Saltar al contenido principal
Page 1105 of 2676
1 1.103 1.104 1.105 1.106 1.107 2.676

¿A qué edad alcanzamos el punto máximo de inteligencia?

Por BBC Mundo

En 1905, Albert Einstein tuvo su llamado «año milagroso»: escribió cinco influyentes investigaciones científicas que incluyen, por ejemplo, la ecuación más famosa de la historia de la ciencia (E=mc2).

Tenía solo 26 años.

«Mi supervisor de doctorado, un hombre brillante e inspirador, solía decirme en broma que la plenitud de su carrera había pasado y que estaba en mí lograr el descubrimiento que le diera el premio Nobel a nuestro equipo», cuenta la astrofísica Sabrina Stierwalt en su podcast «Everyday Einstein».

La comparación que hacía el docente entre el «año milagroso» de Einstein y su joven estudiante no solo servía como motivación.

También caía dentro de un patrón socialmente aceptado de que las habilidades cognitivas alcanzan su punto máximo a los 18 años para luego comenzar su inexorable caída.

Esta idea se ve reforzada con el hecho de que, a medida que van pasando los años, el cerebro se va deteriorando y, junto con él, las habilidades de crear, razonar y memorizar información.

Pero ¿eso quiere decir que los adultos jóvenes están en el punto máximo de inteligencia? ¿Qué hay del valor de la experiencia acumulada con los años?

Capacidades por edad

«En cualquier edad estás mejorando en algunas cosas, estás empeorando en otras cosas y estás en una meseta en otras más», dice Joshua Hartshorne, autor principal del mayor estudio sobre capacidad cognitiva en relación a la edad, en declaraciones al portal MIT News.

El trabajo de Hartshorne, publicado en 2015 por la revista Psychological Science, evaluó a más de 48.500 individuos mediante una serie de pruebas online y luego cruzó la información con experimentos realizados en persona en grupos pequeños.

Gráfico de edad de rendimiento máximo según tareas cognitivas.

Según el estudio, «algunas habilidades alcanzan su punto máximo y comienzan a decaer tras la secundaria; algunas habilidades se estancaron en la adultez temprana, comenzando a disminuir en los años 30; otros no alcanzan su punto máximo hasta los 40 o más tarde».

Por ejemplo, la habilidad de procesar información rápido tiene su punto más alto a los 18 y 19 años.

A los 25 años, en cambio, se alcanza el máximo en memoria a corto plazo, la cual se mantiene por una década antes de comenzar a decaer.

Y la habilidad de comprender las emociones ajenas no logra su plenitud hasta los 40 o 50 años.

De hecho, esta investigación conjunta de la Universidad de Harvard y MIT descubrió que algunas llegan a su esplendor en la tercera edad.

Señora mayor leyendo.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEntre los 65 y 75 años se alcanza el punto máximo de adquisición de vocabulario, según un estudio de la Universidad de Harvard y MIT.

A diferencia de lo que indicaban estudios previos, en pruebas de vocabulario (dar la definición a palabras) los que mejor desempeño tuvieron fueron aquellos que estaban entre los 65 y 75 años.

«Estábamos mapeando cuándo estas habilidades cognitivas tenían su punto máximo y vimos que no había un solo pico para todas la habilidades. Estaban por todas partes», agrega Hartshorne a MIT News.

Fluida versus cristalizada

Stierwalt explica en su podcast que estos descubrimientos se deben a que nuestra inteligencia es multifacética.

Por un lado, dice, «tenemos inteligencia fluida, que es nuestra capacidad de pensar rápidamente, resolver nuevos problemas e identificar patrones«.

Esta es la que, en general, tiene su punto máximo en la juventud.

Pero, continúa, «también tenemos lo que los psicólogos denominan inteligencia cristalizada, que refleja nuestro conocimiento aprendido y nuestra capacidad para relacionarnos con nuestro entorno«.

Aquí es donde la experiencia de los años es lo que más pesa.

Estudiantes en un salón.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas pruebas estandarizadas de coeficiente intelectual suelen medir la llamada «inteligencia fluida».

Las pruebas de coeficiente intelectual suelen medir el primer tipo de inteligencia y por eso a lo largo de la historia, distintos estudios han demostrado que los jóvenes obtienen mejores resultados que los adultos.

Sin embargo, según afirma el psicólogo Phillip L. Ackerman en un estudio publicado en el Journal of Gerontology en 2016, «muchas tareas intelectualmente exigentes del mundo real no pueden realizarse sin un vasto repertorio de conocimientos declarativos y habilidades procedimentales».

En otras palabras, dice, nadie le pediría al novato con el coeficiente intelectual más alto que realice una operación cardiovascular por delante de un experto de mediana edad.

Tampoco se esperaría que un estudiante universitario de primer año logre una tesis doctoral con el nivel que lo haría otro con mayor trayectoria académica y experiencia empírica, agrega.

Por eso, Ackerman insiste en que no hay que confundir conocimiento con inteligencia.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47523412

Comparte este contenido:

«Hackear» la universidad: un decálogo para el cambio en la educación terciaria

La Fundación COTEC lanza una campaña, #Reiniciarlauni, con la que quiere dar a conocer procesos innovadores en diferentes ámbitos de la universidad. Diez puntos que señalan a instituciones y agentes (educativos o no) que pueden ayudar al cambio universitario.

“Nos conformamos, más que con reiniciar la universidad, con hackearla”. Con estas palabras Jorge Barrero, director general de COTEC, abría la rueda de prensa de presentación de la campaña que han lanzado bajo el nombre de #Reiniciarlauni. Con ella pretenden acercar a las universidades innovaciones que se están llevando ya a cabo por todo el país. Además, se ha construido un decálogo con dichas innovaciones

Un decálogo que no quiere ser un libro de recetas ni ser cerrado. “Buscábamos el referente interno”, aseguraba Ainara Zubillaga, responsable de Educación dentro de la Fundación. El objetivo: mostrar que a pesar de todo, hay universidades en España que están haciendo ya innovaciones y que estas pueden replicarse.

Para Zubillaga, además de que la administraciones, así como la sociedad, puedan y deban realizar cambios para facilitar la innovación en la universidad, de alguna manera, el decálogo que han desarrollado es la demostración de que debe ser la propia institución universitaria la que ha de hacer también los esfuerzos.

“Quien más inventa no es la universidad que ahora está copiando” elementos y actuaciones de las que ocurren y se desarrollan en los centros de primaria y secundaria. Al menos, así lo entiende Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense e invitado a la presentación del decálogo de COTEC.

Para Enguita, donde la universidad sí consigue innovación, por lo menos hasta ahora, es en la investigación que realiza. El reto, pues, es innovar en sus formas de enseñanza “y también en relación al aburrimiento con el mismo modo de transmisión de la información” que se utiliza. Eso sí, más allá de cursos a distancia, por radio o mediante los famososo MOOC, cree que debe poder mantener el entorno que se crea en la institución, es decir, como espacio de socialización, de crecimientos, de creación de redes entre las personas que conforman la universidad. Esto lo ejemplificó con el caso de Mark Zuckerberg y la creación de Facebook: “No lo hubiera podido probar sin Harvard”.

Para el catedrático “la universidad no puede inventarlo todo, pero sí ver qué se hace, ‘estar a la última’”. Desde su punto de vista, aquí es clave mirar lo que sucede en otros niveles del sistema educativo, “otros entornos en los que la gente pueda aprender, además de ser enseñada. Más autónomamente, estructuras cooperativas, con apoyo tecnología”.

Preguntado más concretamente por aquellos elementos que las universidades podrían copiar de primaria y secundaria, Enguita afirmó que “lo esencial es la transformación de las condiciones materiales de la escolarización”, es decir, aquellos modelos que rompen con la lógica de que todo el alumnado aprende lo mismo al mismo tiempo en todas partes, aquellos que transforman “la gramática profunca, la arquitectura metafórica del aula”. “Lo que hacen muchos colegios, todavía minoritarios pero visibles, de romper haciendo grupos más grandes con dos o más docentes, rompiendo los horarios habituales, los espacios…”. Lo que el propio Enguita llama “hiperaulas” en las que se rompe la lógica habitual de tiempo y espacio, en las que hay tecnología bien utilizada, en las que “se transita de los virtual a lo fíciso, de dentro afuera, con medios muy superiores al libro de texto (que no deja de ser una representación de la realidad)”.

