Page 1130 of 2677
1 1.128 1.129 1.130 1.131 1.132 2.677

In 2018, Labor Strikes Had the Largest Increase of the Last Three Decades. Here’s Why

By: Britanny Shoot. 

If it seemed like a lot of workers went on strike in 2018, well, it wasn’t your imagination. There were at least 20 major work stoppages in the United States involving 485,000 workers, which is the highest increase in striking workers since 1986. Of the groups that walked out, a staggering 90% were from education, healthcare, and social assistance workers such as those in childcare, according to work stoppage data published by the Bureau of Labor Statistics. By comparison, between 2009 and 2018, those groups otherwise accounted for just half of work stoppages.

It’s an interesting moment for industrial actions to be on the rise again, with renewed focus on the 1919 general strike in Seattle on its centennial. (During the 1919 strike, 65,000 union workers walked off the job for six days, paralyzing the Pacific Northwest city.) But unlike previous eras, when workers on strike tended to come from sectors such as manufacturing, the 2018 surge in walkout was led by educators demanding better pay and benefits, as well as smaller class sizes and more funding.

One reason for all the walkouts? Salaries for educators and childcare workers have stagnated or even declined due to inflation. In some regions, those strikes were also the first in a generation. For example, around 33,000 West Virginia teachers and school services workers went on strike in February 2018, the first time they’d done so in the Mountain State since 1990. Tens of thousands of teachers in other states followed suit, including Arizona, Kentucky, and Oklahoma. And among the many costs of education strikes is that school districts basically bleed money when student attendance plummets.

Already in 2019, the costs of strikes have started to mount. The teachers strike in Los Angeles ended in January, and the Los Angeles Unified School District told CNN low attendance cost the district tens of millions of dollars. And nationwide, there’s little sign of a teacher strike slowdown. On Thursday, after three days on strike, teachers in Denver reached a tentative agreement. Educators in Oakland, Calif. also recently voted to authorize a strike if teachers can’t reach an agreement with the district on class size and pay.

Teacher strikes may cost money, but Labor Secretary Alexander Acosta told theWall Street Journal that strikes are a sign of a healthy labor market. After all, if workers feel empowered to demand better pay and protections, “that reflects their confidence that they have options and opportunities,” he explained.

It remains to be seen whether that type of bargaining power will stop another federal government shutdown. With another possible closure still feared, a union representing flight attendants has mentioned the potential need for a demonstration, anda a possible general strike. It’s hard to imagine the national cost, in dollars and in other quantifiable measures, such an action might entail, given that the last shutdown, which lasted a record 35 days, cost the country $11 billion, at least $3 billion of which is unrecoverable.

Source of the article: http://fortune.com/2019/02/14/strike-teacher-salary-pay-general-strike-union-labor-walkout/

Comparte este contenido:

Empirismo y educación

Por: Carlos Arturo Serna Jaramillo.

Orientar con criterios empiristas, naturalistas y pragmáticos es la recomendación de John Dewey. Para él se aprende del mundo mediante la experiencia y el ejercicio de la inteligencia que enfrenta problemas  del conocimiento y del comportamiento moral de la persona; o sea, la conducta humana.

La educación debería basarse en el empirismo, que supone practicar el método propio de las ciencias experimentales. Pensar y realizar inteligentemente, de acuerdo al proceder científico, desarrolla sentido de curiosidad y comprensión del mundo en contravía de ideas y pensamientos estereotipados, que por dogmáticos e inútiles no reconocen que el conocimiento está expuesto a ensayo y error y que la certeza de una afirmación requiere tiempo e investigación. “Que el agua contaminada y es tóxica para la salud y sin ella no se vive”, es una aseveración que en el siglo XIX era ignorada por la gente, que enfermaba y moría por consumir un líquido impotable.

