Page 138 of 2676
1 136 137 138 139 140 2.676

UNICEF: Una campaña de vacunación contra la poliomielitis protege a millones de niños en Malawi

Una campaña de vacunación contra la poliomielitis protege a millones de niños en Malawi

La iniciativa muestra cómo el esfuerzo por erradicar la enfermedad a nivel mundial requiere una acción audaz.

El maratón mundial para erradicar la poliomielitis está en su última vuelta. Después de milenios de vivir con el poliovirus y el sufrimiento que causa la parálisis, hoy en día, casi todos viven en un país libre de polio. 

Desde el lanzamiento de la Iniciativa de erradicación mundial de la poliomielitis en 1988, el número de personas afectadas por la poliomielitis se ha reducido en un 99,9 %. La línea de meta está a la vista. Pero hay nuevos obstáculos significativos que ahora enfrentamos.  

Para tener éxito en la erradicación de la poliomielitis, debemos actuar ahora. 

Los próximos cinco años son cruciales: pueden brindar la última oportunidad para erradicar la enfermedad. Los casos de poliomielitis han resurgido recientemente en todo el mundo, incluso en Malawi.

Hay una serie de factores detrás de esos brotes, incluidos los conflictos y los desplazamientos, y las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19, además de las dudas sobre las vacunas y la desinformación.  

Está claro que para tener éxito en la erradicación de la poliomielitis, debemos actuar ahora. Eso es exactamente lo que está haciendo UNICEF.  

Protegiendo a los niños de un brote de polio en Malawi

Durante las últimas décadas, Malawi ha ilustrado los increíbles avances que se han logrado. Hasta noviembre de 2021, la nación había pasado tres décadas sin un caso registrado de poliomielitis salvaje. Pero durante ese mes, a un niño de 3 años que vivía en la capital de Malawi, Lilongwe, se le diagnosticó polio salvaje. El virus afectó las células nerviosas de su médula espinal y, en consecuencia, su capacidad para caminar.

 

Los cuidadores se sientan con sus hijos mientras reciben una vacuna contra la polio en el Hospital St. Joseph en Chiradzulu, Malawi.

Los cuidadores se sientan con sus hijos mientras reciben una vacuna contra la polio en el Hospital St. Joseph en Chiradzulu, Malawi.

Tras el descubrimiento, el gobierno de Malawi declaró una emergencia de salud pública. Dentro de las 72 horas posteriores a esa declaración, un equipo de la Iniciativa de Erradicación Global de la Poliomielitis, que incluye a UNICEF, había llegado al terreno. En marzo de 2022 se lanzó una campaña de inmunización a nivel nacional y su impacto ha sido profundo.

Millones de niños en Malawi han sido protegidos de la polio

Desde que comenzó la campaña de vacunación, alrededor de 9 millones de niños en Malawi han recibido la vacuna contra la poliomielitis. Gran parte del mérito de esa respuesta está en manos de los trabajadores de la salud.

Las asistentes de vigilancia de la salud Dessie Chisangwi (izquierda) y Matilda Mlumpwa (derecha) están ayudando a dirigir la campaña puerta a puerta de vacunación contra la poliomielitis.

Las asistentes de vigilancia de la salud Dessie Chisangwi (izquierda) y Matilda Mlumpwa (derecha) están ayudando a dirigir la campaña puerta a puerta de vacunación contra la poliomielitis.

Asistentes de vigilancia de la salud como Dessie Chisangwi y Matilda Mlumpwa han estado en primera línea, yendo de puerta en puerta en Lilongwe. A menudo trabajan largas horas en el calor, viajando a los hogares para explicar los peligros que representa la poliomielitis y animar a los cuidadores a vacunar a sus hijos.

Cómo la tecnología está jugando un papel importante en esta campaña de erradicación de la poliomielitis

Una campaña de inmunización exitosa requiere saber qué comunidades tienen bajas tasas de vacunación. Para ayudar con esa recopilación de datos, se está utilizando una aplicación para teléfonos inteligentes llamada Rapid Pro . Los trabajadores de la salud pueden rastrear cosas como cuántos niños fueron o no vacunados contra la poliomielitis en un hogar y cuántas vacunas se administraron. Ese tipo de información se compila y se pone a disposición de otros trabajadores de la salud.

Se ha adoptado la tecnología para rastrear a cuántos hogares se llega durante esta campaña de vacunación contra la poliomielitis.

Se ha adoptado la tecnología para rastrear a cuántos hogares se llega durante esta campaña de vacunación contra la poliomielitis.

“Las decisiones rápidas durante la campaña son cruciales. Esto fue muy bueno para mí como alguien que se supone que debe asegurarse de que las vacunas estén disponibles en más áreas”, dice Simion Chizimbwa, quien es uno de los coordinadores de la campaña.

La trabajadora de salud Cecilia Nakate usa la aplicación Rapid Pro.

