Page 109 of 2675
1 107 108 109 110 111 2.675

SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

Por: Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal, Marcelino Guerra Mendoza

«El sainete SEP-edutubers no suma, al contrario, polariza, divide y vacuna contra el cambio.»

No cabe duda, las redes sociales son, hoy por hoy, una arena de lucha política, un espacio de disputa en el que se despliegan un sinfín de argucias y estrategias para imponer percepciones, narrativas y supuestas verdades sobre cuestiones de interés general para la polis. El proceso de adopción de un nuevo marco curricular que viene impulsando la SEP desde hace poco más de un año, no es la excepción.

En medio del adormecimiento de las resistencias magisteriales contra las reformas educativas y el silenciamiento de una crítica otrora feroz, ahora domesticada y complaciente, la lucha parece haberse desplazado hacia dos grupos que en realidad no son opuestos; ni lo serán, a menos que la SEP se empeñe. Nos referimos al sainete de este fin de semana protagonizado por funcionarios con cara académica y edutubers de alto impacto entre el magisterio – a juzgar por el número considerable de seguidores en sus redes sociales-.

  1. Los hechos

Angel Díaz Barriga, investigador emérito de la UNAM, máxima autoridad académica de la SEP en el proceso de cambio curricular, dictó una conferencia sobre el nuevo plan de estudios y el lucro que los youtubers han hecho, en la Escuela Normal de Tlaxcala, “no podemos seguirlos fortaleciendo”, comentó en su intervención. La diapositiva a propósito de la cual tocó el asunto llevaba por título: “Los maestros saben, los youtoubers (sic), hacen dinero” (https://www.youtube.com/watch?v=sT51TN5fwHc, minuto 1:13:57).

No quedó ahí la cuestión. En el marco de la semana académica La nueva Escuela Mexicana organizada por la SEP de Baja California Sur, se dictaron las conferencias El codiseño: Proceso que visibiliza las necesidades educativas. Autonomía profesional y el proceso de construcción dialógica y horizontal, la primera a cargo de Rosa Ma. Torres Hernández, rectora de la UPN y la segunda por Rodrigo Castillo Aguilar, director general de Formación Continua a Docentes y Directivos de la SEP.

En su intervención, Rosa María Torres señaló que no existían formatos preestablecidos para el diseño de programas analíticos; de la nada remató: “si se los quieren comprar a los youtubers yo no me opongo, cada quien mantiene a quien quiere, yo mantengo a mi hijo porque quiero, si ustedes quieren mantener a un youtuber manténganlo, cada quien es libre de mantener a quien quiera”.

Luego vino el turno de Castillo Aguilar, quien se subió al tren de las denostaciones contra “los mantenidos”, al comentar que, en ejercicio de su autonomía profesional, los docentes “diseñarán, construirán, o incluso mantendrán a los youtubers”; la alusión fue breve, pero el tono de burla fue evidente.

Con estas intervenciones fuera de lugar, los académicos-funcionarios no hicieron sino evidenciar su ignorancia sobre el funcionamiento de las redes sociales, las formas de comunicación digital, los modos de facturar en youtube, la relación entre comunicación y consumo en canales educativos y la existencia de edutubers aquí y en todo el mundo como parte del proceso de reconfiguración de los modos de enseñar, surgidos a partir del uso de plataformas digitales y demás recursos tecnológicos. Que simpaticemos o no con estos cambios es otra historia.

Más grave que la ignorancia, es la soberbia y el tufo clasista detrás del desafortunado mote de mantenidos adjudicado a los youtubers. Es además un contrasentido inadmisible por parte de quienes encabezan un proceso que pretende ser transformador, inclusivo y basado en el pensamiento crítico. En el caso de Rosa María Torres, es doblemente grave e inadmisible por el tono pendenciero que utiliza, indigno de alguien que ostenta el cargo de rectora de una institución de educación superior. Si tiene un ápice de autocrítica, debería disculparse públicamente.

Evidentemente, sin mucho pensarlo y sin medir las consecuencias, ambos funcionarios secundaron la postura del investigador emérito; al parecer ninguno se ha enterado de que el lucro que critican no surgió con la reforma curricular que encabezan.

La reacción no se hizo esperar. De inmediato, tres creadores de contenido que se sintieron aludidos, y son, por cierto, los que cuentan con el mayor número de seguidores en redes sociales -el que menos cien mil, el que más ochocientos mil-. grabaron sendos videos expresando su disgusto.

Juzgaron los comentarios como desafortunados, ofensivos, un insulto a la inteligencia no únicamente de los edutubers, como se autodenominan, sino a la del magisterio también. Resulta inadmisible que académicos a cargo de conducir el proceso de cambio curricular, se refieran de esta manera a ellos y su trabajo.

En su defensa, afirmaron que ha sido la ineficiencia de la SEP y la escasa actualización recibida por los maestros sobre el nuevo plan, lo que los ha llevado a subsanar las fallas aclarando dudas del magisterio. “No somos la SEP”, pero a diferencia de las cápsulas deficientes que producen teniendo toda clase de recursos a su alcance, los donativos de quienes los ven les han permitido adquirir equipo profesional para producir contenidos informativos de mayor calidad.

Acusaron desconocimiento de los académicos-funcionarios sobre las problemáticas reales de las escuelas, incapacidad para dar respuesta a preguntas concretas; uno de ellos le envió a la rectora de la UPN este mensaje: “si no sabe cosas, investíguelas” Exhibieron los más de cien mil pesos mensuales netos que reciben e incluso recordaron sus antecedentes de colaboración con administraciones pasadas, igual que declaraciones de Díaz Barriga en medios afirmando que el anuncio del Nuevo Modelo Educativo 2017 era ambicioso y llegaba tarde. “Hoy lo que se propone, ¿no es demasiado ambicioso también? ¿no llega peor de tarde? Hay que cambiar la estructura de la SEP, ¿por qué no empiezan por ahí?. Cuestionaron que “cuando te contratan y hay dinero de por medio tu discurso va a cambiar mientras más te paguen, y mientras estés bajo el cobijo o a las órdenes del gobierno…”

Obviamente, recibieron el apoyo abrumador de sus seguidores, docentes también, como ellos.

  • Lo que revela el sainete

Todas las reformas educativas suelen estar acompañadas y ser respaldadas por expertos, especialistas reconocidos por el poder como portadores del saber legítimo. A diferencia de procesos anteriores, hoy domina entre ellos un perfil pedagógico-didáctico carente de pericia técnica y perspectiva política. Quizá por eso no logran entender y ni siquiera se preguntan por qué los docentes gastan parte de su reducido salario en comprar planeaciones, exámenes, formatos e incluso constancias de cursos.

Estas prácticas mercantiles existen desde hace tiempo, han sido promovidas por el mismo sistema educativo en el transcurso de las sucesivas reformas. Su continuidad muestra los efectos subjetivos que la narrativa neoliberal produjo e instaló en el magisterio. Desde hace tiempo la educación pública está regida por una racionalidad en la que el conocimiento es visto como una mercancía más, que se vende a quien pueda adquirirla. Los docentes pagan por tener acceso a cursos de actualización y posgrados, por prepararse para las evaluaciones de USICAMM, para obtener constancias que acrediten cursos tomados; en resumen, hay demanda creada, y ésa demanda mantiene vivo el mercado de las credenciales.

Por otra parte, y como ha advertido Ball, la trayectoria de la política está determinada por múltiples influencias; hoy una de ellas es la de los docentes edutubers, a estas alturas protagonistas importantes de la puesta en acto del nuevo plan. Surgieron al inicio de la reforma anterior para difundir información oficial y orientar a los docentes sobre los procesos de evaluación docente.

Estos edutubers son docentes o asesores técnico pedagógicos en activo; aparte de cubrir su jornada laboral, crean contenidos, difunden toda clase de información oficial y facturan por ello (Shakira dixit), nadie los mantiene. Es decir, reinterpretan, traducen, resumen, digieren los textos de la política en todas sus modalidades y a su vez los hacen digeribles a sus colegas, que son quienes los siguen. De modo que hacer comentarios con tufo clasista en su contra, no impedirá que continúen haciendo este trabajo, pero sí, en cambio, abonará a la falta de credibilidad y motivación en el proceso de cambio.

Todo esto forma parte de los problemas de instrumentación comunes en este tipo de procesos, y seguirán ocurriendo, sin duda alguna. No por ello dejaremos de subrayar lo que a nuestro entender, constituyen cuestiones sustantivas que poco a poco han quedado al margen, fuera del debate público.