La educación tiene sentido y significado si el individuo es capaz de interrogar y averiguar por las relaciones que constituyen la realidad, por cómo las cosas son útiles a las necesidades vitales y si hay explicación de los fenómenos de la naturaleza. Años de investigación científica y procedimientos ayudan a forjar el espíritu científico y que, en calidad de pautas educativas, contienen lo siguiente: 1. Señalar que existe un problema o una dificultad que hay que resolver (para Dewey todo pensamiento que sea genuino parte de un problema que concita a la reflexión y reclama solución. ¿Qué se ha de hacer para que haya suministro de agua potable a la ciudad y que sea un servicio permanente y a futuro? 2. Clarificar el problema por medio del análisis –descomponerse en sus partes- y confrontado con experiencias pasadas y conocimientos adquiridos y reputados como verdaderos y que han sido útiles a los fines prácticos. 3. Formular una pregunta a manera de hipótesis: “¿Qué hacer para conservar el caudal hídrico de modo que asegure el líquido vital, no solo ahora sino en un mañana y por tiempo indefinido?” 4. Establecer consecuencias o posibles desenlaces de las acciones a emprender. 5. Por último, corroborar o revisar, a la luz de nuevos conocimientos, las acciones realizadas y saber, en concreto, qué se espera de ellas.

Identificados los problemas se anticipan eventualidades posibles. ¿Qué hacer en una situación de extrema sequía donde solo queda un hilo de agua? Esto lo resuelve la imaginación científica, con base en hechos y realidades, y un compromiso inteligente y razonable que fija líneas de acción de acuerdo al conocimiento adquirido y la tecnología disponibles en un momento determinado. Es el empirismo educativo.

Fuente del artículo: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion-opinion-titulo-empirismo-y-educacion-op-20067

Comparte este contenido:

Academics back UK schools’ climate change strikes

By: Matthew Taylor.

 

More than 200 academics have voiced their support for this week’s school climate strikes, in which thousands of young people are expected to take to the streets in towns and cities across the UK.

The academics, including almost 100 professors, say the “tragic and desperate facts” of the unfolding climate breakdown – and the lack of meaningful action by politicians – leave young people with little option but to take matters into their own hands.

In a letter to the Guardian, they write: “[Those taking part in the strike] have every right to be angry about the future that we shall bequeath to them, if proportionate and urgent action is not taken.”

The UK day of action is part of a movement that started in August when Greta Thunberg, a 16-year-old schoolgirl, held a solo protest outside Sweden’s parliament. Globally, up to 70,000 schoolchildren each week are taking part in 270 towns and cities.

Individual demonstrations have already been held in the UK, but Friday’s coordinated day of action is expected to see the biggest protests by students and young people in the UK since the student strikes of 2010 over tuition fees.

There has been some criticism of the strikes by climate change deniers and politicians who claim the strike amounts to little more than truanting.

Earlier this month a Belgian environment minister was forced to resign after falsely claiming the country’s intelligence services held evidence that the tens of thousands of children skipping school were being directed by unnamed powers.

But the strike has been backed by one of the UK’s leading teaching unionsand the academics say the young people who are prepared to organise and take part in the strike are setting an example that others should follow.

“We are inspired that our children, spurred on by the noble actions of Greta Thunberg and many other striking students all around the world, are making their voices heard.”

The letter highlights the growing signs of climate breakdown, from the latest UN report that warns there are 12 years to avoid the worst impacts of global warming, to record-breaking droughts and heatwaves, warming oceans and melting ice sheets.

The academics added: “It is with these tragic and desperate events in mind that we offer our full support to the students, some of whom may well aspire to be the academics of the future, who bravely plan to strike on 15 February to demand that the UK government takes climate action.”

Source of the article: https://www.theguardian.com/environment/2019/feb/13/academics-back-uk-schools-climate-change-strikes

Comparte este contenido:

Why teacher strikes show no signs of slowing down

By: Alex Caputo-Pearl.

More American workers — 533,000 — were involved in strikes or work stoppages last year than at any point since 1986, according to Labor Department data released Friday. The driving force behind this remarkable development: educators who are finally fed up with years of cutbacks and government indifference to public education. The two largest labor actions of 2018 were statewide teacher strikes in Arizona (involving 81,000 teachers and staff) and Oklahoma. “Statewide major work stoppages in educational services also occurred in West Virginia, Kentucky, Colorado, and North Carolina,” the Labor Department noted.

In 2019, teachers will continue standing up for public education. Last month, 33,000 educators in Los Angeles picketed, and thousands of parents and students rallied in support. On Monday, Denver teachers went on strike for the first time in 25 years.

