Page 1137 of 2424
1 1.135 1.136 1.137 1.138 1.139 2.424

Por los derechos de los escolares quetzaltecos

Por Luis Morales Chúa

Cuando el rey de España, Felipe VI, se preparaba para asistir a los actos conmemorativos en homenaje a las víctimas de los atentados terroristas que en agosto del año pasado causaron en Barcelona y Cambrils 16 muertos y 131 heridos, un independentista colgó en la parte alta de su edificio, en Barcelona, una pancarta con la fotografía del rey de cabeza y un letrero que decía “El rey de España no es bienvenido en los pueblos catalanes”.

Varios policías subieron a la azotea a quitarla, pero, antes de que terminaran recibieron contraorden porque el edificio es de propiedad privada. Horas después, en solidaridad con el independentista, en dos edificios más aparecieron mantas iguales a la primera.

Pues bien, las autoridades españolas no hicieron nada contra los que colocaron las pancartas por cuanto reconocieron que estos procedían en el ejercicio de la libertad de expresión.

«Todo funcionario está obligado a respetar la libertad de expresión de los niños».

En Guatemala, en cambio, en la inauguración de las fiestas de la independencia, en Quetzaltengo, unos niños y niñas de varias escuelas participaron en un desfile público y quienes lo encabezaban sostenían una pancarta con la foto del presidente de la República y en el pecho la frase “No grato”. Pero, a diferencia de la actitud de las autoridades españolas, el Ministerio de Educación de Guatemala inició una terrorífica investigación para determinar quiénes fueron los responsables de la exhibición pública de esas dos palabras contra el presidente guatemalteco. Y el ministro de Educación declaró en un programa de televisión, que ya estaban investigando a los escolares, a sus padres, al inspector departamental de Educación, a directores de las escuelas de las que son alumnos los niños manifestantes; a los maestros y, finalmente, en respuesta a una pregunta del entrevistador, dijo que también se establecerá si hay responsabilidad por parte de la Municipalidad de Quetzaltenango, entidad organizadora de las fiestas patrias.

El presidente había sido invitado a cortar la cinta simbólica en la inauguración de esas fiestas, que son las de mayor lucimiento en el país cada 15 de septiembre; pero, ya no llegó.

Esa investigación constituye, ¡qué duda cabe!, una violación a la integridad moral de los niños. Una de las consecuencias puede ser intimidarlos, al igual que a sus padres, a los maestros y a los organizadores del desfile.

En otras palabras, anular el espíritu rebelde de los niños, silenciarlos, en lugar de fomentar en ellos la idea de que un espíritu nacido libre no debe crecer ni vivir como esclavo.

Guatemala, al firmar la Convención sobre los derechos del niño, prometió solemnemente a los niños guatemaltecos hacer todo lo que esté a su alcance para protegerles y promover su derecho a sobrevivir, a prosperar en la vida y a aprender y crecer, así como hacer oír sus voces y ayudarles a desarrollar plenamente todo su potencial. También se comprometió a tomar todas las medidas apropiadas para garantizar que todo niño guatemalteco se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de su condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares. Y resulta entonces inexplicable lo que la autoridad hace hoy contra los niños quetzaltecos por externar sus opiniones acerca de un funcionario. Y, como se sabe, a otros niños se les impidió el acceso a la Plaza de la Constitución, no obstante que ese lugar es un bien público de uso común, especialmente para los niños. Y todo sucedió en el considerado, irónicamente, mes de la libertad. Claro, así es el rostro de la tiranía.

Fuente del artículo: https://www.prensalibre.com/opinion/opinion/por-los-derechos-de-los-escolares-quetzaltecos
Comparte este contenido:

Otto Granados Roldán

Por Carlos Ornelas

El viernes 14 de septiembre, mi compañero, David Vicenteño y yo entrevistamos al secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán. Fue una conversación abierta, no hubo preguntas a modo, tampoco se trataba de agredir. Interrogamos al secretario al alimón, cada uno inquirió lo que parecía más importante: el reportero la coyuntura y su opinión sobre los hechos presentes; el académico sobre la perspectiva del sexenio y el futuro inmediato.