  • La reforma educativa de la 4T que prometía una transformación radical de la educación, la escuela y el sistema educativo, se fue desdibujando poco a poco. No es gratuito que todas las discusiones, incluso por parte de quienes inicialmente criticaron la propuesta, hoy estén enfocadas en los aspectos más instrumentales: programas sintéticos y analíticos, codiseño, recontextualización, campos formativos.
  • Hace un año, el planteamiento conocido como “Marco Curricular”, ni siquiera mencionaba a la Nueva Escuela Mexicana -aportación del neoliberal Esteban Moctezuma Barragán, amigo cercano del empresario televisivo Salinas Pliego-; en la primera versión, se partía de un diagnóstico que señalaba como problema principal la desigualdad económica, social, racial, de género, cultural y educativa en todas sus formas. Retomaba el concepto de lo común en su versión radical, es decir, como praxis social de lucha para convocar a transformar la educación de acuerdo con principios como solidaridad, colaboración, apoyo mutuo. Ciertamente el documento era indigerible por su estructura y lenguaje, pero tenía como característica el empleo de un discurso distinto. Del Marco Curricular circularon 5 versiones, pero ya desde la segunda se incorporó todo un apartado sobre la NEM; el documento finalmente aprobado se llenó de farragosas alusiones al artículo 3°, a la Ley General de Educación y al derecho humano a la educación.
  • Otro punto al que parecemos habernos acostumbrado, es que se optó por la filtración de documentos inacabados como estrategia política para acercar la propuesta al magisterio, bajo el argumento de que se trata de una propuesta en construcción. Para les profes a ras de tierra, esto ha provocado desconcierto, inconformidad y confusión. Con todo a su favor, la SEP ha desaprovechado su enorme capital político, ha cometido pifias, demoras inexplicables que envían un mensaje de desconocimiento, desorden y falta de seriedad gubernamental.

En conclusión: el sainete SEP-edutubers no suma, al contrario, polariza, divide y vacuna contra el cambio. Pero todavía más preocupante es la evidente dificultad de la SEP para explicar con claridad lo que se pretende. Y si algo no se puede o no se sabe explicar, y cientos de miles de destinatarios de las políticas optan por recurrir a los edutubers que digieren y resumen la información oficial, es que hay problemas graves que no tienen que ver con la comunicación, tampoco con que los docentes no leen -que si a esas vamos, la SEP es la primera en desincentivar el estudio con las actividades de CTE que propone-, sino con el modo de entender los problemas y la claridad respecto al punto de llegada. Como siempre, el principal problema es el problema, lo demás es consecuencia. Entonces: ¿estamos frente a un proceso de cambio transformador? Eso es lo que está en duda.

Fotografía: villaeducacion

Comparte este contenido:

La educación que queremos | Desaprendizaje

¿Cómo queremos ser educados? En esta primera entrega de la serie LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS, Andrés García Barrios da rienda suelta a su imaginación para contestar esta pregunta tan sencilla y trascendental a la vez.

Por:  Andrés García Barrios

Me llega de casualidad una vieja nota escrita por Karina Fuerte, editora en jefe de este Observatorio IFE, en la que, bajo el título ¿De qué sirve saber si no sabemos cómo vivir?, menciona el libro Escuela de Aprendices, de la filósofa y ensayista española Marina Garcés. El artículo comienza citando la pregunta clave que guía la composición del libro: ¿Cómo queremos ser educados? La idea me cautiva de inmediato. ¿Cómo queremos ser educados? Nunca había pensado en esto, en que uno puede hacerse esta pregunta.

La educación ―según siempre nos han dicho y nos hemos dicho― es una decisión de las familias, de los maestros, de quienes la otorgan… y no una elección y menos un deseo de quienes van a recibirla. Nunca lo ha sido. ¡¿De verdad nos están preguntando cómo queremos ser educados?! ¡¿Nos lo estamos preguntando?! La sorpresa me lleva de inmediato a un “¡Qué bien suena esto!”, y no tardo en dar rienda suelta a mis fantasías de cómo me gustaría que fuera la educación en mi país, en el mundo entero. En un vuelco de imaginación me remonto a mi infancia y le digo a mis padres cómo quiero que me eduquen; después voy con mis maestros y les digo lo mismo, paso a paso. Así, bruscamente me entrego a esta reinvención de toda mi historia hasta llegar al presente, en que sigo aprendiendo, dejándome llevar sólo por la pregunta ¿Cómo quiero ser educado?

Ni siquiera se trata de qué educación creo que la gente debe recibir; en mis pensamientos no entra la idea de deber ni cabe la pregunta de cuál pienso que es la mejor manera de alcanzar ciertos objetivos escolares, ciertos propósitos, de obtener determinadas habilidades… No, nada de eso. Simplemente se trata de querer, de cómo se me antoja que me eduquen.

Así pues, comienzo aquí esta carta a Santa Claus, a ver si ―siendo apenas febrero― para la próxima Navidad recibo la sorpresa de que la educación es ya, así como la quiero, como la estoy deseando y pidiendo (de verdad desearía que mi “querer” fuera tan fresco como el de un niño; no puedo dejar de recordar la maravillosa respuesta que dio mi hijo a la pregunta de qué quería ser cuando fuera grande: “Quiero ser niño”, contestó; sin embargo, mi deseo de adulto no puede ser sino una mezcla de fantasías frescas combinadas con ciertos argumentos razonados e incluso con algunas ideas intrusas, de esas que llamamos “realistas” y que no son sino desilusiones de adultos malinformados acerca de los milagros que nos pueden acaecer a los seres humanos).

Así pues, doy pie a esta serie de artículos a los que titularé LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS, donde espero poder expresarme con total libertad, es decir, sin entrar en consideraciones sobre si estas fantasías filosóficas que salen de mi cabeza son de verdad posibles.

Desaprendizaje

Lo primero que se me ocurre cuando me hago la pregunta que plantea Marina Garcés, es que quiero una escuela donde haya mucho amor. Como dicen Edgar Morin y sus coautores del libro Educar en la era planetaria: la educación necesita “de lo que no está indicado en ningún manual pero que Platón ya había señalado como condición indispensable de toda enseñanza: el eros, que es al mismo tiempo deseo, placer y amor, deseo y placer de transmitir, amor por el conocimiento y amor por el alumnado. Donde no hay amor, no hay más que problemas de carrera (académica), de dinero para el docente, de aburrimiento para el alumno”. Sin embargo, el lector o lectora, habrá de convenir que la palabra amor es complicada porque admite innumerables definiciones y porque, en la práctica, podríamos llegar a exclamar de ella lo que alguna vez, trágicamente, se dijo de la Libertad: “Amor, cuántos crímenes se han cometido en tu nombre”. Así pues, decido dejar el amor para más adelante y sigo pensando, o más bien, sintiendo: ¿qué educación quiero?

Me acuerdo entonces de cuando era un joven estudiante de la carrera de teatro y, lo mismo que todos mis compañeros, idolatraba a uno de los héroes del momento, el director polaco Jerzy Grotowski, cuyo libro Hacia un teatro pobre formaba parte de nuestro programa académico y era sumamente popular en el medio escénico independiente (al que la mayoría anhelábamos integrarnos pronto). Lo de “pobre” no hacía referencia ni a la clase social ni a la falta de recursos económicos (aunque en la Polonia de aquellos días dedicarse al teatro independiente sí era someterse a este tipo de privaciones), sino a un concepto del arte teatral donde sólo se daba valor a la expresión actoral y se prescindía de casi todo otro recurso: música, escenografía, iluminación, vestuario, maquillaje, efectos sonoros, y en general toda la parafernalia escénica. Lo que había era actores vestidos apenas con ropa de calle o alguna prenda muy modesta, haciendo uso de sus gestos, de su voz, de sus movimientos extraordinariamente expresivos (iluminados por una luz propia, podríamos decir), y de vez en cuando de algún objeto sumamente simple (una tela, un palo o algo así).

Yo y mis compañeros ―y en general la gente en México― no teníamos acceso a ver las obras de Grotowski, ni siquiera filmadas, y debíamos contentarnos con algunas fotografías incluidas en el libro, donde los actores hacían gestos impresionantes que parecían verdaderas máscaras sobre sus rostros. Sin embargo, recuerdo que lo que más me impactó de la lectura, fue uno de los conceptos que Grotowski mencionaba como la clave que estaba detrás de esta magia: durante su entrenamiento, los actores no debían “aprender” nuevas técnicas expresivas sino por el contrario debían trabajar con un rigor vital para desprenderse de todo tipo de vicios de expresión e impulsos corporales así como de tendencias mentales y culturales que, como todos nosotros, cargaban encima y les impedían dar verdadera vida a su expresión escénica. Había que deshacerse de cosas y no añadirlas. En palabras de Grotowski: “La nuestra (no es) una colección de técnicas sino la destrucción de obstáculos”.

