día 7 (de marzo)”.

Un modelo que no prospera

En su ponencia, Díaz cuestionó que se pretenda mover el sistema educativo del País a un modelo que no ha demostrado ser eficiente en otros estados. Dijo, por ejemplo, que la escuela que el gobernador Ricardo Rosselló visitó en Filadelfia es una con un desempeño “deficiente”.

“Este camino se ha tratado en el pasado sin éxito. Las chárter son la ruta incorrecta para lograr los cambios profundos que todos deseamos”, dijo Díaz.

Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros, dijo por su parte que “este proyecto esconde los intereses privatizadores de una serie de empresas que pretenden utilizar el presupuesto del Departamento de Educación como alcancía para su beneficio, tal como lo hicieron las compañías de Servicios Educativos Suplementarios que al día de hoy son investigadas por fraude”.

“Las escuelas de nuestro país no son un fracaso, siempre existen áreas a fortalecer, pero entendemos que podemos hacerlo siempre preservando ese bien público”, afirmó.

 Fuente: https://www.elvocero.com/gobierno/llueven-las-enmiendas-a-reforma-educativa/article_5de742b8-1c2d-11e8-97b1-2733fdeefa32.html

Comparte este contenido:

Rechaza dirigente docente privatización de escuelas de Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/01 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Aida Díaz, afirmó hoy que prefiere morirse antes que apoyar la privatización de las escuelas del sistema público de educación.
‘Yo creo que mejor me muero antes de apoyar una cosa como esta’, manifestó al rechazar en una audiencia en el Senado de Puerto Rico, las llamadas escuelas chárteres como parte de la reforma que impulsa el gobierno de Ricardo Rosselló Nevares, dirigida a copiar conceptos de la educación pública de Estados Unidos.

Díaz consideró que lo que propone es el traspaso de la responsabilidad del Estado a personas ajenas, no electas por el pueblo, además de la transferencia del 30 por ciento de los fondos asignados a cada niño para su educación a empresas que se hacen llamar sin fines de lucro cuando todos en Puerto Rico saben que muy pocas operan como tal.

La dirigente gremial aclaró que, por el contrario, respalda la reforma sobre las oficinas regionales educativas, siempre que la intención esté dirigida a que estos recursos estén más cerca de la escuela.

Denunció que los docentes no se sienten valorados, lo que crea un problema de motivación de los que practican el magisterio y en aquellos que se aventuran a estudiar la profesión magisterial.

La presidenta de la AMPR expresó que ha logrado que se presenten ocho proyectos en tres administraciones distintas para que el maestro tenga derecho a acogerse al Seguro Social, sin que ninguna le otorgara ese derecho, aun sabiendo que el Sistema de Retiro de Maestros estaba en malas condiciones.

Díaz recordó que han pasado más de diez años sin que los maestros reciban un centavo de aumento en su salario, mientras su plan médico es el más bajo de los empleados públicos.

El sentimiento de desvalorización, subrayó, también se ha visto después de la devastación del huracán Maria, al eliminarse los días por enfermedad acumulados por exceso, a pesar de los docentes haber reacondicionado las escuelas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=156062&SEO=rechaza-dirigente-docente-privatizacion-de-escuelas-de-puerto-rico
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Incierto el futuro de la educación Montessori

Puerto Rico/ 27 de febrero de 2018/Por Javier Colón Dávila y Ricardo Cortés Chico/Fuente: https://www.elnuevodia.com

Padres de estudiantes de esta corriente quieren que se proteja en el Departamento de Educación y la propuesta reforma educativa.

Un grupo de padres de estudiantes que cursan estudios en escuelas públicas de la corriente Montessori pidieron ayer que la autonomía de esta filosofía educativa se proteja dentro del Departamento de Educación (DE) y en la propuesta reforma educativa.

En una conferencia de prensa frente a una de estas escuelas, la elemental Luis Llorens Torres del residencial del mismo nombre, los padres enumeraron una serie de virtudes de estas escuelas. Reclamaron que en estos planteles no hay deserción escolar, ni hay incidentes graves de violencia. Resaltaron que la matrícula ha aumentado en los pasados tres años en 16% y que, actualmente, hay listas de espera de estudiantes porque los espacios no son suficientes.

