Page 1739 of 2675
1 1.737 1.738 1.739 1.740 1.741 2.675

¿La escuela capitalista hay que readecuarla o disolverla en la educación socialista?

Por: Jorge Díaz Piña.

No se han sopesado en todas sus dimensiones todavía, las consecuencias del trágico fracaso  del titánico esfuerzo histórico por  instaurar la primera sociedad socialista en la Rusia zarista a comienzos del siglo XX, que conllevó al resurgimiento o a la restauración capitalista en su lugar. Alimentando de este modo, la creencia ideológica que refuerza al capitalismo, de la inviabilidad del socialismo. Obstáculo ideológico éste que a semejanza de un espectro, se pasea en la mente de inmensos sectores sociales en el planeta a la hora de  considerar  la posibilidad de transformar revolucionariamente el modo de reproducción del capital, con la finalidad de liberarse de su explotación económica, dominación política y hegemonía ideológica.  Falta mucho por indagar reflexivamente aún para responder de modo convincente, la pregunta sobre ¿cómo pudo albergar la revolución rusa de 1917, el surgimiento o la restauración capitalista en su seno desde su origen histórico? Respuesta necesaria e indispensable para orientar correctamente los esfuerzos actuales que en esa misma dirección se dan.  Aquí no cabe la excusa evasiva de que estamos en otros tiempos y espacios o contextos geohistóricos, ya que por más cambios o discontinuidades que se hayan dado, en la actualidad el desafío principal contra la lógica o racionalidad reproductora del capitalismo se mantiene en la discontinuidad de la continuidad revolucionaria, por más paradójico que parezca.  Esto es, la revolución estructural deseada, sigue siendo contra el capital. Así como, pese a todas las críticas asumidas en su replanteamiento, debidas a sus degeneraciones, aberraciones, claudicaciones, distorsiones, traiciones y errores cometidos históricamente, se mantiene prevalecientemente que la opción alternativa al capitalismo, es el socialismo  reformulado críticamente.  Sin duda, hay que tener en cuenta, a estos efectos, que hay dos versiones del socialismo enfrentadas a su vez, una socialdemócrata, y otra, revolucionaria.  La socialdemócrata, aspira tan solo a  reformar neopopulistamente al capitalismo neoliberal; mientras que la revolucionaria, desea radicalmente cambiarlo de raíz o estructuralmente.

Siendo que este año se cumplen cien años del triunfo de la Revolución de Octubre, cuando se “tomó el cielo por asalto” por vez primera, no hay mejor tributo a esos millones de seres humanos que dieron sus vidas y mejores esfuerzos por la liberación del pueblo ruso y de la humanidad toda, que reivindicarlos al garantizar históricamente que no se torcerá más el rumbo esperanzador de la lucha emancipadora por la instauración del socialismo. Y esto solo es posible si penetramos y escarbamos como topos laboriosos en las causas que socavaron la realización de su esperanza y la de toda la humanidad que se esperanzó  con ellos.  Nos parece una superficialidad irresponsable remitir a tan solo una razón, a la personificación de las causas en un bárbaro político burócrata, como fue Stalin, asimismo a la personificación de Lenin o Trostky, la derrota sufrida, por cuanto el estalinismo, al igual que el leninismo o el trostkismo, fueron también un efecto de algo mucho más profundo, la racionalidad política del capitalismo de Estado que se impuso, y que engendró su correspondiente burguesía de Estado, de la que ellos fueron parte. Así sus inconsecuencias hayan sido muy a su pesar aparentemente para algunos biógrafos e historiadores, –debidas al contexto de guerra civil y al asedio de las potencias capitalistas imperialistas europeas–, y hayan dado contribuciones políticas trascendentes en momentos específicos de su tránsito a la causa revolucionaria, convirtiéndolos por ello en ídolos de la revolución, –y no al pueblo ruso y sus soviets–,  para ciertos sectores o sectas que se reivindican como revolucionarios y que practican el culto a la personalidad de aquellos.  Burguesía de Estado que usurpó el Estado y el Partido Bolchevique, luego comunista, fortaleciendo el centralismo burocrático en ambas instancias en contra de su democratización (el “centralismo democrático”), para eliminar cualquier disidencia o crítica a la dirección que le imprimieron al proceso. Conduciendo la represiva lucha de clases, en tanto burguesía, contra el proletariado, los campesinos y los soldados revolucionarios (y marinos como los legendarios bolcheviques aguerridos en 1917 de la base naval de Kronstadt, por exigir en 1921, elecciones libres para los soviets independientes),  organizados en Poder Popular o Soviets, y posteriores expresiones organizativas.  Que luego desató una represión criminal contra sus opositores y críticos de izquierda e impuso un régimen de terror de Estado contra el pueblo de la URSS (en el caso del dictador Stalin, ordenó purgas judiciales aterradoras para quienes no se “suicidaron” o “desaparecieron”, que previa tortura para provocar confesiones de “autoinculpación”, ocasionaron la muerte a miles de dirigentes y cuadros medios bolcheviques, casi las tres cuartas partes de los líderes del partido, porque le eran adversos, o se sospechaba que lo fueran), aspecto que no se puede solapar con el destacado hecho de la contribución determinante del ejército rojo para derrotar  el nazismo alemán durante la Segunda Guerra Mundial Intercapitalista en Europa, en la que murieron veinte millones de soldados soviéticos por tener que enfrentar solos a la mayoría de las divisiones militares nazis en el frente ruso.

En el marco contrarrevolucionario del afianzamiento y desarrollo burocrático del Capitalismo de Estado, –ante el cual se ha debido por el contrario, en la perspectiva de fortalecer la nueva institucionalidad socialista con la participación popular autoadministradora para hacer decrecer  y diluir dialéctica y progresivamente  las funciones  del Estado capitalista, así como al Estado mismo, por su naturaleza dominante sobre la sociedad a reivindicar autogestionariamente–, podemos pasar a ubicar las opciones alternativas de la escuela como institución burguesa, en tanto aparato ideológico del Estado, con base en las contraposiciones que se manifestaron al respecto entre las tendencias  restauradoras o reformistas y las revolucionarias, en las cuales son emblemáticas para los historiadores críticos de la educación socialista, las posiciones de A.S. Makarenko y P.P. Blonskij.

Antes de que la centralización burocrática empezara a imponer las decisiones de Estado o del partido-estado, las distintas corrientes político-ideológicas y las individualidades revolucionarias que descollaban, contribuyeron con sus aportaciones al debate sobre el rumbo y las acciones que se debían aprobar para las transformaciones socialistas a realizar en los distintos ámbitos.

