Page 1431 of 2689
1 1.429 1.430 1.431 1.432 1.433 2.689

Escuela para sobrevivir a la adolescencia.

Abre en Lugo un centro para ayudar a padres y jóvenes a superar el fracaso escolar y mejorar la comunicación en el seno de la familia.

Por: Laura Lopez.

La adolescencia trae de cabeza a muchos padres. Ayudar a los progenitores y a los jóvenes a gestionar esta etapa, mejorando la comunicación entre ambos y recuperando la calma en el hogar es uno de los objetivos de MVP Coach Educativo, un centro educativo de atención extraescolar que abrió recientemente en Lugo, impulsado por la lucense Marta Vidal Pardo, filóloga, coacheducativo y madre de una adolescente. «Partimos de que la adolescencia es una etapa muy dura, es el paso de la niñez a la edad adulta», explica.

El proyecto comenzó con un blog, martaestaharta.wordpress.com, continuó con el trabajo directo con adolescentes -fundamentalmente, dirigido a combatir el fracaso escolar, con técnicas de estudio y refuerzo escolar, y ahora se ha ampliado a la atención también a los progenitores, con talleres y la escuela de padres, de la mano de tres profesionales de la enseñanza.

Preocupaciones de los padres

Las mayores preocupaciones que muestran los padres que acuden a MVP Coach Educativo son los cambios de humor de sus hijos, la agresividad y el fracaso escolar. «Todo ello desemboca en que dejas de poder comunicarte con tu hijo. En la adolescencia ya no se le pueden dar órdenes porque ya no es un niño, y además él ya se siente independiente, y nos encontramos con que los padres no saben cómo comunicarse con los hijos», continúa Vidal Pardo.

Para esta experta en trabajo educativo con adolescentes, el fracaso escolar es la clave para mejorar la situación. «Corregir el fracaso escolar ayuda muchísimo, mejora la autoestima de los jóvenes, da calma a los padres y hace que todo vuelva a fluir en el hogar», continúa.

Además de la escuela de padres y las clases y el espacio para adolescentes -un lugar de reunión para jóvenes, guiados por profesionales de la enseñanza-, para el mes que viene han organizado unos talleres especiales. Los días 2, 3, 4 y 5 de enero, de 17.00 a 19.00 horas, habrá un taller para adolescentes sobre técnicas de estudio y motivación. Por otro lado, los sábados 13, 20 y 27 de enero y 3 de febrero, de 11.00 a 14.00 horas, habrá reuniones de padres. Los interesados en participar pueden recibir más información en el correo info@coacheducativo.com o acudiendo al centro, en la Praza de Santo Domingo.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/lugo/2017/12/17/escuela-sobrevivir-adolescencia/0003_201712L17C12991.htm
Imagen: https://i.avoz.es/sc/IhnuDHlNLtp9lyJV8obug2op5wk=/900x/2017/12/16/00121513450142755301313/Foto/LD17C1F1_194747.jpg
Comparte este contenido:

Dislexia: guía básica para el profesorado

Autor: Cristina Martínez Carrero

La dislexia se incluye dentro la clasificación de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA). Es un trastorno del aprendizaje de la lectura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ninguna deficiencia física, psíquica ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.

¿En qué consiste la dislexia?

Los disléxicos suelen tener dificultades con otras áreas relacionadas con el lenguaje, tales como ortografía, escritura, conocidas como Disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, tamaño de las letras, en la presión de la escritura…) y/o Disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía) y/o Discalculia (dificultades para dominar el sentido numérico)

Es un importante factor de abandono de la escuela y el más frecuente dentro de las dificultades en lectura y aprendizaje. Afecta a la adaptación académica, personal y social. Por este motivo, nuestra labor e implicación como docentes es clave en el desarrollo y evolución de este trastorno.

dislexia

PRINCIPALES REPERCUSIONES

Dificultades:

  • Dificultades lectoras (falta de fluidez) y de comprensión lectora
  • Dificultades de expresión.
  • Escritos con numerosas faltas de ortografía.
  • Problemas atencionales. Características de distraibilidad.
  • Calificaciones escolares bajas
  • Problemas emocionales, como baja autoestima e inseguridad

¿QUÉ PUEDO HACER COMO DOCENTE?