La trabajadora de salud Cecilia Nakate usa la aplicación Rapid Pro.

Chizimbwa dice que la tecnología ha ayudado a su equipo a determinar cuándo las vacunas contra la poliomielitis deben trasladarse de áreas donde la tasa de vacunación es alta a áreas donde los números son más bajos. Después de una prueba exitosa, la aplicación para teléfonos inteligentes ahora se ha ampliado a 11,000 teléfonos gracias a una asociación entre UNICEF y el Ministerio de Salud de Malawi.

La incorporación de cámaras frigoríficas ha sido fundamental

Además de ampliar la disponibilidad de tecnología telefónica y suministrar vacunas contra la poliomielitis, UNICEF también ha instalado 270 nuevos refrigeradores de vacunas en Malawi. Eso ayudó a apoyar a los técnicos de la cadena de frío como Joackim Ghambi. Trabaja en la oficina del distrito de Zomba en la parte sur del país.

Escenas del interior de una instalación de almacenamiento en frío de vacunas en el Hospital St Joseph.

“Las vacunas son seres vivos”, dice. “Necesitan llegar a las personas mientras las vacunas aún están vivas. Nuestro papel principal es garantizar que las vacunas estén en un estado en el que puedan funcionar en el cuerpo humano”.

Una motocicleta con la marca de UNICEF lleva dosis de la vacuna contra la poliomielitis a comunidades remotas.

En algunos casos, las comunidades que necesitan estas vacunas son difíciles de alcanzar. Entonces, para transportar las dosis, UNICEF ha equipado a los conductores con motocicletas y el combustible que necesitan para navegar por caminos traicioneros.

En primera línea, protegiendo a los niños de la polio

A medida que las vacunas contra la poliomielitis llegan a las comunidades de Malawi, están en manos de trabajadores de la salud como Beza Belayneh. Es consultor de la Organización Mundial de la Salud y es originario de Etiopía. Ha estado trabajando en Malawi durante varios años y está destinado en el Hospital St. Joseph, justo al oeste de la ciudad de Blantyre.

Beza Belayneh, consultora que trabaja para la Organización Mundial de la Salud, posa para un retrato mientras lleva una hielera.

Beza Belayneh, consultora que trabaja para la Organización Mundial de la Salud, posa para un retrato mientras lleva una hielera.

Belayneh tiene una amplia experiencia trabajando en campañas de inmunización y es muy consciente de lo que está en juego aquí. “Si la poliomielitis se vuelve endémica en Malawi, los niños correrán un alto riesgo de contraer la poliomielitis si no se vacunan adecuadamente”, dice. “Existe el riesgo de parálisis e incluso de muerte”.

“Además de la parálisis, la endemicidad de la enfermedad en el país tendrá un impacto social, económico y político en Malawi”.

Godfrey Phiri consuela a su hija, Trisha, mientras recibe la vacuna contra la polio afuera de su casa en el pueblo de Nkaleya.

Godfrey Phiri consuela a su hija, Trisha, mientras recibe la vacuna contra la polio afuera de su casa en el pueblo de Nkaleya.

“Lo bueno es que la polio tiene vacunas efectivas y los niños que toman las vacunas recomendadas tendrán inmunidad contra la polio. La prevención de la poliomielitis es a través de la vacunación”, afirma Belayneh.

 

Estos son los cuidadores que están protegiendo a sus hijos

Tionge Wittika se encuentra entre los cuidadores que protegen a su hijo de la polio. Llevó a su hija de 4 meses al Hospital St. Joseph para vacunarse.

Tionge Wittika sostiene a su hija Arianna después de recibir su dosis de la vacuna oral contra la poliomielitis.

Tionge Wittika sostiene a su hija Arianna después de recibir su dosis de la vacuna oral contra la poliomielitis.

“Cuando me enteré de la campaña que estaban iniciando contra la polio, me sentí muy bien porque sabía que mi bebé estaría a salvo”. dice Witika. “Mi mensaje para mis compañeras madres es que no deben sentir miedo. Deberían llevar a sus bebés al hospital y vacunarlos contra la poliomielitis”.

En Mulanje, Malawi, un trabajador de la salud se aleja de una escuela después de que se le niega el acceso.

En Mulanje, Malawi, un trabajador de la salud se aleja de una escuela después de que se le niega el acceso.

Aunque no había duda en la mente de Wittika de que iba a vacunar a su hija, los trabajadores de la salud han encontrado algunas reticencias en otros lugares. Esa es a menudo la consecuencia de la desinformación. Por lo tanto, han tenido que trabajar incansablemente para convencer a algunas personas de que realmente hay un brote de polio y que las vacunas que están administrando son seguras.

Gracias a esta iniciativa, en asociación con la Organización Mundial de la Salud, millones de niños en Malawi ahora están protegidos contra la poliomielitis.