“Pedimos a ustedes que mantengan la SAEM (Secretaría Auxiliar de Escuelas Montessori) dentro del Departamento de Educación con representación en las regiones educativas o LEA (Local Education Agency)”, lee un comunicado divulgado por el grupo al atender a los medios.

“Lo que solicitamos es que se hable del tema, que se nos incluya a nosotros, que se respete la autonomía que hemos logrado con la SAEM, que es un ejemplo de gobernanza y tiene el peritaje para darle continuidad al currículo Montessori”, dijo Daliana Suárez, madre de la escuela Juan Ponce de León, en Guaynabo.

“Hemos escuchado a la secretaria utilizar las escuelas Montessori como un modelo de charter que trabajaría en Puerto Rico, atribuyéndole al INE (Instituto de Nueva Escuela) convertirse en un operador de escuelas charter. El INE no es un operador charter y no están interesados en serlo. Deseamos continuar con el acompañamiento y con el asesoramiento (del INE)”.

A los padres les preocupa que algunas o todas las 44 escuelas Montessori en el sistema público se conviertan en escuelas charter, lo que consideran que arriesgaría el acceso de los niños de la comunidad cercana al plantel porque se alterarían los requisitos de admisión. También han surgido dudas en cuanto a los estudiantes de educación especial de las escuelas Montessori, que, en estos planteles, forman parte del currículo regular.

“Queremos mantenernos como escuelas Montessori. Las escuelas Montessori han demostrado ser de mucho beneficio para nuestros niños”, dijo Damaris Rondón, madre de un alumno de la Llorens Torres.

“En las Montessori, (los estudiantes de educación especial) están en la corriente regular. Ha sido un éxito. Han desarrollado su individualidad, y cambiar ese método es echar atrás el avance con esos niños”, dijo, por su parte, Rosa Echevarría, también madre de la escuela Luis Llorens Torres.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, dijo ayer que, entre los planes actuales, no está eliminar la SAEM, pero no descartó que, en un futuro cercano, pueda reconsiderarse la permanencia de esta oficina que se creó el cuatrienio pasado mediante una carta circular.

La SAEM se encarga de implementar en las escuelas públicas del país el modelo Montessori, un método educativo que se basa en las necesidades del estudiante y cultiva su independencia, creatividad e iniciativa dentro de una cultura de paz.

“No se contempló, no se está considerando”, dijo Keleher en entrevista con El Nuevo Día cuando se le preguntó si se eliminará la SAEM como parte de la reforma educativa que impulsa el gobierno de turno y que evalúa la Legislatura.

“Nunca jamás se ha dicho que se va a eliminar”, dijo la secretaria, quien, cuando este diario reiteró la pregunta sobre si desaparecerá la secretaría auxiliar, reconoció que esa posibilidad no queda del todo descartada.

“Junto con todo lo demás, está sujeto a cambios en uno o dos años. El Departamento se expone a todos los cambios”, indicó Keleher horas después de la conferencia de prensa de los padres.

En el proyecto de reforma educativa, no se menciona a las escuelas Montessori, y esto ha provocado preocupación entre sus comunidades escolares.

Ayer, en la entrevista con Keleher, la titular de la agencia dijo que no entendía cuál era la preocupación y recordó que, en reuniones con el personal de estas escuelas, le han dicho que no quieren convertirse en escuelas charter.

Keleher dijo a El Nuevo Día recientemente que su visión, que no está recogida en el proyecto de ley, es que el INE, que asesora a estas escuelas y las ayuda a buscar equipo educativo, administre algunas o todas las escuelas públicas Montessori. La directora ejecutiva del INE, Ana María García Blanco, ha dicho que la voluntad de la comunidad escolar es, en cambio, mantenerse bajo el SAEM.

Keleher sostuvo que, para convertir una escuela en charter, se tiene que consultar a la comunidad escolar y la entidad privada interesada.

“Lo he presentado como una opción, no hay un mandato”, aseguró Keleher, quien, sin embargo, rechazó consignar en el proyecto de ley una prohibición a que las Montessori puedan convertirse en escuelas charter.