Ambiente estructurado y predecible:

  • Sentarlos cerca del profesor para facilitar el permanente contacto visual y la supervisión de las tareas, en un sitio espacioso, lejos de puertas y ventanas, evitando distracciones. Rodeado de los compañeros más competentes de la clase
  • Reservar un espacio en la pizarra, en un lugar visible, para anotar fechas de controles, entrega de trabajos y tareas diarias que deben anotarse en la agenda. Esta información debería estar siempre accesible al alumno.
  • Informar siempre que sea posible de cuándo tenga que leer en voz alta en clase. No obligarle/a si no quiere.
  • Escribir los puntos o palabras clave en la pizarra antes de la explicación.

Tareas:

  • Comprobar siempre que ha comprendido el material escrito que va a manejar; explicárselo verbalmente.
  • Necesitará ayuda para relacionar conceptos nuevos con la experiencia previa. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
  • Toma de apuntes: puede perderse y faltar contenido. Asegurarnos que tiene todos los apuntes necesarios para su estudio
  • Los dictados. No reconocen los errores, corregir con él /ella de forma individualizada.Centrándonos en los aspectos que se estén trabajando en ese momento.
  • Asegúrate de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba, paso a paso, que las comprende. No dudar en repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario
  • Evitar el color rojo en las correcciones
  • Favorecerle el acceso y el uso de la informática.
  • Darle más tiempo que los demás para terminar sus tareas
  • No limitarle su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de trabajo
  • Pedirle menos cantidad de deberes para el hogar
  • Uso  de  apoyos  visuales,  como  el  uso  de  mapas  conceptuales, esquemas… que le permitan relacionar conceptos nuevos con la experiencia previa.
  • Uso del ordenador. Permitirle el uso del ordenador para entregar escritos.
  • Valorar los trabajos por su contenido, sin considerar los errores de escritura. Evitar la corrección sistemática de todos los errores de su escritura.
  • Fomentar el uso de agendas o calendarios.
  • Es importante el uso de tamaños de fuente más grandes y aumentar el espaciamiento de secciones.
  • Combinar la información verbal y visual a la vez

Autoestima/motivación:

  • Demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar
  • Ofrecer oportunidades ante alguna tarea o actividad en la que él/ella destaque y ofrecer reconocimiento ante los compañeros, mejorará su autoestima.
  • Reforzarle positivamente en todo aquello que salga bien; necesitan no  sólo tener éxito sino que se lo subrayen.
  • Comentar con él/ella que cosas le van ayudando y resultando útiles. Corregir errores y hacerle ver donde se ha equivocado, fomentará que para la próxima vez esté más pendiente.
  • Hablar con él/ella de vez en cuando de manera individual para ofrecerle un espacio por si tiene algún problema que necesite compartir.
  • No dar resultados de notas en voz alta.
  • Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalar aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance.

Exámenes:

  • En la situación de examen acercarnos a él/ella para asegurarnos de que ha entendido bien lo que se le pregunta. Leer previamente las preguntas en voz alta, la ayudará a comprender mejor las preguntas.
  • Intentar elaborar preguntas lo más directas y concisas posible.
  • Evaluar las tareas de gran contenido de forma oral.
  • Proporcionarle un esquema claro y conciso sobre los contenidos del examen para que él/ella pueda tenerlo previamente.
  • Evitar exámenes fotocopiados a doble cara y con tamaños de letras reducidos.
  • No penalizar su ortografía ni puntuación.

Fuente del Artículo:

http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/dislexia-guia-basica-profesorado/62113.html?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

Comparte este contenido:

Corral: candil de la calle, opacidad en el aula

Por: Manuel Gil Antón

El gobernador de Chihuahua ha aparecido como el paladín de la democracia, la lucha contra el centralismo y el abuso del poder de la Federación sobre los estados. Los medios de comunicación “nacionales” dieron cuenta de la caravana en favor de la dignidad, las negociaciones con Gobernación y el rescate de la soberanía estatal. ¿Y qué queda? La imagen de un gobernante que lucha por su pueblo y da ejemplo de valentía. Un prócer. ¿Es verdad?