El hecho es que no hay cura para la polio. Mientras exista la enfermedad, es una amenaza para los niños de todo el mundo. Pero como muestra esta campaña en Malawi, hay una manera de ayudar a prevenirlo. Eso es asegurándose de que todos los niños, dondequiera que estén en el mundo, tengan acceso a la vacuna contra la polio.  

Como comunidad global, estamos muy cerca de lograr un mundo sin polio. Pero si no invertimos en este impulso final para acabar con la enfermedad, la poliomielitis podría resurgir, revirtiendo años de progreso, con consecuencias trágicas y costosas. 

El esfuerzo por erradicar la poliomielitis requiere audacia. Audacia de los gobiernos. Audacia desde las instituciones. Audacia de todas y cada una de las personas que quieren ayudar a los trabajadores de la salud a acabar con la polio.  

Solo juntos podemos cumplir la promesa de erradicar la poliomielitis. Obtenga más información sobre los esfuerzos de UNICEF para combatir la polio.  

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/stories/polio-vaccine-protecting-millions-of-children-in-malawi

 

Comparte este contenido:

Educación musical en tiempos de pandemia

Por: Sofía García-Bullé

 

La educación musical ha sido instrumental en el desarrollo psicosocial y salud emocional de los estudiantes.

Desde el inicio de la pandemia hasta hoy, que estamos retomando una rutina con más actividades fuera de casa, la salud mental ha sido un tema crítico para las familias, docentes y estudiantes. En este contexto, la educación artística es uno de los recursos más básicos que apelan directamente al cuidado de la salud emocional y mental. Entre los beneficios generales que aporta la educación musical, se encuentra la mejora de la memorización, coordinación mano-vista, la formación de una disciplina de estudio y el mejoramiento de procesos mentales para la resolución de problemas. También influye positivamente el desarrollo del lenguaje y las habilidades creativas.

Dentro del contexto de la pandemia, la educación musical también ha sido instrumental como refuerzo del desarrollo socio-emocional en los niños y ha ofrecido una semblanza de normalidad durante el encierro y la reintegración. Dicho esto, habría que puntualizar que su ejecución en modalidad presencial representa un riesgo mayor que la de las materias académicas, debido a que las partículas que libera la actividad de cantar y tocar instrumentos de viento puede contribuir a la infección por aire de COVID-19.  ¿A qué opciones ha recurrido la educación musical para mantenerse vigente?

Cuando el teclado también es instrumento

La dimensión en línea fue un avance crítico para la continuación de la educación musical. Pero esto no ha ocurrido sin sus retos, no hay punto de comparación entre la educación musical presencial y la que se administra en línea. Maestros y estudiantes dependen de información no verbal para una experiencia educativa efectiva. Instrucciones sobre la forma de colocar los dedos en el puente de una guitarra o cómo respirar para alcanzar a sostener una nota, no pueden dictarse con la misma precisión desde una imagen en una pantalla.

Sin embargo, los programas musicales creados durante la pandemia han encontrado otras vías para abordar la práctica y el aprendizaje musical. Por ejemplo, una de las limitaciones más importantes de este tipo de didáctica, es que los estudiantes no tienen el mismo acceso a instrumentos en casa que en el aula. Un artículo de The Conversation menciona opciones interesantes para la continuidad de una educación musical sin más instrumento que la computadora.

Através del uso de apps como Incredibox, los estudiantes pueden aprender sobre composición y ritmo con beatboxing y efectos especiales. También es posible probar el canto y la música con aplicaciones como Blob Opera, un modelo de machine learning en el que personas de todas las edades pueden experimentar con un rango de tonos vocales y construir coordinaciones corales dignas de una ópera internacional. Ambas aplicaciones también son ejemplos de cómo aterrizar a la didáctica musical, y no requieren de una inversión por parte de la institución académica, lo que las hace buenas opciones para instituciones con presupuesto corto o perjudicado por la pandemia.

Más que cualquier programa o recurso, la mayor causa de que la educación musical haya seguido presente han sido los docentes, quienes en muchas ocasiones hicieron el trabajo de adaptarse rápidamente a desafíos tecnológicos como la falta de equipo y problemas de conectividad. Igual que los maestros que imparten otras materias, se mantuvieron creativos, flexibles y sobre todo pacientes ante los retos y obstáculos que enfrentaron sus estudiantes durante el encierro. Esa creatividad se traduce en un impacto positivo para la forma en que se enseñará música a futuro.

¿Has usado algún recurso en línea sin instrumentos para tus clases de música? ¿Qué experiencia has tenido? ¿Los seguirías utilizando en combinación con los recursos presenciales? Cuéntanos en los comentarios.

Comparte este contenido:

Los principios didácticos del enfoque comunitario

Por: Sergio Martínez Dunstan

¡Qué viva el CONISEN!, exclamó uno de los ponentes al finalizar su intervención en el Quinto Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal realizado del 26 al 28 de octubre en Monterrey, Nuevo León. El CONISEN es un espacio de reflexión en donde conviven y convergen ideas innovadoras y hallazgos de investigación, refiere la convocatoria emitida para tan relevante evento. Recién concluyó y ya tienen puesta la mira en el siguiente a llevarse a cabo el próximo año en Veracruz.