En el ámbito educativo, y con respecto a la institución escolar, un año después de la toma del Palacio de Invierno, se promulgó el Decreto de la Comisaria del Pueblo para la Instrucción Pública, dictado el 16 de octubre de 1918.  Este decreto adscribió todas las escuelas a su autoridad única, y concibió a la escuela como una institución para el trabajo colectivo  productivo socialmente necesario, cuya planificación y organización escolarizadas educarían al futuro ciudadano soviético.  Convirtiendo al trabajo en un recurso pedagógico articulado sin coacción con el interés y la creatividad de los niños en función del desarrollo libre de sus personalidades.  Por tanto la escuela es considerada como una comuna conectada con el entorno socioproductivo.  Asimismo, se proscribían todo tipo de evaluaciones (exámenes,  pruebas, etcétera), y cada escuela quedaba a cargo de una instancia denominada Consejo de Escuela para efectos de su autogestión, que incluía a los niños o alumnos de mayor edad.  Sin embargo, este decreto fue objeto de debates y discusiones.  Siendo el centro del debate la forma de articulación entre la escuela y el proceso socialmente productivo.  Articulación que ponía en cuestión la existencia o continuidad de la escuela, caracterizada como institución reproductora del Estado capitalista, y cuya formación educativa podían asumirla los talleres y fábricas comunalizados o colectivizados, entre otras formas de producción a desarrollarse, ya que expresarían nuevas  relaciones de producción de tipo socialistas en las que podrían educarse más integralmente los niños y jóvenes, así como en las “desurbanizadas”  comunas socialistas de convivencia proyectadas en las que residirían junto con sus familias, producto de una reterritorialización socialista de la población que planteaba la superación de contradicción ciudad-campo y de la segregación social en el espacio de las ciudades. Pero la mera estatización de las relaciones sociales de producción, jurídicamente formal, sin afectar la división del trabajo y la lógica  de producción de la plusvalía capitalistas, así como la continuidad de las políticas de urbanización-industrialización  en las ciudades de tipo también capitalistas que impidieron la agregación comunal-convivencial socialista, impidieron la “muerte de la escuela capitalista” por vía de su disolución en la formación dada en los centros de producción cooperativos y solidarios,  y en las comunas de corresponsabilidad convivencial socialistas.  Es decir, impidieron la exigida Revolución Cultural de la educación soviética.

Pese a este desenlace, en el que pesó la prestigiada participación directa de Lenin (y de su compañera educadora N. Krupskaia, quien matizó su posición al hacer consideraciones  pedagógicas sobre lo expuesto políticamente por él), defendiendo al Estado, –aunque no hay que negarle que en 1920 lo había caracterizado como un “Estado obrero con deformación burocrática”, la “dictadura del proletariado”, asimilado luego de la NEP, Nueva Política Económica de 1921 de carácter presuntamente transitorio por capitalista, en el hoy denominado críticamente  Capitalismo de Estado que prevaleció en el tiempo–,  y su consecuente posición a favor de la defensa reformista de la escuela en tanto aparato ideologizador del socialismo, favoreció con ello la posición de  Makarenko  contraria a la de  Blonskij, en una contraposición teórico-ideológica que ha sido sistematizada para beneficio de la historia de la educación.  Siendo el primero, autodefinido como antipedagogo por opuesto a las concepciones de la  Paideia y a la corriente educativa europea de la Escuela Nueva de entonces, es defensor de la reconversión o reforma comunal-productiva autogestionaria y disciplinadora no-coactiva de la escuela capitalista; y el segundo, afecto a la disolución de la escuela y propiciador de su sustitución por  la educación integral o “complejizadora”, al integrar a los niños en la vida de la convivencia comunal socialista donde se forman direccionadamente y de acuerdo a la evolución y maduración de los niños y jóvenes, en la interacción social transformada, y en la socialización polivalente de la vida tecno-productiva-colectivizada en los centros o unidades productivas (quien por ello fue descalificado como pseudosocialista o pequeño-burgués liberal, y defenestrado durante el estalinismo).  La contraposición dada sobre la pervivencia de la escuela burguesa en el socialismo, expresa la lucha de tendencias con respecto a la necesidad de reformar o reabsorber el Estado y sus aparatos reproductores en la sociedad civil, junto con la eliminación de las relaciones de producción  explotadoras del trabajo, en su negación dialéctica en la transición socialista, para impedir la restauración capitalista como históricamente ocurrió en la URSS, así como con otras experiencias revolucionarias fallidas.

Correo: diazjorge47@gmail.com

 

 

Comparte este contenido:

Libro: Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces

Un libro que obliga al lector a pensar simultáneamente en un conjunto de movimientos o desplazamientos teórico-conceptuales, en el despliegue de posicionamientos filosóficos, políticos y jurídicos, y en el desarrollo de metodologías de investigación novedosas, que nos posibiliten revelar y actuar sobre una diversidad de experiencias, modelos y programas que buscan potenciar los procesos interculturales en el Sur.

La obra en su conjunto es un aporte a la creciente producción bibliográfica que se genera en la última década desde la perspectiva crítica de Latinoamérica.

María Verónica Di Caudo. Daniel Llanos Erazo. María Camila Ospina Alvarado. [Coordinadores] 

Adriana Arroyo Ortega. Julián García Labrador. María Macarena Ossola. Gloria Mancinelli. Ana Carolina Hecht. Sergio Enrique Hernández Loeza. María Fernanda Solórzano Granada. Álvaro Guaymás. Diana Milstein. Alejandra Otaso. Ana Fuks. Sara Victoria Alvarado. María Alejandra Fajardo Mayo. Patricia Botero. María Violeta Sánchez. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
ISBN 978-9978-10-235-0
CLACSO. CINDE. Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana.
Quito.
Octubre de 2016

Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces es un libro colectivo que corona once trabajos de investigación realizados por diecisiete autores con diferentes adscripciones institucionales que se articulan a través de grupos de trabajo latinoamericanos en torno al debate actual sobre la Interculturalidad y Educación. Y con ello obligan al lector a pensar simultáneamente en un conjunto de movimientos o desplazamientos teórico-conceptuales, en el despliegue de posicionamientos filosóficos, políticos y jurídicos, y en el desarrollo de metodologías de investigación novedosas, que nos posibiliten revelar y actuar sobre una diversidad de experiencias, modelos y programas que buscan potenciar los procesos interculturales en el Sur. La obra en su conjunto es un aporte a la creciente producción bibliográfica que se genera en la última década desde la perspectiva crítica de Latinoamérica.