Otra idea complementa lo anterior. En una vieja entrevista que puede verse dando clic aquí, Grotowski menciona que, en el régimen estalinista impuesto sobre Polonia, había una gran censura sobre los espectáculos pero no para los ensayos, los cuales se ejercían en total libertad. Esta privacidad fue un elemento que favoreció la esencia de su trabajo: Grotowski convirtió los ensayos en los momentos más importantes del proceso: en ellos ocurrían los encuentros humanos más importantes (de los actores con el director y de los actores entre sí) y se alcanzaban las formas más elevadas de exploración artística. Como también los espectáculos resultantes eran extraordinarios, el Teatro Laboratorio de Grotowski se convirtió en uno de los pilares del arte de su tiempo en todo el mundo.

Pues bien, la educación que yo quiero comparte esos dos elementos que he descrito. Desde chico, acarrea uno tantas ideas preconcebidas, necesidades impuestas, obligaciones sin sentido, confusiones conscientes e inconscientes, etiquetas y estigmas sociales, posturas físicas y hasta enfermedades y trastornos adoptados, que lo mejor que nos puede ocurrir es toparnos con una maestra, un medio o una escuela donde nos ayuden a quitarnos todo eso y nos alienten a pensar por y para nosotros mismos, a sentir con autenticidad, a expresar con frescura y a volver a los impulsos del propio cuerpo y no tanto a las fórmulas de comportamiento social. Una escuela así sería un verdadero laboratorio donde uno aprendería a quitarse resistencias y a identificar con libertad aquello que más nos conviene. Claro que «quitarse resistencias” se dice fácil ―como si fuera cosa de voluntad―, y sin embargo eso que hemos ido acumulando en nuestro interior desafortunadamente no ha dejado una huella clara de su paso, haciendo difícil andar atrás el camino para reencontrarnos con un estado menos afectado de nosotros mismos, menos cargado de lineamientos e información. Pero es aquí donde entra el segundo aspecto del teatro de Grotowski, el que se refiere a la importancia del proceso más que del resultado.

Un ambiente en donde uno no tiene que “cumplir” con nada, donde no tiene que producir algo para otros y donde no será evaluado de inmediato por sus resultados, es un ambiente mucho más propicio para encontrarse consigo mismo, con sus deseos y necesidades auténticas. Se trata de un ambiente basado en la confianza y sin la persecución y el juicio de una mirada exterior (idealmente en el salón de clases debería imperar aquello de que “lo que ocurre en el aula se queda en el aula”, lema más propio de los espacios terapéuticos; por eso, otro gran director de escena, Peter Brook ―quien escribe el prólogo de Hacia un teatro pobre― se abstiene de narrarnos lo que vio durante unas sesiones de entrenamiento dirigidas por Grotowski, por discreción hacia la delicada búsqueda personal que los participantes llevaban ahí a cabo).

Se me dirá, con cierta razón, que aprender a construir puentes, a realizar una cirugía a corazón abierto o a programar computadoras no es cuestión de “quitarse resistencias” sino de aprender habilidades nuevas. Por supuesto, la escuela también es un sitio donde añadiremos cierto tipo de conocimiento. Grotowski mismo no confía sólo en el impulso natural del cuerpo como expresión artística; es decir, para él tampoco se trata sólo de quitarnos resistencias y ya. Sabe que ese impulso debe ser modelado si se quiere “crear” una obra de arte. Sin embargo, ese “modelaje” debe sustentarse (en su acepción de sustento, de nutrición) en algo esencial, en una parte nuestra verdaderamente personal, para evitar caer en clichés, en estereotipos sociales (David Mamet, otro gran director y escritor de teatro y cine, sugiere que ese tipo de conocimiento arbitrario  que suelen brindar las escuelas, es de plano inútil, “…tan inútil como enseñar a un piloto a aletear con los brazos en la cabina para hacer que el avión se eleve”).

En la escuela que yo quiero, el conocimiento que adquirimos se nutre de nuestra verdadera personalidad, es decir de una visión fresca de nosotros mismos, lo menos prejuiciada posible (lo menos maquillada, vestida, iluminada… en una palabra, lo menos producida posible), convirtiéndose en un verdadero sostén para la vida. Con esta frescura fue como el actor Riszard Cieslak creo al personaje protagonista de El Príncipe Constante, obra del español Pedro Calderón de la Barca dirigida en Polonia por Grotowski. La obra trata de un hombre que por lealtad a sí mismo y a su fe, muere en prisión después de años de miseria y tortura. Para recrearlo en escena, sin embargo, el director propuso a Cieslak sustentar todo su trabajo en un recuerdo de adolescencia en el que el actor había vivido instantes de la más profunda sensualidad y alegría.  Este luminoso recuerdo funcionó “como una balsa en un río” sobre la cual navegó la tragedia del constante príncipe.

Lo que aprendemos debe ayudarnos a florecer en cualquier circunstancia. Sólo así tendrá verdadero valor. Como docentes, debemos pensar que los estudiantes vienen ya equipados con las cualidades y capacidades para aquello a lo que quieren dedicarse, y es sobre esa base que debemos ayudarles a construir su futuro. El futuro nunca debe sustituir a lo que existe en el presente. La evaluación de lo aprendido nunca debe ser más importante que el momento maravilloso de aprender algo, sobre todo cuando nos ayuda a quitarnos falsas ideas de la realidad o creencias equivocadas de nosotros mismos.

Quizás el aprendizaje no sea más que un estado de tránsito hacia un sitio en que nos reunimos con lo más auténtico que tenemos. Como escribí en la juventud, en un momento de exaltación poética:

Una mente indigestada de ideologías debe pensar detonaciones, estruendos que la obliguen a escuchar: filosofía. Démosle un poco de este pensamiento que la destrabe y por dieta de enfermo alguna geometría de gran belleza.  Pero una vez que se eche a andar, la mente deberá guarecerse prontamente en el bosque caótico, donde las voces vienen de todas partes y ninguna quiere imponer su acento. Allí, bajo la enramada de ruidos, despertarán sus instintos y un pensar propio de gran fuerza le abrirá las compuertas del cuerpo. Pues toda mente busca el cuerpo, donde no hay diferencia entre el pensar y el silencio.

Para terminar, me permito recomendar al lector un libro del psicólogo y cogno-científico inglés Guy Claxton, que es una especie de tratado sobre el desaprendizaje, sobre todo en materia de hábitos de pensamiento. Su nombre es intrigante y divertido (Cerebro de liebre, mente de tortuga), pero su subtítulo es un verdadero explosivo para nuestras creencias más arraigadas y una invitación a quitarnos algunos de nuestros más grandes obstáculos: Por qué aumenta nuestra inteligencia cuando pensamos menos. Esta simple frase se ha convertido para mí en un recordatorio constante de que necesito mucho menos de lo que cargo encima.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Sindicalismo magisterial: a la sombra del poder

 

 

El espíritu del sindicalismo busca, en esencia, la defensa de los derechos de los trabajadores y la lucha por el bienestar general de sus agremiados. Las relaciones con los patrones si bien, pueden ser de manera cordial y amable, de ninguna manera cabe la complicidad, el corporativismo y el uso de sus integrantes como moneda de cambio política o electoral.

Lamentablemente, la vida del sindicalismo magisterial ha transitado de una legítima lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores de la educación a ser usados para satisfacer cuotas políticas; y aunque en la base existen personas comprometidas y profesionales que velan por el bienestar general, sus líderes y la cúpula sindical han sido cómplices de las más atroces vulnerabilidades a sus derechos laborales.

En el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), este pacto corporativo entre la dirigencia y las autoridades educativas ha sido muy evidente. Además, uno de los sindicatos más grandes de latinoamérica enfrenta dos enormes retos: su democratización y la transparencia de sus recursos.

Sobre el primero, existe una simulación en las elecciones libres y abiertas. Aunque algunas fracciones del SNTE no allegadas al dirigente nacional Alfonso Cepeda Salas van ganando terreno y se van aglutinando en expresiones “alternativas” como la organización Maestros por México (MxM), buena parte de las secciones en todo el país siguen siendo fieles a su líder, quien cada vez parece más doblegado ante el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a la titular de la Secretaría de Educación Pública y al partido Morena.

En cuanto a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala disidente del SNTE, se encuentra separada y al margen de la figura de Cepeda Salas. Sus dirigentes, quienes tienen mayor fuerza en estados como Oaxaca, Michoacán, Guerrero, y Chiapas, mantienen negociaciones alternativas con el gobierno federal y en sus propios estados: acuerdan de manera paralela con AMLO, con los gobernadores en turno y con las y los representantes de la SEP.