Sobre la segunda cuestión no hubo mucho. Granados Roldán mostró distancia y respeto a las futuras decisiones del Congreso y el próximo gobierno: “Nuestra responsabilidad concluye el 30 de noviembre” y afirmó que la cumplirá por mandato constitucional.

EL TRAMO CONSTRUCTIVO. Con todo y que expresó cierta autocrÍtica —las diferencias entre la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación para lidiar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por ejemplo— fue enfático al subrayar los logros de la Reforma Educativa. Por supuesto, sería lamentable que todo se viniera abajo, dijo, cuando si bien hay asuntos que requieren mejoría, la nueva arquitectura institucional ofrece bases sólidas para seguir avanzando.

Si bien titubeó cuando David le insistió si pensaba que la reforma sobreviviría los embates en el Congreso, asentó que hay asuntos trascendentes que no se han tocado en los debates, como el Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa, el programa de infraestructura educativa, la nueva relación con las autoridades estatales y —agrego yo— la recentralización del pago de la nómina. Piensa que el nuevo Modelo Educativo es la parte más noble y que ofrece perspectivas para lograr que, junto con el Servicio Profesional Docente, los estudiantes alcancen mejores niveles de aprendizaje.

Incluso, mostró orgullo al apuntar que en ese renglón —avances en el aprendizaje— México lo hace más rápido de como lo hicieron otros países que emprendieron reformas desde el siglo pasado. De 2015 a este año, niños de 18 estados mostraron progreso significativo en matemáticas y 11 en comprensión lectora, de acuerdo con los exámenes de Planea.

También indicó estar satisfecho por el desempeño de la SEP —reconoció la labor de sus predecesores y de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación— por fincar un sistema de asignación de plazas transparente, robusto, justo y basado en el mérito. Lo contrario a las relaciones clientelares que existían hasta hace poco tiempo. Ya fuera de la entrevista, nos presentó láminas extraídas de Google y Yahoo! de 2010 y 2011 donde anunciaban subastas para la venta de plazas y cotizaciones de algunas de ellas, dependiendo del territorio.

LA CUESTIÓN POLÍTICA. El laurel más preciado fue haber descolonizado la mayor parte del gobierno —usó el término gobernanza— del sistema educativo, aunque reconoció que no es un éxito completo, pues subsisten segmentos en los estados donde la resistencia de los líderes sindicales ha sido mayor —al igual la negligencia o displicencia de los gobernadores, digo yo— y recuperar plazas que ocupaban aviadores. También haber disminuido el número de comisionados sindicales.

MI PERSPECTIVA. En este último punto es donde se concentra la contienda por la Reforma Educativa. Si uno lee las declaraciones de los dirigentes de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados o las proclamas estridentes de los voceros de la CNTE —que votan con el puño izquierdo en alto— no les interesa mucho la cuestión educativa, desean un retorno al pasado, anhelan controlar de nuevo el gobierno de la educación básica y, claro, hoy que se sienten al amparo de Morena, crecer y desplazar a los líderes de las otras facciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

No obstante, que al comienzo del gobierno de Enrique Peña Nieto era escéptico, no oculto mi simpatía por los cambios alcanzados en la educación, aunque sé que son insuficientes. Hoy mi optimismo está mermado; los nubarrones sobre la Reforma Educativa son reales y percibo que, aunque el futuro gobierno no conceda todo a la CNTE, habrá retroceso. ¡Una desventura!

LA PERSONA. Conozco a Otto Granados Roldán desde 1983. Tengo aprecio a su persona, a su labor como funcionario y a su carácter como político profesional. Siempre ha entregado buenas cuentas. Hoy no será la excepción, con todo y los ataques que recibe por quienes la reforma les arrebató privilegios. Le daré la bienvenida cuando retorne a la academia.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/otto-granados-roldan/1266045

Comparte este contenido:

Violencia en las escuelas

Por Luis Guillermo Hernández Aranda 

Normalmente cuando abordamos el tema de la educación cuestionamos los bajos niveles de aprovechamiento, así como la estructura sindical que privilegia las grillas sobre el hecho de impartir conocimientos. Sin embargo hay un fenómeno no menos grave que afecta la educación en México y pocas veces hablamos de ello. Me refiero a la violencia en las escuelas.