DESCARGA GRATUITA ➡️ http://ow.ly/t2ya30eu0pw

Comparte este contenido:

Aprendizajes esperados de todos los grados de primaria en México. Un apoyo a docentes

Aprendizajes esperados de todos los grados de primaria en México. Un apoyo a docentes.
Util para los proceso de planificación, mediación y evaluación educativa.
Enseguida les dejo los links de cada grado, solo den clic al material que necesiten:
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=65B768667135794!166&ithint=file%2cdocx&app=Word&authkey=!AMY4YN-bZ-6MNdU
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=65B768667135794!165&ithint=file%2cdocx&app=Word&authkey=!AFcqLpL6Xtsu71Y
     https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=65B768667135794!168&ithint=file%2cdocx&app=Word&authkey=!AP9788TCp_DpzV8
Fuente documentos: http://apoyoparaelmaestro.blogspot.mx/2015/11/aprendizajes-esperados-de-todos-los.html
Comparte este contenido:

Japón: Las escuelas nocturnas revelan carencias en la atención a los extranjeros

Por: Yoshida Norifumi

Las escuelas nocturnas, que en el pasado dieron una segunda oportunidad a las personas que durante el caos que acompañó al fin de la Segunda Guerra Mundial no pudieron completar su educación secundaria, prestan ahora un importante servicio a los residentes extranjeros, cuyo número está creciendo últimamente. Son estos centros, creados y gestionados por voluntarios, los que están integrando a muchos extranjeros en sus ambientes escolares o laborales.

Esta primavera, la Junta de Educación de la ciudad de Kawaguchi (prefectura de Saitama) ha anunciado la creación, para abril de 2019, de una escuela nocturna municipal de secundaria (12-15 años). La iniciativa surge en consideración a una serie de situaciones, como las de los alumnos que, por razones económicas, circunstancias familiares o por haber sufrido acoso escolar, se ven imposibilitados de asistir a las clases de los centros diurnos, pero también responde al aumento del número de extranjeros que requieren un apoyo especial en idioma japonés.

Desde los años 80 existe en dicha ciudad la Escuela Secundaria Nocturna Independiente de Kawaguchi, regentada por un grupo de voluntarios. Pero la entidad que, manteniendo vínculos desde hace años con la primera, ha venido tratando de que el Gobierno municipal de Kawaguchi estableciera un centro público de esas características ha sido la Escuela Secundaria Nocturna Independiente de Matsudo (ciudad de Matsudo, prefectura de Chiba), una de las pioneras en este sector de la enseñanza en el que convergen actualmente más de 300 escuelas en todo el país.

En este momento en que las miradas se centran otra vez en estas escuelas, visité la referida de Matsudo.

Aumento del número de niños de nacionalidad extranjera

Enomoto Hirotsugu, presidente de la organización sin ánimo de lucro “Asociación Cívica para la creación en Matsudo de una escuela secundaria nocturna”.

Son las 5.45 de la tarde de un viernes de mediados de mayo cuando llego al Kinrō Kaikan, un edificio que da cabida a diversas actividades cívicas, educativas y culturales. En la primera planta hay cuatro aulas, ante las cuales sendos letreros indican que se trata de la escuela que busco. Sale a recibirme Enomoto Hirotsugu (67 años), responsable de la organización sin ánimo de lucro “Matsudo-shi ni yakan chūgakkō wo tsukuru shimin no kai” (“Asociación Cívica para la creación en Matsudo de una escuela secundaria nocturna”), entidad que regenta la escuela. Enomoto sostiene que el número de niños de nacionalidad extranjera que asisten a las clases de las escuelas nocturnas tiende a aumentar.

“Cuando inauguramos la escuela, en 1983”, explica Enomoto, “entre los alumnos había muchas personas oriundas de las dos Coreas, así como japoneses criados en China tras haber perdido contacto con su familia en la confusión del final de la Segunda Guerra Mundial, todos los cuales tenían entre 50 y 70 años aproximadamente. Con el correr del tiempo, algunos de ellos ya han fallecido. Últimamente vienen a nuestras clases nocturnas muchos niños nacidos y criados en el extranjero que han llegado a Japón con sus padres y que asisten a clases de primaria, secundaria o bachillerato en Matsudo o en municipios vecinos. En los picos llegamos a tener aquí en torno a los 20 alumnos. Tenemos chinos, surcoreanos, vietnamitas, filipinos, nepaleses, bangladesíes y de otras nacionalidades, 10 en total”.

Las clases comienzan a las 6.00 de la tarde y terminan a las 9.00 de la noche.

Matsudo, situada a unos 20 kilómetros del centro de Tokio, viene desarrollándose como ciudad-dormitorio, pero en los últimos años su población apenas crece. Aun así, el censo municipal de 2016 reveló que por primera vez se han superado los 490.000 habitantes. El motor de este crecimiento está en los residentes extranjeros.

Según estudios realizados por la propia ciudad a fines del año pasado, los residentes extranjeros eran 14.120 (frente a los 12.966 del año anterior). Por países, el de mayor representación es China, con 5.998 personas (5.576 en 2015), seguido por Vietnam con 2.039 (1.828), Filipinas con 1.653 (1.590) y las dos Coreas con 1.651 (1.603).

Importante apoyo en el paso a los institutos de bachillerato

Entre los alumnos de la escuela nocturna hay quienes se expresan en japonés con fluidez. Pero tampoco ellos son capaces de captar con precisión las explicaciones de los profesores de su escuela primaria o secundaria, ni los contenidos de los libros de texto. Las asignaturas que más se les resisten suelen ser Lengua Japonesa, Sociedad y Geografía.

Llama la atención la presencia de alumnos extranjeros que quieren prepararse para los exámenes de ingreso en institutos de bachillerato. Comienzan a aumentar en junio o julio y para el otoño se llega a los 20 o 25. Hasta la fecha señalada para su examen, que suele ser en febrero o marzo, acuden a la escuela nocturna casi todos los días. Enomoto señala que la tendencia es ya fija todos los años. “Menos los días de Año Nuevo, se aplican al estudio con tesón todos los días. Y nosotros, como ellos, rendimos al límite de nuestras fuerzas para conseguir el aprobado”.

En la prefectura de Chiba, explica Enomoto, existe un sistema denominado “Gaikokujin no tokubetsu nyūgakusha senbatsu” (“Selección especial de aspirantes extranjeros a plaza escolar”). Según explica la Junta de Educación, pueden beneficiarse de este sistema los jóvenes extranjeros que vivan o tengan previsto vivir con sus padres o cuidadores en la prefectura de Chiba, siempre que no hayan transcurrido más de tres años desde su llegada a Japón.