Respecto a la transparencia de sus recursos el reto es igual de complicado. Aunque se supone que son sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a su información y cuentan con una plataforma especializada para ello (incluso, la plataforma del Observatorio Público de Transparencia e Información OPTISNTE ha ganado reconocimientos por parte del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), todo es una simulación.

Tanto el origen como el destino de los recursos y cuotas sindicales siguen siendo opacos y pocos conocen el verdadero destino. Cuando la ciudadanía realiza solicitudes de información, no responden o simplemente dicen que no tienen la información suficiente. Tanto las diversas secciones como en la dirigencia nacional han presentado graves casos de corrupción, desvío, desaparición o mal uso de recursos.

Esta opacidad no solo ocurre en el SNTE. También en instituciones locales como el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), uno de los más grandes del país pero con grandes desafíos de rendición de cuentas.

El Sindicalismo Magisterial es una práctica que debe existir para cumplir sus objetivos: la defensa de los derechos de sus agremiados y su bienestar laboral, pero insisto: de ninguna manera se debe permitir la continuidad de los pactos corporativos para fines políticos o partidistas. Es cuestión de dignidad.

Publicado en la segunda edición impresa Revista Aula-2023 https://revistaaula.com/revistaimpresa/

 

Comparte este contenido:

La educación y el magisterio en el proceso electoral mexiquense

 

 

La educación y el magisterio continúan siendo redituables para los intereses de quienes aspiran a los cargos de elección popular. Los procesos que se llevarán a cabo durante el presente año así lo confirman. Por ejemplo, en el Estado de México, Delfina Gómez fue designada, de nueva cuenta, candidata a la gubernatura, por el partido en el poder, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en coalición con los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). La educación tiene un lugar preponderante en su plataforma política y el magisterio en su estructura. Ella es licenciada en educación básica egresada de la Universidad Pedagógica Nacional y fue Directora de una escuela primaria ubicada en Texcoco.

La entidad federativa, en la cual fuera gobernador el anterior Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tiene uno de los sistemas educativos más grandes del país. El estatal y el federalizado, de acuerdo con la fuente de financiamiento, son particularmente relevantes para las políticas públicas y por su importancia en el ámbito nacional

La ex Secretaria de Educación, en su campaña proselitista, se ha dejado ver en algunos eventos públicos con Trinidad Franco Arpero, Presidenta de la Diputación Permanente de la LXI Legislatura del Estado de México, y quien hizo todo lo posible para atenuar la injerencia gubernamental, durante el periodo del 2000 al 2003, cuando dirigió los destinos del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM). Esta organización gremial aglutina a la mayoría del magisterio estatal. Y, en contraparte, emerge el Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM) en el año dos mil quince. El Gobernador actual, Alfredo del Mazo, formalizó la relación oficial con la naciente agrupación. Sin duda, fue un gran logro que no tiene parangón a pesar de haber obtenido la toma de nota y después de bregar por tanto años. Los discursos de los líderes del SMSEM como del SUMAEM han dejado entrever su simpatía para apoyar la candidatura a la otra coalición integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) a los cuales se les adhirió el Partido Nueva Alianza (PANAL) en los primeros días del año dos mil veintitrés.

De veinticuatro meses a la fecha, surgieron pugnas por el control del PANAL. A principios del dos mil veintidós, el 70 por ciento de los consejeros renovaron los órganos de dirección y gobierno, supuestamente. Pero el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) rechazó la solicitud del nuevo registro. Se ventiló que el plan fue orquestado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a través de los Secretarios Generales de las Secciones 17 y 36. Huelga decir que éste último es diputado de la LXI Legislatura del Estado de México por el mismo partido. Junto con el Partido del Trabajo (PT) y Morena, un año antes, habría ganado la elección. Resultado del intento fallido, Rigoberto Vargas fue destituido como coordinador de la fracción parlamentaria y expulsado de Nueva Alianza. Se pusieron sobre la mesa las denuncias sobre actos de violencia de género y abuso sexual en contra de profesoras. Es de sobra conocida su relación familiar y personal con su antecesor, Héctor Ánimas Vargas, con la intención que le cubriera las espaldas. Asimismo, se le acusa del manejo discrecional de las plazas, al margen de la ley. Sección 36, corrupción, ilegalidad, opacidad y una dirigencia caduca lo dice Erick Juárez en el reportaje “Secciones 36 y 31 del SNTE. Monumentos a la corrupción, la opacidad y el despilfarro de recurso públicos” en la Revista Aula, Nº 02, Año Cero (https://bit.ly/3XSyBln). Pone en evidencia  la serie de delitos que se le atribuyen y el abuso de poder que ha ejercido. En ese mismo artículo periodístico, textualmente se menciona:

“Rigo, como le dicen sus cercanos, es líder que ha caducado. Oficialmente, su gestión concluyó en octubre del 2020, sin embargo, aún sigue ahí. (…) Goza de impunidad.”

Erick, de igual manera, destaca la importancia de la sección 36 del SNTE. Es una de las más grandes y emblemáticas del país. Han pasado por sus filas desde Misael Núñez Acosta hasta Elba Esther Gordillo Morales (EEGM). Por cierto, hay que recordar que ella pactó con el gobierno ciertas posiciones en la administración pública local en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992 y con la creación de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM). En dicho organismo público acaban de destituir a los Directores de Educación Elemental y la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo en la semana que transcurre, a fines de enero y principios de febrero del año en curso. Los encargados de la operación educativa operaban a favor del dirigente sindical de la Sección 36. Mientras que los funcionarios recién designados están identificados con la actual administración gubernamental mexiquense. En otras palabras, les quitaron “sus” posiciones restándole con ello el margen de maniobra que gozaban. Resta esperar si los cambios llegaran al fondo. Hasta los cargos de subdirección, jefes de departamento y demás coordinaciones. Por el momento, al dirigente de la sección 17 le han respetado sus cargos.

Y, por si acaso faltara algo, en días recientes, los partidos Fuerza por México (FXM), Encuentro Solidario (PES) y Redes Sociales Progresista (SRP) anunciaron la conformación de la agrupación “Fuerza Progresista Solidaria” (FPS). En voz de sus representantes, Hugo Erick Flores (fundador y presidente del PES), Ángel Gerardo Islas Maldonado (exdiputado en el Congreso del Estado de Puebla y excoordinador parlamentarios del PANAL en la misma legislatura y Presidente de FXM) y Fernando González (exsubsecretario de educación básica y Presidente de RSP) que van a trabajar juntos en el proceso electoral mexiquense “porque unidos tenemos casi 500 mil votos” según dijeron. También dieron a conocer que sus militantes y simpatizantes decidirán vía voto en línea que proyecto de gobierno apoyarán como FPS.

A partir de lo anterior, podemos entresacar algunas suposiciones.

Electoralmente, el Estado de México representa la joya de la corona para Morena y la defensa a ultranza de uno de sus últimos bastiones para el PRI, junto con Coahuila. Al parecer, se defenderá la plaza en una lucha despiadada y sin tregua. Al contrario de lo que muchos suponían. Desde este momento se pone en juego la elección presidencial del próximo año.

Mientras tanto, los dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, encabezados por el Secretario General, Alfonso Cepeda Salas, definieron su estrategia… y ya tomaron partido. Y ese partido es MORENA. La dirigencia nacional se inclinó a favor de una de las corcholatas. Es Claudia. Si así fuera, será empoderado posiblemente. De lo contrario sus días estarán contados, hablando en términos políticos. En la entidad mexiquense sucederá algo similar. Si Delfina fuera la ganadora del proceso electoral, Rigo y sus incondicionales, serán fortalecidos. Ellos saben lo que está en juego. Por eso mismo, sus operadores están visitando las escuelas a fin de persuadir a cada trabajador de la educación para que voten por la coalición encabezada por Morena prometiéndoles beneficios de diversa índole o amenazándolos de afectarlos en su condición laboral.

La reforma laboral ha sido violentada, de igual manera, por quienes la impulsaron en aras de mantenerse en el poder. Es decir, el gobierno federal. En este caso, Cepeda Salas aprovechó la coyuntura. La posibilidad de renovar la dirigencia nacional hasta que concluya la elección presidencial del dos mil veinticuatro, se está convirtiendo en realidad. La democracia sindical no ha llegado. Saltan a la vista las implicaciones negativas que resultan el dejar pasar tanto tiempo sin cumplir con la obligación estatutaria de cambiar en tiempo y forma las dirigencias seccionarles. Vr. gr. el caso de la Sección 36. Los liderazgos se debilitan, caducan. Y dejan perder las conquistas sindicales obtenidas. Lejos de servir se convierten en un obstáculo. Se convierten en parte del problema más que de la solución. La democratización del SNTE es y seguirá siendo una asignatura pendiente.

