Page 2451 of 2453
1 2.449 2.450 2.451 2.452 2.453

El estado debe tener como fin repolitizar la educacion para garantizar este derecho inalienable.

Uruguay/ 31 de enero de 2016/ Información ofrecida por el Observador publicada en el periódico digital Entorno Inteligente.

uruguay

Uruguay: Directora de Educación sigue el plan de su antecesor Pedro Mir 

El Observador / Rosita Ángelo llegó a la Dirección Nacional de Educación en medio de una crisis interna del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). La ministra María Julia Muñoz la designó para ocupar el cargo de Juan Pedro Mir, quien fue cesado por afirmar que el gobierno no iba a realizar el cambio de ADN del sistema educativo que Tabaré Vázquez prometió en campaña electoral. A pocos meses de asumir, Ángelo asegura que trabaja en las mismas líneas que trazó su antecesor. «Las metas del gobierno son las mismas este año y el año pasado», dice. Aquí una síntesis de la conversación que mantuvo con El Observador.

Se dijo que con la salida de los cargos de Juan Pedro Mir y de Fernando Filgueira no habría cambio de ADN en la educación. ¿Existirá ese cambio? Cuando me integré a la Dirección, lo hice a trabajar en un equipo con la agenda del gobierno, que tiene ciertas metas que se plasman en un Presupuesto, que es el que presenta la Dirección, y nosotros trabajamos en esas metas. Las metas del gobierno son las mismas este año y el año pasado.
¿En que se encuentra trabajando la actual Dirección Nacional de Educación? ¿Cuáles son las prioridades que tiene? Las prioridades son las que se han definido en la agenda de gobierno. Básicamente tienen que ver con primera infancia, educación media, regulación del sector terciario privado y los espacios de articulación que se dan dentro de la educación terciaria pública. La agenda del gobierno estuvo planteada para el período de gobierno, o sea que nosotros continuamos esas líneas.
Una de las líneas que venía trabajando la repartición cuando la presidía Mir era la potenciación de centros Educativo de Capacitación y Producción (Cecap). ¿Se sigue trabajando en eso? Esa es una propuesta que fue contemplada en la Ley de Presupuesto, por lo tanto, la estamos desarrollando. La propuesta, que fue realizada en la dirección anterior, establece potenciar el espacio de articulación de los Cecap con la educación media. De hecho, nosotros ya tenemos una serie de antecedentes de estudiantes que asisten a los Cecap y luego acreditan en la culminación de educación media. Lo pueden hacer a través de la propuesta Redescubrir del CETP o a través del CES. En este momento, la idea es potenciar esos espacios de acreditación.Hoy tenemos 19 Cecap en todo el territorio. Estamos viendo con los actores locales qué otros convenios pueden generarse porque la idea es ampliar la oferta.
¿Cómo observa el sector de la educación privada, a partir de los conflictos que se han registrado en los últimos meses? Más allá de la preocupación que uno puede tener respecto a determinadas situaciones, hay un espacio de competencias. Quien regula la habilitación es la ANEP, a quien le compete la supervisión institucional y pedagógica.
En estos días el diputado blanco Rodrigo Goñi planteó que el Estado debería dar subsidios a las familias para que aquellas que quisieran pudieran enviar a sus hijos a la educación privada. ¿Cuál es su opinión? Muchas veces cuando se plantea que el Estado dé facilidades a las familias para que puedan enviar a sus hijos a la educación privada, no se tiene en cuenta que donde se hace es en países donde la oferta pública no alcanza a todo el territorio. Por lo tanto, no hay otro esquema que recurrir a la educación privada. No es el caso de Uruguay, donde la ANEP es uno de los servicios que está en cualquier espacio del territorio nacional.
¿El MEC tiene pronta la lista de colegios que no aceptan alumnos repetidores, que la ministra Muñoz dijo el año pasado que iban a publicar en marzo de 2016? Hay que ser muy cuidadosos con lo que la normativa avala, lo que los reglamentos de los colegios establecen y con lo que las instituciones en acuerdo con los padres aceptan como reglas de juego, siempre y cuando eso no vulnere el derecho de los estudiantes.
¿Pero va a existir esa lista? No, nosotros no tenemos una lista.
Pero Muñoz dijo que iban a elaborarla y hacerla pública. En el caso de exista la demanda de una familia donde el derecho a la educación está siendo vulnerado, tanto a través de la ANEP como del MEC hay mecanismos para intervenir. Me parece que hay que ser muy cuidadosos. De la misma manera que nosotros podemos demandar el cumplimiento de una serie de obligaciones, el otro tiene derecho a que la cuestión sea investigada con la suficiente seriedad.