Si cumplen dichos requisitos, estos muchachos pueden optar a una plaza en alguno de los institutos prefecturales o municipales homologados por la Junta Prefectural de Educación para implementar dicho sistema, simplemente mediante una entrevista y un ejercicio de redacción (composición) que podrán ser bien en japonés, bien en inglés. No se les exige que aprueben ninguno de los exámenes que deben pasar los aspirantes japoneses (Lengua Japonesa, Matemáticas, Lengua Inglesa, Sociedad y Ciencias). La selección se hace juzgando en conjunto los resultados de la entrevista y la redacción, el informe sobre el aspirante presentado por la escuela de secundaria donde cursó estudios y algunos otros documentos, como la solicitud escrita que debe presentar el aspirante para que a su expediente se le aplique la tramitación especial para extranjeros.

Así pues, las escuelas nocturnas se están convirtiendo en academias de refuerzo para que estos jóvenes extranjeros estén en condiciones de aprovechar estos mecanismos.

En pos de una escuela nocturna de carácter público

Como he dicho más arriba, la escuela nocturna de Matsudo fue fundada en 1983 por un grupo de voluntarios. Durante su etapa inicial, la mayor parte de su alumnado eran personas que, en aquellos años caóticos de la guerra y la posguerra, por una u otra razón no habían podido completar su educación secundaria. Entre ellos, muchos eran oriundos de la península coreana. Otros, niños nacidos en familias de colonos japoneses en China que, para evitar que corrieran la incierta suerte de sus padres que trataban de regresar desesperadamente a Japón siendo hostilizados por el camino, fueron confiados a familias chinas y generosamente criados por ellas, tras lo cual pudieron regresar a Japón. Posteriormente, el perfil del alumnado fue cambiando, aumentando la proporción de alumnos japoneses con problemas de integración en la escuela (acoso escolar, etc.) y personas con alguna discapacidad. Hasta el momento, han pasado por sus aulas un total próximo a las 1.700 personas. En mayo de 2017, la escuela contaba con 50 alumnos, de ellos 10 o 15 extranjeros.

Su personal está formado por 30 personas, algunas de ellas con experiencia docente en primaria o secundaria, aunque también hay exempleados de empresas privadas y exfuncionarios. Normalmente, suele haber una veintena impartiendo las clases. Los alumnos eligen una asignatura o campo de estudio y acuden a un profesor que puede ayudarles en esa área. Los alumnos combinan clases en grupo, particulares y de aprendizaje libre, en un horario que se desarrolla entre las 6.00 de la tarde y las 9.00 de la noche.

Para ingresar no es necesario pasar exámenes ni pagar matrícula. Tampoco se establecen tasas académicas mensuales. Normalmente, el alumno deja la escuela después de permanecer en ella durante dos o tres años. Los fondos necesarios para su gestión proceden de las aportaciones de los socios, que son unos 250, y se complementan con el producto de las ventas de takoyaki y otras especialidades culinarias en el puesto que lleva la organización en un mercadillo del área.

Según un estudio del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, a 1 de mayo de 2014 existían en Japón 307 escuelas nocturnas independientes, casi todas ellas sostenidas por voluntarios. Desde 1979, la asociación que regenta la escuela nocturna de Matsudo viene pidiendo a las autoridades educativas municipales que establezcan una escuela secundaria nocturna de carácter público, que pueda ofrecer titulación en ese ciclo escolar. No se trataba de erigir una nueva escuela, sino de conseguir que en una escuela municipal de secundaria de las ya existentes se ofrecieran clases en horario nocturno.

Fruto de este esfuerzo, la Junta Municipal de Educación hizo públicos en febrero de este año sus planes de establecer un horario alternativo nocturno en una de las escuelas municipales de secundaria. Sin embargo, según los datos del censo nacional de 2010, el número de personas que no se habían graduado de una escuela secundaria, es decir, que no habían cumplido el ciclo completo de la educación obligatoria, ascendía todavía a 128.000. Entre ellos, hay también extranjeros. No puede decirse que la Administración esté haciendo todo lo que debería para hacer frente a esta situación. Las escuelas nocturnas de carácter público, que en 1954 eran 89, se han reducido a 31 y además están concentradas en solo ocho de las 47 prefecturas del país. El ministerio de Educación sostiene que su intención es crear las suficientes para que haya al menos una por prefectura, pero no se aprecian avances significativos en estos planes.

Un apoyo que no termina con el ingreso en el instituto

El día de mi visita advertí que en un rincón de una de las aulas, alrededor de una mesa larga, dos madres con sus respectivos hijos recibían de un profesor septuagenario una lección de lengua japonesa. Los cuatro habían llegado a la ciudad en febrero de este año procedentes de la provincia china de Shandong. Eran un niño de sexto de primaria con su madre, y una niña de tercero con la suya. Los dos niños asistían a las clases de una escuela primaria de la ciudad.

La madre del niño habló conmigo en japonés. “Me resulta difícil usar el japonés. Tampoco entiendo bien las fotocopias (deberes) que trae mi hijo a casa. Pero aquí, en esta escuela nocturna, los profesores me explican esas cosas. Son muy amables y les entiendo muy bien. Me gustaría que mi hijo aprendiera bien el japonés e hiciera muchos amigos. Y sería estupendo si la escuela primaria le diera más oportunidades para aprender mejor la lengua”.

Su marido, que trabaja en una empresa cerca de Matsudo, llegó a Japón hace ocho años y vivió durante algún tiempo apartado de su familia. En febrero de este año llegaron su esposa y su hijo, y este entró en el sexto grado de primaria de una escuela local. La otra mujer presente en el aula llegó también a Japón en circunstancias similares, trayéndose a su hija. Su marido lleva seis años en Japón.

Entre los voluntarios que imparten las clases hay muchos con experiencia docente en primaria y secundaria, así como exempleados de empresas privadas y exfuncionarios.

En otra de las aulas, cuatro extranjeros aprendían japonés. Tres de ellos, mediante la referida “Selección especial de aspirantes extranjeros”, habían obtenido plaza e iniciado sus estudios en abril en institutos de bachillerato prefecturales o provinciales de Chiba, pero seguían asistiendo a las clases de esta escuela nocturna.

Uno de ellos era un muchacho filipino de 16 años llegado a Japón con sus padres tres años atrás. “Quiero estudiar la asignatura de Sociedad Contemporánea y conocer Japón más en profundidad. Pero no puedo mantenerme al nivel de las clases del instituto. Por eso vengo aquí para estudiar y tratar de no perder el ritmo”. Los otros dos son chinos. Uno de ellos llegó a Japón hace tres años con sus padres, procedentes de Shanghai. La familia se estableció en Matsudo. “No entiendo la clase de Ciencias (del instituto)”, confiesa uno de ellos. “No capto lo que dice el profesor. Ahora estoy asistiendo también a un juku [academia de refuerzo]. Ya sé que no estudio lo suficiente. Y las cosas no me entran en la cabeza”. El otro alumno chino llegó a Japón con su madre hace dos años. Su padre ya vivía en Matsudo. “No entiendo las clases del instituto. No sé lo que están diciendo los profesores”.