En un sentido similar, Ainara Zubillaga ponía el acento en los procesos educativos. Para la responsable de educación de la Funación COTEC, es por ellos por los que habría que comenzar realmente los cambios. “Los profesores (ella imparte docencia en la Universidad Complutense) hemos aprendido a investigar en grupo pero no a enseñar en grupo”. Desde su punto de vista, se producen pocos momentos en los que los docentes universitarios compartan asignatura (más allá de repartirse los créditos de una materia) y “eso es un problema porque les digo a los alumnos que tienen que enseñar de manera cooperativa, y nosotros no lo hacemos”.

Para Ainara Zubillaga, otra de las claves es abrirse a la sociedad, no solo a la empresa, y tener en cuenta, como Enguita, a otros tramos educativos. Entre ellos, le parece clave la formación profesional y la nula o escasa relación que la universidad tiene con estos otros estudios que también pueden tener carácter de superiores o terciarios.

Innovación distribuida

El decálogo pretende, además de apuntar algunas de las cuestiones que pueden mejorarse en la universidad, ser referencia de dónde se están haciendo actuaciones exitosas e innovadoras. Con ello, señalaba Enguita, se puede distribuir el conocimiento, que se produce en otros centros educativos y que, además, distribuye los riesgos que puedan correrse al implementar cambios, al tiempo que multiplica las oportunidades de quienes los observan.

“La universidad ha de estar atenta y abierta”, aseguraba Zubillaga, y “lo hará cuando sea intrínsecamente innovadora”. Pero no innovadora solo en la transferencia del conocimiento, que según la experta ya es una realidad, sino en otros elementos como los productos, las relaciones o las alianzas que pueda tejer. Y, además, ha de estar atenta a lo que ocurre fuera, en otras instituciones y organizaciones, en la propia sociedad, porque lo único que es seguro y constante es el propio cambio.
Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/03/19/hackear-la-universidad-un-decalogo-para-el-cambio-en-la-educacion-terciaria/
Comparte este contenido:

La educación superior, ante los desafíos del racismo

Educación. Son pocos los docentes de pueblos originarios en el país.

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La Asamblea General de Naciones Unidas escogió este día para destacar tan desafiante meta porque seis años antes, en esa fecha, la Policía de Sudáfrica reprimió con armas de fuego una protesta que personas desarmadas realizaban contra las leyes del apartheid. Casi 200 personas resultaron heridas y 69 fueron asesinadas.

Desde entonces, leyes, instituciones y prácticas racistas fueron abolidas en numerosos países. Pero el racismo continúa vigente de diversas formas, incluso en ámbitos donde podríamos no sospecharlo.

En 1995, una educadora de ascendencia colla, graduada universitaria, presentó sus papeles para acceder a un cargo e n una escuela secundaria en la provincia de Tucumán.

La docente fue preseleccionada y convocada a una entrevista. Entonces, quien la entrevistaba, la rectora del establecimiento, también graduada universitaria, le dijo que no podrían darle el cargo.

Cuando la colega preguntó por qué, la rectora le respondió: “Por tu color de piel”. Este es un ejemplo de lo que podemos llamar “racismo explícito”. Pero abundan los casos de “racismo oculto”. El problema es que este es más difícil de identificar y de erradicar.

En los países de América latina, la mayoría de los medios de comunicación que informan sobre hechos de racismo suelen hacerlo especialmente acerca de los que acontecen en otras latitudes.

Si bien hay excepciones, rara vez informan sobre las numerosas situaciones y procesos que afectan de modo cotidiano a personas y a comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes de sus propios países.

Estas situaciones y procesos no suelen convertirse en noticia. Esto es así porque ocurren “desde siempre” y afectan a personas y a comunidades que no nos sorprende que sufran estos hechos. La ausencia de noticias sobre el racismo que afecta a estas comunidades no parece conmover demasiado a otros grupos de población.

En estas sociedades, se ha naturalizado que estas personas y comunidades deban enfrentar palabras y comportamientos humillantes o prejuicios que afectan sus posibilidades de acceder a oportunidades laborales.

Además, se ha naturalizado que hayan sido desplazados de sus territorios originales y hoy vivan en otros espacios, en condiciones ambientales y sanitarias deplorables.

También se ha naturalizado que sus tierras sean usurpadas por terceros, que sus niñas sean víctimas de violaciones, que sus miembros trabajen sin derechos laborales en la agricultura, que las escuelas y los hospitales cercanos a sus comunidades presenten condiciones incluso peores que las que atienden a otros sectores sociales nada favorecidos por las políticas y los presupuestos públicos.

¿Por qué nada de esto sorprende? Porque el racismo es un elemento constitutivo y estructuralmente vigente en estas sociedades. Este problema, originado en el período colonial, continúa vigente.

Si bien los comportamientos abiertamente racistas hacia estas personas y comunidades son menos habituales, existen desventajas acumuladas a lo largo de la historia, mecanismos institucionales, prejuicios y prácticas que continúan reproduciendo inequidades. Las expresiones “racismo oculto”, “estructural” o “sistémico” permiten llamar la atención respecto de estos problemas.

Las instituciones y las políticas de educación superior no escapan a los problemas derivados del racismo. Ellos se expresan en la escasa participación de personas indígenas y afrodescendientes entre el estudiantado y los cuerpos docentes, y entre autoridades y funcionarios.

También se expresan en la exclusión de las historias, las lenguas y los conocimientos de esos pueblos en los planes de estudio. De este modo, el racismo también afecta la calidad de la educación que las universidades ofrecen, la investigación que realizan y su papel en la formación de profesionales, de ciudadanos y de opinión pública.

Además, las ideologías y las prácticas racistas impregnan la formación de docentes, y así se irradian hacia todo el sistema educativo.

En vista de estos problemas, la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior, realizada en Córdoba en junio de 2018, entre otras recomendaciones enfatizó que las políticas y las instituciones de Educación Superior deben contribuir a desmontar todos los mecanismos generadores de racismo.

Como una manera de asegurar esto, también destacó la necesidad de promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. Y planteó que el reto no es sólo incluir en las instituciones de educación superior a miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes e individuos de grupos sociales históricamente discriminados, sino transformar a estas instituciones para que sean pertinentes desde lo social y cultural.

Ahora se trata de poner estas recomendaciones en práctica.

* Investigador de Untref-Conicet, director de cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/opinion/educacion-superior-ante-desafios-del-racismo
Comparte este contenido:

Testimonio: En el apagón ví gente

Por Indhira Libertad Rodríguez

Ese jueves 07/03 fuí al centro al registro 4 del municipio Libertador. Al salir de ahí me fuí a la librería Colombeia a un conversatorio acerca de Rosa Luxemburgo en el que hablarían compas feministas. Empezandito el conversatorio se fue la luz, tipo entrada las 5. Estaba grabando Avila Tv, consiguieron pila y pudieron continuar. Cuando terminaron de hablar todas me fuí porque me estaban dando unos escalofríos, venía con un gripón horrible y una tosedera espantosa.

Cuando camino hacia el metro de Capitolio, estaba a unos metros de la estación, la encuentro cerrada y pregunto: «por qué está cerrado el metro», me respondió un muchacho de la economía informal de la puerta: «no hay luz». Empiezo a caminar. Lo primero fue percatarme que iba contracorriente, cual salmón. No era la única tampoco, pero el río e’gente venía pal oeste y centro, no iba pal este. Me voy encontrando gente conocida y querida, inmediatamente nos preguntábamos «desde dónde vienes», de Los Dos Caminos, Sabana Grande, Petare, de punta a punta había recorridos. Mis ojos hicieron la fotografía más arrecha de ése “río e’gente” en el Parque los Caobos, todo el pasaje central de derecha a izquierda. Unos iban rapidísimos, alienados de perinola, la mayoría en grupo, riendo, o parejas conversando. Nos hacíamos compañías por trecho improvisando alguna conversación. En la fuente de Plaza Vzla consulté a una madre con su hija adolescente si sabía si era en toda Caracas, parece que sí me respondieron, una voz dijo por ahí “es a nivel nacional”.