Desde la perspectiva crítica, el gobierno ha de maximizar su gestión al frente de la cartera educativa. En medio de una crisis del magisterio uruguayo y el enfrentamiento de los sindicatos y el gobierno, no podemos esperar más,debe prevalecer la conciliación entre las partes donde se establezcan las mesas de diálogo. Además que la Directora Nacional de Educación asuma la rectoría educativa en horizontalidad en el manejo de todos los temas de esta política para poder reimpulsar y garantizar el derecho a la educación para todos y todas. Donde se revise con detenimiento la prosecución de aquellos estudiantes que han sido reprobados o que por razones sociales múltiples han interrumpido su proceso formativo. En consecuencia el MEC uruguayo debe definir acciones inclusivas que avalen la permanencia y prosecución educativa que garantizar este derecho a todos los niños, niñas, adolescentes y adultos que el propio sistema se ha encargo de excluirlos.(Reflexiones de la editora)

Fuente:

http://www.entornointeligente.com/articulo/7804669/URUGUAY-Directora-de-Educacioacute;n-sigue-el-plan-de-su-antecesor-Pedro-Mir

Socializada por: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

Comparte este contenido:

4 grandes retos educativos para Colombia en 2016

GESTIÓN DE CARRERA

4 grandes retos educativos para Colombia en 2016

Nueva imagen (5)

Bogotá Colombia/ 17 de enero de 2016/ Autor: Ministerio de Educación de Colombia/ Información ofrecida por el periódico digital América y Economía

El 2015 culminó con varios desafíos educativos que seguirán sacudiendo los debates y tendrán una importante influencia en la agenda de este año.

La ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, ha tenido una meta clara desde que se hizo cargo de esa cartera: lograr que Colombia sea el país más educado de América Latina en diez años.

Para conseguirlo, el Gobierno de Santos ha demostrado, por lo menos, un cambio de prioridades. Por ejemplo, por primera vez en su historia, destinó mayor monto del presupuesto nacional a su Ministerio de Educación que al de Defensa. En cifras oficiales se trató de 28,9 billones de pesos.

De hecho, una muestra de ese espaldarazo a la educación fue el programa bandera Ser Pilo Paga que, en su segundo año, logró otorgar 11.000 becas adicionales para los estudiantes con los mejores resultados en las pruebas Saber y con menores recursos.

En el 2015, más de 13.000 estudiantes se presentaron a las Pruebas para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa) de la Ocde, el rasero que califica los sistemas educativos en los diferentes países del mundo. Este año, los resultados serán publicados y esto determinará qué habrá por mejorar.

El año pasado los resultados de las pruebas Saber dieron cuenta de que Santander, Cundinamarca y Arauca fueron los departamentos con estudiantes en los mejores puntajes. Pero que Chocó, Amazonas, Bolívar y Magdalena se rajan. Este año será oportuno que recuperen sus estándares.

Y en plena recta final de los acuerdos de paz, la educación se posiciona en el centro del debate. Es el momento de cambiar las armas por las aulas.

¿Sí o no a la jornada única?