Así como no hay familia, por feliz que parezca, que aguante un close up, tampoco hay gobierno local que, con base en un diferendo con los gerentes generales del país, que lo hace parecer como libertario, esté exento del análisis crítico a sus políticas internas, tan semejantes. En la segunda quincena de febrero, sin que fuera un tema que mereciera la atención de los diarios y telediarios “nacionales”, inicia un movimiento en la Universidad Pedagógica del estado de Chihuahua (UPNCH).

Estudiantes y profesores se inconforman y deciden actuar: además del paro de labores, un par de profesores inician, con 24 horas de diferencia, sendas huelgas de hambre que duran casi una semana. ¿Por qué se movilizan y cuál es la inconformidad de nuestros colegas de Chihuahua? El muy democrático gobernador, para los reflectores, es profundamente autoritario en su entidad y, en concreto, con la UPNCH que, desde hace años, ya no depende de la sede central de esta universidad en la Ciudad de México. Por increíble que parezca, entre las funciones que tiene el gobernador es la de nombrar a quien ocupe la Rectoría.

De este modo, la Universidad es vista por el poder local como una dependencia del gobierno, en la que quien manda pone a un aliado. Nombra como rectora a una incondicional de su partido que es, además, propietaria de una institución de educación privada. Menuda incoherencia: como así está establecido y es facultad del ocupante del Ejecutivo local tal nombramiento, impone su conveniencia sin pensar en la universidad. ¿Y el parecer de los académicos o de los estudiantes? No importa. Justo lo que le ofende del Ejecutivo nacional —la altanería y discrecionalidad en la distribución de los recursos, la falta de rendición de cuentas— no tiene empacho en llevar a cabo en “su” entidad.

Aunque la ley así lo diga, ¿no sería propio de un demócrata en serio realizar una consulta y reconocer el valor de la palabra de los estudiantes y el claustro académico de esta institución? Para nada: hágase la justicia, pero en los bueyes de mi compadre.

Está en proceso la discusión de una nueva Ley Orgánica para esta institución. En el proyecto, se elimina el Consejo en que participaban, no de manera preponderante, pero al menos de alguna forma, representantes de la comunidad. De aprobarse, no sólo el gobernador nombrará a su gusto e intereses a quien cubra el cargo de rectoría, sino que la autoridad institucional, como correa de transmisión de la estatal, podrá hacer y deshacer a su gusto y capricho sobre una comunidad académica que tiene ideas, propuestas y derecho a ser parte de los procesos de gobierno y diseño de sus formas de gestión y debate.

¿Dos académicos “inapetentes”? ¿A quién le importa? ¿Quién se va a enterar? Aprovechando la triste noción de que lo que es nacional es lo que sucede en la Ciudad de México, o lo que los medios chilangos consideran que es del interés de todos, Corral y otros gobernadores son señores feudales en sus comarcas y contradicen, con su actuar, lo que exigen al gobierno central. Es un ejemplo de miles de procesos de los que no nos enteramos quienes vivimos en “el centro” de la República. Falso: el eje del país está en la lucha de los colegas de la UPNCH, en la pelea por el agua en Mexicali, y en cualquier sitio en que un grupo de conciudadanos exija “que la dignidad se haga costumbre”.

Fuente del Artículo:

Corral: candil de la calle, opacidad en el aula

Comparte este contenido:

Mentiras que ofenden

Por: Manuel Navarro Weckmann

En una clara acción de miopía política, falta de conocimiento, además de una ofensa para el magisterio nacional, en diversos medios de comunicación, el Partido Verde Ecologista de México, señala que “la violencia empieza desde las escuelas”, un mensaje electorero que busca una explicación simple a un problema que está por demás demostrado inicia mucho antes de llegar a la escuela.

Las niñas y los niños llevan a la escuela la carga psicológica que reciben en su entorno y contexto familiar y, tomando en consideración los datos de la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en nuestro país 7 de cada 10 niñas y niños sufren algún tipo de violencia, lo cual da una idea del problema.

De acuerdo con María Josefina Menéndez Carbajal, directora general de la Organización “Save the Children”, el tema se relaciona directamente con la inequidad y la pobreza, producto del entorno que se vive a diario en nuestro país y cuya situación ha permanecido prácticamente igual durante los últimos 25 años.