Al entrar al puente previo a la entrada Tamanco de la UCV, ya el ocaso daba paso a la noche y consulté a les transeúntes que venían de dicho recinto, “que vence las sombras”, si estaba muy sóla la universidad o si se podía atravesar, “hay gente” respondieron. Ya adentro en esa oscurana me encontré con Leonardo Bracamonte, me impresionó reconocerlo. Hablamos rápido pues estaba pendiente de un par de señoras que estaban perdidísimas y yo me sentí de pronto responsable de que salieran bien de la UCV, me estaban dejando atrás. A la altura de Trabajo Social decidí que lo mejor era seguir la ruta de los carros. Ahí yo suelo meterme por el bosque y atravesar Tierra de nadie, imaginé que estaría más oscuro y a mi me servía más esta vez salir por el clínico.

Cuando pasamos el hospital las señoras se pusieron intensas y una dijo que ojalá después de esto Maduro se fuera, que era suficiente y ahora sí tenía que irse. Les dije algo para intentar problematizar la situación en una de educación popular militante, pero insistieron y luego como se ha optado en muchas familias, cuando nos encontramos no hablamos de política, para que no digan que el/la/le chavista es el intenso, el conflictivo, el violento. Pero el silencio en esos momentos pesaba mucho. Traté de decir algo jocoso de inmediato. Recordar el humor que junto a la fe, son los principales aparatos de resistencia a través de los cual el/la puebla venezolana ha desarrollado, aprendido, recordado, construido, para aguantar.

Dos mujeres más que trabajaban en el hospital y venían atrás se les pegaron con algún otro comentario. Como estas últimas dijeron algo que me hizo entender que vieron, oyeron a alguien del gobierno dando explicaciones, les pregunté qué habían dicho, dijeron que el ministro de energía había dicho que era un saboteo y en tres horas aproximadamente esperaba resolverse. De pana me tranquilizó un poco saber algo. La noche ya había caído y la atmósfera era diferente, el temor que suele acompañarle en las ciudades, había aparecido.

Decidí acelerar el paso e irme por el paseo Los Ilustres y no por la acera. Me percaté de mi propia vulnerabilidad, agradecí tener zapatos de goma puestos. Hablé en voz alta para irrumpir el silencio, algo sobre “crucemos juntos”. Les transeúntes nos veíamos las caras por las luces de los automóviles. Tenías fracciones de segundos para reconocer algo en la mirada del/la/le otre. En Los Símbolos pasando entre el barrio y el parque de diversiones, por un momento sentí “una manada atrás”, sentí el gozo macho de inspirar miedo, algún conjuro resultó porque cruzaron hacia la acera. Me dí la oportunidad de ver a un varón hermoso, tenía tanto miedo como yo, no lo ocultamos. Seguí a mi ritmo y lo dejé atrás.

Ya entrando al Valle después de la subida de la Bandera, pasó una caravana de patrullas. Atrás venía un grupo de liceístas, les venía prestando atención, escuchando lo que decían. Ya desde San Pedro escuchaba “Maduro” acto seguido, le respondían en coro “coño e tu madre” seguido de risas. El humor otra vez. Desde hace unos meses, desde enero cuando creyeron que ahora sí habían tumbado a Maduro, vienen con esa consigna. Veo de positivo que pasó de decirse con arrechera en caserolazos y supongo que en marchas, a ser una profunda jodedera. No sé hasta dónde eso exorciza el peligro de esa ira, pero disminuye la tensión en el ambiente, eso es algo y se agradece en la convivencia.

Elles eran unes liceístas y venían jodiendo y zas! Pasa una de las patrullas gritando: “Maduro” y se cagaron en un primer momento, silencio, y otro por allá saltó “coño e tu madre” acto seguido todo el mundo estalló en risas. Un chamo en voz alta, con orgullo: “sólo en Vzla”. Pensé algunas cosas sobre la identidad nacional, masturbándome mentalmente mientras seguí echándole piernas.

En cuanto entré al Valle ya me invadió esa tranquilidad como cuando venía con la bicicleta en la noche, la identidad parroquiana se hace sentimiento de pertenencia.

Al entrar al callejón dí las buenas noches a los únicos dos sentados en la esquina. Más arriba otro vecino conocido. A la pata de la escalera, la mesa de dominó llena, iluminado el juego. Otra vez la risa, ahora en forma de bienvenida luego de escuhar: “vendo vela, ya que no puedo vender más ná”. El esposo de Gisela, la vecina de arriba que trabaja en la limpieza de un colegio, estaba agarrado del pasa mano, sólo, le pregunto por ella, me dice que la está esperando, de dónde viene le pregunto, de la Hoyada, esa está por llegar le respondo, yo vengo de Capitolio. Empiezo a subir y me llaman: “Indhira ¿vas subiendo?”, “si”, “yo subo contigo esperame”, “ok” respondo “pero quién es”, “Arelis chica”, “a bueno vamos”. Se une otro vecino: “Arelis si eres cagona”, era Fanfan, “alguien sabe si esto es en toda Caracas” pregunto. En realidad después me dí cuenta que en ése momento yo no quería saber que era nacional, era una idea que me daba mucho temor. “En todas partes, en Los Teques, en toda Miranda, en la Gran Caracas. Es nacional” reitera Fanfan. Se pega otra voz, es Anthoni, el vecinito que va a ser padre en unas semanas “Capaz y nos están invadiendo”, “y sin señal cómo se hace” dice Arelis, “¿no hay señal?” pregunto. Entendiendo que durante las dos horas que estuve caminando no me había llegado ni un mensaje por eso. “Y esta mañana se fue el agua”, “¿no hay agua’” vuelvo a preguntar, como tengo tanque no me doy cuenta, “no, no hay” me dicen.

Entrar a mi casa fue glorioso, tenía burda de hambre y los pies me dolían que jode. Busqué la vela, calenté un café del mediodía y le eché un chorro de cocuy y me senté en la terraza a ver. Pa más era luna nueva, la noche no brillaba, era mate sin reflejos plata. Me provocó gritar “están cagaos” pues la textura carecía de la petulancia de los gritos de los opo. Decidí hacer silencio, respetar el silencio. Pensé en la oportunidad que teníamos de valorarlo, sin la contaminación sónica tan bandera de la ciudad. Esa noche comí y me acosté, estaba molida.

A media mañana del viernes ya estaba cuadrando con el vecino de abajo, para que hiciéramos comida juntos, ellos no tenían gas y como no sabíamos nada, era mejor rendir mi bombona lo máximo.

La vaina era a nivel nacional, ya era una realidad. Escogí dos lecturas para que me acompañaran en el peo, una sobre la exclavitud sexual y la otra sobre el capitalismo gore. Ese viernes pasó como un domingo. Hasta que llegó la noche y la cosa se puso tensa en algún momento. El ambiente ya no era tanto de incertidumbre. Una se descubre sabiendo al pelo el guión de la opo, de seis y pico a 8 consignas, de nueve a 11 más arrechera y de 11 en adelante podían bajar y prender la calle. Afortunadamente a las 11 se disolvió todo y en ellos imperaba una sensación de resignación, o derrota para ser más exacta. Nosotres respirábamos y dábamos gracias que podríamos dormir en paz.

El sábado entré por puerta dos al Fuerte Tiuna, por Longaray. Que nos hayan dejado pasar a mi perro y a mi, me tranquilizó un poco. Estábamos incomunicados desde el jueves en la tarde, sin señal en ningún teléfono, de ninguna línea, ni internet. De regreso, Gerson, vecino amigo que es técnico y me repara cosas en casa, me volvió a confirmar que era nacional y me dijo que los cantv funcionaban, igual no tengo. A media mañana llegó la luz. Entraron llamadas y tuvimos un pelo internet, poco después del medio día se volvió a ir.