También la reforma educativa ha sido violentada. Los responsables de administrar el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en muchos casos, han sido incapaces de cumplir hacer cumplir las reglas establecidas en el marco jurídico. Ojalá que estos cambios beneficien de manera directa al magisterio. Podrá constatarse si al Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas realmente se le alimentara de todas las vacantes que se generen. Espero también que el SNTE deje atrás su intención de colocar a sus allegados en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y su contraparte en el Estado de México. Resultaría contraproducente.

Asimismo, EEGM continua vigente por mas que en las entrevistas se quiera desmarcar del activismo de su yerno. Su figura se hace presente en el Estado de México por interpósita persona. Se ve difícil que respalde a Delfina y quizá le resulte más conveniente mantenerse neutral si le interesa su relación con Marcelo, en caso que éste sea la corcholata elegida.

Y a Rigoberto Vargas, bien le valdría descifrar el mensaje lo mas pronto posible y actuar en consecuencia, por su propio bien y la de sus representados. No le queda mas que jugársela con la Candidata a la Gubernatura por Morena. Todavía tiene la oportunidad de integrarse al Comité Ejecutivo Nacional. Pero primero debe entregar buenas cuentas con la renovación del Comité Ejecutivo Seccional que encabeza, ilegal e ilegítimamente. El fuero se le acabará en menos de un año. Si es que no sucede otra cosa.

Bueno, y después de todo esto. ¿en dónde queda la educación de niñas, niños y adolescentes? ¿Quién sabe? Eso puede esperar, por lo pronto, hasta que acabe el periodo electoral. ¿Y los maestros? Ahí que se sigan entreteniendo con el plan de estudios 2022. Ya veremos qué harán después.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información e imagen: https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

Migrar NO es un delito ¡todxs somos migrantes!

Por: Rocío Moreno 

Historias de vida en las luchas de México

Por razones que aun no comprendo, me he convertido en migrante. Hace unos pocos meses, tenía una vida estable en México (jajaja). A pesar de las condiciones de guerra que existen en nuestro país, uno puede ingeniárselas para hacer la vida en ese escenario tan contradictorio y desalentador. Cada vez la vida es más difícil de sostenerla; no tendría que ser así, pero lo es, de hecho, ahora debemos de luchar por ella, por seguir conservándola y colocarla de nuevo en el centro de todas nuestras organizaciones. Pues como les decía, yo tenía una vida en México, una lucha y muchos sueños por hacer. Pero como todo migrante lo sabe, no tuve otra opción más que desplazarme y simplemente me fui. Dejé a mi familia y amigos, dejé mi trabajo y de la cercanía de mis alumnxs que me dejaban observar y comprender el mundo a través de lecturas y libros increíbles que nos hacían creer en otros mundos posibles. Dejé mi casa, mis plantas, mis muebles, un tocador viejo de mi abuela materna, mis fotografías, mis cuadros, mis libros y mis cazuelas que tanto disfrutaba usar. Lo que más extraño de mi casa es recibir a mis amigos y familia para cocinar, beber y convivir, hacer la buya. Todo mi mundo se esfumo de un día a otro. También extraño mucho saber por dónde caminar, yo allá sabia como encontrar lugares, gente, comida… todo, sabia todo. También conocía mi territorio, mi historia. Leia y observaba las problemáticas de mi región y el país, y pues tenía una postura frente a todo eso. El día que partí, guarde lo que más pude en dos mochilas y tome a mi hija para salir del país. Ahora, estoy en un país distinto. Ahí hablan una lengua distinta, es una sociedad que prioriza el individualismo sobre lo comunitario y definitivamente me encuentro en otro territorio, frente a muchas culturas, pero al mismo tiempo, con una cultura dominante que cada vez que la consumes te aleja poco a poco de dónde vienes.

Como no tengo muchas palabras, ni sentimientos sinceros para explicar las razones de mi partida, quisiera compartirles las razones que he escuchado de todos los que estamos de este lado del continente y que, sin duda, es la voz de todas nuestras historias. Cuando me desplacé, recordé mucho a mi profesora de la primaria, de cuando explicaba que en la historia de la humanidad siempre se han tenido migraciones. Muchas de ellas fueron masivas, e incluso que trascendieron continentes. Creí que eso era solo cosa del pasado, que había pasado hace miles de años, pero no. En un sentido natural, la migración es una condición que le ha permitido a las sociedades mantenerse y buscar nuevos espacios donde hacer la vida, desde esa perspectiva, la migración siempre se hace para buscar la sobrevivencia, pero también están las marcas de las migraciones que han sido generadas por las guerras, hambrunas, violencias, pobreza, etc.

El sistema capitalista patriarcal y colonialista que nos gobierna en la actualidad, es un sistema que provoca migraciones masivas de gente de todo el planeta que corren de sus territorios por las guerras, injusticias, pobreza y violencia que existen en sus lugares de origen. Nadie habla de los migrantes, pero existen millones de personas caminando por todo el planeta buscando un lugar para vivir y poder hacer la vida. Si no se habla de esos millones de personas, mucho menos se habla de las razones por las que la gente se tiene que desplazar. Y claro que es importante hablar sobre las razones que obliga a mujeres, hombres, ancianxs y niñxs a abandonar sus tierras y sus vidas. Este escrito no es un informe sobre las causas de las migraciones que hay en el planeta, lo único que intento colocar en este dialogo, es recordarnos que las migraciones provocadas son necesariamente uno más de los efectos que el sistema capitalista patriarcal y colonialista genera en la humanidad. Piensen en las migraciones masivas de centro América y Sudamérica, Medio oriente, África, Asia y por supuesto nuestro país, son millones de personas caminando, sin techo, sin trabajo, sin derechos, sin nombre, ni voz.

Migrar y ser desplazado de tu territorio es un acto profundamente violento para cualquier ser humano. Dejas todo y llegas a un lugar extraño a iniciar de nuevo. Comenzar de nuevo es muy difícil, pero es más duro quedarse en sus lugares de origen a solo esperar la muerte. Personalmente, no tengo miedo a iniciar, pero si tengo miedo a cambiar y a olvidar mi camino, ahora solo me reconforto al estar con mucha gente que nos sentimos de la misma manera. No me alegra saber que hay refugiados de guerra, familias que huyen de las organizaciones criminales, jóvenes que buscan encontrar trabajo y así poder reunir dinero para regresar a su casa de nuevo… Así llegamos a este país, destrozados, desplazados de nuestras tierras y vidas que teníamos. Aun las personas que migran por las guerras que hay en sus países, aun así, suspiramos al añorar el retorno. En esos suspiros, me enrabia saber que nuestra situación es generada y provocada por el sistema de muerte que gobierna a la humanidad.

Ahora, tengo vecinos filipinos, una de mis amigas con la que aprendo inglés y un poco de Darí, es afgana, el chico que atiende una tienda es Apache, la maestra de mi hija es colombiana, el esposo de mi sobrina es Afroamericano, hay sirios, indios, africanos, chinos, filipinos, coreanos cerca de mí, y también por su puesto hay mexicanos, muchos de ellos, son familias que están solicitando asilo político por el alto nivel de violencia que está provocando el crimen organizado y el Narco Estado que nos gobierna en México. Así es el tamaño de la violencia de nuestro país, es también una guerra.

Afortunadamente, no todo es dolor. También hay mucha Rabia, quiero decir, digna rabia y eso, ¡sí que me da gusto! Por supuesto que la memoria y la costumbre de nuestros pueblos sale a flote, en todas nuestras prácticas. He visto rituales hindús en los garajes, reuniones de hombres con turbantes en los parques, mujeres haciendo ejercicio con su Hijab puesto, asiáticos sembrando sus hierbas y flores, latinos vendiendo su comida tradicional por todas las calles, mercados de todas las culturas, sinceramente no se como la gente hace para ingresar todos los alimentos, hierbas y artefactos tradicionales de sus países a los Estados Unidos. Yo voy a un mercadito donde compro tlayudas, charales, chapulines, camote, nopales, cacao, mole, maíz azul, sal de colima, hay puestos de tacos, birria, raspados, aguas frescas, prácticamente todo lo que hay en México, y aunque no es México, es el otro México que suspira y recuerda quién es, en un territorio ajeno. También hay organizaciones, gente organizándose para no olvidarse de quienes son. He estado en reuniones con nativos americanos, con hermanos de pueblos originarios de distintas partes de México, Guatemala, Perú y Salvador, pero también, afroamericanos, chicanos, gringos, etcétera que buscan tener una vida digna y justa. Personas que quieren luchar, organizarse y no rendirse.