Cumplir con el compromiso de la jornada de ocho horas diarias en los colegios del país no es una tarea fácil. Como explicó el director del Instituto Alberto Merani, Julián de Zubiría Samper a la Revista Semana si bien la medida es positiva, la extensión del tiempo lectivo “incidirá relativamente poco en la calidad, pues no interviene en factores esenciales como los planes de estudios o los currículos”. Sin embargo, de  acuerdo con Francisco Cajiao, exasesor del Ministerio de Educación y exsecretario de Educación del Distrito, “en educación básica se debe concretar la jornada única. Es una de las mayores prioridades del Gobierno y debe comenzar a ser parte del derecho a una educación de calidad”.

Sistema de educación terciaria

En educación superior se avista un reto mayor para el próximo año y es sacar adelante el sistema de educación terciaria aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo y convertido en una de las principales preocupaciones del Ministerio de Educación para garantizar que los estudiantes de instituciones de formación para el trabajo, incluido el Sena, puedan avanzar en niveles de formación posterior porque, según Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana, “las actuales titulaciones no les permiten crecer profesionalmente. Esto implica una fuerte articulación con el mercado laboral y trabajar en conjunto todo un marco nacional de cualificaciones”. Según Lopera, la decisión ha tenido obstáculos, especialmente técnicos y conceptuales, de parte de expertos internacionales y de las instituciones de educación superior, que no se han convencido de los beneficios de la propuesta.

Más recursos para las universidades públicas

 

Si se quiere aumentar la cobertura, que en Colombia es del 45,8%, y asegurar la calidad en las instituciones de educación superior, los recursos deben ser mayores. De acuerdo con Lopera, director del mencionado Observatorio, “el tema financiero se vuelve aún más delicado porque Ser Pilo Paga (que seguirá siendo bandera del Gobierno) cuesta mucho más de lo que se imagina y dejará comprometido el presupuesto de los siguientes gobiernos, y también porque, más allá de la publicidad del Icetex, el modelo de financiamiento de Tú Eliges no responde a las necesidades de la mayoría de la población potencial de crédito”.

Cátedra para la paz

En mayo de este año el presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto que reglamentó la ley para que todos los colegios y universidades del país incluyan en su plan de estudios una clase destinada a la paz denominada “Cátedra para la Paz”. La ley generó polémica. La exviceministra de Educación Isabel Segovia consideró la cátedra como innecesaria y dijo, en ese entonces, que “la estrategia de quienes no son capaces de idear transformaciones profundas es llenar el currículo de cátedras que no generan ningún cambio”. Pero para otros, como el maestro John Sandoval Rincón, quien fue reconocido por la Fundación Compartir con el premio al gran rector del año, “en nuestro caso, el de las escuelas con víctimas del conflicto, la exigencia de abrir un espacio para hablar de paz, perdón y reconciliación no es sólo necesario sino vital”. Al 31 de diciembre se cumplía el plazo para que en los horarios de clase se fijara esta materia. ¿Quiénes están cumpliendo?

Comentario de la editora: En estos tiempos de coyuntura nacional e internacional, el tema de transformación educativa es de interés de algunos países de Latinoamérica en tocante a la promoción de una cultura para la paz y para la vida, por una educación de calidad en una relación de actores educativos corresponsables para revertir las viejas prácticas de dominación que se imponen en las múltiples interacciones educativas  En consecuencia, una educación para la paz que tribute en la esencia del ser, pero también en el hacer docente por una didáctica más humanizadora que genere procesos de diálogo, mediación, conciliación; donde todos los actores educativos involucrados y corresponsables asumamos el rol protagónico en el sistema de gestión educativa.

Fuente:

http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/4-grandes-retos-educativos-para-colombia-en-2016

 

Editor y/o Editora: ArleneVergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

 

Comparte este contenido:

Estudio en Australia: Ventajas o desventajas de ser multilingüe

Ser multilingüe no da ventaja académica en ambiente escolar, revela estudio en Australia.

Prof. Jesús Campos G.