La opo había convocado a una marcha. Yo con el pretexto de conseguir cigarros llegué hasta la UBV en bici. Ahí el ambiente ya se comenzó a poner tenso y retorné.

Cuando amanecimos el domingo ya teníamos luz. La señal tardó en volver al igual que el internet. A partir de ese día y abiertamente a falta de punto de venta, se empezó a vender en dólares en la calle ¿quién tiene 10 mil o 20 mil efectivo en su casa? Una caja de cigarros pasó a costar 3 dólares el lunes, el domingo valía 8000 mil bolos. Palpamos lo que es una economía de guerra, y yo leyendo sobre exclavitud sexual, cuerpos-mercancias, no seres, no humanas, la afición del capitalismo gore por la sangre, la mutilación, el desmembramiento. Fue muy cruda esa percepción, de que nos jugamos a que nos condenen como pueblo a esos destinos. Y no porque ya no ocurre, pasa, es una realidad para niñas, adolescentes, mujeres venezolanas e incluso varones; sólo que en caso de una invasión militar fáctica, esos números incrementan. Y vuelve la risa del sarcasmo y en mensajes nos decimos “aquí, resistiendo el asedio”…

El miércoles 13, pude sentarme a escribir y me salió esto:

Durante 3 días ví gente que regresó a niveles de socialización. Vi un pueblo tan decidido a con-vivir y amar. Un pueblo que prefirió recordar, urgar en la memoria de eso que llaman civilización, que a punta de poder ser resume en occidente, y volver a lo que Durkheim llamaba “solidaridad orgánica”. Esas relaciones que la modernidad ha venido borrando… unas primas me decían “recordé que tenía familia”, los padres y niños (y no tanto) jugaban en la calle como antes que existiera el celular “inteligente”. Las y los vecinos nos tocamos las puertas y nos dispusimos a ayudarnos, porque la auto-sufi-ciencia quedó desvelada como una gran mentira que nos vendieron desde el centro.

Yo quiero decir teoría, pero la emoción es tanta que sólo me salen metáforas y las “categorías” me quedan pequeñas, me sube certeza que semos semilla de humanidad por-venir, que per-vivirá.

Yo ví gente que buscaba a la gente que siempre tuvo al lado pero que hizo tan distante… pa’ hablar de algo, porque no hay más que hacer y pa’ saber cómo haces tú eso, que llamamos no hacer nada, porque no hay luz.

Así se hicieron fogones, cenas compartidas, grupos de niñes jugando juntes, sin importar quien tiene el juguete más caro.

Así no sólo no nos matamos, sino que aprendimos mejor como estar juntes.

Fuente: artículo enviado por su autora a la redacción OVE

Imagen tomada de: http://acn.com.ve/wp-content/uploads/2018/10/apagon-de-luz.jpg

Comparte este contenido:

‘Fake news’, manual de resistencia contra la política de la mentira

Para defender el derecho democrático a la información necesitamos identificar correctamente las fuentes y asumir la responsabilidad de no difundir noticias falsas. Pero la mejor defensa es contar con editores de prensa honestos y desenmascarar a los líderes políticos que alimentan las falsedades

Habla la gente de las fake news con sorpresa y admiración, en plan: “Oh, cosa curiosa”, como si desde que el mundo es mundo el ser humano no se hubiera dedicado, siempre y en todo lugar, a mentir y engañar. A las puertas de la segunda década del siglo XXI nos maravillamos de que los medios difundan información no fiable, vaya por Dios, cuando precisamente las modernas ciencias de la comunicación nacen en el siglo XX para estudiar los cómos y porqués de la manipulación de las masas por el totalitarismo mediante la seducción y el engaño. Ahora se centra en estudiar cómo la tecnología puede complicar más las cosas.

La confluencia de comunicación y cibernética pasa hoy por la llamada inteligencia artificial, que no solamente es un sistema hipercibernético para la gestión de las cosas in absentia humana sino que está concebido para que un observador no pueda identificar la acción maquinal realmente existente tras la apariencia de conducta humana que ofrece el mecanismo. Si seguimos aquí la ley de hierro del pensamiento crítico, “piensa mal y acertarás”, nos daremos cuenta de que el objetivo de la inteligencia artificial no es tanto la gestión de las cosas sin mediación humana operativa sino la simulación de una presencia y acción humana realmente existentes que permita torcer la reacción ante esa apariencia de acuerdo con los intereses de quien la introduce. De modo que menos lobos: las fake news no son más que un leve aperitivo del plato fuerte que nos aguarda en el festín que los poderes piensan darse a costa de la libertad y con factura pasada a los ciudadanos.

Se suele presentar las fake news como un problema periodístico, informativo y comunicacional, cuando no es sino un problema político. De hecho, se traduce erróneamente el concepto: no se trata de “noticias falsas” sino de pseudonoticias engañosas presentadas fraudulentamente con la intención de engañar y desinformar. Y esa intención no nace de entre el público receptor de la información sino desde los núcleos centrales del poder. Es Donald Trump el que empieza a hacer circular la expresión fake news para aludir, torticeramente, a las informaciones desfavorables que sobre él publican los grandes medios periodísticos estadounidenses, desde The New York Times hasta la CNN, y lo hace para tratar de desprestigiarlos o, por lo menos, sembrar dudas sobre su solvencia informativa. La supuesta colusión entre los intereses de Trump y los de Putin durante la campaña electoral de aquel, con acusaciones de injerencias rusas en dinámicas electorales estadounidenses, hace salir a la luz estrategias informativas putinianas basadas en la tergiversación y la confusión. Fake news es, pues, un aspecto reciente de las estrategias de desinformación harto practicadas durante el siglo XX en la comunicación de masas.

Pero la comunicación del siglo XXI es más compleja que la del siglo XX. Lo que Manuel Castells ha llamado “autocomunicación de masas” para aludir al papel proactivo de los ciudadanos en la generación y distribución de información por redes y medios digitales es lo que ha dotado a las fake news promovidas desde el ámbito político de un poder inusitado. Se produce así un efecto perverso de la llamada “alquimia de las multitudes” aludida por Francis Pisani y Dominique Piotet para designar los procesos de acumulación de conocimiento propiciados por la autocomunicación de masas: en lugar de alentarse la promoción del conocimiento se oscurece y deforma la realidad mediada por la información gracias a la misma actuación de quienes deben estar interesados en ejercer su derecho a emitir y recibir información veraz.

Y es ahí cuando aparecen diversas entidades comprometidas con la información democrática, encabezadas por la Unesco, promoviendo campañas de concienciación sobre el riesgo de las fake news. Proponen la educación de la ciudadanía en cuanto a identificación correcta de las fuentes y la fiabilidad de las informaciones, la responsabilidad de no difundir noticias falsas, y el uso inteligente de la comunicación para defender el derecho democrático a la información y su profundización. La Unesco impulsa una amplia e intensa actividad en torno a otro nuevo concepto, alfabetización mediática y digital (MILID, en sus siglas en inglés) cuya actividad concierne a profesionales de la comunicación, educadores, agentes sociales y ciudadanos activos.

Las fake news se encuentran en el centro de la educación y concienciación que la MILID quiere promover, pero el problema es que la educación mediática se da en el seno de la educación general, y esta no solamente produce formación e instrucción sino también analfabetismo funcional: personas que saben leer, pero no entienden lo que leen. Y ahí llegamos a donde se halla la madre del cordero: no es una supuesta capacidad perversamente oculta en las redes sociales o en la dinámica de la autocomunicación de masas donde se halla el caldo de cultivo para la diseminación de falsedades mediante las fake news sino en dos lugares muy concretos: la confluencia de la acción deliberada de poderes políticos, económicos y estratégicos para hurtar a la ciudadanía la información fiable a la que tienen derecho y las defectuosas políticas educativas de los gobiernos y sus consiguientes habilidades educadoras que deben hacer posible el sustrato cognitivo necesario para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Educadores, activistas sociales y profesionales de la comunicación inciden en el campo de acción de las fake news para reparar los perjuicios previamente causados por otros. Pero en Europa tenemos una manera curiosa de actuar: por ejemplo, culpamos a las democracias de la UE de las desgracias de los refugiados que quieren acceder a ella en lugar de a los gobiernos criminales que han convertido sus países en campos de batalla y cementerios; nos escandalizamos alarmados ante el ascenso de fuerzas populistas y fascistas de un modo que parece que su predominio acabe siendo inevitable en lugar de celebrar y ampliar unas democracias fuertes en las que vivir sea ilusionante. No han hecho falta fake news para llegar a esta mentalidad regresiva que se cree progresista y es uno de los más poderosos lastres que impide progresar a un continente que es, hoy por hoy, la más destacada isla de libertad.