La intimidación, el abuso, el acoso, el maltrato entre iguales, es un fenómeno que se ha venido definiendo, analizando y estudiando desde hace años y se ha convertido en todo un reto educativo, ya que sin duda afecta el aprovechamiento y modifica la visión que tienen los niños de su entorno social.

De acuerdo con algunos teóricos desde una perspectiva educativa la violencia introduce riesgos potenciales que amenazan los objetivos de la educación escolar. Esta problemática se comporta como un factor de riesgo “para la presencia de trastornos conductuales o psicológicos, tanto para los alumnos agresores como para las víctimas y los espectadores, lo que se traduce en un incremento de los problemas de salud, que afectan su aprendizaje, y por ende la calidad de la educación, al mismo tiempo que habla de forma poco favorable del entorno social en que se produce”.

Por desgracia desde hace mucho tiempo las escuelas dejaron ser un lugar seguro. No sólo por los problemas de agresiones entre alumnos mejor conocido como bullyng, sino porque se ha hecho común que afuera de los planteles educativos se lleven a cabo balaceras.

El tema de la violencia en las escuelas resurgió con fuerza esta semana cuando se volvió viral un video en el que se observa a un estudiante del Cecyte Leona Vicario, en Quintana Roo, que golpea y jala del cabello a una de sus compañeras dentro del salón de clases.

El video muestra el momento en el que la estudiante entra al salón de clases y jala una banca para sentarse. Aprovechando su descuido, su compañero la jala del cabello, la tira al suelo, se le monta encima y continúa propinándole manotazos, hasta que finalmente aparecen dos personas para separarlos. 

Más allá de que el joven fuera expulsado de la escuela el video enciende las señales de alerta de la necesidad de vigilar, pero sobre todo inculcar valores a nuestros hijos. Porque en la escuela se aprenden asignaturas pero sin duda la educación se enseña en casa. El video muestra un joven sin límites hacia la violencia pero también rasgos de machismo. ¿Dónde aprendió ese estudiante este tipo de patrones de conducta? No es difícil imaginarlo.

En México las cifras son preocupantes: 7 de cada 10 alumnos de primaria y secundaria han sido víctimas de acoso escolar de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En consecuencia nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial en casos de bullying en niños y adolescentes.

La misma OCDE indica que en total 18 millones 781 mil 875 estudiantes –de 25 millones 608 mil que hay en la matrícula escolar en ambos niveles– han denunciado haber sido víctimas de acoso escolar.

En teoría la escuela debe ser un lugar seguro donde se pueda practicar y aprender la convivencia entre diferentes, un lugar de relación del que debe de quedar excluido cualquier tipo de violencia a efectos de poder maximizar en los alumnos la oportunidad de aprender a desarrollarse. Si hay un lugar donde los niños y adolescentes deben de estar a salvo de comportamientos y actitudes violentas, además del interior de sus familias, es sin duda la escuela, a la que acuden no sólo por la mera adquisición de conocimientos, sino también a aprender a convivir respetuosamente con todas las personas.

Sin embargo por desgracia ya no es así y las consecuencias son graves para la socecer y desarrollarse en un entorno de violencia sólo puede generar más violencia con todos los aspectos negativos que conocemiedad. Cros, por lo que se hace urgente que las autoridades y la sociedad en su conjunto volteemos a ver qué sucede en las escuelas porque en ellas se está gestando el futuro de nuestra nación.