Un estudio liderado por la profesora Sharynne McLeod, del Instituto de Investigaciones para las Prácticas Profesionales, Aprendizaje y Educación de la Universidad Charles Sturt, y apoyada por la Doctora Chrystal Whiteford y Sue Walker, de la Universidad de Queensland, encontraron que los niños multilingüe de 5 años de edad tenían tan pobres vocabulario en Inglés (Idioma oficial en Australia) como los niños que solamente hablan Inglés.

Esto se recoge luego de haber estudiado 5000 niños en un período que duró 5 años, en el marco de una investigación conocida como “Longitudinal Study of Australian Children –LSAC-“ y la cual fue apoyada por un fondo superior a los $600.000. Esto justo sucede en un país donde el 23 por ciento de la población es bilingüe y en el que predominan el mandarín, el arábigo y el italiano como segundo idioma.

“El reporte muestra que no hay ventajas o desventajas para quienes hablen múltiples lenguas en términos escolares a nivel de lectura, literatura o cálculo”, indicó McLeond. Niños con normal conversación y desarrollo de lenguaje, para cualquiera de los casos (multilenguaje o solo inglés), sostienen de manera similar sus calificaciones académicas.

La Profesora McLeod dice que mientras las familias en las áreas metropolitanas creen que ser multilingüe es ventajoso, durante el curso de su investigación encontraron que una gran parte de la región australiana consideraba que enseñar solamente inglés a los niños es mejor para ellos.

Bastaría estudiar si este comportamiento solamente es focalizado en Australia o tiene igual desarrollo en otros países del mundo.

Parte de esta información es recogida del portal The Sydney Morning Herald1.

Investigadora Sharynne McLeod. Líder de la investigación. (Foto Cortesía The Sydney Morning Herald)

1 http://www.smh.com.au/national/education/no-advantage-to-being-multilingual-australian-study-finds-20151001-gjz4zr.html

AUTOR: Prof. Jesús Campos G., Doctor en Ingeniería de Sistemas –Universidad Simón Bolívar-, Máster en Ciencias de la Computación –Universidad del Estado de Pensilvania-, Profesor en Matemática y Computación –Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)-, Investigador del Centro Internacional Miranda, Profesor Agregado en Informática del IPC, Coordinador del Centro de Investigación de Matemática y Física del IPC.

Comparte este contenido:

Breve notas sobre la Educación en Nueva Zelanda

La Educación en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda Oceanía 31-01-2016

Por José Eduardo Hermoso

Nueva Zelanda también llamada Aotearoa que significa tierra de la gran nube blanca, este país del continente Oceanía, es un conjunto de islas que alberga a casi cuatro millones a habitantes, fue descubierto en el siglo I por los Maoríes y posteriormente en 1642 fue descubierto y reclamo por Holanda, quienes le colocaron el nombre de Staten Landt que significa tierra de los estados y hoy en día, la isla a la que llegaron sigue teniendo ese nombre, sin embargo, más tarde recibiría formalmente el nombre de New Zealand (nueva Zelanda en inglés), al pasar de los años se fueron asentando diversos grupos provenientes de Asía, Polinesia y Europa (que son mayoría), entre otros; existen 3 idiomas oficiales donde predomina el inglés.

Su sistema político consiste de una monarquía constitucional y una democracia parlamentaria, siendo la reina Isabel II la actual jefa del Estado, es de hacer notar que fue el primer país del mundo en permitir el sufragio a las mujeres con la única restricción de la edad, el país no posee constitución jurídica, sin embargo, la estructuración constitucional del país proviene del Acta de constitución de 1986 y los derechos de los ciudadanos provienen principalmente de los estatutos promulgados por el parlamento y del derecho común elaborado por los tribunales.