No se pidan pues a periodistas, comunicadores, educadores y medios cuentas de las fake news sino busquemos su origen real en el poder y en el dinero. La tarea de educar al público al respecto se le endosa a comunicadores y educadores, pero no son ellos los responsables, simplemente van a ir ahí a reparar los estropicios causados por otros. Así que no se cargue sobre las espaldas de la comunicación lo que debe ir a lomos de otras mulas.

España es un país cuyo panorama comunicacional se caracteriza por una curiosidad: la prensa impresa que se publica es prensa de partido que no se declara como tal. Lo es no sólo porque toma posiciones editoriales e informativas coincidentes con una u otra estrategia partidaria, lo es sobre todo porque es propiedad de los bancos que financian al mismo tiempo las campañas de los distintos partidos y les sostienen económicamente haciéndose cargo de sus deudas.

Periódicos y partidos políticos deben, a la vez, su existencia a las entidades bancarias que les pagan los gastos. Aquí empieza y termina el recorrido de cualquier discusión sobre credibilidad informativa en nuestra sociedad. Elucubrar sobre insidias relacionadas con fake news en ese panorama parece de ingenuos, pero es otra cosa: es el intento de desviar hacia los escenarios digitales de la autocomunicación de masas responsabilidades que corresponden a otros.

Y ello sucede porque esa prensa de partido que cada vez ofrece menor interés al lector avisado halla competencia en unos medios digitales que, por más trapacerías que puedan cometer, nunca llegarán al nivel de descapitalizar casi totalmente unos grupos mediáticos que otrora fueron grandes negocios en aras de delirantes pseudoestrategias audiovisual-financieras.

Algunos medios, precisamente, están llegando con mayor rapidez a cotas de irrelevancia precisamente por reproducir en el ciberespacio la misma fatídica alianza entre poder editorial, poder bancario y poder partidario con menor disimulo y, en algunos casos, manifiesta desfachatez, con el objetivo de cosechar en nichos de público previamente sembrados por otros medios ahora en recesión. El bruto de Trump sale a dar la cara en Twitter y moviliza a sus trollspara forzar a la realidad a doblegarse. Aquí somos más cucos y dejamos que los bancos jugueteen con las astronómicas deudas de los medios a los que desean inclinar.

No es que necesitemos más y mejores educadores en comunicación, que los necesitamos; no es que los periodistas deban contribuir a la alfabetización mediática, que deben; lo que necesitamos es editores de prensa dignos de tal nombre capaces de publicar información independiente. En un país cuya fake new más gorda la promovieron el propio presidente del Gobierno y el ministro del Interior un 11 de marzo de 2004.

Comparte este contenido:

La desaparición de la educación pública en Ghana: Doble pista o doble tragedia

Africa/Ghana/modernghana.com/Thaddeus Ulzen, el Dr.

Casi todos los días se describe en la prensa una avalancha de problemas que empeoran constantemente. Estos problemas parecen no estar relacionados pero son? Un legislador electo impenitente, no ve ninguna conexión entre sus despidos y la muerte de un periodista. Un comisionado electoral que no ve ninguna conexión entre la violencia en una elección parcial y la baja participación y los resultados finales. Un presidente imperial que vuela a los Estados Unidos con fondos públicos, aparentemente para recaudar fondos privados para una locura nacional. Un esquema piramidal, colapsa a plena luz del día a la vista de los reguladores, borrando las inversiones de la gente común. Una nación homogénea es balcanizada en enclaves tribales. Jóvenes sin sentido de identidad nacional. Servidores pagados del público extorsionando sobornos en uniformes pagados por el público a la vista del público todos los días. No te preocupes, para el líder dice que los números macroeconómicos están mejorando. Si tiene hambre o se está muriendo, un avión no tripulado puede traerle alimentos o medicamentos. Una ciudad capital sucia será mañana la ciudad más brillante de la colina de África. Los matones armados matan y causan el caos a voluntad, pero estamos bien. La mayoría de los jóvenes son analfabetos funcionales tanto en idiomas nativos como en inglés. Un hospital de enseñanza cuaternario completamente equipado sigue en suspenso debido al fútbol político, mientras que la gente perece. Algunas figuras políticas de alto rango reclamaron a sabiendas salarios dobles, pero nadie está buscando reparación.
Pero, ¿Cuáles son las principales causas de estos fenómenos observados? Pueden estar relacionados con lo que hemos aprendido como nación y cómo hemos aprendido esas lecciones. Una ciudad capital sucia será mañana la ciudad más brillante de la colina de África. Los matones armados matan y causan el caos a voluntad, pero estamos bien. La mayoría de los jóvenes son analfabetos funcionales tanto en idiomas nativos como en inglés. Un hospital de enseñanza cuaternario completamente equipado sigue en suspenso debido al fútbol político, mientras que la gente perece. Algunas figuras políticas de alto rango reclamaron a sabiendas salarios dobles, pero nadie está buscando reparación.
La educación occidental formal ingresó en nuestra historia y en nuestros sistemas tradicionales de educación y conocimiento, en lo que hoy se conoce como Ghana, en un aula portuguesa en el castillo de St. George, Elmina, en 1529. La idea de los europeos era doble. Primero, propagar el evangelio de su religión y segundo, a medida que pasaba el tiempo, reducir el analfabetismo para que la meta principal se lograra sin fuerza.

Para cuando la independencia llegó siglos más tarde, numerosas escuelas dirigidas por misioneros ya estaban bien establecidas en el país. Las tres escuelas modelo en Ghana eran entonces la Escuela Mfantsipim, fundada por los Weslyans en 1876, Adisadel College en 1910 por los Anglicans y Achimota School, que fue establecida en 1927 por el gobierno colonial británico con un enfoque agrícola y de investigación. Siguieron otras escuelas parroquiales como St. Augustine’s College en 1930 y Odumase-Krobo Secondary School en 1938. Tras el autogobierno, Nkrumah introdujo una ola de escuelas del Ghana Education Trust (GET) para democratizar la educación en Ghana, a partir de las garras de la Ley de educación de 1870, cuyos beneficiarios eran los pocos que tenían los medios.

Gordon Guggisberg, gobernador de la colonia de Gold Coast de 1919 a 1928, reconoció la educación como «la piedra angular del progreso», pero describió el sistema educativo de Gold Coast como «podrido hasta la médula» y luego procedió a centrarse en la educación primaria al tiempo que reconoció la necesidad de educación secundaria. y la educación superior.

El Plan de Desarrollo Acelerado de 1951 fue instituido en 1952 por el gobierno de la primera Convención, el Partido de los Pueblos (CPP) llevó a cabo una educación de calidad y mejoró el rápido desarrollo de la educación en todos los niveles. En la independencia, el Dr. Nkrumah explicó con más detalle la visión de la educación del gobierno con tres objetivos. Primero, como una herramienta para producir una población con conocimientos científicos, en segundo lugar para abordar muchas causas ambientales de baja productividad y en tercer lugar, para producir conocimiento para reforzar el potencial económico de Ghana. Creía que la educación era esencial para el rápido crecimiento tecnológico y económico. La vinculación de la educación, los mercados laborales y sus requisitos fueron fundamentales para esta política.

Al dirigirse a la Legislatura de Gold Coast dos días antes de la independencia, Nkrumah dijo: “Debemos buscar una visión africana de los problemas de África. Esto no significa que las técnicas y métodos occidentales no sean aplicables a África. Sin embargo, significa que en Ghana debemos analizar todos los problemas desde el punto de vista africano … Todo nuestro sistema educativo debe estar orientado a producir personas con una mentalidad científica y técnica. Debido a las limitaciones que nos imponen, tenemos que producir, por necesidad, un estándar de educación técnica más alto del que es necesario en muchos de los países más avanzados del mundo occidental .