The Angeles teachers succeeded in winning a new contract that, in addition to a 6 percent pay increase, brings reductions in class size; more nurses, counselors and librarians; and less standardized testing. The contract also includes a mayoral and district endorsement of a state school funding measure called Schools and Communities First; a district call for a moratorium on charters; a reduction of searches that criminalize students; and an immigrant defense fund.

The Los Angeles teachers strike, the first in 30 years, was one of the most stirring events I’ve witnessed in my long experience with public education. I grew up attending Prince George’s County public schools in the 1970s and 1980s, then joined Teach for America in its first year, 1990, and moved to Los Angeles. I taught for 22 years in South Los Angeles and helped start an organization with parents and students called Coalition for Educational Justice. In 2014, I was elected president of United Teachers Los Angeles, or UTLA.

I was proud to lead the organization that is finally setting Los Angeles schools on a better pathway after years of battling forces arrayed against public education in California, as they are across much of the country.

California is the fifth-largest economy in the world, yet in measures of states’ per-pupil spending, Education Week ranked California 46th in the nation for 2017, and the California Budget and Policy Center pegged it at 41st in 2015-2016. California also permits the unregulated growth of privately run charter schools, undermining neighborhood public schools.

The over 98 percent participation in the strike by Los Angeles teachers, and strong support from parents, reinforced three basic premises: People will fight for reinvestment in public neighborhood schools and against privatization. Unions and parents will work together for the benefit of students. And strikes work.

Another teacher strike may come soon in Oakland, Calif., and mass teacher protests are planned in the state capitals of Maryland and Texas. These labor actions are essentially demands for reinvestment after decades of deliberate underfunding of public schools.

In the 1990s and 2000s, pushed by conservative think tanks and the corporatization of the Democratic Party, a bipartisan consensus seemed to emerge in Congress and many statehouses. The emphasis regarding public neighborhood schools shifted from providing adequate funding to de facto privatization through vouchers and the charter industry. Federal efforts stalled in fully funding Title I (a 1965 provision directing federal help for schools and school districts with a high percentage of students from low-income families) and the 1975 Individuals with Disabilities Education Act. Many states also cut education spending. Privately run schools with less accountability would now receive public money, further draining public schools of already scarce resources.

Because of ideology and economic philosophy, the current Republican Party leadership will not lead on reinvestment in neighborhood public schools. For the Democratic Party, it is time for leaders to choose a side. Several potential Democratic presidential candidates expressed support for the Los Angeles teachers strike, but few offered ways to adequately fund public schools. The preliminary budget of California’s new Democratic governor, Gavin Newsom, increased spending for K-12 and community college by $2.8 billion, for a total of $80.7 billion, but that is not enough after years of austerity in a state with more than 6 million public-school students.

Parents and students supported the teachers in the Los Angeles strike because they wanted to win on matters such as class size. But they also supported the strike because it articulated some basic truths: Students aren’t getting what they need. In the richest country in the world, the issue is not a lack of money but a lack of political will. If neither political party is capable of leading on reinvestment, teachers and parents and students will continue taking to the streets to defend the essential civic institution of public education.

Source of the article: https://www.washingtonpost.com/opinions/why-teacher-strikes-show-no-signs-of-slowing-down/2019/02/11/5b8a6d80-2e18-11e9-8ad3-9a5b113ecd3c_story.html?noredirect=on&utm_term=.5a3c8a468298

Comparte este contenido:

La educación delirante

Por: Higinio Marín Pedreño.

Enseñanza. «A los profesores de nuestros hijos les exigimos hoy las cualidades de una personalidad empática con destrezas motivacionales carismáticas que permitan arrumbar cualquier clase de autoritarismo adulto»

La educación es un ámbito singular de la vida social en el que todas las autoridades con alguna responsabilidad idolatran la innovación, sea de la naturaleza que sea. Cuando no se trata de metodologías innovadoras o tecnologías y aplicaciones de última generación, se trata de la eliminación de las asignaturas o de la supresión de los exámenes, de la superación de cursos sin exigencias curriculares (sin aprobar, vamos), de dinámicas inclusivas e igualitarias y de tantas e innumerables cosas por el estilo que se celebran en los medios de comunicación, y de las que se ufanan tanto los políticos como los responsables educativos que parecen pensar que de ese modo justifican su labor.