Fuente del artículo: https://vanguardia.com.mx/articulo/violencia-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

Los grandes desafíos en Educación

Por Elías Jaua Milano

Inició el año escolar en nuestra Patria. Venezuela es hoy uno de los pocos países del mundo que cuenta con un extendido sistema de educación pública de acceso universal y gratuito, desde la educación inicial hasta la universitaria. Una conquista del pueblo venezolano consagrada, como derecho humano, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que debemos valorar en su justa dimensión, en un contexto mundial donde la tendencia es a la privatización de este derecho.

El sistema financiero global, ávido de dinero para tapar los agujeros de la burbuja financiera que ha creado, ha puesto su mira en la educación, así como lo hizo con los inmuebles de millones de familias en la primera década de este siglo, para hipotecar mediante créditos estudiantiles a centenares de millones de jóvenes estudiantes en el mundo. En Venezuela eso no será posible, mientras haya Constitución Bolivariana.

La juventud venezolana cuenta con educación pública y gratuita, que cada día tiene que ser de mayor calidad, como garantía de capacitación, de formación para su porvenir. Son muchas las cosas que hay que perfeccionar e innovar en materia de acceso pleno a la educación, infraestructura, servicios de alimentación, acceso a las tecnologías de información, entre otras.

Pero más allá de estos temas, en el cual los gobiernos bolivarianos de nuestro Comandante Chávez y del Presidente Nicolás Maduro han hecho extraordinarios esfuerzos de inversión. Quisiera en este artículo puntualizar tres desafíos que como sociedad tenemos en materia educativa.

En primer lugar, debemos comprender y valorar el rol fundamental del educador, de la educadora, en especial del Maestro y la Maestra de educación inicial y primaria. Durante mi gestión como Ministro de Educación, tomé plena conciencia de que no se debe escatimar esfuerzos y recursos en garantizar las máximas condiciones laborales y sociales, en brindar todas las condiciones necesarias para la formación y toda la dedicación que haga falta para la transformación educativa al hombre, a la mujer que, dotado de una metodología para el proceso de aprendizaje, se presenta frente a 30 o más niños, niñas y jóvenes, la mayoría de los días del año.

La inmensa mayoría de nuestros educadores y educadoras, posee una vocación y una mística que debemos acompañar. No es cierto que el magisterio venezolano sea contrarrevolucionario, el educador y la educadora venezolana tienen un pensamiento y un accionar crítico, que con compresión amorosa puede ser canalizado para un gran cambio cultural en nuestro país. Yo, hoy, me siento más orgulloso de los maestros y las maestras de mi Patria.

El segundo gran desafío es avanzar definitivamente hacia una educación para la liberación, para la definitiva descolonización de la sociedad. Nunca más, en un libro escolar, la imagen de un indio arrodillado ante el invasor.

De nuestro sistema educativo debe egresar, generación, tras generación, un joven, una joven con identidad con nuestra historia de resistencia y lucha por la libertad; con reconocimiento y respeto por nuestra diversidad étnica cultural; con conciencia de clase; con capacidad de rebelarse frente a lo injusto, frente a la exclusión; con vocación para construir una sociedad amante de la paz, de la diversidad, de la igualdad social, donde el éxito individual, sí, el éxito individual, sea parte y sume a la prosperidad colectiva de todo el pueblo.

En tercer lugar, si queremos de verdad diversificar nuestra economía y superar la cultura rentística petrolera, hablo de cultura porque considero que la economía nacional tendrá siempre base en la renta petrolera y minera, dado los inmensos yacimientos de hidrocarburos y materiales preciosos y estratégicos sobre los cuales tenemos que preservar nuestra soberanía nacional, debemos comenzar por educar a una generación en una nueva cultura de la honestidad, del trabajo productivo, de la innovación científico tecnológica.

En tal sentido considero inaplazable iniciar un proceso, que debe ser paulatino, de incorporación de la formación técnico productiva, no sólo en las valiosas Escuelas Técnicas con las que contamos, sino a lo largo de todos los niveles y modalidades de nuestro sistema educativo. En cada Escuela, en cada Liceo se debe educar para la producción de alimentos, para el mantenimiento y la reparación (mecánica, carpintería, plomería, herrería, etc.); para la producción de contenidos informáticos, para las telecomunicaciones, para la robótica, en general para el trabajo no alienado, para el trabajo liberado y liberador.