De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno federal la violencia familiar, no es solamente un asunto económico, puesto que, asegura, está presente en todos los grupos sociales, lo cual, de manera natural, llega a la escuela y se manifiesta de múltiples formas en donde se le atiende y canaliza de acuerdo con la situación específica.

La paz como la violencia empiezan en el hogar, a la escuela se acude a estudiar. Tener en sus manos un grupo de estudiantes de 20, 30 o más niñas y niños es una gran responsabilidad, así como guiar su proceso de aprendizaje en el respeto de sus valores, creencias no es un asunto sencillo dada la saturación de los programas oficiales lo permitan.

De acuerdo con la Psicóloga Natalia Borda de la Universidad de Lima y especialista en el tema, “si en un hogar prima la violencia, la falta de comunicación y de respeto, es muy seguro que ahí se esté criando a un niño agresor o a una víctima de bullying”.

Más vale que nos cuidemos de este tipo de políticos que, lejos de asumir su responsabilidad sobre la situación que nos tienen en México, buscan dejar de lado las culpas que les corresponden y de paso, maltratar a un magisterio que a diario desarrolla su trabajo de la mejor manera en que las circunstancias le permiten.

https://manuelnavarrow.com

Fuente del Artículo:

Mentiras que ofenden

Comparte este contenido:

Hacia una educación holística

Por:  Benjamín Cortés-Marchena

La educación holística como proceso, nos mueve hacia un visión pedagógica del ser, nos desafía hacia una visión global-integral, configurada según las etapas del desarrollo de las y los estudiantes.

La Universidad constituye un proyecto de educación integral al servicio de la juventud, de sus familias y comunidades, en el cual se enfatiza la calidad de la educación, la investigación, el desarrollo humano sostenible, la promoción de la justicia con equidad, la cultura de paz y las ciencias en los procesos de transformación del país. La educación holística como proceso, nos mueve hacia un visión pedagógica del ser, nos desafía hacia una visión global-integral, configurada según las etapas del desarrollo de las y los estudiantes. La educación holística busca centrarse en la formación creativa y sostenible del estudiante, vinculada orgánicamente a la facultad docente; es contextual, es humanista, es científica, articula la misión de las familias, las perspectivas del desarrollo y sus desafíos, así como a métodos y estrategias didácticas constructivistas, que provoquen el razonamiento crítico, el hacer ciencia, arte  y el uso creativo e innovador de los medios y tecnologías.

Paradigmas en el proceso de la educación holística

Somos conscientes que el conocimiento cambia constantemente y los seres humanos también. Que la investigación, el debate, el diálogo de saberes, la escucha, el saber ser en el tiempo y en el contexto, coadyuva el cultivo de la inteligencia emocional, congnitiva, somática y musical. El convivir y caminar juntos hacia metas concretas comunes en la práctica de valores axiológicos y ontológicos, son entre otros, principios de educación y cultura holística. La diversidad cultural nos enseña que somos originales y al vez diferentes. Que el hogar, la comunidad, los centros de estudio, de trabajo y recreación, son núcleos esenciales de diálogos, de cooperación, de experimentación, de innovaciones, de nuevos significados en las relaciones, donde toma lugar la práctica del amor fraternal y la ternura, lo cual promueve y revoluciona aprendizajes y creatividad. Y todo ello aporta a comprender y a prepararnos a participar como sujetos conscientes en la transformación de nuestro mundo, basados en paradigmas, criterios, fil
osofía, ética, fe, provocados por metas estratégicas al servicio del bien común.

La multiculturalidad es un paradigma que nos convoca hacia un humanismo más fecundo, a la solidaridad recíproca, a aceptarnos como miembros de una sociedad con iguales derechos y obligaciones, afirmándonos en nuestras dignidades y utopías; y que siendo diferentes entre sí, perfilamos un proyecto común, en donde el hambre y la miseria, la ignorancia y la violencia social y estructural, contradicciones de la cultura, sean removidas.