El sistema educativo cuenta con los siguientes niveles:

Preescolar: inicia entre las edades de 0 a 6 años, no es público, no es obligatoria y no está controlada por el estado, este nivel está en manos del sector privado, sin embargo, tiene un 98% de asistencia en estudiantes de edades de 3 años y un 90% en estudiantes de 4 años.

Primaria infantil o (primary): es gratuita, obligatoria y accesible para niños desde los 5 hasta los 12 años de edad, las instituciones educativas pueden ser privadas o públicas, pero siempre deben ser laicas, el año escolar inicia a finales de enero y se divide en 4 lapsos de 3 meses cada uno, consta de 8 años de estudios desde 1ero a 8vo año

Escolarización (secondary): Igualmente es Gratuita, obligatoria y accesible, se inicia a los 13 y concluye en los 17 años, va desde el 9no año hasta el 13avo, del 11avo al 13avo año los estudiantes deben alcanzar 80 créditos en diversos cursos y materias para lograr la Certificado Nacional de Logro Educativo.

Educación superior (tertiary): consta de un preuniversitario o curso introductorio de un año de duración, de un segundo nivel denominado Certificate de igualmente un año de duración y de diplomate de dos años de estudio, los títulos se otorgan en escuelas politécnicas o instituciones privadas; Bachelor de 3 a 6 años de estudio, se estudia en universidades públicas o privadas; Bachelor Honours se obtiene con el título de Bachelor más un año de estudio; Masteres que se estudia después de haber obtenido el título de Bachelor Honours, constando de 2 años y para Masteres Honours se estudia un año más. Finalmente está el PhD con 3 años más.

Características del sistema educativo:

1.- Currículo flexible y adaptable a cada ambiente.
2.- Se promueve la innovación y la creatividad.
3.- La enseñanza está centrada en el estudiante el cual tiene el protagonismo.
4.- Escuelas públicas de prestigio
5.- Los educadores gozan de prestigio y buenas remuneraciones.
6.- Educación gratuita
7.- Inversión alta en educación de 7,3 del PIB nacional
8.- Alta participación y compromiso del núcleo familiar en la formación del estudiante.
9.- Las TIC son herramientas indispensables para la autonomía de los estudiantes
10.- la evaluación es parte de un proceso de mejora continuo.

El equipo de este portal, se compromete a estudiar mas sobre este Sistema Educativo, para continuar conociendo sobre el mismo y a partir de all, conocer las diferentes voces que sobre el mismo, se están elevando.

Comparte este contenido:

Voces críticas respecto al nuevo Plan Decenal de Educación de Ecuador

La otra Educación / Ecuador/ 19 de Enero de 2016 /Políticas Docentes

Nueva imagen (2)

Rosa María Torres, una de las importantes estudiosas e investigadoras del tema educativo en Ecuador y América Latina señala que “del Ministerio de Educación recibí por e-mail (12 enero 2016) una invitación a comentar el nuevo Plan Decenal de Educación (2016-2025) que viene promoviendo y organizando ese ministerio. Respondí agradeciendo y solicitando una evaluación del Plan Decenal de Educación (2006-2015), aprobado en consulta popular en noviembre 2006. No recibí dicha evaluación. La vengo buscando y solicitando desde 2014 a las instancias pertinentes, sin éxito”.  Tomamos del blog de la investigadora sus importantes reflexiones sobre la materia,
Continua señalando Rosa Maria Torres, el link en que se pide hacer aportes incluye un listado de los ítems propuestos para el nuevo Plan; debajo de cada ítem hay un espacio en blanco para comentar. No obstante, mis inquietudes y comentarios se refieren no solo al nuevo PDE en construcción sino al PDE aprobado en 2006 y, en general, a lo hecho en estos 9 años de «revolución educativa» en el Ecuador. Decidií por eso optar por este comentario abierto y público en mi blog personal.
Lo vengo diciendo en medios que me han entrevistado y en Twitter: no estoy de acuerdo con este nuevo Plan Decenal de Educación. Abajo expongo mis razones.