Creo que uno de los servicios más importantes que Ghana puede realizar para África es idear un sistema de educación basado en su nivel universitario en estudios concretos de los problemas del mundo tropical. La Universidad será el organismo coordinador para la investigación en educación, y esperamos que eventualmente se asocie con los Institutos de Investigación que se ocupan de la agricultura, la biología y las ciencias físicas y químicas que esperamos establecer … hoy, en un país de cinco millones de habitantes, casi medio millón de niños disfrutan de la educación primaria. Sin embargo, debemos proporcionar más salidas para estos niños y darles la oportunidad de aprender algo de ingeniería, agricultura tropical y de los problemas de la medicina tropical y la higiene. «Solo con una población tan educada podemos esperar enfrentar los tremendos problemas que enfrenta cualquier país que intenta elevar el nivel de vida en una zona tropical» proporcionar más salidas para estos niños y darles la oportunidad de aprender algo de ingeniería, agricultura tropical y de los problemas de la medicina tropical y la higiene. «Solo con una población tan educada podemos esperar enfrentar los tremendos problemas que enfrenta cualquier país que intenta elevar el nivel de vida en una zona tropical» proporcionar más salidas para estos niños y darles la oportunidad de aprender algo de ingeniería, agricultura tropical y de los problemas de la medicina tropical y la higiene. «Solo con una población tan educada podemos esperar enfrentar los tremendos problemas que enfrenta cualquier país que intenta elevar el nivel de vida en una zona tropical»

Tres años más tarde, en 1960, el gobierno introdujo la educación primaria y secundaria obligatoria y gratuita e invirtió fuertemente en la capacitación de maestros para promover la educación primaria de calidad. El Ghana Education Trust (GET) se creó para apoyar la rápida expansión de la educación secundaria y técnica, que fue clave para el progreso del país. Entre 1958 y 1960, el GET contribuyó a 59 escuelas secundarias gubernamentales aprobadas. El Consejo Nacional de Capacitación Docente se estableció en 1958 para supervisar la calidad de la formación docente y los dos colegios universitarios existentes, el Colegio Universitario de la Costa Dorada y el Colegio Kumasi de Artes y Ciencias y Tecnología contaron con numerosos recursos.

En el centro de las reformas de Nkrumah estaba la identidad africana. El sistema se embarcó en la capacitación de profesores para presentar material desde una perspectiva africana. Se introdujeron temas relacionados con la comprensión y el análisis de la identidad cultural, los valores y las prácticas de África. La enseñanza en las escuelas primarias inferiores se realizó en los idiomas locales, mientras que el inglés se utilizó como medio de comunicación en los años primarios superiores. Además, la nueva Ley de educación de 1961 articuló la visión de la educación y las estructuras para lograr sus objetivos. Por ejemplo, la Ley asignó la responsabilidad de ampliar la educación primaria a las autoridades educativas locales. Estas políticas dieron como resultado la expansión del acceso a todos los niveles de educación y en tan solo unos años después de la independencia.

Después del golpe de estado de 1966, el Consejo de Liberación Nacional (NLC) tomó algunas decisiones con respecto a la educación. Desecharon el plan de desarrollo de siete años, modificaron el esquema de libros de texto gratuitos y exigieron a los padres que pagaran parte del costo de la distribución de los libros de texto a los estudiantes. También desaceleraron la tasa de expansión de la escuela primaria. El NLC a través del Comité de Reforma de Kwapong en 1967, redujo los 10 años de educación primaria durante la primera república a un curso básico de ocho años antes de la educación secundaria. Los estudiantes que no tuvieron éxito se inscribieron en un programa de 2 años de clases de continuación antes de las escuelas vocacionales. Esto creó la impresión de que la formación profesional y técnica era de 2º.estado de clase.

Una minoría de niños acomodados a través de escuelas privadas, comenzó a pasar por alto el sistema público. Este problema ha crecido exponencialmente a lo largo de las décadas al crear una situación en la que un porcentaje significativo de estudiantes exitosos que ingresan a la universidad llegan de unas pocas escuelas de élite. Una caída significativa de los estándares en el sistema público comenzó durante esta era y efectivamente ha continuado hasta el presente.

En 1974, bajo el gobierno del Consejo Nacional de Redención (NRC), el Comité Dzobo revisó lo que entonces se consideraba como un sistema de educación elitista. Esto dio lugar a la publicación de la Nueva estructura y contenido de la educación, que introdujo el concepto de la escuela secundaria secundaria (JHS) y las escuelas secundarias superiores (SSE). La educación pre-terciaria se redujo de 17 a 13 años. Los 6 años de educación primaria se mantuvieron sin cambios. Los cinco años de la escuela secundaria superior se redujeron a cuatro años y los dos años de la escuela secundaria superior se mantuvieron sin cambios. El sistema pasó de una configuración 6-4-5-2 a 6-4-2-2. Se introdujo un nuevo énfasis en temas vocacionales como sastrería, trabajos en madera, restauración, confección, metalurgia, dibujo técnico, albañilería y tecnología automotriz.

En 1987, bajo el gobierno del Consejo Provisional de Defensa Nacional (PNDC) liderado por Rawlings, el Comité Evans-Anfom revisó nuevamente el sistema educativo. El objetivo declarado de las reformas bajo este régimen era mejorar la calidad de la educación, pero hacer que la educación básica fuera gratuita y obligatoria, al tiempo que reducía estratégicamente la duración de la educación pre-terciaria de 17 a 12 años. Nuevamente, hubo un intento de continuar enfatizando las actividades vocacionales y tecnológicas en el sistema educativo, hasta cierto punto a expensas de los académicos. A mediados de la década de 1980, el declive en el sistema educativo de Ghana, que comenzó durante la era NRC, se debió en parte a una devaluación inspirada por el gobierno del papel de la educación en el discurso público, que se agravó considerablemente en el PNDC, luego de un período de desempeño económico pobre prolongado en el país. 1980s.

Las reformas educativas de 2007 bajo el gobierno del primer Partido Nuevo Patriótico (PNP) de JA Kufuor, se centraron en la preservación de la identidad cultural y el conocimiento indígena, el desarrollo del capital humano para el crecimiento industrial y un enfoque renovado en la ciencia y la tecnología. Este enfoque fue similar a los objetivos originales de Nkrumah para el sistema educativo. Los años de educación secundaria superior se incrementaron de 3 a 4. Considerando que esto se había reducido originalmente de 7 a 3 años, este ajuste parecía ser válido. Estos cambios se implementaron bajo la presidencia de Josephus Anamuah-Mensah, entonces vicerrector de la Universidad de Educación de Winneba. Los dos años de jardín de infantes se agregaron formalmente a los años de educación básica para brindar educación básica universal.

Después de apenas un año en el cargo, el nuevo gobierno del Congreso Nacional Demócrata (NDC) en 2008 revirtió la decisión tomada por el gobierno anterior y devolvió la Escuela Secundaria Superior a un plan de estudios de tres años, como lo había sido bajo el gobierno del PNDC liderado por Rawlings. Esto agravó ya los problemas de acceso y calidad en el sistema escolar secundario.

Vivimos en una sociedad global y la adaptación de los principios de educación de los países avanzados a la cultura de Ghana ha sido un desafío continuo en relación con los resultados deseados. Los diversos objetivos nacionales recomendados por varios comités a lo largo de las décadas han sido motivados adecuadamente; sin embargo, en una sociedad global, nuestros resultados deben incluir la competitividad de nuestros graduados con sus pares en todo el mundo.