Nuestras tradiciones culturales son diversas y constituyen una riqueza especial en los procesos de aprendizajes. El pensamiento propio y compartido surge de nuestras identidades, de la práctica social, de nuestra autonomía, de la construcción de complementaridades, del ejercicio de nuestras libertades y procesos de emancipación. Nos encaminamos hacia una mayor multiculturalidad dadas las propuestas de integración socioeconómicas, políticas, religiosas, ecológicas   y culturales, desde cuyas coordenadas proponemos alternativas de formación, métodos y modelos en la investigación, en los deportes, en las artes, así como alternativas sostenibles en la economía, la salud integral, agua, energías renovables, transportación y comunicaciones, vivienda y hábitat. La multiculturalidad nos convoca a la convivencia activa y creativa con la naturaleza, a la reconstrucción y construcción de equilibrios sostenibles. Nos convoca a la pluralidad política, teológica y filosófica, lo cual impide la homologación social, y potencia la participación nuestra en el espíritu de compartir nuestra palabra creadora desde nuestras perspectivas visionarias. Asimismo, la multiculturalidad que construimos nos convoca a la democratización en todas las esferas de la sociedad y el Estado, a debatir la ética que necesitamos para sentar las bases de una nueva etapa del desarrollo humano sostenible en la Nicaragua de hoy.

Perspectivas entre ciencia y sapienza

Nos movemos hacia un pensamiento crítico y creativo, paradigma que desafía a la educación a vertebrar la investigación, el debate y la búsqueda de soluciones dignas a las necesidades humanas. El pensamiento crítico y creativo discurre en el debate de las ideas, de hipótesis y tesis, así como en el intercambio de experiencias de personas y grupos de estudiantes investigadores de diversos contextos que se encuentran para abordar temas novedosos y desafíos, que demandan en el presente, una objetiva y científica planificación del futuro. Estamos abocados a construir una nueva etapa de nuestra cultura para profundizar la gestión del conocimiento y la sabiduría, y potenciar el desarrollo de las diversas disciplinas de las ciencias.

De cara al futuro, construimos una filosofía del desarrollo, teniendo presente los dilemas de la educación, así como la innovación sostenible. Para ello gestamos una metodología del saber basada en la investigación, la experimentación e innovación, el dialogo y debate sobre temas de frontera y de interés común. Asimismo, la metodología del saber está basada en la lectura crítica de nuestra historia, de nuestros contextos, de la sabiduría de nuestros mayores, de nuestras lógicas económicas y el cultivo de nuestras competencias en las diversas disciplinas de las ciencias y tecnologías. Así también, y con alta prioridad, el cultivo de los valores, potenciados por una revolución ética que precisamos en el proceso de la construcción de una sociedad inclusiva. No tengo duda de la significativa contribución que la Universidad hará  para potenciar el desarrollo de esta filosofía de la educación holística.

Desafíos de la educación en la posmodernidad

La revolución demográfica  que toma lugar en posmodernidad, plantea sus complejidades, necesidades y competencias trae nuevos agentes educativos y tecnológicos. La posmodernidad  plantea paradigmas de una visión dialéctica de la vida, de las relaciones ante realidades inéditas y  nuevos modos en que la sociedad se organiza, lo cual incide directamente en las nuevas perspectivas de la educación interdisciplinaria, que busca a la vez unidad e integración del conocimiento. La globalización revoluciona los sistemas de integración socioeconómica, las TIC, el transporte, los procesos  de industrialización, el desarrollo urbano, la educación especializada, la salud alternativa y los cuidados urgentes del planeta. La educación enfrenta el desafío de un nuevo orden social, las complejidades y necesidades congnitivas de una sociedad científica.

Fuente del Artículo:

https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/457935-educacion-holistica/

Comparte este contenido:

La educación financiera y la importancia de invertir

Por: Carlos Alosete Villanueva

 Los ricos compran activos.

                                La clase media compra pasivos que cree que son activos.

 

Seguro que algunos de vosotros os resulta familiar la frase introductoria de este artículo y es que proviene del libro «Padre Rico, Padre Pobre» de Robert T. Kiyosaki. Un libro totalmente recomendable y que explica muy bien cómo funcionan los flujos de efectivo, cómo maneja la gente su dinero y cómo la educación financiera cumple un papel primordial a la hora de entender el dinero y gestionar las inversiones.