Indudablemente, se encuentra en franca consolidación. Se ha venido ganando a pulso un prestigio con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales, especialistas y expertos en el ámbito pedagógico. Pero sobre todo, por impulsar la investigación en las instituciones de educación superior formadoras de docentes. Esta ocasión no fue la excepción. La organización y logística fue impecable, elogiable. Personalmente, agradezco a los organizadores y anfitriones la calidez de sus atenciones quienes me brindaron en todo momento un trato por demás amable.

Participé con la conferencia “Metodología de la enseñanza en el Marco Curricular 2022” con la pretensión de mostrarles a los participantes la relación entre los planes y programas de estudio en preescolar primaria, secundaria así como de las licenciaturas para la formación de docentes.

Aunque bien cabría en esta revisión considerar el Marco Curricular Común en educación media superior por dos razones.

  1. porque también se encuentra en proceso una reforma curricular que contempla los mismos postulados de la reforma educativa en lo general (integración curricular, transversalidad, enfoque comunitario, y el resto de los aspectos contemplados) y
  2. porque los egresados de este nivel educativo bien pudiera elegir los estudios profesionales ofertados por las instituciones formadoras de docentes; éstas los acogen al final de cuentas. Aunque por ahora, dicha correspondencia la dejaré para otra ocasión.

En mi intervención, sobre la reforma educativa, referí ciertos aspectos, por demás relevantes en mi parecer, a fin de retomar parte de la filosofía que subyace en el marco jurídico normativo. Por ejemplo, la concepción de la nueva escuela mexicana, su objetivo (el desarrollo humano) y sus fines: impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad para contribuir a la formación del pensamiento crítico enfatizando el trabajo en equipo y colaborativo (Ley General de Educación Artículos 11 y 12). De igual manera, la visión acerca del enfoque humanista así como de la educación orientada al desarrollo de competencias: favorecer en el educando sus habilidades socioemocionales para resolver situaciones problemáticas al aplicar conocimientos a situaciones concretas de su realidad así como desarrollar actitudes y habilidades para su participación en los procesos productivos, democráticos y comunitarios (Ley General de Educación Artículo 59).

De igual manera, en lo concerniente a la revalorización del magisterio: las personas egresadas de las instituciones formadoras de docentes contarán con el conocimiento de diversos enfoques pedagógicos y didácticos que les permita atender las necesidades de aprendizaje de niñas niños y adolescentes y jóvenes (Ley General de Educación Artículo 96). Asimismo, la definición de los perfiles profesionales, el tipo de docente deseado y que sean valorados por las competencias didácticas que poseen (Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica página 16). Hasta llegar al análisis del Acuerdo Número 16/08/22 en el cual se señala con toda puntualidad la necesidad de contar con planes y programas de estudio de licenciaturas que sean acordes con los de preescolar, primaria y secundaria (Considerando 15). Éstos últimos se orientan (en el caso de las 17 currículas reformadas de licenciaturas para la formación de maestras y maestros de educación básica) hacia el logro de tres tipos de perfiles de egreso :

  1. De educación normal
  2. General
  3. Profesional

En este último, el perfil de egreso profesional, se pretende desarrollar, en los maestros en formación, los perfiles profesionales estipulados en el Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros. Para alcanzar dichos perfiles, se señala con claridad meridiana, que se asume un enfoque centrado en el aprendizaje en interdependencia con la comunidad como arco del cual se eligen las estrategias didácticas. Así como también, coloca en el centro del hacer la investigación y el diálogo de saberes, herramientas pedagógicas que reconocen la heterogeneidad. De igual manera, desde la perspectiva socioconstructivista y sociocultural asumida, se plantea como núcleo central la construcción y el desarrollo de experiencias de aprendizaje vivas, v. gr.

  1. Aprendizaje por proyectos
  2. Aprendizaje basado en casos de enseñanza
  3. Aprendizaje basado en problemas
  4. Detección y análisis de incidentes críticos
  5. Aprendizaje en el servicio
  6. Aprendizaje colaborativo

En contraparte, y coincidentemente, en el Acuerdo Número 14/08/22 mediante el cual se establecen los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, dentro del marco de autonomía profesional, se recomienda tomar en consideración a las comunidades y su saberes. A éste elemento se le define “la comunidad, núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Siendo todavía más preciso, es importante referir del material difundido por la SEP, a propósito de los Consejos Técnicos y la actualización a los docente, sobre la propuesta curricular que  plantea las metodologías socio-críticas para el abordaje de cada campo formativo en los libros de texto gratuitos:

Lenguajes — Aprendizaje basado en proyectos

Saberes y pensamiento crítico — Indagación Enfoque STEAM

Ética, Naturaleza y Sociedades — Aprendizaje basado en problemas

De lo humano y lo comunitario — Aprendizaje de servicio

Destaco, según mi propia interpretación, los fundamentos o la metodología sugerida para la enseñanza. En mi parecer son los principios didácticos para este enfoque, el comunitario.