Extranjeros en programas de capacitación técnica

Parece ser que estas escuelas nocturnas de secundaria están sirviendo también para enseñarles japonés a los extranjeros que llegan a Japón con programas de capacitación técnica. Según datos sobre empleo de extranjeros en Japón hechos públicos en enero de 2017 por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, a finales de octubre de 2016 se superó por primera vez el millón de extranjeros empleados en Japón, situándose la cifra en cerca de 1,08 millones. Especialmente significativo fue el aumento de quienes llegan con programas de formación técnica, cuyo número ascendió un 25 % hasta los 210.000 aproximadamente. Los jóvenes chinos, vietnamitas, filipinos, tailandeses, indonesios y de otros países que llegan a Japón con el sistema de internado en prácticas técnicas para extranjeros (Gaikokujin ginō jisshūsei seido), organizado por el Gobierno de Japón, obtienen puestos de trabajo en la industria manufacturera o en otros sectores que, como la agricultura, la pesca o la construcción, sufren una grave carencia de mano de obra. La creciente presencia de estos trabajadores extranjeros en formación tiene mucho que ver con el asunto de la creación de una escuela nocturna municipal de secundaria en Kawaguchi, a la que me he referido al principio de este artículo.

La ventaja para las empresas que participan en este sistema es que pueden pagar salarios inferiores a los que pagarían si tuvieran que contratar a japoneses para esos mismos trabajos. Pero surgen muchos problemas. Algunos extranjeros se enzarzan en conflictos laborales con su empresa por cuestiones como la cuantía del salario, el pago del mismo o la extensión de la jornada laboral. Dicen que algunos extranjeros se desesperan sin saber qué hacer cuando ven que su empresa les retiene el pasaporte. Es probable que, entre los trabajadores extranjeros en prácticas que acuden a las escuelas nocturnas, muchos de ellos estén afrontando este tipo de conflicto con un conocimiento insuficiente de la lengua japonesa. Detrás de iniciativas como la creación de una escuela nocturna de secundaria asoman problemas directamente emanados de la forma de entender la misión del Estado.

(Escrito el 5 de junio de 2017 y traducido al español del original en japonés)

Fuente: http://www.nippon.com/es/currents/d00327/

Comparte este contenido:

Hablar de sexo en Ghana

Por: Esenam Amuzu

La falta de educación sexual perjudica seriamente a la juventud del país

La educación sobre sexualidad y salud reproductiva es una cuestión política seria en muchos países occidentales. En ese terreno se ganan o pierden elecciones por temas como el aborto y los valores “familiares”. Pero en Ghana (y en muchos otros países en desarrollo), la planificación familiar es un asunto de vida o muerte, especialmente para las jóvenes y adolescentes.

Hace seis años, cuando yo era una niña que vivía en barrio pobre del sur de Ghana, era normal oír historias de aborto adolescente. También de chicas de catorce años dando a luz. Y de hombres de dieciocho años que apaleaban a sus novias prepubescentes porque estas se negaban a lavarles la ropa. A nadie en posición de autoridad (padres o maestros) parecía preocuparle que adolescentes solteras, a menudo sin edad legal de consentimiento, fueran víctimas de tales hechos.

Esa era mi “normalidad”. Muchas compañeras de clase quedaban embarazadas y dejaban la escuela. Otras morían al abortar en establecimientos sin licencia. Y me pregunto por qué, si yo veía estos problemas tan claramente, los adultos que me rodeaban no podían hacer nada al respecto.

En la parte de Ghana donde me crié, la educación sexual era muy limitada. Las jóvenes y adolescentes carecíamos de acceso incluso a la información más básica sobre salud reproductiva. El tema no se enseñaba en las escuelas, debido a “sensibilidades culturales”. Y los padres y educadores tampoco eran mucha ayuda; muchos creían que hablar de sexo con las niñas las haría más promiscuas. Así que en vez de ser el primer recurso de ayuda, la familia y los maestros eran el último. Muchas de nosotras nos consultábamos mutuamente; otras buscaban en Internet, donde la información no siempre es exacta.

La falta de educación sexual perjudicó seriamente a la juventud de Ghana. Un estudio reciente del Guttmacher Institute (Estados Unidos) revela que el 43% de las muchachas y el 27% de los muchachos han tenido relaciones sexuales antes de su vigésimo cumpleaños. Lo más sorprendente es que el 12% de las jóvenes ghanesas de menos de quince años han tenido relaciones sexuales al menos una vez (contra el 9% de los varones). Entre las adolescentes sexualmente activas, sólo el 30% usa algún método anticonceptivo, y sólo el 22% usa un método moderno (por ejemplo, condones). En un país con altas tasas de parto adolescente y niveles asombrosos de infecciones sexualmente transmisibles (entre ellas el VIH), estos porcentajes son sumamente preocupantes.

El control de la natalidad puede salvar muchas vidas, en particular de mujeres jóvenes

El control de la natalidad puede salvar vidas, en particular de mujeres jóvenes. Por ejemplo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas calcula que un incremento del uso de anticonceptivos en los países en desarrollo evitaría 70 000 muertes maternas al año y 500 000 muertes infantiles. En Ghana, ampliar el acceso a anticonceptivos modernos es fundamental para mejorar la salud a largo plazo de los niños y las futuras madres.

Para empezar, los gobiernos deben hacer hincapié en la salud sexual de los jóvenes, mediante la provisión de educación integral en cuestiones de salud reproductiva, incluidos los métodos anticonceptivos, la comunicación en la pareja y el modo de hallar información y apoyo en relación con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Los gobiernos también deben reforzar la colaboración con organizaciones de la sociedad civil.

Pero los jóvenes de Ghana no podemos esperar que todo lo hagan los mayores: también debemos hacer campaña por nuestra parte. Por eso hace unos meses colaboré en el lanzamiento de una iniciativa juvenil llamada My Teen Life [Mi vida adolescente], que busca dar a los jóvenes voz en la discusión de temas de sexualidad en las zonas rurales del país. Este proyecto ha tenido un prometedor comienzo, gracias al generoso apoyo de la iniciativa suiza Global Changemakers. Ya educa a padres y tutores sobre cómo hablar de salud sexual con sus hijos; capacita a madres adolescentes; y trabaja para cortar el círculo vicioso de pobreza y maternidad precoz.