Y es que por desgracia en nuestro país la educación financiera es muy baja. Personalmente soy de los que piensa que debería existir una asignatura obligatoria en los colegios, pues juega un papel muy importante a lo largo de nuestra vida. Por eso quería compartir con vosotros de manera muy básica algunas de las enseñanzas que recoge este libro.

Para la gran mayoría de la población su principal preocupación es encontrar un puesto de trabajo fijo, ganar dinero y comprarse una casa. Si os paráis a pensar un momento y observáis la estructura financiera de vuestros amigos, familiares, vecinos etc… seguro que podréis daros cuenta de que cumplen una serie de patrones comunes o muy similares.

Y es que un elevado porcentaje de las personas, para cuando se quiere dar cuenta, ha «endeudado su vida». De esta manera, entran en un círculo basado en conseguir dinero para pagar facturas y no sé si os habréis dado cuenta de que el dinero nunca es suficiente, pues a medida que crecen nuestros salarios, tendemos a aumentar nuestros gastos. Así se trabaja para ganar dinero en lugar de hacer que el dinero trabaje para ti. Con esto tampoco quiero generalizar, ya que hay un sector de la población que sí gestiona de manera correcta sus finanzas, pero si nos basamos en los datos, el porcentaje es bastante menor.

Además habréis escuchado en más de una ocasión historias de grandes profesionales que después de exitosas carreras han acabado arruinados. O casos de personas que reciben de manera repentina una gran cantidad de dinero (herencia, lotería etc.) y en muy poco tiempo vuelven a situarse en el mismo desastre financiero en el que estaban. Esto se debe en la mayoría de los casos a una mala gestión del dinero. Por eso es muy importante saber que es un activo, que es un pasivo y cómo funciona el dinero.

Nuestros activos y nuestros pasivos

Tal y como se recoge en el libro y para entenderlo de manera muy sencilla, un activo pone dinero en tu bolsillo y un pasivo saca dinero de él.

En el libro explican el esquema del flujo de efectivo desde el punto de vista de una persona pobre, una persona de clase media y una persona rica. En este punto voy a esquematizar bastante para tratar de explicarlo de una manera sencilla.

A lo largo de los años y a medida que vamos creciendo aprendemos una serie de habilidades académicas y profesionales que nos permiten trabajar para ganar dinero. En cambio, no aprendemos cómo manejarlo, cómo conservarlo o cómo obtener un rendimiento. De esta manera podemos tener una buena preparación académica o mucho éxito en el ámbito profesional y carecer de educación financiera.

En el libro clasifican los estados financieros entre una persona pobre o una persona rica. En cambio yo creo que tiene más sentido clasificarlo en función de la educación financiera.

De esta manera, el primer dibujo podríamos decir que representaría la situación financiera de una persona de clase media que no tiene educación financiera. El perfil de un elevado porcentaje de la población española que tiene una hipoteca para su residencia habitual y algún préstamo para un vehículo, en el que su columna de pasivos es mucho más grande que su columna de activos. Dedicando la mayor parte de sus ingresos a cubrir estas deudas y trabajando para el banco.

El tener una hipoteca elevada hace que sea menor la cantidad que tenemos disponible para invertir, lo que genera:

– Pérdida de tiempo, en la que otros activos podrían generar rendimientos;

– Pérdida de capital adicional en lo que se refiere a los costes de mantener una casa en lugar de invertir este dinero

– Pérdida de educación, al no tener dinero no se puede invertir y por tanto nunca obtener conocimientos.

Obviamente con estos dibujos estamos representando dos extremos opuestos.

 

Estado financiero de personas                                           Estado financiero de personas   

  sin educación financiera                                                      con educación financiera                                                                 

En el segundo dibujo podríamos ver el estado financiero de una persona de clase media con educación financiera en la que su columna de activos es mayor que su columna de pasivos. La columna de activos genera ingresos para cubrir sus gastos (pasivos) y su balance se reinvierte en la misma columna.

O dicho de otra manera, invirtiendo podemos generar una serie de rendimientos para cubrir nuestros gastos y para aprovechar el efecto del interés compuesto haciendo cada vez más grande nuestra columna de activos y reduciendo nuestra columna de pasivos.