  1. Trabajo interdisciplinario
  2. Problematización de la realidad
  3. Elaboración de proyecto

Como se puede observar, de esta manera se pretende un acercamiento más estrecho, directo diría yo, entre el perfil de egreso (de la educación normal, general y profesional) y los perfiles profesionales del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Al margen de la suerte que corra el piloteo del plan y programas de estudios de preescolar primaria y secundaria, y éstos en sí mismos, la política curricular trae consigo una forma de como enseñar y aprender y la han venido impulsando. Y, con el pretexto de la actualización del magisterio durante el ciclo escolar en curso, se hace evidente la propuesta respecto a desarrollar experiencias de aprendizaje bajo una metodología centrada en los principios didácticos del enfoque comunitario. Las y los docentes de preescolar, primaria, secundaria (y si me apuran media superior) implementaría tal metodología para que sus alumnos pongan en práctica los conocimiento adquiridos. Para ello, por una parte, los maestros en formación serán habilitados en las instituciones formadoras de docentes para el manejo de las técnicas; y por la otra, los maestros en servicios serán actualizados para su implantación. Así que los maestros de escuelas normales y de educación básica habría de irse preparando para acometer tal empresa. Prepararse en el dominio de las metodologías socio-críticas, activas porque es inherente a su perfil profesional. Con o sin reforma curricular.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información: https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

Los libros prohibidos y el control del pensamiento

Por: Edgar Isch L. 

El afán de controlar el pensamiento de los pueblos recorre toda la historia de las sociedades de clases. Así como se domina con la fuerza, se lo hace también y más fuertemente desde el pensamiento. Quienes se apropian del poder no requieren de fuerza cuando los dominados se enajenan al grado de creer que su opresión es normal y adecuada. En ese caso logran una suerte de consenso en favor del sistema, un «sentido común» aparentemente indiscutible.

20 libros prohibidos hace tiempo y que ahora son realmente influyentes en la literatura universal

La lucha en el campo de las ideas tiene esta importancia: o se posibilita un pensamiento libre y crítico o se impone un pensamiento sumiso y acrítico. Su expresión está en todos los campos de la vida social: cuando se busca trabajo y se negocian las condiciones laborales; cuando se recibe un servicio público y se compara con el privado; cuando se educa a las nuevas generaciones; cuando se decide cuáles son las noticias que deben transmitirse y que ideas se presentan al hacerlo; y muchos más ejemplos que a cada uno se le pueden ocurrir.

Se dice de manera acertada que vivimos una sociedad que es clasista y que además ese clasismo está fortalecido y a su vez alimenta características como el sentido patriarcal, etnocentrista y colonizador de pueblos y la naturaleza. Todo conducido desde el poder que impone de esta forma de pensar. Para lograrlo, utilizan dos vías: difundir sus puntos de vista y su ideología como la única válida («no hay alternativa» repetirían continuamente los neoliberales), usando los sistemas educativos, los medios de comunicación, la mayoría de centros religiosos y muchos más instrumentos a su alcance; por otro lado, silencian y atacan a las opiniones críticas al sistema, como sucede en la gran prensa, las películas o en el manejo de los datos en internet, promoviendo más lo siempre promovido.

La prohibición de libros hoy

Una forma de silenciar otras voces ha sido la quema de libros. Y aquí es fácil recordar la inquisición, el nazismo de Hitler, la dictadura de Pinochet, o el pedido del anticomunista senador Mc Carthy quien pidió la quema de 30.000 títulos. Hoy que la derecha gana fuerza en algunos países desarrollados, como una respuesta ante la crisis y posibles levantamientos populares, es cuando estas formas extremas de control del pensamiento tienen lugar.

Lo dominante hoy son las prohibiciones que se van repitiendo. Veamos unos ejemplos, centrados en Norteamérica:

Censurado: El club de los libros prohibidos en Estados Unidos - La Tercera

Desde julio de 2021 al 31 de marzo de 2022, se han prohibido 1.586 libros de bibliotecas escolares en 26 estados, afectando la libertad de pensamiento de más de 2 millones de estudiantes. Si bien la decisión no es del gobierno sino de los distritos educativos, se trata de acciones coordinadas por la extrema derecha. Los libros más afectados tienen que ver con la discusión del racismo, la denuncia de la esclavitud, sobre temas relacionados a la comunidad LGBTI, pero se han incluido libros de premios Nobel, textos religiosos, de una víctima del holocausto judío o de Malala, la niña que luchó por la educación contra los talibanes.