El programa Todas las Manos a la Siembra, que ha llenado de conucos escolares nuestras escuelas, idea de nuestro Comandante Chávez inspirado en el Maestro Simón Rodríguez, impulsado con decisión por el Presidente Maduro y hecho realidad con la constancia y método del Profesor Carlos Lanz y de centenares de miles educadores, educadoras, estudiantes, cocineras, obreros y obreras, padres y madres, es el preludio de lo que tenemos que hacer en todas las áreas del saber hacer.

Superar estos tres grandes desafíos, que me atrevo a identificar, será la clave para despejar el camino hacia un buen porvenir, para sentar las bases de una sociedad democrática, educada, honesta, innovadora, productiva que conviva en paz a partir del reconocimiento de nuestra diversidad. Ya se visualiza en el horizonte. Será el sueño de nuestro Padre Bolívar realizado. Rumbo al 2030.

Fuente del artículo: https://www.aporrea.org/educacion/a269629.html

Comparte este contenido:

Por qué España se está quedando sin profesores de Matemáticas

Por Berta González de Vega

 

Ya no hay matemáticos que quieran ser profesores. Se han quedado plazas sin cubrir y, según el CSIF, faltan 300 docentes de la materia pese a que la carrera se estudia en 34 facultades

Los cuarentones recordarán que en COU se decía que la única salida para los licenciados en Matemáticas era convertirse en profesores. Hoy, en cambio, la realidad ha cambiado radicalmente: ya no hay matemáticos que quieran dar clase. Quizás porque están demasiado ocupados ganando dinero en el sector tecnológico y gozan de pleno empleo en un país que aún lucha contra el paro.

Uno de los datos más impactantes que dejan las oposiciones a profesor en toda España es que se han quedado plazas sin cubrir. Según el sindicato CSIF, faltan 300 docentes de matemáticas, pese a que la carrera ya se estudia en 34 facultades. Así que no hay cantera para formar a los niños que, en el futuro, deberían aspirar a los grados con mejores salidas en ciencia y tecnología.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Las respuestas son complejas, pero todos los expertos coinciden en que la situación es tan preocupante como para organizar una mesa nacional con representación de los decanos de Matemáticas, los profesores de secundaria, los sindicatos, el Ministerio, la Real Sociedad Española de Matemáticas y las comunidades autónomas. Muchos de ellos, por cierto, podrían recurrir a aquello de «os lo dijimos». Porque así ha sido. Ya comparecieron en el Congreso en el fallido Pacto de Estado por la Educación y dieron la señal de alarma. Nadie les hizo caso.

Agustín Carrillo, portavoz de la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM), certifica la tendencia: «La enseñanza está siendo la última opción para muchos ingenieros o arquitectos, que ya no lo hacen por vocación». Coincide Francisco Marcellán, presidente de la Real Sociedad Matemática de España (RSME): «Dan clase de matemáticas como descarte de otras opciones».

Casi no hay rastro en las aulas de matemáticos o de físicos, dos grados que, ahora mismo, atraen a los alumnos más brillantes del Bachillerato. Ninguno quiere acabar sus días en una clase de instituto: tienen la sensación de que la docencia no está valorada por la sociedad como debería. «La empresa privada reclama matemáticos por la forma de pensar, de abordar los problemas, de razonar», cuenta Mario Fioravanti, presidente de los decanos de matemáticas de España.

Lucas Górtazar, experto en análisis de sistemas educativos, pone el acento en el sistema de oposiciones, al que tacha de «poco útil» para calibrar la competencia de razonar que sería necesaria en un aula. La empresa privada premia a los matemáticos por virtudes que no se valoran en las oposiciones, con un temario que no cambia desde hace 25 años. Por eso -explican los detractores del sistema- sería necesaria una comisión nacional para alinear los planes de los grados, los másteres, el Bachillerato y las oposiciones.