  1. ¿Otro plan decenal?
  2. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior?
  3. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?
  4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?
  5. ¿Qué ‘modelo educativo’ se ha venido construyendo en estos 9 años de gobierno?

Nueva imagen (3)

  1. ¿Otro plan decenal? 

Un plan decenal, como su nombre indica, es un plan que dura 10 años. Muchas cosas y muchos cambios suceden en diez años, sobre todo en una era de incertidumbre y cambios acelerados como la actual.

La propia experiencia del Plan Decenal de Educación 2006-2015 muestra que en estos diez años hubo desconexiones importantes con políticas nacionales e internacionales y dificultad para hacer ajustes en la marcha. En esta década el Ecuador vio cambios en muchos ámbitos y, en lo económico, el dramático paso de una era de inédita holgura a una crisis para la que aún no se perfila ni magnitud ni duración.

Un plan pensado con conceptos, estrategias y metas para una década no favorece la necesaria experimentación, flexibilidad y adaptación a circunstancias cambiantes, esperables a nivel nacional, regional y mundial. Tampoco favorece la incorporación, en la marcha, defeedback y de lecciones aprendidas que lleven a rectificaciones oportunas.

  1. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior? 

No existe (o no se ha hecho público y puesto a consideración ciudadana) un informe de evaluación final del PDE 2006-2015. Sorprendentemente, la propuesta y el proceso de construcción de un nuevo PDE se ha venido haciendo en ausencia de dicha evaluación e incluso sin referencia al PDE 2006-2015.¿Se universalizó la educación inicial? (0-5 años). Cobertura, matrícula, participación.

  1. ¿Se universalizó la educación básica? (en el Ecuador 10 años de escolaridad). Cobertura. Matrícula. Completación de los 10 años de escolaridad.
  2. ¿Se incrementó la matrícula del bachilleratoal 75%? (en 2010 estaba en 65%).
  3. ¿Se erradicó el analfabetismo? ¿Qué se ha hecho en educación de adultos?
  4. ¿En qué mejoró la calidad de la educacióny qué prueba hay de dicha mejoría?
  5. ¿Cuánto se avanzó en mejorar infraestructura equipamientode los planteles educativos?
  6. ¿Qué se ha hecho en cuanto a mejorar la formación, la revalorización y el ejercicio docente? ¿Cómo se traduce esa mejoría en la enseñanza?
  7. ¿Se aumentó anualmente en 0.5% el presupuestodestinado a la educación inicial, básica y al bachillerato? ¿Se llegó al 6% del PIB? (Lupa Fiscal – cubre solo el período 2009-2013 – dice que se dio el incremento anual del 0.5%, no dice si se llegó al 6%). Cabe destacar que este mandato se incorporó además a la nueva Constitución(2008). Ver Disposición Décimoctava, p. 201.


Educiudadanía
 (Red Ciudadana de Acompañamiento al Plan Decenal de Educación), entidad liderada por el Grupo Faro, encargada del seguimiento del PDE, inició sus actividades en 2009 con apoyo de la Unión Europea (300.000 Euros). Su sitio web tiene información incompleta, fragmentada y desactualizada sobre el PDE. No existe un informe final, comprensivo, de su ejecución. Los datos llegan hasta el 2013. Algunas publicaciones que pueden encontrarse:

» Los desafíos del Plan Decenal de Educación (2010)

» Ecuador: Informe de Progreso Educativo 2010

» II Informe de Seguimiento Ciudadao al PDE (2011)

» Lupa Fiscal: El Plan Decenal de Educación y el enfoque de Derechos Humanos a través del Presupuesto Público (2014). Analiza el presupuesto en el marco del PDE en el período 2009-2013.