Ya a nivel estatal, el Departamento de Educación del Estado de la Florida prohibió 54 textos escolares, incluso de matemáticas, por cuestionar el racismo y esclavitud. El 40% de textos están en revisión de este grupo inquisidor. En Texas, incluso se llega a colocar el préstamo de esos libros en las bibliotecas escolares como un delito. En Missouri se prohibió el uso de un número especial del periódico New York Times “NYT, 1619 Proyecto”, centrado en la esclavitud en Estados Unidos.

En Canadá la situación no es tan grave, pero en Ontario contra unos 4.700 libros infantiles y hasta el diccionario Webster, siempre con argumentos absurdos. Incluso con pretextos supuestamente contra estereotipos raciales, se ofendió a la libertad de pensamiento quemando (aquí literalmente) ediciones de Asterix o Lucky Luke.

Derecha es limitar las libertades

Puede de veras la sociedad limitar nuestra libertad? | Somos Todos UM

En general, se trata de empezar en el mundo educativo. Junto a los libros eliminados viene la prohibición de temas en el currículo y en general el silenciamiento de los profesores y profesoras, quienes en los últimos años han realizado varias huelgas superando la legislación represiva. La acción contra el NYT ya habla de un control más fuerte sobre la prensa, aunque al ser la mayoría medios de propiedad de millonarios, la censura previa les garantiza sus mensajes.

La derecha se presenta así como la limitación de las libertades, a pesar que usan la palabra libertad en sus discursos. La libertad que les interesa es la libertad de explotar a los trabajadores, la de apropiarse de los bienes comunes, la de sostener sus intereses por encima de la sociedad.

Estas son solo expresiones de esta gran batalla de ideas. Hay estudios que demuestran las distintas líneas que tiene la búsqueda del control del pensamiento de los pueblos y la prohibición de los libros solo es una de ellas. El poder capitalista teme las nuevas protestas sociales ante la crisis a nivel global y por ello el incremento de su trabajo en el campo de las ideas. Las fuerzas de izquierda, democráticas y auténticamente progresistas deben presentar los contrapesos suficientes.

*  Académico y ex ministro de Medioambiente de Ecuador. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente de la información e imagen: https://www.surysur.net

Comparte este contenido:

Lo tradicional, ¿es en verdad tan deleznable?

Por: Luis Armando González

Con demasiada frecuencia escucho en diferentes espacios –incluidos algunos espacios académicos— el uso de la palabra “tradicional” como algo negativo, es decir, en un sentido mediante el cual algo es declarado no sólo obsoleto, sino pernicioso. Así, en algunos ambientes se ha vuelto común el que baste con denominar a algo que no gusta (o que se busca anular) como “tradicional” para que se asuma que ese algo es inservible e incluso deleznable. Y cual meme que se propaga sin resistencia, se van multiplicando las voces que reiteran el tradicionalismo –y lo inservible y nocivo— de aquello que es objeto de tal etiqueta, dígase “los partidos tradicionales” o “la educación tradicional”.

Es probable que muchos de los que repiten la fórmula no hayan reflexionado sobre si su uso es adecuado o sobre si declarar que algo es “tradicional” lo convierte automáticamente en nefasto o lo dota de una antigüedad más antigua que los calendarios. Más aún, probablemente no caigan en la cuenta de que descalifican a la “educación tradicional” o a los “partidos tradicionales”, por ser tradicionales, pero no a las celebraciones navideñas o de semana santa que son tradiciones puras y duras.

Dicho de otra forma, un análisis básico del uso peyorativo de la palabra “tradición” revela que ese uso aplica sólo a ciertos hechos, acontecimientos o instituciones; en concreto, a aquello que, desde ciertos intereses y compromisos, se quiere declarar obsoleto y negativo. La pregunta de fondo, sin embargo, es si eso que se declara obsoleto y negativo, aplicándole el calificativo de “tradicional”, en realidad lo es. Mirar a la realidad es un hábito que está de capa caída en una época en la cual reiterar fórmulas fáciles ahorra el esfuerzo de la reflexión y el análisis.  Es un hábito que no debería dejarse desfallecer, aunque las ilusiones sean más cómodas o agradables que la realidad.

Situémonos en El Salvador y veamos, por ejemplo, el caso de la llamada “educación tradicional”. Una cosa que llama la atención en quienes la minusvaloran (o declaran inservible o una fuente de males educativos) es la poca claridad sobre lo que entienden por ella. ¿De dónde a donde abarca? ¿Es todo lo que se hizo en educación antes de la llegada de las modalidades virtuales? ¿O acaso la educación tradicional es aquello previo a la reforma educativa de los años noventa? ¿O acaso lo previo a la reforma educativa de Walter Béneke?

Son preguntas gruesas e inevitables. A ellas se añaden estas otras: ¿cuáles son los componentes tradicionales de la educación en esos distintos momentos históricos? ¿De qué manera esos aspectos tradicionales tienen efectos (negativos o positivos) en los procesos de enseñanza aprendizaje, en la integración social y en la ciudadanía? Sin duda, estas interrogantes no pueden ser abordadas si no se tiene una idea precisa de lo que significa tradición: para los que no lo saben, significa transmisión (de una generación a otra) de prácticas, símbolos y significados, o sea una transmisión de cultura.