¿Cómo es posible que ingenieros, arquitectos o químicos no puedan con el temario de la oposición? «El peso de las matemáticas en estos grados ha disminuido mucho con Bolonia», explica Marcellán. Por su parte, Carrillo advierte que esos profesores, aun teniendo el máster de Aprendizaje, llegan al instituto y piden no impartir matemáticas en Bachillerato porque no están cómodos. Además, algunos a los que llaman desde las bolsas de interinos aguantan apenas unos días dando clase. «Todo está relacionado», explica Mario Gutiérrez, encargado de Enseñanza en CSIF, sindicato que también ha pedido el cambio de las oposiciones.

«Es verdad que, de entrada, los sueldos en la docencia no son malos comparados con los primeros que se reciben en el sector privado», dice Gutiérrez. «Pero en Matemáticas, ingenierías o Física, la cosa cambia con el tiempo. ¿Qué perspectivas de promoción hay en la docencia? ¿Por qué se han dejado de convocar plazas de catedrático de instituto?».

Agustín Carrillo añade otra nota pesimista: en Andalucía, se están cerrando líneas de bachilleratos tecnológicos. Sin esa materia prima, ¿qué será de la cantera que nutre al banquillo de profesores de Matemáticas?

De momento, no se han tomado medidas. El círculo vicioso sigue su curso: faltan profesores que encarrilen a los alumnos a los perfiles más demandados por el mercado. «En el Pacto Educativo ya dijimos lo que estaba pasando. Hay un déficit en el mercado laboral de perfiles tecnológicos, como ha avisado la Unión Europea», concluye.

Frente a tanto pesimismo, aún resisten veteranos como Joaquín Hernández, profesor del IES San Juan Bautista de Madrid. «Desde que tenía 12 años, supe que quería ser profesor de Matemáticas», dice. Ha entrenado a olímpicos de matemáticas. Ha animado a los que se creían incapaces de aprobar. Tras 40 años de docencia, ya se podría jubilar, pero no quiere. Cada vez quedan menos como él.

Fuente del artículo: http://www.elmundo.es/papel/futuro/2018/09/20/5ba1369022601de4198b4595.html

Comparte este contenido:

“Calentar la materia”, qué nos dice la evidencia sobre su eficacia

Por Juan Cristóbal Castro-Alonso

Los alumnos que “calientan la materia” hasta el último minuto corren el riesgo de quedar con poco procesamiento libre para rendir satisfactoriamente en un examen. Dado esto, recomendamos descansar la mente algún tiempo antes de los exámenes o pruebas, para que la memoria de trabajo vuelva a tener todos sus recursos disponibles para rendir al máximo en estas evaluaciones.

En época de exámenes, la imagen de escolares o universitarios en la micro o en el metro, con el cuaderno abierto, repasando hasta última hora, es habitual. ¡Quién no estudió hasta el último segundo antes de un examen! Sin embargo, la evidencia dice que esta práctica, que se llama coloquialmente “calentar la materia”, tendría los efectos contrarios. Es decir, es mejor “enfriar la materia”.

Parte de la evidencia en contra de “calentar la materia” se vincula a la sicología educativa, y en particular, a la teoría de la carga cognitiva. Esta teoría se basa en la evidencia de que existen tres memorias para aprender: la sensorial, la de trabajo, y la de largo plazo. La memoria de trabajo hace de puente entre la memoria sensorial y la memoria de largo plazo, es decir, procesa la información nueva del ambiente (que se capta por los sentidos y la memoria sensorial) y la integra con el conocimiento previo (almacenado en la memoria de largo plazo).

Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa. Sobre la base de estas limitantes de la memoria de trabajo, la teoría de la carga cognitiva ha desarrollado muchas estrategias educacionales que han demostrado su efectividad. Así, con diferentes asignaturas, estudiantes, materiales educativos y países, la teoría se ha ido validando y ampliando en los últimos treinta años.