Hay un acuerdo general sobre el plan de estudios para los años de pre-secundaria, pero incluso entonces hay algunos déficits evidentes. Un déficit evidente, siendo que la historia no se enseña en la escuela secundaria. Los niños que no tienen un sentido de su propia historia no pueden desarrollar una identidad nacional y no pueden participar efectivamente en una sociedad global. En la escuela secundaria superior, la historia sigue siendo un tema electivo, por lo que el conocimiento de los niños ghaneses de su propia historia en relación con la historia mundial está completamente ausente para la mayoría en este sistema educativo. Además, la evidencia internacional sugiere que “la calidad de la educación secundaria, especialmente en matemáticas y ciencias, tiene un impacto más fuerte en el crecimiento económico que los años de escolaridad. Acceso equitativo a la educación secundaria para estudiantes pobres, y especialmente las niñas es un factor adicional que mejora el desempeño del crecimiento económico de los países ”. Sin embargo, solo alrededor del 25% de SSS tiene un currículo de matemáticas y ciencias apropiado. Como resultado, las tasas de graduación de las instituciones terciarias en matemáticas y ciencias apenas alcanzan la marca del 10%.

Los graduados de las escuelas secundarias de Ghana de los años 60 y principios de los 70 se destacaron en los exámenes internacionales estandarizados tanto en los EE. UU. Como en el Reino Unido, ya que a menudo reciben una colocación avanzada en muchas universidades de élite. Fueron buscados tanto en programas de pregrado como de postgrado debido a la calidad del producto del sistema educativo que estos jóvenes graduados incorporan. En los EE. UU., Muchos estaban exentos rutinariamente de los exámenes de inglés. Desde la década de 1980 hasta el presente, nuestros estudiantes han perdido su lugar de orgullo en todo el mundo y muchos de ellos apenas pueden calificar para colegios comunitarios en Estados Unidos después de graduarse de universidades de Ghana. Sus predecesores se convirtieron fácilmente en las escuelas más competitivas de la Ivy League después de la educación secundaria de Ghana de los años 60 y 70.

La facultad de universidades ghanesas atestigua el hecho de que los nuevos estudiantes ahora tienen que completar rutinariamente cursos de recuperación en la admisión para la preparación para el currículo universitario. Los efectos de la drástica reducción en el número de años en la educación preuniversitaria son bastante obvios y se debe dejar que los educadores realicen los cambios necesarios para lograr los objetivos identificados y acordados del sistema. Esto no es un asunto de los políticos. Los años de interferencia política han destruido esencialmente el sistema y han puesto en gran peligro el futuro del desarrollo del país, ya que la mayoría de los productos del sistema son desempleados.

Al intentar abordar los problemas de acceso, que es solo una dimensión de las dificultades en el sistema, el gobierno del PNP actual ha introducido un sistema de doble vía que reduce aún más el número de horas y días de contacto directo entre los maestros y los estudiantes. Este sistema de doble vía es realmente un sistema de doble tragedia. Además de las horas didácticas reducidas, el período que los estudiantes pasan cuando están fuera del camino también está muy subutilizado. La educación de la comunidad estructurada en los periodos «off» podría incluir temas en humanidades como artes creativas, historia, música, literatura e incluso Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La posibilidad de que muchos adolescentes tengan tanto tiempo no estructurado entre las pistas de Green y Gold, solo aumenta el riesgo de enfermedades sociales como el aumento de la conducta delictiva y los embarazos en adolescentes. Los costos sociales de esta política implementada apresuradamente aún no han dado sus frutos. Esta es una respuesta inmediata a un problema complejo y multifacético que es un impulsor central de nuestro continuo subdesarrollo.

Como comparación, en Canadá y los EE. UU., En el noveno año de educación básica, los estudiantes llegan a la escuela secundaria y tienen 4 o más años de educación curricular formal por delante. En el noveno año de educación básica, los estudiantes de Ghana habrían completado la escuela secundaria, con solo 3 años entre ellos y la universidad y sin vías alternativas para otras opciones de carrera.

En Canadá, el estudiante de secundaria de cuatro años que no puede alcanzar lo suficiente en cuatro años, puede cursar un quinto año opcional. De manera similar, en los Estados Unidos, un estudiante de este tipo puede inscribirse en un instituto universitario y remediarse para obtener un certificado de Diploma de Educación General (GED). Debe haber flexibilidad en el sistema, reconociendo diferentes estándares escolares, variaciones individuales en la aptitud de los estudiantes, factores estresantes psicosociales, etc. que pueden hacer que un estudiante necesite más tiempo para graduarse.

La reciente evaluación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Banco Mundial de nuestros estudiantes es una clara acusación de nuestro sistema educativo. Nos ubicamos en el puesto 116 de 157 países en educación. En el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos de la UNESCO, Ghana se ubicó en el 97 de los 120 puntos. Para la educación en matemáticas y ciencias, nuestro ranking fue de 90 sobre 137 y de tendencia descendente. Esto no es nada menos que peligroso para el futuro del país.

La mayoría de los educadores utilizan una versión de la Taxonomía de Bloom que describe la progresión de «recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar la creatividad» para delinear los objetivos de la experiencia de aprendizaje en un sistema educativo. Nuestro sistema produce graduados que muestran poco pensamiento crítico y habilidades genéricas de resolución de problemas y, lamentablemente, la escasez de pensamiento crítico abunda en nuestro discurso nacional. No analizamos hechos ni respetamos datos, tomamos decisiones importantes alimentadas por emociones, con resultados mortales a nuestro alrededor en todas las esferas de la vida.

Tenemos al menos dos generaciones perdidas de jóvenes en un sistema educativo desintegrado y su impacto en nuestra vida cotidiana es generalizado. Estos van desde la falta de conocimientos de salud asociados y las causas prevenibles de morbilidad y mortalidad, hasta una comprensión mínima de las ciencias ambientales y nuestra creciente crisis de saneamiento sin resolver en el país.

Usando la Taxonomía de Bloom como guía, un número significativo de estudiantes que completan SSS apenas logran ninguno de los marcadores de pensamiento crítico y análisis. Cualquier empleador en Ghana también está familiarizado con la singular falta de ética, la capacidad auditiva deficiente, la incapacidad para seguir las instrucciones con precisión, la indisciplina y la ausencia de un equipo centrado en muchos empleados. Todos sabemos lo difícil que es encontrar trabajadores éticos, disciplinados y profesionales para los muchos proyectos que forman parte de nuestra economía en rápido crecimiento. La economía está creciendo rápidamente, pero el desarrollo económico no se está produciendo a un ritmo acorde, en gran parte debido a una fuerza laboral mal educada y poco cualificada. Muchos son simplemente desempleados en una transformación económica que depende de las habilidades traducibles de un sistema educativo que debe centrarse en STEM.

El país se encuentra en un punto en el que, debido a las generaciones perdidas, es necesaria una renovación significativa de nuestros programas de educación para adultos por parte de nuestras universidades líderes para proporcionar educación enriquecida a adultos fuera de la fuerza laboral, para que puedan emplearse. El programa de $ 1 millón por distrito promocionado por el gobierno actual, debe aplicarse al desarrollo del capital humano junto con los aportes de los capitanes de la industria a nivel local / distrital. El desarrollo conjunto de habilidades y educación basadas en el trabajo financiadas por el gobierno y la industria es necesario para llevarnos tristemente a las métricas educativas y laborales de la era anterior a 1966. Esto es verdaderamente una emergencia nacional.

Algunos de los aspectos de la educación incluyen maestros capacitados en el nivel de jardín de infantes, donde hasta hace poco solo el 25% de los maestros estaban calificados. La exposición a la ciencia, las matemáticas y la tecnología de la información en el nivel preescolar es clave para desarrollar mentes jóvenes de una manera funcional. En este punto, una inversión en acceso y calidad produce el mayor rendimiento a largo plazo. Además, se ha prestado un gran servicio de atención a las actividades vocacionales / tecnológicas. Estos programas de desarrollo profesional y de habilidades son intensivos en capital y recursos. Ningún gobierno desde esa primera república ha hecho la inversión necesaria.