My Teen Life ya ha llegado a más de 100 adolescentes y sus familias, y ha formado a un primer grupo de madres adolescentes para generar ingresos con la confección de joyas y pantuflas. En los próximos meses y años, esperamos llevar esta y otras iniciativas sociales a muchos más, en Ghana y otros países africanos.

Estas iniciativas buscan llegar a las chicas por vías cerradas para los programas oficiales. Hasta hace poco, en Ghana sólo se ofrecía información sobre “planificación familiar” a parejas casadas. Si bien eso empieza a cambiar, las estructuras familiares patriarcales todavía impiden a muchas mujeres, incluso casadas, acceder a servicios de calidad.

Dentro de nuestras pequeñas capacidades, My Teen Life es una forma eficaz de llegar a las jóvenes. Las ayudamos a aprender y comprender lo que sucede cuando crecen, y a tomar las mejores decisiones para su futuro. Empoderamos a todas las adolescentes con que trabajamos para que no dejen la escuela, e insistimos en que si dan expresión a su sexualidad mantengan el control de lo que sucede con sus cuerpos. Todavía queda mucho por hacer, pero mis colegas y yo creemos que el cambio es más duradero cuando las soluciones a los problemas de los jóvenes salen de los propios jóvenes.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/08/16/planeta_futuro/1502887247_458553.html

Comparte este contenido:

Educación y profesiones en la renegociación del TLC 1. Estados Unidos

Por: Roberto Rodríguez

El 17 de julio fue dado a conocer el documento Resumen de objetivos para la renegociación del TLCAN, elaborado por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). La USTR, adscrita a la Oficina Ejecutiva del Presidente, es la agencia gubernamental responsable de orientar las negociaciones comerciales de rango internacional. Esa capacidad a su vez es regulada por la Bipartisan Congressional Trade Priorities and Accountability Act de 2015.

Encabeza la USTR Robert Lighthizer desde el 15 de mayo, en reemplazo de Stephen Vaughn quien fuera designado como interino. Vaughn duró menos de un mes en el cargo y no fue confirmado por el presidente Trump por sus diferencias en el enfoque de inminente negociación. En el documento se indica que la USTR llevó a cabo una extensa consulta que incluyó a congresistas, empresarios, inversionistas y público en general. Aportaron observaciones las agencias especializadas y los asesores presidenciales.

El texto de referencia es breve (17 páginas) y aborda en lo general los que, desde la visión de la agencia, son los objetivos que la representación debe lograr en las rondas de negociación que iniciaron ayer. Dichos objetivos, más de un centenar, se agrupan en veintidós rubros, que incluyen casi todos los aspectos del tratado y tienen en común el propósito de mejorar la competitividad de la economía estadounidense en el marco de la dinámica comercial entre los tres países. Entre las novedades que el gobierno de Estados Unidos busca incorporar al acuerdo destaca el comercio digital en bienes y servicios, los flujos de datos transfronterizos, así como políticas de nueva generación en materia de competencia, trabajo, medio ambiente, transparencia y combate a la corrupción.

Se incluye en el documento la postura estadounidense respecto a las controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias. El texto vigente indica para la solución de las mismas se establecerá, en cada caso, un panel binacional con plena capacidad de arbitraje (capítulo 19 del TLCAN). El gobierno de los Estados Unidos propone eliminar todo el capítulo y reemplazarlo con disposiciones que aseguren la solución de controversias bajo la normativa local en la materia. Tanto México como Canadá han cuestionado esa postura, pero la representación canadiense agregó que su posición es inflexible y que podría ser causa de su salida de la negociación. Por último, destaca la intención del gobierno de Trump de asegurar que los países asociados eviten manipular, de cualquier manera, el tipo de cambio para ajustar la balanza de pagos o lograr una ventaja competitiva.

Ahora bien, ni provisión de servicios educativos, ni la regulación del ejercicio profesional en el marco del acuerdo han sido, hasta el momento, temas directamente abordados en la agenda estadounidense de renegociación. Sin embargo, algunos de los objetivos planteados por la USTR pueden tener incidencia en esos temas.

Conviene aclarar que el enfoque de México sobre inversión extranjera en educación privada ha sido francamente aperturista. En el TLCAN se confirmó el criterio, establecido en la Ley de Inversión Extranjera, de posibilitar dicha inversión con una limitación: que en cada caso la participación foránea no supere el 49% de la inversión total. No obstante, la norma mexicana hace posible una cuota superior si la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras así lo autoriza. Otra limitación, bajo la Ley General de Educación, es que las IES con capital extranjero quedan sujetas, para la validación de los títulos y grados que ofrecen, a los requisitos del Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE).

Los objetivos de la USTR relacionados con el comercio digital de servicios proponen asegurar que no habrá barreras técnicas ni jurídicas ni para el flujo de datos ni para la provisión de los bienes y servicios asociados -por ejemplo software y soporte técnico- pueden, por tanto, ser un incentivo para incrementar la oferta foránea de educación a distancia digital. Ni el RVOE actual, ni el proyecto de reforma de la SEP, contienen regulaciones exhaustivas en la materia, lo que podría ser un problema ante la eventual proliferación de educación superior a distancia generada y administrada fuera de México.

En materia de trabajo la USTR propone exigir a los países firmantes que adopten normas laborales reconocidas en la Organización Internacional del Trabajo, entre otras la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Es importante advertir que entre los pocos países (únicamente veintitrés) que no han ratificado el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (convenio 98 de la OIT) se encuentran Estados Unidos, México y Canadá, por lo que sería toda una novedad que aceptaran hacerlo por la vía del TLCAN. Si ello ocurre, la libre sindicalización y la negociación colectiva de las condiciones de trabajo tendrían un impacto importante en las instituciones educativas privadas, entre ellas las que cuentan con capital extranjero, en la mayoría de las cuales tales derechos rara vez se aplican.

Hasta el momento el tema migratorio está excluido de la agenda USTR. Una de dos, o bien la representación estadounidense considera que el texto vigente es satisfactorio, o bien se aguarda a las posturas de los países asociados para negociar sobre esa base. Lo primero es más probable pero, en todo caso, en el documento se aclara que las recomendaciones pueden cambiar en el curso de la negociación. Además, bajo el subtítulo de “provisiones generales”, se indica que se deben incluir en el tratado aquellas “excepciones generales que permitan la protección de legítimos objetivos nacionales de los Estados Unidos, incluso la protección de la salud y la seguridad esencial, entre otros”, enfoque que sería aplicable, bajo criterio estadounidense, a la política migratoria.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-y-profesiones-en-la-renegociacion-del-tlc-1-estados-unidos/

Comparte este contenido:

¿El nuevo modelo educativo mexicano se ocupará de la sanidad mental y emocional de los alumnos y maestros?