“Quizás, en algún futuro, vengan con la idea de que quieran serlo. No sé por qué buscamos tanto detalle. Si no quieren, pues no quieren”, dijo Keleher.

Keleher habla con padres

La reforma educativa que propone la administración del gobernador Ricardo Rosselló Nevares también fue el tema de discusión en una actividad en el residencial Jardines de Country Club en Río Piedras, en la que participó la secretaria Keleher.

En el encuentro con padres de estudiantes del sistema público de enseñanza, la funcionaria esbozó las razones que motivan la propuesta que, entre otras cosas, daría paso a establecer escuelas charter, instituciones que, aunque son financiadas principalmente por el gobierno, las administran entidades privadas.

Keleher hizo hincapié en la merma de estudiantes que desde hace más de 10 años se registra en el sistema de educación pública. El huracán María contribuyó su parte al problema y, de unos 345,000 estudiantes que había antes del ciclón, ahora hay 319,000. Se trata de una reducciónde 7.5% en apenas unos meses. Sin embargo, la cantidad de maestros en el sistema permanece igual.

“En el condado de Miami-Dade (en Florida) ellos tienen más estudiantes y menos maestros que nosotros. Ahora mismo, nosotros tenemos 1,113 escuelas y Miami tiene 305. Algo anda mal aquí. Uno no necesita ser un genio para darse cuenta de que los números no cuadran”, dijo la funcionaria durante la reunión.

Indicó que, en teoría, el Departamento invierte en promedio $7,246 por cada estudiante. No obstante, en algunas escuelas, la inversión por estudiante es en realidad de unos $3,000. Con esto resaltó las desigualdades dentro de la agencia.

Con la reforma, sostuvo, se tendría como meta que la inversión real por estudiante, sin contar los gastos administrativos, ronde los $6,482. Para esto, sin embargo, se tendría que reducir a 800 la cantidad de planteles, consolidar regiones y distritos, y sacar los recursos del nivel intermedio administrativo para asignarlos a las escuelas.

“El Departamento tiene más personal que el que se necesita. Pero, con esos mismos recursos, puedo permitir que el estudiante tenga más opciones”, dijo Keleher.

Para lograr esa redistribución de los recursos, indicó, el Departamento necesita mayor flexibilidad en el manejo del personal, especialmente en lo que respecta a la asignación de tareas y traslados.

La funcionaria sostuvo que el sistema, como está conceptualizado actualmente, responde más a los intereses de los maestros que de los estudiantes, y lo atribuyó en parte a que los padres no han exigido de manera activa que mejore el sistema público de enseñanza.

“Lo que tenemos ahora son reglamentos y reglas que no están orientados a los intereses de los niños. Los derechos del trabajador no deberían ser a costa de lo que les conviene a los niños. Yo necesito el poder de manejar los recursos humanos de manera que un padre no tenga que decir que falta el maestro de noveno de su escuela”, dijo Keleher.

Para motivar la integración de los padres, planifican cambiar el concepto de los consejos escolares y requerir que se hagan asambleas en las que se invite toda la comunidad escolar en las que los padres tengan voto en la toma de decisiones.

http://www.elnuevodia.com/videos/keleherseexpresasobrelaoposicionaloscambioseneducacion-video-245468

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/inciertoelfuturodelaeducacionmontessori-2401222/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: La reforma educativa cambia los requisitos para ser maestro en la isla

Centro américa/Puerto Rico/22 Febrero 2018/Fuente: El nuevo diario

El proyecto de ley busca atraer a otros profesionales al salón de clases

Si el proyecto legislativo que propone una reforma al sistema educativo se aprueba tal cual fue radicado, el Departamento de Educación establecerá nuevos requisitos para la contratación del personal que impartirá clases a los estudiantes, los cuales no necesariamente tendrían que tener preparación o experiencia como maestros.

Asimismo, la permanencia de un maestro en el sistema no estará garantizada solo porque tenga una plaza regular en el Departamento de Educación, sino que dependerá de las evaluaciones constantes que se hará de su desempeño.