Las tradiciones (y las culturas) se van forjando a lo largo del tiempo, van cambiando y algunas van desapareciendo, siendo reemplazadas por otras. En fin, lo que se llama “educación tradicional” en El Salvador es el resultado un largo proceso de forja educativa en el que hay aspectos que vienen bastante atrás en el tiempo y otros que vienen (y que se han afianzado con fuerza) desde la segunda mitad del siglo XX, cuando la modernización fue la bandera de los gobiernos, modernización que, por cierto, era ofrecida como opuesta a la “tradición”.

Por supuesto que en el presente algunos de los que hablan de la “educación tradicional” insisten en algunas de las características y bondades de la educación virtual. Me he fijado en tres: autodidactismo, pensamiento crítico y autonomía. Pues resulta que eso tres aspectos han estado presentes en la educación desde antes de la virtualidad educativa. Para el caso, León Tolstoi –quien escribió Guerra y paz (1865) fue un extraordinario autodidacta. Y no fue el único: la formación autodidacta ha sido permanente desde hace mucho tiempo en las distintas sociedades, incluida la salvadoreña. Yo mismo soy un autodidacta, y sé que una formación así tiene el riego de la dispersión y el desorden mental, lo cual es suplido por la sistematicidad que, usualmente, se aprende (y yo aprendí) en la educación formal.

En cuanto al llamado pensamiento crítico, se remonta, como mínimo, hasta Karl Marx. Y el siglo XX fue el siglo de la crítica; y ésta, a mediados de los años 50 de ese siglo, se hizo presente en la política y la cultura de América Latina. La reflexión crítica, el análisis de los contextos y las implicaciones prácticas del conocimiento cobraron vigencia, en pugna con la memorización mecánica y descontextualizada propias de la educación de entonces. Mi educación en los años 70 y 80 es resultado de los esfuerzos de quienes, mis maestros y maestras, realizaban su labor docente en el entrecruzamiento de lo memorístico mecánico y el espíritu crítico.  Ese es el contexto en que se entiende bien la recepción, en esos años y en El Salvador, de Pedagogía del oprimido de Paulo Freire.

Y de la autonomía educativa puedo decir que es una aspiración que se remonta a Kant y a la Ilustración, en el siglo XVIII. O sea, es una aspiración (y una práctica) antigua, al igual que la formación autodidacta. La educación salvadoreña de los años setenta y ochenta del siglo XX, de la que soy hijo, exigía una autonomía extraordinaria a los estudiantes, no sólo para pensar por cuenta propia, sino para acceder a los recursos formativos básicos, como libros o instrumentos y materiales para tareas ex aula. Había, pues, mucho trabajo para un estudiante, que, si quería salir adelante, debía poner su mejor empeño. Autonomía quiere decir valerse por uno mismo, sin la tutela de otro. Pues de eso se trataba en aquellos años en los que me formé como bachiller y licenciado.

Lo anterior no quiere decir que la educación virtual no tenga esos tres componentes. De hecho, en mis mejores experiencias como docente en modalidad virtual esos componentes han estado presentes, lo cual me ha llenado de alegría. Lo que quiero decir es que no son nuevos, sino que hacen parte de una muy buena tradición educativa que, espero, no se pierda nunca.

¿Significa entonces que entre la educación virtual y la presencial (“tradicional”) no hay diferencias? Por supuesto que las hay, y comprender cuáles son puede ser de gran ayuda a la hora de elegir lo más útil de cada una de ellas en cada circunstancia. ¿Quiere decir, entonces, que una de las dos modalidades educativas es mejor (o superior) que la otra? De ninguna manera. Como en toda obra humana, no hay nada perfecto, y tanto la una como la otra tienen defectos y debilidades, pero también tienen puntos fuertes que si se saben ensamblar pueden apuntalar de mejor manera los procesos educativos. Desde mi punto de vista plantear el asunto como “lo uno o lo otro” no es correcto; quizás sea mejor decir “lo uno y lo otro” no en abstracto, sino según sean los propósitos educativos que se persiguen.

En fin, como lo muestra la tradición crítica en educación –una tradición humanizadora de largo aliento— lo tradicional no es tan deleznable como se nos quiere hacer creer. Asimismo, hay tradiciones que tejen lo mejor de lo que somos; y hay otras que tejen lo peor y lo, que es más grave, algunas de las “novedades” más aberrantes son un brote suyo.