Fuente de la Noticia:
https://www.finect.com/blogs/aprendiendo-sobre-inversiones/articulos/educacion-financiera-importancia-invertir
Comparte este contenido:

La malísima educación y la promesa de que volverán

Por: Javier Marín Hernández

Un grupo de “ideólogos de la educación” de Tabasco que fungieron como secretarios de esa dependencia y que dirigieron otras instituciones educativas lo mismo en gobiernos del PRI que del PRD y hasta de MORENA trabajan denodadamente en un proyecto educativo para que en caso de que ganen los candidatos de determinado partido político retomen al sector y ahora sí con mejores proyectos “para transformar a Tabasco en materia educativa”.

Algunos docentes y en general trabajadores de la educación que han sido convocados a participar en esas reuniones para “construir” un proyecto real “que nazca desde el interior de esa corriente de pensamiento” (¿dónde hemos escuchado eso antes?) no creen mucho en el cambio profundo que actualmente se está planteando.

La transformación de la educación en la que pocos creen.

Hace apenas cinco años llegó a la titularidad de la Secretaría de Educación un hombre al que ciertos sectores del magisterio tabasqueño –principalmente liderazgos y no los maestros- le reconocían muchos méritos y conocimiento del sector, sin embargo, dos años después pese a esa enorme expectativa que se presumió como sus principales fortalezas salió como llegó sin grandes logros que reconocerle y con el mismo retraso con el que recibió a esa compleja dependencia.

Y probablemente ese experimentado académico realmente sea un hombre ilustrado y con muchos conocimientos de las distintas teorías de la educación que históricamente evolucionaron al sector, pero hace falta práctica, trabajo en campo, en el aula y mucho más que eso para transformar la educación.

En la actualidad es ampliamente conocido el desastre en el que se encuentra inmerso el sector educativo, un caos total, pero falta poco para que concluya la aciaga gestión de quienes están al frente, no obstante, el reto para reorientarlo será mayúsculo.

El “nuevo plan” para reconstruir a la educación de Tabasco lo encabezan; Rodolfo Lara Lagunas, Erasmo Martínez y otros más.

El genial científico Albert Einstein dejó para la posteridad una frase que se acuña perfectamente a lo que sucede con la educación de Tabasco: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

CONTORNO

Huimanguillo: la disputa por el poder

En el municipio de Huimanguillo uno de los más importantes en extensión territorial y también en número de población se libra una disputa sin tregua por el control político de esa demarcación que tiene como principal símbolo: la presidencia municipal.

El Partido de la Revolución Democrática quien se alzó con el triunfo en 2015  de Sabino Herrera Dagdug –el segundo más votado- en todo el estado participará nuevamente bajo las siglas de ese partido en una nueva elección constitucional y que en caso de ganar representaría su reelección en el cargo, pero, no todo será miel sobre hojuelas.

La actual diputada María Estela de la Fuente Dagdug que renunció al PRI hace algunos años para poner todo a la causa del PRD se quedó en la orilla al no obtener la postulación a la candidatura de su partido hecho que provocó una ruptura que amenaza con romper el equilibrio que se había sostenido –con alfileres- en ese municipio.

Sabino quien –se la jugó hasta el final con Gerardo Gaudiano quien resultó el candidato a gobernador- tampoco la tuvo tan fácil para conseguir la candidatura por segunda ocasión debido a las resistencias de María Estela –que sí trae una intención importante- y del grupo que políticamente la arropó.

Sin embargo la pésima o deliberada operación política de “la chela” en una zona electoral durante la campaña extraordinaria de Gaudiano Rovirosa a la alcaldía de Centro en 2015 pudo haber sido un factor para que finalmente no fuera la candidata a Huimanguillo.

¿Y que pasó en esa elección extraordinaria? La diputada a quien se le asignó la responsabilidad de coordinar una zona electoral y el pago a la estructura al final la dejó abandonada y no liberó los recursos lo que generó un caos interno a pocas horas de la elección. En política nada se olvida.

javiermarinhdez@hotmail.com

Fuente del Artículo:

https://www.elheraldodetabasco.com.mx/columna/la-malisima-educacion-y-la-promesa-de-que-volveran

Comparte este contenido:
Page 1431 of 2689
1 1.429 1.430 1.431 1.432 1.433 2.689