Los compañerxs de este lado, me han enseñado a comprender que la lucha que hacemos para recuperar nuestras vidas, es necesariamente transterritorial, quiero decir que en esos otros mundos que buscamos crear, no deben de existir las fronteras que nos dividen y separan, y las migraciones deben de ser por decisiones propias y no por situaciones de guerra y violencia. Por lo pronto, no podemos dejar de decir que migrar es un derecho humano, no es un delito. No sé si algún día podremos tener una sociedad que derrumbe las fronteras, pero si podemos comenzar a imaginarlo.

Migrar NO es un delito ¡todxs somos migrantes!

Comparte este contenido:

¿Qué tendencias en tecnología educativa se esperan en el 2023?

Por: Eduardo Hernández de la Rosa 

“Cualquier tecnología suficientemente avanzada

 es indistinguible de la magia.”

Arthur C. Clarke 

La educación es un proceso de permanente cambio, de adaptaciones y desafíos que implican mirar al ser humano en su creatividad como aquella impulsora de transformaciones sociales, humanas, científicas, tecnológicas, económicas, salubres y de medio ambiente, siendo la base para la creación de nuevas realidades.

En el campo de la educación se han gestado diferentes formas para innovar la realidad, no solo desde la visión tradicional de la educación, sino de la suma de intercambios y aprendizajes que hacen que exista una transformación, así, la tecnología educativa busca detonar estos aspectos.

La aplicación de la tecnología a la educación, es un proceso que implica todos los cuidados para atender miradas poliédricas a la misma, pero también diferentes necesidades, por lo cual su implementación será detallada, profunda y efectiva.

Es por ello, que toda implementación requiere una visión integral, integrada e integradora, es decir, considerando todas las dimensiones conocidas, revisando todos los aspectos que la hacen funcionar, y asegurándose de que el dinamismo de su implementación sea un ejemplo claro para la unificación de nuevas voluntades del proyecto a emplear.

De esta forma, hablamos de que su integración, puede ser gradual, considerando una arquitectura adaptativa a las necesidades cambiantes del contexto y de las megatendencias que circundan a las necesidades del contexto social y por ende del mercado en el que participaran la formación cívico-técnica, profesional o investigativa.

A partir de lo anterior es imprescindible, comprender que la tecnología educativa, se basa en un conjunto de herramientas que son gestionadas dentro de metodologías, estrategias, tácticas y técnicas dentro de diferentes niveles de la educación, que tienen como propósito final atender una necesidad, educativa en su generalidad, especifica sea en su enseñanza, didáctica, aprendizaje, tecnologías aplicadas, investigativas, o en la gestión organizacional de la institución educativa u organización.

Por lo anterior, ubicar a estas herramientas como medios para el fin, son precisamente aquello que debe ser reconocido por todos los que implementen dentro de sus organizaciones e instituciones una cultura de la innovación educativa.

Las experiencias obtenidas por estas generaciones sobre la superación de una catástrofe global en la educación y social, permiten mirar con esperanza a la tecnología, pero también con cautela, ello se debe a que su aplicación, no solo permite disminuir las barreras espacio-temporales, sino aquellas que tienen que ver con la gestión del conocimiento. Aún, existen limitantes que son propiciadas por el contexto y las necesidades sociales, tarea que también concierne a los estudiosos de la tecnología educativa.

A continuación se exponen las tendencias en tecnología educativa para seis dimensiones que buscan dotar de una mirada global sin ser agotada, de las principales herramientas que podrán ser gestionadas dentro de la educación y sus aristas para este nuevo ciclo solar, 2023.

  1. Tendencias tecnológicas para la enseñanza.

La pedagogía, es la disciplina encargada de estudiar el proceso educativo en general, pero considerando las condiciones necesarias para que el docente pueda emplear metodologías, estrategias y otras herramientas para potenciar el aprendizaje. En este sentido, dentro de las principales tendencias para el área pedagógicase encuentran las siguientes:

  1. STEAM. Si bien, Science (S) Technology (T) Engeniering (E) Arts (A) Mathematics (M) su desarrollo surgió en la década de los 90´s su aplicación sigue siendo importante como un modelo de implementación dentro de la educación.
  2. El microlearning. Enseguida, se encuentra el microlearning, que surge como una forma de establecer una ruta de formación y enseñanza en donde se pudiera establecer un continuum de acciones que lleven a la formación de sus competencias para la vida.
  3. Desing Thinking. Por su parte el Desing Thinking se ha convertido en una de las formas de promover el aprendizaje en diferentes escenarios, sean estos de nivel básico como superior, dejando resultados visibles desde su implementación.
  4. Gamificación. La gamificación fue recibida por parte de algunos colegas como el resurgimiento de la escuela conductual, sin embargo, ha dado resultados significativos en los espacios en donde se han utilizado ya sea como un entrenamiento para algún tipo de habilidad. O por el contrario en generar rutas de los elementos generales que existen en la enseñanza de algún proceso.

Lo expuesto previamente, permite vislumbrar las oportunidades existentes para aquellos que deseen fortalecer su actividad como docente en las diferentes etapas de formación, por supuesto las acotaciones necesarias para cada nivel dependerán de la imaginación para la creación del aprendizaje de cada docente.

  1. Tendencias en tecnología para la didáctica

En cuanto a los elementos que implican a las tendencias didácticas con el uso de tecnología, podemos situar cinco tipos de tendencias que pueden complementarse para los puntos que se consideran aquí como elementos de una operación didáctica.

  1. Planificación. Respecto de la planificación, podemos encontrar tres herramientas, PlanbookEdu; Blendspace; DocentEdu. Otros que permiten la planificación de clases enteramente virtuales son Edmodo, Xtend, Nearpod, Mil Aulas y Vialogues.
  2. Herramientas para impulsar actividades:
    1. Audivisuales. Siguen teniendo presencia las plataformas streaming, Zoom, Microsoft Teams y Google son las principales.
    2. Diagnóstico de aprendizajes. Los cuestionarios rápidos son una elección predominante, entre los cuales sobresalen, mapas mentales en tiempo real, como mentimenter, los quiz, como Quizalize, Goconqr, o aquellos más formales como  Google forms y Microsoft Forms.
    3. Organizadores gráficos de información. Aquellos como Genial.ly, Powtoon, Canva, Google slides, Prezi, Emaze, Visme.
    4. Herramientas colaborativas. Aparecen en este punto, Google for education, Microsoft 365, Storify, DSpace, LaTeX.
  3. Evaluación. Respecto de este rubro destacan aquellas que se enfocan en cuestionarios y listas rubricables, como Robrix, Google forms, Microsoft forms, Rúbricas de entrada única (Conecta 13), Erúrubrica, TeAchnology, Quick Rubrick.
  4. Resguardo de información. Se ubican las nubes, como Drive, Mega, OneDrive, Wetransfer por citar las más importantes.
  5. Gestores científicos. Los gestores, han permitido promover en la comunidad investigativa, las habilidades necesarias para acercar el conocimiento a los estudiantes, así como promover con estas herramientas la optimización de sus hallazgos dentro de la revisión de literatura científica, dentro de los principales sobresalen Mendeley, Zootero, Ednote y Procite.

En este punto, la didáctica como sabemos es una disciplina en la que se busca identificar y aplicar las técnicas que sean necesarias para evidenciar un aprendizaje, a través de las cuales, es posible prever una escala de medición o estimaciones de tipo cualtitativo.