Recientemente, un trabajo colaborativo entre el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE, Universidad de Chile) y universidades de Singapur, Holanda, y Australia, permitió publicar un estudio que busca extender la teoría de la carga cognitiva a esta práctica de escolares y universitarios que se conoce como “calentar la materia”.

El estudio incluye dos experimentos que compararon grupos de escolares ejercitando problemas matemáticos con fracciones. Un grupo realizó los ejercicios e inmediatamente después tuvo el examen de contenidos. Este grupo fue comparado con otro que realizó los mismos ejercicios, pero tuvo el examen al día siguiente. El último grupo, al que se le permitió “enfriar” la materia, tuvo mejores resultados en el examen, y también en una medición de capacidad de memoria de trabajo. Pudimos concluir que el hecho de rendir mejor en el examen de fracciones puede atribuirse a que hubo más memoria de trabajo disponible para procesar esos contenidos matemáticos del examen. Por el contrario, el grupo que no tuvo tiempo de descanso tenía su memoria de trabajo más demandada y, por tanto, rindió peor en la prueba de contenidos y en la medición de memoria de trabajo disponible.

En términos prácticos, esto significa que los alumnos que “calientan la materia” hasta el último minuto corren el riesgo de quedar con poco procesamiento libre para rendir satisfactoriamente en un examen. Dado esto, recomendamos descansar la mente algún tiempo antes de los exámenes o pruebas, para que la memoria de trabajo vuelva a tener todos sus recursos disponibles para rendir al máximo en estas evaluaciones. Cuánto tiempo de descanso es materia de investigaciones que ahora estamos planificando. Por ahora, el mensaje a los alumnos, tanto escolares como universitarios, es que calentar la materia hasta el último segundo no es una buena idea.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/columna-educacion-calentar-la-materia-nos-dice-la-evidencia-eficacia/297454/

Comparte este contenido:

La educación pública está en peligro

Por la Voz

El Gobierno nacional efectúa una política de ajuste generalizado en nuestras condiciones de vida.

¿Por qué es necesario defender la educación pública, gratuita, laica y de calidad? El Gobierno nacional efectúa una política de ajuste generalizado en nuestras condiciones de vida. Esto se expresa en el área educativa con un recorte presupuestario del 20 por ciento que afecta directamente nuestras condiciones de cursado y permanencia en la facultad y profundiza un modelo de universidad excluyente a los sectores populares. Quienes defendemos la educación pública somos mayoría. Somos miles los que nos movilizamos a nivel nacional. Nos organizamos en cada facultad generando espacios democráticos y participativos de deliberación para buscar la mayor unidad en este propósito.

Cada medida que tomamos fue para visibilizar nuestras reivindicaciones, que contienen demandas como el esclarecimiento del uso del presupuesto universitario, la exigencia de un plan integral contra la violencia de género, el rechazo al recorte de incumbencias, mejoras edilicias, becas estudiantiles, entre otras. Entendemos que el rector Juri no sólo es el responsable político de la UNC, sino que como presidente del Consejo Interuniversitario Nacional discute el presupuesto con el Gobierno.

Las ocupaciones de los pabellones tuvieron como objetivo que sean centros de organización, debate político y visibilización de la problemática. En función de poder efectivizar nuestras demandas, se resolvió la ocupación pacífica del Pabellón Argentina para lograr una mesa de diálogo con las autoridades universitarias, las cuales tardaron tres semanas en darnos una respuesta. Lejos de querer obstaculizar la vida académica, hemos permitido que trabajadores de ciencia y técnica ingresaran y desarrollaran sus investigaciones, quienes organizados en asambleas se han pronunciado en favor de nuestra pelea.

Mientras el Gobierno en acuerdo con el FMI destina millones al pago de la deuda, a la Iglesia Católica y a la represión, vacía nuestra educación. Somos herederos de la Reforma del ’18 y llamamos a la unidad para defender nuestros derechos.

Fuente del artículo: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/educacion-publica-esta-en-peligro

 

Comparte este contenido:
Page 1137 of 2424
1 1.135 1.136 1.137 1.138 1.139 2.424