El subsecretario asociado de Educación, Eligio Hernández, aseguró que estos cambios permitirán que se atiendan, en primer lugar, las necesidades de los estudiantes de las escuelas públicas y que se desarrollen ofrecimientos académicos que en estos momentos no están disponibles.

“El maestro que aspiramos que esté en la sala de clases es el que pueda atender las necesidades del estudiante, que tenga capacidad de innovar, de tener una oferta curricular distinta, que pueda mantenerse actualizado sobre su materia, su área”, sostuvo Hernández.

Más allá de viabilizar las escuelas charter en Puerto Rico y revivir el programa de vales educativos, el proyecto de ley bajo el análisis de la Legislatura propone una nueva Ley Orgánica del Departamento de Educación para sustituir la Ley 149 de 1999. La legislación modifica tanto los criterios que necesitaría una persona para convertirse en maestro, como el proceso que seguirá la agencia para reclutarla.

El capítulo V de la medida legislativa establece que habrá varios mecanismos para que los aspirantes se certifiquen como maestros. El primero es la “certificación tradicional”, que se da cuando la persona completa un bachillerato “que incluya cursos generales de pedagogía”, cumple con 180 horas de práctica y completa un semestre enseñando o de internado en un plantel.

Además, se crearían “rutas alternas para la certificación” para aquellas personas que no hayan completado un programa de preparación de maestros en la universidad, de modo que puedan convertirse en docentes si completan un grado de maestría -que el proyecto no detalla en qué especialidad-, un programa de certificación o un programa de maestro practicante.

El texto de la medida no menciona el Registro de Turnos, una lista en la que se enumeran todos los maestros certificados e interesados en ocupar plazas vacantes en una región educativa y se contratan en orden descendente, de acuerdo con el turno que recibieron según su preparación académica y experiencia. La existencia de este registro ha sido considerada durante las últimas décadas como una victoria para el movimiento magisterial, porque lo consideran un método objetivo para el reclutamiento de personal docente.

Hernández reconoció que el Registro de Turnos ha sido útil para Educación, pero dijo que, a la vez, ha creado para la agencia “unos retos sumamente relevantes”. Si Educación no logra llenar vacantes de maestros a través de registro, abre lo que se conoce como “convocatoria especial”, mediante la cual puede contratar personas que no cumplan con todos los requisitos para ser maestros.

Un proceso similar sería viable a través de la reforma educativa, sostuvo Hernández. Por ejemplo, señaló que se podrá contratar profesionales en otras áreas, como ingenieros, periodistas o programadores, para enseñar cursos en escuelas especializadas o como parte de los proyectos innovadores que promueve la legislación.

“Esto puede ser una discusión filosófica. ¿Qué nos recomendaba (Eugenio María de) Hostos, uno de los 50 filósofos educativos más importantes a nivel mundial? Que era mejor crear especialistas y a los especialistas le enseñamos a enseñar”, argumentó el subsecretario asociado.

El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR) es la única universidad que sigue esta filosofía porque no tiene una Facultad de Educación. Los estudiantes que aspiran a ser maestros hacen un grado en un área de especialidad -como matemáticas, química o mercadeo- y toman cursos en pedagogía a través del Programa de la Preparación de Maestros de Escuela Secundaria de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales.

Hernández apuntó que los programas para certificar a los aspirantes de maestro se cubrirían con fondos federales que se asignan anualmente.

El funcionario rechazó que la propuesta atente contra los derechos adquiridos de los maestros, porque, argumentó, derechos laborales como la licencia por vacaciones, las aportaciones al Sistema de Retiro y el plan médico, se mantienen.

Asimismo, la reforma educativa establece nuevos requisitos para la selección de directores escolares. Los nombramientos de estos funcionarios tendrán vigencia de un año y podrán renovarse sujeto a evaluaciones de desempeño. Aunque los requisitos específicos para el puesto serán detallados mediante un reglamento en Educación, la pieza legislativa establece que deben contar con “experiencia gerencial, administrativa y pedagógica”, y serán evaluados a base de su “rendimiento en posiciones de similar naturaleza”.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lareformaeducativacambialosrequisitosparasermaestroenlaisla-2400279/

Comparte este contenido:

Secretaria Educación Puerto Rico se reúne con predecesores sobre reforma educativa

Puerto Rico / 18 de febrero de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Hoy

La Secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, invitó a diversos exsecretarios de esta agencia para contar con sus comentarios y sugerencias, basados en sus experiencias y conocimientos, en relación a la nueva Ley de Educación del sistema público de enseñanza.