Muchos de los que nos dedicamos a la enseñanza pero somos profanos en las teorías y metodologías de la educación y en sus inescrutables complejidades psicopedagógicas, contemplamos todas esas innovaciones con el asombro incrédulo de los nativos que veían llegar occidentales con los equipamientos más sofisticados para subir las mismas cumbres que ellos visitaban a diario vestidos de sus harapos.

A los profesores de nuestros hijos les exigimos hoy no solo una escrupulosa e inmaculada corrección política y una constante actualización en herramientas y soportes tecnológicos, sino las cualidades de una personalidad empática con destrezas motivacionales carismáticas que permitan arrumbar cualquier clase de autoritarismo adulto. De hecho, no solo deben saber potenciar todas sus capacidades cognitivas, sino que han de contribuir a formar personalidades abiertas, tolerantes, solidarias y emprendedoras. Y para lograrlo están autorizados a hacer cualquier cosa por peregrina que sea siempre que no implique el más mínimo ejercicio de autoridad.

Además, a diario escuchamos a alguna clase de experto que alerta sobre la sobrecarga de deberes o de actividades extraescolares, o sobre el estrés causado por los exámenes, o sobre la excesiva duración de las clases o de los trimestres, o el efecto punitivo y segregador de las calificaciones y los suspensos, o del inmovilismo de horarios según materias diferenciadas o de las lecciones en aulas cuadradas y sillas dispuestas en filas enfrentadas a una pizarra. Y todo ello, por supuesto, entre nuestras exigencias de que los centros educativos estén todos dotados de las mejores instalaciones y de los últimos recursos tecnológicos.

Así que las incalificables huelgas de deberes amparadas por asociaciones de padres, o las reprobaciones de profesores se prodigan entre unos padres que parecen concebir la educación de sus hijos como un derecho que han de hacer valer frente a sus maestros y profesores. Maestros que ahora, por ejemplo, no solo nos tienen que enseñar los exámenes de nuestros hijos y explicar las causas de los resultados obtenidos, como ya venían haciendo, sino que estarán obligados a facilitarnos una copia de dichos exámenes para que dispongamos de ellos en casa.

Al mismo tiempo esperamos de la educación que, además de la formación en las materias y contenidos específicos, contribuya a mejorar las dietas y hábitos infantiles y juveniles para combatir la obesidad y los demás trastornos alimentarios, que conciencie a los alumnos en el cambio climático y el cuidado medioambiental, en la igualdad, las normas del tráfico vial, la salud y precocidad sexual, el rechazo del racismo, de la homofobia, del dispendio energético, de la violencia de género, del maltrato animal, de la marginalización económica o cultural, de los hábitos adictivos y de cualquier otra clase de conductas incívicas, insanas o reprochables.

Tal vez debiéramos preguntarnos si son razonables tan ilimitadas exigencias y expectativas y, sobre todo, si no las exigimos del modo que las hacen imposibles, es decir, con prevención y desconfianza respecto de aquellos que las tendrían que cumplir, los profesores. Seguramente, sería más sensato que nos pusiéramos a su servicio, a sabiendas de que es tanto como ponernos al servicio de nuestros hijos, reforzando su autoridad y ascendiente mediante nuestra confianza, en vez de exigirles envalentonados que se pongan al servicio de nuestros derechos.
En latín el surco para la siembra que abrían los agricultores y que más tarde señaló los límites de la ciudad y del espacio público se llamaba «lira», así que torcerlo, cruzarlo o, más en general, cometer el desatino de ignorar los límites de lo posible y de lo deseable se decía «delirare», y de ahí el castellano delirar. Pues bien, es posible que en lo que a la educación se refiere seamos víctimas de un delirio colectivo que nos oculte no ya los límites de lo esperable, sino lo sustancial de la educación de nuestros hijos y de las cualidades de sus maestros.