Por: Daniel Suárez

Psicoterapia Gestalt para la Educación Mexicana: Una alternativa de cambio.

El propósito de la Psicoterapia Gestalt es brindar ayuda a la gente para que pueda redescubrir creativamente su capacidad de darse cuenta, percatarse de lo que realmente está vivenciando cualquiera que sea su experiencia; favoreciendo así el aprendizaje necesario para que la persona pueda conocerse mejor estando cerca de sí y viviendo en el aquí y en el ahora con la total intención de que abandone pensamientos o conductas que le generan sufrimiento, promoviendo la expresión de sentimientos y emociones sinceros para evitar la emisión de juicios y la manipulación de otros seres vivos y/o humanos; además de auxiliar, se encarga de proporcionar a las personas alternativas diversas basadas en la filosofía ZEN con las que podrá conectar de mejor manera con la realidad y el Planeta, a dejar de vivir en el pasado o pensar aceleradamente en un futuro incierto. Es ayudar a compartir y relacionarse con lo que tienen y no con lo que no poseen, generando así consciencia sobre la importancia de escuchar, responder clara y asertivamente, para que cuando se presenten situaciones en donde el dolor sea evidente, lo puedan recibir como un conjunto de experiencias y sepan quedarse ahí lo suficiente para crecer y no para estancarse, sino para poder identificar aquellas acciones que ya es importante dejar atrás porque generan inhumanidad; de manera concreta es orientar y sugerir con amor a las personas a que sean responsables de sus actos, a que se acepten tal cual son, pero sobre todo, que busquen a cada momento de su existencia la felicidad, el último grado de evolución humana.

Quienes somos Psicólogos y Psicoterapeutas Gestalt, tenemos una gran responsabilidad: la vida humana de quienes se acercan a solicitar ayuda, por tal, debemos atender de una manera afectiva y efectiva a la gente, considerando que las técnicas a utilizarse deben aplicarse hábilmente con la metodología científica y clínica, ya que si no es así, se afectará a todos los aspectos vitales en los que se desenvuelven las personas; por tal, esto debe respetarse siempre, ya que el no respetar la experiencia de una persona durante su trabajo terapéutico se convierte en una acción de agredir su humanidad. Por tal, hay que dejar muy claro que la Psicoterapia Gestalt dirige hacia una total estabilidad, ya que esta es un ideal que promueve la idea de que la vida no es lineal, es decir, que no sucede lo que nosotros creemos que debería, llegando así a transmitir al paciente, la responsabilidad que él tiene en su vida, la capacidad de elegir y por supuesto que ninguna elección es gratuita, todo tiene un precio (consecuencia), si elegimos algo dejamos otra cosa, pero es más que nada hacer consciente a la persona de que es ella y no los demás quien debe elegir lo mejor para su vida. No se olvide que lo más importante en la psicoterapia es la relación terapéutica, y dentro de ella, como base fundamental, se encuentra el vínculo que permite a nuestro paciente sentirse seguro, confiar, cambiar y crecer. El vínculo terapéutico es aquello que permite al paciente atreverse a enfrentar sus más temidos sucesos y a vivir durante el proceso, con la finalidad de conseguir que lleve ese vínculo presente, aunque no se encuentre el Psicoterapeuta físicamente con él, que se sienta seguro porque cuenta con esa presencia vincular que le protege.

Ustedes se preguntarán ¿Por qué el análisis anterior?, yo les puedo escribir que en mi rol como docente (porque no solo soy agente del sector salud: Psicólogo y Psicoterapeuta Gestalt) al leer, revisar, analizar y reflexionar sobre el “Nuevo Modelo Educativo Mexicano” percibo que sus “creadores” no invirtieron nada por la sanidad mental y emocional de los alumnos y maestros, en ningún momento proponen brindar condiciones óptimas y humanas para que estos actores escolares se puedan desarrollar y lograr mejores aptitudes para generar habilidades de contacto que les ayuden a conocer y comprender su comportamiento, a lograr ampliar todos sus recursos creativos y a que conozcan nuevas maneras de funcionar en la vida, ¿Por qué no existe un apartado, algo, que promueva ayuda para mejorar la calidad de vida de los escolares y docentes?, ¿Para qué seguir estresando al magisterio con plataformas burocráticas “digitales”? ¿Aún no se dan cuenta que el maestro se desvive y desatiende a los grupos por estar registrando documentación innecesaria? ¿Realmente nuestros niños y jóvenes son números a los cuales hay que estresar para que obtengan más números y de ese modo se pueda determinar si saben o no?. Yo creo que el sistema lo único que quiere es favorecer el desarrollo de Trastornos mentales y emocionales, así como enfermedades crónico degenerativas; nuestros maestros, niños, jóvenes y padres mexicanos inmersos en la educación, se están enfermando de neurosis, trastornos del sueño, ansiedad, cáncer, estrés, diabetes, síndrome de burnout, violencia, discriminación, odio, etc.,etc; y si me sigo con la lista, podría hacer un libro con la infinidad de padecimientos que se están generando por la falta de un buen sistema educativo y por la exclusión de programas de salud en donde especialistas del área clínica no tienen intervención alguna; o ustedes saben ¿Qué escuelas de educación básica y pública poseen su médico, psicólogo, nutriólogo, dentista? Yo me pregunto: ¿Quién se ocupará entonces de la sanidad mental y emocional de los alumnos y maestros?

Por tal situación, al no identificar ni encontrar respuesta en el supuesto “nuevo modelo educativo”, propongo que la Psicoterapia Gestalt sea considerada como una alternativa de cambio, creo que puede ayudar a rescatar la educación mexicana; ya que esta, no solo son dinámicas, técnicas, y/o ejercicios, es una practica que promociona el autodescubrimiento a través de experiencias entre grupos de personas y de manera individual, para que faciliten el intercambio con el mundo, con todas las situaciones que los rodean y que se centran en el contexto biopsicosociocultural, como mencionaba líneas atrás, a partir de la Psicoterapia Gestalt se puede promocionar una forma o filosofía de vida centrada en el aquí y en el ahora, consciente de las oportunidades para darse cuenta del momento de cambio, de estar en un proceso constante de humanización. Por eso escribo de manera urgente, y manifiesto que se necesita la Psicología y Psicoterapia Gestalt inmediatamente dentro de todas las escuelas mexicanas de educación pública, desde la modalidad básica hasta la superior, la gente necesita despertar, curarse, darse cuenta y ser creativa, para que obtenga una visión holista de la vida, que sirva directamente para el propio crecimiento personal y el de los demás, con eso me refiero a un progreso colectivo, primero como nación, posteriormente como humanidad. De ahí que Castañeda (1998) cita a Hering y menciona que: la terapia Gestalt se centra en el aquí y ahora y propone que el hombre es creador de sí mismo, lo que se relaciona con el punto de vista de Adler, el cual menciona que el hombre es creador consciente de su propia vida, lo que significa que el individuo es responsable de sus actos por lo que en esta terapia se fomenta el auto-apoyo y la auto-responsabilidad. (p. 69)