Entre los que asistieron al encuentro, realizado en la oficina de la actual titular de Educación, estuvieron Rafael Román, Jesús Rivera, Carlos Chardón, Edward Moreno, Rafael Aragunde, Odette Piñeiro y Rafael Cartagena.

«La intención fue escucharlos, conocer sus puntos de vista, sus recomendaciones. Claro que, como suele ocurrir en estos casos, no estuvimos de acuerdo en todos los puntos pero siento que estamos de acuerdo en algunos de los aspectos. Fue un ejercicio muy saludable y me siento sumamente agradecida de que funcionarios que han servido tan bien a Puerto Rico hayan sacado de su tiempo para hablar sobre este tema. Esto demuestra que continúan comprometidos con la educación de nuestros niños», indicó Keleher al concluir la reunión.

La Secretaria indicó además que, en la misma línea de su filosofía de inclusión, tiene previstas reuniones para saber el sentir de padres, maestros, líderes sindicales y los estudiantes.

Estos últimos son y serán la esencia de este proyecto que busca beneficiarlos en todo el sentido de la palabra.

Fuente de la Noticia:

http://www.hoylosangeles.com/efe-3521921-13844187-20180212-story.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Maestros lucharán “hasta las últimas consecuencias”

Puerto Rico / 18 de febrero de 2018 / Autor: Osman Pérez Méndez / Fuente: Primera Hora

Están en contra la propuesta del gobierno para establecer escuelas charter.

La Asociación de Maestros de Puerto Rico y la Local Sindical advirtieron hoy que lucharán “hasta las últimas consecuencias” contra la propuesta del gobierno para establecer escuelas charter, y el proyecto senatorial 825 para tales fines, porque atentan contra el magisterio y los estudiantes, y además lo hacen basándose en premisas falsas.

Aída Díaz, presidenta de la Asociación de Maestros (AMPR), consideró que la propuesta busca “entregar la educación a los mercaderes del templo”, al tiempo que “despoja a los maestros de sus derechos, y los condena a la indigencia”.

Díaz advirtió que el cambio propuesto a escuelas charter afecta, no solo a los maestros, sino también a empleados de comedores escolares, guardias de seguridad y demás empleados, que se convertirían en empleados de empresas privadas.

Además, recalcó la presidenta de la AMPR, se afectarían los estudiantes, pues, de acuerdo a diversos estudios las escuelas charter no redundan en mejores resultados académicos, y por en cambio si resultan en más segregación y discrimen.

Díaz indicó que los maestros comenzarían una campaña de educación a la población y los legisladores, para mostrar, con cifras oficiales, que se ha mentido para promover la privatización del sistema educativo.

Díaz, armada con datos del Instituto de Estadísticas, el Departamento de Educación y el Departamento de Educación federal, indicó que, contrario a lo que se ha indicado, la tasa de deserción escolar es menor en la Isla, y los resultados académicos son mejores que más de la mitad de los otros estados, incluyendo algunos de los que más escuelas charter tienen.

“Si las escuelas chárter son tan buenas entonces, ¿por qué de las 93,000 escuelas que hay en los Estados Unidos solo 6,700 son chárter?”, preguntó Díaz. “Los sistemas educativos más exitosos, como por ejemplo Finlandia, no creen en las charters”.

La líder sindical destacó además que el magisterio no fue consultado para este proyecto del Senado ni para la propuesta reforma educativa. Agregó que el magisterio sí ha hecho un sinnúmero de propuestas viables para mejorar la educación, pero que no se toman en cuenta.

Fuente de la Noticia:

http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/maestroslucharanhastalasultimasconsecuencias-1267926/

Comparte este contenido:
Page 44 of 102
1 42 43 44 45 46 102