Fotografía: https://ens9001-infd.mendoza.edu.ar/sitio/la-educacion-como-practica-de-la-libertad-fragmento/

Comparte este contenido:

El valor de humanizar

Antonio Piñas Mesa, profesor de Filosofía de la Universidad CEU San Pablo CEU, explica en este artículo la necesidad de «seguir apostando por el ‘valor de los valores’ pues de ello dependerá una sociedad en las que el cuidado del otro sea un cuidado humanizado, es decir, a la altura del ser humano y su valor»

La larga marcha del hombre a lo largo de la historia bien podría ser descrita como un periplo en el que hemos ido aprendiendo el arte de humanizar nuestras relaciones personales y nuestro entorno. Eso sí, hemos tenido y tenemos capítulos en los que la barbarie ha oscurecido este esperanzador proyecto de humanización.

En la actualidad tenemos algunas luces que nos hacen seguir creyendo en la voluntad del hombre por seguir construyendo una cultura de la humanización que alienta también una mejora de las prácticas del cuidado, sobre todo a los más vulnerables.

El humanismo, paradigma que parte del valor de lo humano y que se traduce en una práctica de vida consecuente con esa creencia en que el ser humano tiene un valor singular, es el pilar fundamental de la humanización. Este humanismo tiene que ser alimentado para que sea fuerte ante los vendavales de los antihumanismos y transhumanismos que nos azotan, con el potencial de los saberes humanísticos.

Comparte este contenido:

Una carta, una historia

Por: Carolina Vásquez Araya

La comunicación epistolar es un recuerdo del pasado, una práctica obsoleta.

En un afán por escapar de un presente lleno de incertidumbre y contradicciones, prefiero echar la mirada a los pasados siglos para rescatar de esas brumas de la memoria uno de los objetos más preciados: la carta. Heredera de los antiguos manuscritos, en donde se plasmaba con exquisito estilo la Historia de la Humanidad, la carta -ese trozo de papel cargado de significado- sobrevivió a las guerras, los avances de la industria, las crisis existenciales y los obstáculos geográficos que retardaban su trayectoria, hasta que la derrotó el siglo actual. Alrededor del mundo, los sistemas de distribución del correo representaron una de las instituciones mas sólidas y de mayor credibilidad, por la importancia depositada en esa práctica.

El uso de la carta, un invaluable archivo documental a lo largo de la historia, se ha extinguido. La eficacia de los sistemas instantáneos desarrollados mediante un avance tecnológico vertiginoso, han acabado con la necesidad y, por ende, con las perspectivas de supervivencia de un modo de relación que toca las fronteras del arte. Las generaciones educadas en la escritura manual han desaparecido, para ser sustituidas por usuarios de computadoras y teléfonos inteligentes desde los cuales se precia mas la rapidez que el contenido, perdiéndose irremisiblemente  todo el valor implícito en un documento personal e íntimo.

La carta, entre otros de sus valores, tenía la enorme cualidad de plasmar una forma de autobiografía resultando así mucho más reveladora e íntima, al reflejar en sus líneas el fluir del pensamiento de manera espontánea, sin los filtros impuestos por la obsesiva revisión literaria. Por esa misma razón, sus mejores ejemplares han llegado a poseer más intensidad que la novela y más fuerza que el ensayo, por su cualidad de hacer menos concesiones al despilfarro verbal. Para comprobarlo, nada mejor que escarbar entre las colecciones epistolares de los grandes filósofos. artistas y científicos.

Los objetivos y el modo de escribirlas pueden llegar a abarcar infinidad de posibilidades: lo literario (como en el caso de Proust) puede convertirse en el objetivo primordial, por encima del mensaje en sí, demostrando que un escritor difícilmente puede dejar de serlo aun cuando esté transmitiendo sus sentimientos más íntimos en un trozo de papel supuesto a ser destruido. Sin embargo, también existe la dificultad intrínseca en el hecho de utilizar el método epistolar; y es la imposibilidad de mantener una conversación amena, profunda, ligera, imprevisible y afectuosa, todo a un tiempo, haciendo abstracción del hecho de que entre una y otra intervenciones pueden transcurrir semanas o meses.

Al perderse la carta, se ha perdido la expresión manuscrita absolutamente individual, transformando al texto en una pieza mecánica, diseñada y moldeada de manera artificial. Ya no existen más los renglones torcidos, las señas individuales ni la posibilidad de cometer errores, los cuales se corrigen de modo automático. Tampoco está el hecho de abrir el sobre y disfrutar del momento de revelar su contenido. La auténtica carta era una pieza irrepetible, escrita de un tirón con un estilo coloquial semejante al lenguaje hablado. Es decir, un lenguaje único capaz de transmitir pensamientos, sentimientos y actitudes, con la connotación íntima del tú a tú. Esta práctica extinta para las mayorías, quizás permanezca latente para un rescate reservado al uso exclusivo de unos pocos nostálgicos.

Recibir el correo era la expectativa de obtener una respuesta, un mensaje esperado.

Fuente de la información: www.carolinavasquezaraya.com

Comparte este contenido:
Page 138 of 2676
1 136 137 138 139 140 2.676