Nueva imagen (4)

Sitio del Ministerio de Educación

Las estadísticas sobre educación que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) no incluyen varios datos relacionados con las políticas y metas del PDE 2006-2015 y que deberían ser de acceso público, como por ejemplo: presupuesto destinado a educación, estadísticas de retención y completación por niveles, etc. (Ver: Compendio estadístico 2014. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU, período 2007-2014). Las estadísticas de educación del Sistema Nacional de Información (SNI) y de laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) llegan hasta 2010.En el sitio del Ministerio de Educación no hay una evaluación del PDE 2006-2015, ni siquiera información sobre éste. Tampoco consta como antecedente dentro del link dedicado a recibir aportes para el nuevo plan decenal. Es como si nunca hubiese existido. Ni el Ministerio ni otras instancias encargadas del tema dan información o responden preguntas.

Continúa señalando la investigadora Ecuatoriana: Los medios que asisten a los conversatorios del Ministro de Educación tal parece que no hacen preguntas; en sus recuentos periodísticos se limitan por lo general a repetir lo informado por el Ministro; muchos ni siquiera mencionan el PDE 2006-2015. La referencia a «Plan Decenal de Educación» aparece como si se tratara del primero, no del segundo. La Unión Nacional de Educadores (UNE) organizó reuniones y talleres para evaluar el PDE (no hay memorias ni documentos al respecto). La academia está en lo suyo y la ciudadanía no da seguimiento a estos asuntos.

Lo cierto es que el Plan Decenal 2006-2015 se sometió a consulta popular, la ciudadanía votó y lo aprobó con 66% de los votos (incluso si muchos no entendían lo que votaban); a esa ciudadanía hay que devolverle y someter a su consideración los resultados de dicho Plan. Lo cierto es, también, por elemental lógica, que no se puede construir un nuevo plan sin evaluar antes el anterior.

  1. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?

El Plan Decenal de Educación (2006-2015) fue elaborado al filo del gobierno de Alfredo Palacio, en 2006. Se aprobó en consulta popular convocada por Palacio el 28 de noviembre de 2006. Rafael Correa, electo presidente dos días antes, el 26 de noviembre, decidió mantener al ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo (conocido suyo), y adoptar el plan, imprimiéndole su propia tónica.

Diez años después, el gobierno de Rafael Correa está de salida. Lleva 9 años y cumplirá 10 al terminar su período (mayo 2017). No cabe dejar amarrado al nuevo gobierno con un plan decenal en el que no participó, más aún en ausencia de una evaluación del plan que indique logros y debilidades,  lecciones aprendidas, cambios necesarios, derroteros a futuro. 

En 2006, el PDE se propuso y propuso a la ciudadanía hacer del Plan una política de estado. La pregunta general que se planteó en la consulta de noviembre 2006 fue:

Pregunta 1: ¿Está de acuerdo con que las ocho políticas del Plan Decenal de Educación (2006-2015) constantes en esta consulta sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público?

En 2016, nuevamente, se nos plantea que el objetivo del nuevo plan sería convertirlo en política de estado y no de gobierno. Solo que esta vez sin consulta popular y, además, sin evaluación de lo hecho a lo largo de estos 10 años.


  1. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?

La visión del PDE 2016-2015 es lograr que, en los próximos 10 años, el Ecuador tenga uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.

«Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz». Acuerdo Nacional por la Educación y Buenos Hábitos (enero 2016)

Misión: Transformar la ‘escuela’ en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle inegralmente sus capacidades y su compromiso social».
http://educacion.gob.ec/pde/
Los devaneos gubernamentales en torno a esta visión – empezando con «uno de los mejores sistemas educativos del mundo para 2018» y terminando con «uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para 2025»- deja dudas acerca de su seriedad y consistencia para fines de diseño de políticas y de un plan decenal.
El Ecuador a inicios de 2016 es un país con relativamente bajo promedio de escolaridad en el contexto regional (7.6 años), con serios déficits y problemas de lectura, con pobre tradición pedagógica en el ámbito escolar, con una compleja realidad multiétnica y muticultural, conresultados de aprendizaje medios (en la media regional y por debajo de la media regional) en las cuatro asignaturas de primaria – lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales – evaluadas por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO-OREALC (2013).
¿En qué consiste la visión ministerial de ser «uno de los mejores sistemas educativos de América Latina»? Esencialmente, en más de lo mismo: acceso, calidad, gestión, dentro de una visión de la educación como educación escolar, que no incluye a la educación superior ni tiene una vision sistémica del sistema educativo. Lejos de una visión contemporánea de aprendizaje a lo largo de la vida, y de educación dentro y fuera de la escuela.
Ejes y políticas propuestos para el Plan Decenal de Educación 2016-2025)