  1. Tendencias tecnológicas para la innovación educativa

Respecto de la dimensión sobre las tendencias en tecnología para la innovación educativa permiten ubicar la clasificación básica de la innovación, esto es tecnologías de tipo: revolucionarias, incrementales, continuas y disruptivas se centran en las siguientes:

  1. Metaversos. Son mundos creados exprofeso, con el propósito de incremental experiencias para entrelazar la realidad virtual, aumentada y mixta, en este sentido, los estudiantes pueden realizar simulaciones lo que impulsa su creatividad y habilidades. Estas experiencias se suman en la revolución de sus actividades al fortalecer la dimensión práctica, visual, y acercarlos a laboratorios, espacios o realidades sin costes altos.
  2. Hiperautomatización RPA (Robotics Process Authomatic. Es una herramienta ligada con la inteligencia artificial y el machine learning, en el cual la automatización de procesos educativos es clave para optimizar el tiempo, ubica los conocimientos esenciales de cada rubro y a partir de ahí se establecen elementos que permiten la profundización o la práctica en otros escenarios, aprovechando el tiempo cara a cara para dudas relativas a los procesos practicados, evitando con ello lagunas dentro de las sesiones.
  3. Inteligencia artificial. La inteligencia artificial (IA) es un recurso sumamente importante, ejemplo de esta en educación, son los chatbots (Hernández de la Rosa, 2020). A partir de la IA se pretende consolidar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de un auxiliar pedagógico que contribuya en la atención de dudas. Empero, los retos se hacen notar, evidencia de ello, es la escalabilidad, la concentración de datos y el mantenimiento que se mantienen como retos importantes para quienes buscan incorporar la herramienta a su quehacer docente. Cabe señalar, que aparecen también los asistentes digitales con voz, el cual será un gran desafío para los programadores al asegurar una interfaz de comunicación que permita atender a cualquier usuario con una interacción lo más cercano al carácter humano, por lo que esta tendencia, sin duda estará presente.
  4. Screambeam. El llamado soporte agnóstico, se ha convertido en una tendencia respecto de las opciones poder crear un espacio hibrido en el que se realizan acciones colaborativas, dichos espacios híbridos han resultado una opción ideal para grupos de docentes, de estudiantes y otros agentes de la educación. Sin cables y dotando de una experiencia en la que todos pueden revisar e interactuar en un solo documento y en diferentes escenarios de forma práctica.
  5. Tecnologías inmersivas. La combinación de Realidad, Inteligencia Artificial (IA), Realidad Aumentada (AR) Realidad Mixta (RM) y Realidad Virtual (VR) son elementos que se seguirán considerando dentro del espectro de la educación, especialmente para asegurar de experiencias ultrarrápidas que permitan el asalto a la atención de las comunidades educativas, por lo cual, mantendrán su presencia en combinación con la personalización de contenidos y aprendizajes remotos.
  6. Herramientas sin código. Estas plataformas permiten crear aplicaciones sin escribir código, facilitando la creación de aplicaciones para cualquier persona, estas se relacionan con las llamadas plataformas de código bajo, en las dos, su finalidad es desarrollar aplicaciones, dentro del campo de la educación, estas herramientas dan lugar la generación de ideas para aplicación de ideas que impulsen el aprendizaje, el desarrollo de proyectos u otras transformaciones digitales.
  7. Superapps. Es la combinación de una aplicación, una plataforma y un ecosistema digital de aprendizaje, intentando tener la metáfora de la multifuncionalidad al combinar todas las herramientas para atender la finalidad principal el aprendizaje de sus estudiantes. En este sentido, la vinculación con chatbots, tecnologías IoT (Internet of Things) y otras experiencias de tipo inmersivo estarán siendo combinadas en estas superapps.
  8. Mesas inteligentes. Respecto de estas herramientas, son cada vez más frecuentes dentro de diferentes instituciones que apuestan por la innovación educativa, contar con este tipo de mesas para impulsar la colaboración en los espacios formativos, así como en aquellos lugares en donde se puede crear y generar estrategias que permitan profundizar en el desarrollo de proyectos, exploración de mapas, de actividades de simulación práctica o la generación de simuladores, o estrategias de negocio, permiten adaptarse a necesidades que los estudiantes requieran para hacer de estas ergonómicas.
  9. Impresoras 3D. Estas herramientas tecnológicas, pueden imprimir modelos tridimensionales de diferentes piezas, sean estas para impulsar el estudio y lograr materializar sus diseños a través de la tecnología o para otras opciones relativas a la creatividad, esta herramienta nos acerca a contar con materiales que eran solo ubicados en industrias o laboratorios, ahora al servicio de la educación. 
  1. Tendencias en innovación tecnológica para el aprendizaje

Enseguida, aquellas que enfocadas en la dimensión de tendencias de innovación tecnológica en el aprendizaje, destacan:

  1. Aprendizaje móvil. Este tipo de aprendizaje es uno de los que mayor uso tiene dentro del contexto no formal, aunque su masificación en el proceso educativo ha sido rápidamente extendido desde la incursión de los Smartphone dentro de los espacios de formación. El  aprendizaje móvil (M-Learning) busca asegurarse de utilizar herramientas de bolsillo para poder acceder a nano cursos, cápsulas  educativas, entre otras.
  2. Aprendizaje Ubicuo. Este tipo de aprendizaje (U-Learning), utiliza un modelo multiforme en donde se pueda establecer todo tipo de apoyo tecnológico que brinde un soporte necesario a los estudiantes, en este sentido, la ubicuidad se da en la interacción, acceso, comunicación y proyección de diferentes plataformas digitales que aseguren una experiencia amplia al momento de realizar actividades.
  3. Aprendizaje Adaptativo. La adaptación de las metodologías, estrategias, tácticas y técnicas de enseñanza y aprendizaje se centran en las necesidades y preferencias de los estudiantes. Teniendo como principal ventaja el realizarlo de forma virtual, o con herramientas emergentes que atiendan de forma creativa los aprendizajes e intereses de los estudiantes.
  4. Aprendizaje personalizado. Son ecosistemas centrados en las necesidades de cada usuario, regularmente estos procesos se ejecutan a través de alguna plataforma que retoma indicadores en los cuales se debe atender la habilidad o conocimiento en cuestión que permitan fortalecerlo con diferentes herramientas.

En el espectro del aprendizaje, las tendencias continúan en el uso flexible de los espacios, de garantizar comodidad, atendiendo a los ritmos y acercándose para abarcar a los denominados estilos de aprendizaje así como para impulsar todas las skills que son necesarias para el presente y el futuro, destacan los aspectos emocionales y holísticos dentro de las tendencias que pueden ir incursionado dentro del espectro tecnológico. Por lo que cabe hay una mayor exposición a la vida digital considerando para ello el reto de volver vivencial o virtual y virtual lo vivencial.

  1. Tendencias tecnológicas para la gestión de las organizaciones educativas

Las organizaciones o instituciones educativas, desde el agenciamiento de la gerencia, también necesitan herramientas que permitan hacer efectivo su trabajo, especialmente por la cantidad de información confidencial que operan, sus recursos, expansión, posicionamiento y retención que permitan promover la cultura y el modelo educacional que plantean. En este sentido, se exponen las siguientes aristas.

  1. Ciberseguridad. Las organizaciones educativas tienen diferentes tipos de usuarios, entre ellos tanto al interior como al exterior se llevan a cabo diferentes conexiones en varias latitudes, con cualquier dispositivo, este contexto es en sí mismo un ambiente en donde pueden existir diferentes amenazas cibernéticas, siendo esto la necesidad establecer una arquitectura que pueda brindar confianza. En este sentido los Chief Information Security Officers (CISO) son quienes tienen la tarea de implementar un conjunto de acciones que permitan brindar soluciones de control de identidad y de acceso.
  2. Blockchain. La herramienta es una realidad dentro del mundo educativo, además de impulsar acciones relacionadas con la seguridad para las credenciales profesionales, está teniendo algunas tendencias de desarrollo dentro de las instituciones, especialmente en el coworking dentro del equipo administrativo va puesta la necesidad de generar protocolos de acceso, protección y difusión de la información.

Esta necesidad de conectividad en red, hace necesaria que también pueda emularse con el aprendizaje y la continuidad del curriculum, particularmente se convierte en un factor de fragilidad si no existen protocolos de seguridad, por lo que también la amplitud de las redes 5G sigue impulsando la conectividad, y la encriptación a través de Blockchain.

  1. Training. El entrenamiento como parte fundamental del proceso de formación de los docentes seguirán cobrando presencia, para implementar diferentes herramientas relacionadas con el servicio educativo y el modelo educativo que tienen. En este sentido los Masive Open Online Courses son herramientas funcionales así como los Nano Open Online Courses.
  2. CRM. El Customer Relationship Management (CRM) es un sistema para la administración y gestión de la información relacionada con la gran cantidad de personas o candidatos a ocupar una plaza educativa dentro de las instituciones, es por ello que contar con esta herramienta garantiza la mejora y la sistematización de la información para asegurar su crecimiento y expansión. En ella el Big Data es clave para obtener resultados óptimos en el uso de su analítica.
  3. LMS. Estas importantes herramientas permiten a las instituciones y organizaciones educativas establecer contenidos y obtener detalle del seguimiento que se hace con los estudiantes por parte de los profesores, así como del desempeño de los mismos, para ello es fundamental que el LMS mantenga un Dashboard con toda la analítica que es necesaria para poder prever las tendencias y comportamiento de la matrícula.