El historiador e intelectual socialdemócrata Tony Judt, casi al final de la cruel enfermedad que paralizó progresivamente su cuerpo, recopiló los recuerdos más apreciados que habían pervivido a lo largo de su vida. Entre ellos, menciona a un tal Joe, profesor de alemán de su adolescencia, del que dice que sus clases se iniciaban con «un silencio expectante», por no decir temeroso, pues nadie esperaba de él «nada de elogios, nada que se pareciera a una cálida familiaridad, nada que suavizara su crítica». Se trataba, dice Judt, de alguien «políticamente incorrecto hasta extremos infames», inconcebible hoy. Pero que apenas entraba en el aula «se lanzaba sobre la pizarra y se nos entregaba en cuerpo y alma: 50 minutos de intensa, incesante e íntegra enseñanza de un idioma». A Joe, concluye Jutd, «le teníamos terror y, sin embargo, le adorábamos».

Semejante energúmeno sería hoy inconcebible pues habría sido reprobado por la asociación de padres, reconvenido por los servicios psicopedagógicos, expedientado por los inspectores, arrinconado por los directivos y desahuciado profesional y socialmente. Ciertamente, Joe carecía de muchas cualidades deseables, pero poseía la única pasión genuina que autoriza a alguien a ejercer esta profesión: una entregada solicitud por la materia de la que se ocupa y por enseñarla, sin dispensarse ni dispensar a nadie de todos los esfuerzos necesarios para dominarla hasta donde alcance el propio talento. Ese obstinado afán, perfectamente compatible con el mal humor, es el surco profundo que hace buenos a los estudiantes, y que no hay derecho paterno alguno que lo pueda exigir, pues se entrega gratuita y libérrimamente, porque al profesor le da la gana de convertir en pasión su profesión, de manera que no se puede comprar ni vender ni administrar, sino solo admirar y agradecer. En cambio, nosotros, deliramos.

Fuente del artículo: https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/02/11/educacion-delirante/995806.html

Comparte este contenido:

Compás de espera en la educación dual

Por: Editorial La Nación. 

En principio, la educación dual, como mezcla armoniosa de lo teórico con lo práctico, es un sistema aceptado por todos, pero, conforme se entra en los detalles, comienzan a aflorar profundas diferencias de opinión. Esas diferencias se manifiestan en dos bandos bien definidos que no logran armonizar sus puntos de vista.

El asunto es decisivo porque, según se le enfoque, contribuye a que muchos jóvenes desempleados reciban una educación de valioso contenido teórico con un componente práctico necesario para aumentar las posibilidades de encontrar empleos bien remunerados. El modelo de educación dual pide que los conocimientos teóricos se adquieran en centros de enseñanza formales, como el Instituto Nacional de Aprendizaje, y la práctica se efectúe en empresas. Visto así, se trata de un esquema en el cual ambas partes, estudiantes y empresas, están llamadas a ganar.

La mezcla de teoría y práctica es bienvenida en todas las profesiones porque prepara para el mercado laboral y porque la práctica se constituye en un excelente mecanismo para fortalecer la teoría

Pero, de nuevo, es necesario profundizar en los detalles. La práctica (que podría consumir un tercio o más del tiempo del estudiante) debe llevarse a cabo en empresas autorizadas y de conformidad con un programa aprobado por las autoridades educativas. Por tanto, no toda empresa puede integrarse a la iniciativa. Además, por tratarse de un programa de formación en el cargo (aprender haciendo), el esquema debe reconocer que el estudiante no posee todavía las destrezas completas y, por tanto, no es posible obligar a las empresas a reconocer los salarios y las cargas sociales propios de sus trabajadores formados. Obligarlas a hacerlo constituiría un claro desincentivo para la participación empresarial en el programa. Es decir, el esquema de educación dual podría nacer muerto.

Por otro lado, la educación dual no debe ser vista como un medio para preparar mano de obra destinada a satisfacer las necesidades particulares de una compañía determinada. La que lo requiera, como es el caso de muchas, debe tener sus propios programas de entrenamiento. El propósito de la educación dual es dotar a los graduados de una formación razonablemente general, una capacitación para comprender la vida y, también, para ganársela, en la gama más amplia posible de opciones laborales.

La mezcla de teoría y práctica es bienvenida en todas las profesiones porque prepara para el mercado laboral y porque la práctica se constituye en un excelente mecanismo para fortalecer la teoría. Un graduado en Computación o en Administración de Negocios, para citar solo dos ejemplos de muchos posibles, tiene mejor dominio de su especialidad si refuerza sus estudios teóricos con un componente aplicado.