  • Calidad
    – Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora.
    – Mejorar los resultados de aprendizaje medidos por un sistema integral de evaluación de la calidad.
  • Cobertura
    – Garantizar oferta de Educación Inicial en diferentes modalidades.
    – Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente.
    – Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, usar eficazmente los recursos del Estado, entre otros.
    – Garantizar la educación pertinente para la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
  • Gestión educativa eficiente
    – Convertir a la política educativa en una política de Estado.
    – Utilizar eficientemente los recursos públicos destinados a educación.

http://educacion.gob.ec/pde/


  1. ¿Qué ‘modelo educativo’ se ha venido construyendo en estos 9 años?

Antes que elaborar un nuevo PDE, es indispensable debatir el ‘modelo educativo’ que ha venido construyéndose en el marco de la «revolución educativa» iniciada con el gobierno de Rafael Correa en 2007. No solo en torno a la educación inicial, la educación básica y el bachillerato, sino también en torno a la educación superior, la educación de adultos y otras modalidades educativas en marcha.
Estamos frente a una ‘revolución educativa’ con las prioridades al revés:
▸ prioridad asignada a la educación superior antes que a la inicial y la básica;
▸ atención al punto de vista de la oferta antes que al punto de vista de la demanda;
▸ énfasis sobre las cantidades (montos de inversión, número de alumnos por plantel y por aula, número de construcciones, etc.) antes que sobre las calidades;
▸ una noción de calidad educativa que ubica en primer lugar a la infraestructura, luego a las tecnologías y al final a los docentes;
▸ fomento de la competencia (entre estudiantes, entre profesores, entre planteles) antes que de la colaboración, y alta dependencia de la evaluación y los ránkings.

Un ‘modelo educativo’ vertical, centralizador, tecnocrático, sin historicidad, homogeneizante, extranjerizante, centrado en la infraestructura, sumamente costoso y por ende insostenible e inviable en el corto – no digamos mediano y largo – plazo. Un ‘modelo educativo’ que, por todo ello y más, no guarda relación con el sumak kawsay (buen vivir), paradigma de inspiración indígena basado en nociones y valores de armonía, equilibrio, espíritu comunitario y de colaboración (minga).
A lo largo de 2015 propuse de manera pública y en reiteradas oportunidades a las autoridades del Ministerio de Educación y de la Educacion Superior, así como a otros ministros y secretarios del frente social, un debate nacional sobre dicho ‘modelo educativo’, en el marco de los ‘diálogos ciudadanos’ que organizó el gobierno para debatir los temas de justicia y equidad en el país. Avancé conversaciones con Pabel Muñoz, entonces al frente de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y de la coordinación de dichos diálogos. Lastimosamente, salió al poco tiempo de esa función y el asunto quedó estancado.
El Ministerio de Educación ha anunciado que entregará el nuevo Plan Decenal de Educación a mediados de febero. Es pues momento de retomar y reiterar el pedido de un amplio debate nacional y ciudadano sobre la ‘revolución educativa’ ecuatoriana a partir de 2007, y sobre lo hecho concretamente en el marco del Plan Decenal de Educación 2006-2015.

Luz Palomino

Ecuador, América del Sur

Sistema Educativo

Comparte este contenido:
Page 2451 of 2453
1 2.449 2.450 2.451 2.452 2.453