Al respecto, pensar en la tendencias de la tecnología educativa dentro de las organizaciones, particularmente en la gestión, es fundamental para mantener un la congruencia entre la implementación tecnológica en los espacios formativos y los espacios gerenciales. Además de que ello asegura que la institución sea más efectiva y por ende segura.

  1. Tendencias de estudio sobre innovación educativa

Finalmente dentro del campo de la innovación educativa, existen diferentes líneas de investigación, desarrollo y aplicación, dentro de las que pueden identificarse las siguientes para el 2023. Todas ellas abarcando las aquí expuestas y otras que permitan tener una mirada abierta a los cambios y a las dinámicas de nuestras realidades.

  1. Innovaciones educativas en curriculum, modalidades híbridas y a distancia online. En este punto, pensar la educación, sin considerar el curriculum es un aspecto que puede llevar a diferentes agentes a tener tropiezos innecesarios, la vinculación interinstitucional debe realizarse desde el curriculum, así como también en la creación, diseño e implementación de modalidades híbridas y a distancia, su sustento teórico y diseño debe partir desde las consideraciones curriculares.
  2. Juventudes, Cultura digital y educación. La cultura digital ha sido creada por parte de las juventudes, quienes han explorado y territorializado estos espacios, sin embargo, estos procesos han creado una cultura y sus respectivos consumos, por lo que comprenderlos dentro del campo de la educación es fundamental para poder identificar las tendencias generacionales.
  3. Tecnologías digitales aplicadas a la educación. Todas las tecnologías digitales aplicadas a la educación han iniciado con el propósito de atender necesidades, es por ello, que la tecnología digital y sus cambios, producciones y adaptaciones son fundamentales de seguir desde las diferentes trincheras de la educación.
  4. Alfabetización y competencias digitales. Sabemos que no todas las generaciones vivieron el salto digital, sin embargo, comprender los lenguajes que se construyen y las transformaciones de las sociedades dan pauta a identificar estas competencias y trabajar en ellas con rutas que van desde la automatización con los moocs, hasta el life long learning.
  5. Transformación digital de las organizaciones e instituciones educativas. Tal como se ha apuntado arriba, pensar en instituciones educativas que impulsan la innovación en sus espacios formativos, y no dentro de la gerencia es una incongruencia, por ello, esta línea de estudio apunta sobre las transformaciones de las organizaciones educativas de cara a los espacios inteligentes y dinámicos.
  6. Tecnologías digitales y la educación inclusiva. La tecnología educativa, está empleando acciones para que evitar no solo las barreras espacio-temporales sino aquellas que tienen que ver con la accesibilidad a la tecnología digital y sus avances, es por ello que encontrar tecnologías ergonómicas, adaptativas a todas las necesidades educativas es parte primordial de los estudios que se podrán observar en lo sucesivo.
  7. Nuevas metodologías y técnicas de investigación educativa apoyadas en tecnologías digitales. La investigación científica no es un campo de estudio de la educación ajeno a las transformaciones digitales, revistas, libros, en suma, formas de comunicar el conocimiento se encuentran en constante adaptación, transformación, cambio, que la ciencia no puede quedarse ausente de ello, desde la organización gráfica, el análisis, la búsqueda y consecuentemente la comunicación, también estará introduciendo nuevas formas de atender la realidad investigativa de mano del agente investigador.

A partir de lo anterior, podemos destacar que la educación, ha ingresado en un constante desafío, el de abrirse fronteras del conocimiento y apostar por las transformaciones que vienen de la mano con nuestras sociedades, sus necesidades y sus generaciones. En efecto, todas las tecnologías son susceptibles de ser mejoradas pero su estudio, aplicación, comprensión, adaptación, cambio, incremento, revolución o disrupción, dependerán de los agentes, siendo las anteriores, dimensiones clave para su estudio, y las herramientas de aquellos que participan de estas transformaciones.

Por supuesto, ninguna de estas tecnologías es suficiente para desplazar al docente, o el agente organizacional, sino por el contrario, se convierten en herramientas, en una suerte de eclecticismo de la técnica. Mantener la integralidad, lo integrado y lo integrador son pautas que deben seguirse a toda implementación, siendo congruentes y escalables, manteniendo una mirada análitica, reflexiva y crítica sobre las pretensiones de quienes diseñan los planes de cambio de las instituciones y organizaciones educativas.

Toda acción, tiene un origen, todo origen tiene un diseño, todo diseño tiene una idea y toda idea tiene una motivación. La tecnología pertenece a esas motivaciones tanto como las acciones a los planes de estudio.

 

Comparte este contenido:

La Base: la necesaria alfabetización

Corría la desdichada década de los años 80 en Centroamérica, una época en la que los intentos de querer construir un modelo novedoso en Nicaragua fue saboteado por EEUU sin contemplaciones mediante una guerra de hostigamiento y derribo.

La financiación a la Contra y a los gobiernos militares de la zona para evitar que el mal ejemplo sandinista tuviese éxito y se extendiese, fue la fórmula elegida. El resultado, aparte de estrangular la economía y la población nicaragüense, fue una orgía de represión y sangre sobre sociedades como la salvadoreña, la hondureña o la guatemalteca.

En aquellos tiempos, intentar encontrar buenos análisis en los medios generalistas era una tarea casi imposible. Quienes hicimos de la solidaridad con el proceso revolucionario sandinista nuestra militancia lo fuimos comprendiendo al constatar que muchos tratamientos periodísticos al respecto, eran una prolongación de la agresión imperial a Nicaragua, solo que por otras vías. En relación a todo esto, decían las malas lenguas, o quizás, las bien informadas, eso nunca se sabe, que el corresponsal de El País en aquella zona, Antonio Caño, era algo más que un simple profesional de la información. Sea como fuere, en las crónicas que enviaba, siempre se podía rastrear un sesgo tendente a equiparar al gobierno sandinista nicaragüense con los gobiernos militaristas de Guatemala, Honduras o El Salvador, a la vez que perfilaba, a veces de manera nada sutil, el proceso revolucionario sandinista como un ente desestabilizador en el contexto latinoamericano.

Aquella situación nos hizo comprender la necesidad de tener instrumentos propios de análisis para contrarrestar las falsedades y pasar, de alguna manera, a cierta ofensiva informativa. Esa comprensión, sin embargo, también nos hacía ser conscientes de nuestra propia debilidad.

Han pasado ya algo más de tres décadas desde entonces, y el Imperio y su sistema de producción en crisis, parecen querer resolver su declive arrastrando a la humanidad a una contienda de terribles consecuencias. Sin embargo, la conciencia de construir herramientas informativas (y formativas) propias, lejos de desaparecer en estos años, se ha ido abriendo camino como un regato que baja montaña abajo y aspira a convertirse en río caudaloso. El contexto digital ha facilitado la aparición de no pocas propuestas independientes, algunas de ellas, de gran calidad: Sin Permiso, El Salto, Ctxt (contexto y acción) o Rebelión , por poner solo algunos ejemplos, son ya referentes indispensables para escrutar, con perspectiva histórica y de forma crítica, la realidad compleja que nos está tocando vivir.

A este grupo de medios alternativos, se suma, desde hace un año, La Base, un podcast dirigido por Pablo Iglesias; el docente fundador de Podemos, se ha rodeado de un excelente grupo de colaboradores (Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova), que diseccionan, en un equilibrado reparto de papeles, la situación nacional e internacional con amenidad y precisión.

Al margen de la calidad notable de la información que desarrolla, La Base enlaza en su sentido profundo, con aquella filosofía educativa que el gran Alfredo Castellón desplegaba en su quehacer de realizador televisivo; espacios como Primera fila, Estudio1 o Mirar un cuadro incidían en la misma lógica de enseñar a ver, de enseñar a escuchar…de enseñar a decodificar. Conscientes de que la razón crítica y la sensibilidad también se educan, La Base ha apostado por la centralidad de la política como el espacio de ciudadanos libres, atentos y críticos. Así , su gran acierto es analizar la información de los medios generalistas como una prolongación de la política del poder para configurar percepciones sociales y estados de opinión.

La dirigente indígena peruana Lourdes Huanca, de gira por Europa para denunciar la situación de golpe de estado y represión que vive su país, lo expresó meridianamente claro en una entrevista concedida a La Base: “Menos mal que tenemos la prensa alternativa, porque toda la prensa nacional está a favor de las grandes empresas trasnacionales”. En esta precisa declaración se acota un campo de lucha en el que es indispensable batallar con inteligencia.

Antonio Gramsci hubiese disfrutado sin duda de este podcast.

Comparte este contenido:
Page 109 of 2675
1 107 108 109 110 111 2.675