Una propuesta para normar la educación dual en Costa Rica, y conducirla a buen puerto, lleva ya varios años en la corriente legislativa y no ha habido forma de que el grupo que la favorece (en particular muchos jóvenes que hoy no encuentran empleo y, sobre todo, el sector patronal) y los que se oponen (los sindicatos del sector público) se pongan de acuerdo, en mucho porque no se ha dado una discusión eficaz y sincera que, comenzando por convenir los objetivos deseables de la educación dual, pase a definir los medios óptimos para alcanzarlos sin condenar el sistema a la inoperancia.

Como la materia tiene muchas aristas, es necesario someterlas todas a estudio objetivo, quizá con la ayuda de un facilitador profesional neutral. La decisión del gobierno de dar una pausa en la discusión del asunto podría ser prudente si el compás de espera es breve y tiene un propósito bien definido, no la intención de dejar abandonado un asunto de tanto impacto social. Eso no está tan claro.

Fuente del artículo: https://www.nacion.com/opinion/editorial/editorial-compas-de-espera-en-la-educacion-dual/466O2VXFHVD5HI5AAAMOF4VUXU/story/

Comparte este contenido:

Educación: 10 megatendencias que afectan a la enseñanza en todo el mundo

Por: Andreas Schleicher.

 

¿Cuáles son las nuevas tendencias internacionales en materia de educación y cómo van a afectar a los sistemas educativos en todo el mundo?

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), explica cuáles son las grandes interrogantes en temas sociales, económicos, políticos y tecnológicos que se plantean las escuelas de todo el mundo.

1. Brecha entre ricos y pobres versus movilidad social

La brecha entre ricos y pobres está aumentando, y se están intensificando los grupos con privilegios extremos, así como aquellos que sufren privaciones extremas.

Esta desigualdad se refleja en las escuelas. En los países de la OCDE, el 10% más rico tiene ingresos 10 veces mayores que el 10% más pobre.

Esta división es uno de los desafíos más grandes para los sistemas educativos.

¿Cómo se equilibra semejante desigualdad económica con los llamados a que las escuelas ofrezcan un acceso más justo a oportunidades?

2. Aumento del consumo en Asia

Puede que no esté distribuida de forma equitativa, pero la riqueza está aumentando, particularmente en Asia.

La clase media global está creciendo y el 90% de sus nuevos integrantes estarán en China e India.

Joven en ChinaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn el futuro, las nuevas clases medias provendrán de China e India, no de Europa o América del Norte.

¿Cómo cambiará la economía global cuando las poblaciones más educadas del mundo provengan de Asia y no América del Norte y Europa?

¿Qué querrán estos nuevos consumidores ricos de sus escuelas? ¿Estarán preparadas las universidades para expandirse y responder a esta mayor demanda?

3. Aumento de la inmigración

Hay mucha más gente migrando y Asia ha remplazado a Europa como el destino más popular para los migrantes.

Esta movilidad trae la diversidad cultural, la energía y la ambición de los recién llegados, pero también plantea muchos desafíos.

¿Cómo pueden las escuelas apoyar a los estudiantes que llegan de distintas partes del mundo?

¿Qué preguntas genera esto en torno a la identidad y la integración?

¿Tendrán ahora las escuelas un rol más importante en la enseñanza de los valores compartidos?

Inmigrantes llegando a EspañaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCon el aumento de la migración, las escuelas tienen que acomodar a numerosos estudiantes extranjeros.

4. Financiación

La presión por encontrar financiación será un gran tema para los sistemas educativos.

Las escuelas deberán tomar decisiones a largo plazo sobre cómo gastar el presupuesto, sobre todo con el aumento de las exigencias y las expectativas.

¿Quién deberá pagar para que más estudiantes acudan a la universidad?

¿Y qué pasará cuando se tengan que hacer recortes?

Los individuos también deberán aprender los riesgos financieros de los repentinos sacudones económicos y las recesiones, sobre todo en momentos en que crecen la deudas personales.

5. Apertura vs. aislamiento

La tecnología digital puede conectar a la gente como nunca antes, construyendo vínculos entre países y culturas.

MaestraDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Qué pueden hacer las escuelas para que los estudiantes no escuchen solo opiniones parecidas a las que ya tienen?

O al menos esa es la teoría. La tecnología puede también hacer que el mundo sea más volátil e incierto.

Fomenta la democracia al permitir que se puedan escuchar una variedad de voces, pero también concentra cantidades sin precedentes de poder en un pequeño número de personas.

Cuando las noticias y la información está personalizada para nosotros por algoritmos, eso hace que la gente solo escuche las opiniones de gente que piensa de una manera similar y se aleje de quienes tienen opiniones opuestas.

¿Cómo harán las escuelas y universidades para crear una mayor apertura hacia diferentes ideas?

6. ¿Humanos de primera clase o robots de segunda?

Han habido numerosas advertencias sobre la amenaza de la inteligencia artificial para los trabajos. Pero los sistemas educativos necesitan equipar a los jóvenes con herramientas que puedan adaptarse y modernizarse en un mercado laboral cambiante.

Surgirán muchas preguntas en torno a cómo desarrollar habilidades humanas que no puedan ser replicadas por robots.

¿Cómo asegurarnos de que cualidades humanas como la imaginación, el sentido de la responsabilidad o la inteligencia emocional puedan aprovecharse junto con el poder de procesamiento de la inteligencia artificial?

7. Lecciones de vida

La expectativa de vida está aumentando y los mercados laborales menos predecibles hacen que cada vez más los adultos tengan que volver a entrenarse.

Deberá prestarse más atención a un aprendizaje a largo plazo, en el que los adultos estén preparados para cambiar de trabajo y jubilarse por más tiempo.

Desde 1970, el promedio de años de jubilación de la OCDE aumentó de 13 a 20 años.

ClaseDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEs importante que la educación en las escuelas se adapte a la realidad de un mercado laboral cambiante.

En décadas recientes se han producido grandes cambios en el ámbito laboral y ha desaparecido el «trabajo de por vida».

Pero en la actualidad, aquellos adultos que más necesitan educación y entrenamiento, es decir, las personas poco calificadas, son los que menos probabilidades tienen de recibirla.

Es un problema que a menudo se ignora, pero será cada vez más importante para que las habilidades de las personas coincidan con los requerimientos de los empleos disponibles.

8. ¿Conectados o desconectados?

Internet es una parte integral en la vida de los jóvenes. En algunos países, la cantidad de tiempo que los jóvenes de 15 años pasan en internet se ha duplicado en tres años. Muchos adolescentes dicen sentirse mal si están desconectados.

Pero la educación aún tiene que aceptar la presencia permanente de internet.

¿Que rol debe tener ésta en la educación? ¿Cómo reducir sus efectos negativos como el ciberacoso y la pérdida de privacidad?

9. Enseñanza de valores

Todo el mundo espera que la escuela enseñe valores. Pero en un mundo cada vez más polarizado, ¿quién decide qué valores deben enseñarse?

ClaseDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSe espera que los jóvenes aprendan valores en la escuela. ¿Pero quién decide qué valores se deben enseñar?

El mundo digital ha hecho posible que más gente exprese sus opiniones, pero esto no garantiza que puedan acceder a información confiable y balanceada, o que estén dispuestos a escuchar a los demás.

¿Como puede la gente diferenciar entre hechos y ficción? ¿Cómo pueden las escuelas diferenciar entre opinión e información objetiva? ¿Es el trabajo de las escuelas ser políticamente neutrales o deben promover ideas específicas o formas de pensamiento?

¿Y qué clase de virtudes cívicas requieren las democracias modernas?

10. Temas irrelevantes para muchos

Para cientos de millones de niños pobres en el mundo, sobre todo en África Subsahariana, estos temas serán irrelevantes, porque ni siquiera tienen acceso o la escuela o están en escuelas de un nivel educativo tan bajo que salen sin tener los conocimientos más básicos de escritura o matemáticas.

A pesar de las promesas y advertencias globales sobre el desperdicio social y económico, la ONU dice que hay alrededor de 260 millones de niños que se pierden la oportunidad de ir a la escuela primaria y secundaria.

Fuente del artículo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47184461

Comparte este contenido:
Page 1130 of 2677
1 1.128 1.129 1.130 1.131 1.132 2.677