Finalmente, aunque el Movimiento de Jóvenes Pioneros fue vilipendiado después del golpe de 1966, por muchas razones infundadas, uno debe recordar que el patriotismo, la identidad africana y la amplia disciplina social, que fueron los elementos fundamentales, no se encuentran con los jóvenes ghaneses en su camino hacia el desarrollo en estos días. Eso es en parte por qué hay tanta falta de ley en todas las esferas de la vida. No existen instituciones seculares para el desarrollo de la disciplina social. No Boy Scouts, Guías o equivalente ghanés de los mismos. Esta anarquía ha sido validada por los dos principales partidos políticos en forma de grupos de vigilancia y amenaza con socavar gravemente las instituciones democráticas y electorales en el país. No nos hemos detenido después de febrero de 1966, hemos perdido terreno. Mucho de eso.

La forma en que el país utiliza el conocimiento y las experiencias de estas reformas educativas repetidas fuera de la lente política, determinará hasta qué punto la educación y el desarrollo económico interactuarán para lograr el objetivo de Ghana de convertirse en un país de ingresos medios para 2020. Estamos muy lejos de ese objetivo.

TP Manus Ulzen es profesor de psiquiatría y medicina conductual en la Universidad de Alabama y autor de Java Hill: Un viaje africano – Una historiografía de Ghana

tulzen@yahoo.com

www.javahillelmina.wordpress.com

Twitter: @thaddeusulzen

www.javahillelmina.com

Fuente: https://www.modernghana.com/news/918597/the-demise-of-public-education-in-ghana.html

Comparte este contenido:

La inversión en la Educación Pública, no concuerda con su calidad

Siany Villalobos

Mucho se habla de los niveles de educación en el país, como costarricense tenemos claro que la educación no está siendo de calidad y que las oportunidades no están llegando a toda la población, por ejemplo, las condiciones de dos centros educativos en un mismo cantón distan sustancialmente, tienen condiciones muy desiguales, en resumen no existe la equidad. Ahora bien, que podemos decir de los estudiantes que no llegan a culminar la secundaria, la deserción continua y no observamos acciones concretas para corregir dicha situación y mejorar la formación de nuestra juventud.

En estos meses también hemos visto como se ha bombardeado el tema de la educación superior, el problema es grande y los intereses son múltiples, es poco razonable no darse cuenta que hemos sufrido de muchos abusos, entre ellos los salarios desmedidos en las altas jerarquías de las universidades públicas y me refiero a esas jerarquías debido a que tenemos profesores de las mismas casas de estudios en situaciones económicamente diferentes, viven con el estrés de su posible nombramiento cada año, despojándole de planes de inversión para su futuro y el de su familia, simplemente viven en la incertidumbre.

Solo basta saber que muchos profesores pasan décadas como interinos, con contratos que les dejan desprovistos de salario en los meses de enero y febrero, puesto que sus contrataciones solo son efectivos al 15 de diciembre de cada año, con nombramientos de medio o tres cuartos de tiempo, para ahorrarse la dedicación exclusiva, mientras que algunos propietarios de plazas están a las anchas, o fuera del país becados por varios años, la disparidad es bárbara y por tal motivo no se puede juzgar a justos por pecadores.

Aún más grave es reconocer que de los estudiantes que logran el bachillerato en colegios públicos, pocos, pueden disfrutar de la oportunidad de ingresar a una universidad pública, es evidente que no podemos competir con colegios privados donde actualmente la preparación del estudiante es mucho mejor, pues no tienen huelgas, los grupos son más pequeños y los recursos no son escasos y se les entrena para superar las pruebas de ingreso a las universidades públicas.

Verdaderamente una paradoja, me preparo en lo privado para poder ingresar a la universidad pública, catalogada como unas de las mejores opciones para el desarrollo profesional en casi todas las carrereas.

Ahora bien, como hacen los estudiantes de escasos recursos que superan la primaria y secundaria para ingresar a una universidad pública, se enfrentan a una competencia desleal, sin embargo; muchos lo logran con tenacidad, la pregunta es, cuál es el porcentaje que lo logra, sin temor a equivocarme esa cantidad de estudiantes procedentes de familias pobres siempre han sido los menos y de no tomar acciones concretas lo seguirán siendo. Para aquellos que no logran superar las pruebas e ingresar a la universidad pública, casi queda condenado su futuro y dictada la sentencia de seguir en la pobreza, pues las opciones de educación superior privadas son bastantes onerosas para hacerle frente desde la escasez económica.

Ahora que la Asamblea Legislativa tiene en estudio el FEES, será importante que pongan mucha atención a las medidas de inclusión, sobre todo de la población que históricamente ha tenido más restricciones para optar a estudios superiores. No es solamente observar el costo de la planilla, pues ese es el motor de la Universidad, no dejar de lado los privilegios odiosos y discrepantes entre iguales en manos de unos pocos, y tratar de estimular a su eliminación, tal y como se está haciendo en el resto del sector público.

Mucho se habla de los niveles de educación en el país, como costarricense tenemos claro que la educación no está siendo de calidad y que las oportunidades no están llegando a toda la población, por ejemplo, las condiciones de dos centros educativos en un mismo cantón distan sustancialmente, tienen condiciones muy desiguales, en resumen no existe la equidad. Ahora bien, que podemos decir de los estudiantes que no llegan a culminar la secundaria, la deserción continua y no observamos acciones concretas para corregir dicha situación y mejorar la formación de nuestra juventud.

En estos meses también hemos visto como se ha bombardeado el tema de la educación superior, el problema es grande y los intereses son múltiples, es poco razonable no darse cuenta que hemos sufrido de muchos abusos, entre ellos los salarios desmedidos en las altas jerarquías de las universidades públicas y me refiero a esas jerarquías debido a que tenemos profesores de las mismas casas de estudios en situaciones económicamente diferentes, viven con el estrés de su posible nombramiento cada año, despojándole de planes de inversión para su futuro y el de su familia, simplemente viven en la incertidumbre.

Solo basta saber que muchos profesores pasan décadas como interinos, con contratos que les dejan desprovistos de salario en los meses de enero y febrero, puesto que sus contrataciones solo son efectivos al 15 de diciembre de cada año, con nombramientos de medio o tres cuartos de tiempo, para ahorrarse la dedicación exclusiva, mientras que algunos propietarios de plazas están a las anchas, o fuera del país becados por varios años, la disparidad es bárbara y por tal motivo no se puede juzgar a justos por pecadores.

Aún más grave es reconocer que de los estudiantes que logran el bachillerato en colegios públicos, pocos, pueden disfrutar de la oportunidad de ingresar a una universidad pública, es evidente que no podemos competir con colegios privados donde actualmente la preparación del estudiante es mucho mejor, pues no tienen huelgas, los grupos son más pequeños y los recursos no son escasos y se les entrena para superar las pruebas de ingreso a las universidades públicas.

Verdaderamente una paradoja, me preparo en lo privado para poder ingresar a la universidad pública, catalogada como unas de las mejores opciones para el desarrollo profesional en casi todas las carrereas.

Ahora bien, como hacen los estudiantes de escasos recursos que superan la primaria y secundaria para ingresar a una universidad pública, se enfrentan a una competencia desleal, sin embargo; muchos lo logran con tenacidad, la pregunta es, cuál es el porcentaje que lo logra, sin temor a equivocarme esa cantidad de estudiantes procedentes de familias pobres siempre han sido los menos y de no tomar acciones concretas lo seguirán siendo. Para aquellos que no logran superar las pruebas e ingresar a la universidad pública, casi queda condenado su futuro y dictada la sentencia de seguir en la pobreza, pues las opciones de educación superior privadas son bastantes onerosas para hacerle frente desde la escasez económica.

Ahora que la Asamblea Legislativa tiene en estudio el FEES, será importante que pongan mucha atención a las medidas de inclusión, sobre todo de la población que históricamente ha tenido más restricciones para optar a estudios superiores. No es solamente observar el costo de la planilla, pues ese es el motor de la Universidad, no dejar de lado los privilegios odiosos y discrepantes entre iguales en manos de unos pocos, y tratar de estimular a su eliminación, tal y como se está haciendo en el resto del sector público.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/la-inversion-en-la-educacion-publica-no-concuerda-con-su-calidad

Comparte este contenido:
Page 1105 of 2676
1 1.103 1.104 1.105 1.106 1.107 2.676
OtrasVocesenEducacion.org