Este darse cuenta comprende aquellos acontecimientos, sentimientos, sensaciones, todo lo que sucede en el mundo interior de la persona en definitiva, lo que a cada una experimenta en su cuerpo. El darse cuenta es una función de la manera de sentir, de la experiencia y la existencia, la terapia es un ejercicio, Gestalt es un estilo de vida, por tal ejercitamos la vida para llegar a ser personas íntegras en todos los aspectos existenciales. Con esto la transformación personal, se produce por la propia toma de conciencia de todo nuestro ser, permite ver la dimensión del daño que nos hacemos, hace que paremos, que busquemos realmente otra forma de relacionarnos con nosotros mismos basada en la confianza, la paciencia, el respeto y el amor; con la finalidad de conocer la verdad transparente y sin maquillaje de nosotros mismos. Dentro de la experiencia Gestáltica se pueden distinguir tres tipos de darse cuenta:

  1. a) Darse cuenta de sí mismo o del mundo interior.
  2. b) Darse cuenta del mundo exterior.
  3. c) Darse cuenta de la zona intermedia o la zona de fantasía. (Martín, 2012, p. 51)

Por tal, todo el tiempo vivimos en creatividad, porque desde la Gestalt no decimos que todo es fácil, iremos comprobando que es posible vivir la vida con mayor coherencia, transparencia y bienestar, y por qué no decirlo, también con un sentimiento de felicidad profundo más allá de las circunstancias que nos toca vivir, para que así cada respuesta que nos demos a nosotros mismos, resuene voces internas que tengan que ver con nuestro carácter y nuestra historia. Por otra parte, prestar atención a nuestro propio sentir, reconocer las sensaciones y emociones, nos ayudará a poder distinguir entre aquello que es sano y nos aporta vitalidad de aquello que es pura neurosis, obediencia autómata o ansiedad que nos agota y nos insensibiliza. La Psicoterapia Gestalt sin duda favorece el desarrollo de la personalidad creativa, todos las personas tenemos la capacidad pero mediante ella se genera un proceso psicológico que permite la autonomía, la comprensión del funcionamiento de nuestro self, la herramienta clave para que surja un mecanismo de lucha interna que ayude a resolver y a enfrentar grandes verdades sobre lo que realmente somos, queremos y anhelamos en la vida más allá de las autoimposiciones.

¿Pueden comprender ahora por qué le apuesto a que las escuelas estén equipadas con especialistas clínicos que vean por la salud mental y emocional? Si leen, son grandes los aportes que tiene la Gestalt, mi especialidad, y con base en la teoría y mi experiencia, considero que estas cuatro maneras para identificar momentos creativos en la vida deben ser consideradas para crear modelos educativos:

1)        No dejar pasar las ideas, pues ellas son muy veloces y desaparecen con la misma facilidad en que se presentaron.

2)        Afrontar desafíos: colocarse en una posición difícil con pocas posibilidades de salir airoso. El fracaso suele incentivar la creatividad.

3)        Ensanchar horizontes: cuantos más conocimientos se tengan, tanto mayor será la capacidad creativa. Busque no tanto la cantidad como la variedad de información.

4)        Dar variedad al ambiente: rodearse de estímulos diversos y cambiantes, aún en el propio hogar, estimula la creatividad.    

(Epstein citado por Cazau, 2000, p. 36).

 Para concluir, pienso que logrando implementar esas cuatro maneras gestálticas para identificar los momentos creativos en cada alumno y maestro de cada escuela de educación publica y tomando en cuenta que la Psicología abarca todos los campos existenciales, se puede lograr una re-evolución educativa; yo me enfoco de manera general a la fuerza de la Gestalt o de la “forma” que desde la perspectiva de la Psicoterapia y creatividad gestáltica, puedo asegurar que cada día tiene más alcance en el presente siglo, considerando que su origen es de principios del siglo XX y los principales teóricos a los que debemos esto son: Koffka, Köhler, Wertheimer, Brown, Voth y Fritz Perls; pues ellos fueron quienes lograron unificar aquellas teorías individuales y grupales que hicieron percibir y entender las emociones, sentimientos que procedían del interior de un individuo, llegando así a determinar las características fundamentales de la personalidad de cada ser humano. Como Gestaltista quisiera que mi rama esté más cerca de la educación pública, de ese día en que exista un gobierno que se ocupe por su pueblo, sus alumnos y sus maestros; sin embargo sea cual sea la rama psicológica, desde mi sentir y pensar, mientras esté a favor de un verdadero nuevo modelo educativo para el cambio en el país, bienvenido sea, ya que es indispensable y urgente tener más humanos sensibles con ideales de paz, respeto y evolución; y menos Salinas, Peñas, Duartes, Yarringtons, Azcárragas, Herreras, Montieles, Ceballos, Calderones, Moreiras, Marines, Morenos Valles, Ruizes, etc, etc; con ideales de corrupción, violencia e involución.

“Aprender no es más que descubrir que algo es posible. Enseñar es mostrarle a alguien que algo es posible”

FRITZ PERLS

“Un pequeño arancel, dos copias del papel donde consta que tú eres humano…”

REFERENCIAS:

ANTOLOGÍA DE LA MATERIA CREATIVIDAD CEIG: BIBLIOGRAFÍA 2: CAZAU, PABLO. Lic. en Psicología y Prof. de enseñanza media y superior en psicología Buenos Aires, julio 2000.

CASTAÑEDA; Patricia (1998). “Bases Psicológicas de la Guestalt”. En Revista Internacional de Guestalt. Vol. I. No.1.1998. 1er. Semestre,IMPG. México. pp. 18-22.

MARTÍN; Ángeles (2012). “Manual práctico de Psicoterapia Gestalt. 8ª. Edición. España. Editorial Desclée De Brouwer DDC. pp.207.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-nuevo-modelo-educativo-mexicano-se-ocupara-de-la-sanidad-mental-y-emocional-de-los-alumnos-y-maestros/

Comparte este contenido:
Page 1739 of 2675
1 1.737 1.738 1.739 1.740 1.741 2.675