Page 1916 of 2677
1 1.914 1.915 1.916 1.917 1.918 2.677

Chile: Reforma de la educación superior

Por: El Pulso

El apuro que ha mostrado el Ejecutivo por aprobar la enmienda antes de las elecciones de noviembre dificulta una tramitación seria, serena y responsable de la iniciativa.

Tras el rechazo que la iniciativa recibió en la Comisión de Educación, hace algunos días el Gobierno logró que el pleno de la Cámara de Diputados aprobara, aunque todavía sólo en general, su propuesta de reforma de la educación superior. Lo consiguió tras comprometerse a eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE) y cediendo a presiones en parte del Partido Comunista.

Se ha subrayado por parte de analistas que el nuevo sistema de crédito, que salvará la brecha entre la gratuidad completa del sistema superior y la realidad financiera actual, es muy similar al mecanismo propuesto por el anterior Gobierno, que rechazó la hoy Nueva Mayoría y cuyo eje es la sustitución de la banca por el Estado.

Con todo, la reforma en sus actuales contenidos no satisface a ningún sector y es demostrativa de la dificultad práctica de legislar sobre una materia tan compleja con una visión ideológica, correspondiente a otro momento histórico -ya superado- y además capturada y/o determinada por grupos de interés.

Previo a la votación de la semana pasada, la Presidenta Bachelet -a lo que se sumó el despliegue de sus ministros- pidió que los parlamentarios aprobaran el proyecto, gestión que tuvo resultados positivos. Sin embargo, el apuro del Ejecutivo por aprobar la reforma antes de las elecciones dificulta una tramitación seria, serena y responsable de ella.

Fuente:http://www.pulso.cl/opinion/reforma-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Futuro de la educación superior en Latinoamérica

Por: José Armando Tavarez

La región de América Latina y el Caribe es la que posee mayor desigualdad social del planeta. Por ejemplo, según los informes oficiales, en la región hay más de veinte millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Los niveles de pobreza son los más altos de los países de la OCDE y la concentración de riqueza en unos pocos nos hace ser una de las regiones del planeta con mayor exclusión social.

Es por eso que pensamos que la vía más efectiva para combatir estos males sociales es la educación y específicamente la educación superior.

Entre los desafíos que se presentan en los países de América Latina y el Caribe se encuentran el aumento significativo y progresivo de la matrícula estudiantil, la pertinencia de los planes de estudio y oferta educativa en general, la calidad de la educación universitaria, la vinculación con los actores de la sociedad como empresas y gobierno, la autonomía universitaria y la internacionalización de las instituciones de estudios superiores.

El establecimiento de un círculo virtuoso de desarrollo basado en una Educación Superior de calidad y pertinente a las demandas de la sociedad, abre nuevas oportunidades para los jóvenes y adultos que requieren movilidad social y mejores condiciones de vida.

En este sentido, en nuestro país estamos viviendo momentos interesantes. Con el inicio de los trabajos a favor de una actualización de la ley 139-01 de educación superior, ciencia y tecnología y la procura del establecimiento de una Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, se están dando pasos positivos para garantizar un mejor sistema universitario.

Todo proceso de reforma y cambio para mejor debe tener como centro al ciudadano y la manera que en que hagamos posible mejores condiciones para su desarrollo humano pleno e integral.

Las universidades latinoamericanas, incluyendo las de nuestro país, deben centrar sus esfuerzos en una transformación institucional que acerque la universidad al pueblo y sus necesidades mediante la formación, investigación y desarrollo de conocimientos, tecnologías y saberes que ayuden a eliminar o disminuir la desigualdad social.

Nuestra región necesita una universidad de todos y para todos.

Fuente:http://eldia.com.do/futuro-de-la-educacion-superior-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Do You Qualify for Education Tax Breaks in 2017?

By Matthew Frankel

Admittedly, higher education costs have risen tremendously over the past few decades, to a point where fewer and fewer people would use the words «college» and «affordable» in the same sentence. However, there are several tax breaks for education that are designed to take some of this burden off the shoulders of American families. Here’s an overview of the tax breaks you might be able to qualify for both during and after your higher education career and the requirements for each.

3 tax breaks for tuition

If you’ve paid tuition in 2017, or are planning to do so, there are three possible tax breaks you may be able to qualify for. Two are tax credits, which reduce your overall tax bill dollar-for-dollar, and one is a deduction. In order of most valuable to least, here are the three tax breaks for paying tuition, and a discussion of the requirements to qualify for each one.

1. The American Opportunity Tax Credit

While the American Opportunity Tax Credit is the most valuable of these three tax breaks, it’s also the toughest to qualify for. If you can get it, the credit is worth as much as $2,500 a year per student for up to four years.

In order to take the credit, the student must be enrolled in a degree or certificate program and must be taking classes on at least a half-time basis and have no felony drug convictions. Additionally, the credit can only be applied to the first four years of postsecondary education. If a student has already completed four years of college, he or she is no longer eligible, regardless of whether the credit was used for those four years.

Finally, the credit phases out above modified adjusted gross income Opens a New Window. (MAGI) of $80,000 for single taxpayers and $160,000 for married couples filing jointly and disappears completely above MAGI thresholds of $90,000 and $180,000, respectively.

If you meet the strict requirements, the American Opportunity Tax Credit is worth 100% of the first $2,000 of qualifying education expenses and 25% of the next $2,000. Effectively, if you pay $4,000 or more in tuition and other qualifying expenses, the government will give $2,500 of it back.

2. The Lifetime Learning Credit

The Lifetime Learning Credit is designed for low- to middle-income taxpayers who paid qualifying education expenses but cannot meet the requirements of the American Opportunity Tax Credit.

Unlike the American Opportunity Tax Credit, the Lifetime Learning Credit does not require the student to be pursuing a degree, attending classes at least half-time, or are within the first four years of higher education. In other words, you can take a single college course just because you felt like it and claim the Lifetime Learning Credit. However, the MAGI phase-out thresholds are significantly lower, at $55,000-$65,000 (single) and $110,000-$130,000 (married filing jointly).

If you qualify, the credit is worth 20% of up to $10,000 in qualified tuition expenses per year. Another important distinction is that this limit is per return, not per student. The maximum credit of $2,000 isn’t that much different from the American Opportunity Tax Credit, but you’ll have to spend more to get the full amount.

3. The Tuition and Fees Deduction

Finally, there is a deduction for tuition and fees, which is generally used by taxpayers who would otherwise qualify for the Lifetime Learning Credit but whose incomes are too high. The deduction has significantly higher phase-out thresholds than the Lifetime Learning Credit, at $65,000-$80,000 (single) and $130,000-$160,000 (married filing jointly).

The deduction allows you to exclude up to $4,000 in qualifying tuition and fee expenses from your income, so the maximum benefit depends on your tax bracket. If you’re in the 25% marginal tax bracket, for example, this translates to up to $1,000 less in tax liability. Also keep in mind that this is an above-the-line tax deduction, meaning that you can take it even if you don’t itemize.

It’s important to mention that for all of these tax breaks, the IRS wants you to use the amount you paid during the calendar year, not the amounts billed by the school. Specifically, if your classes start during the first three months of 2018, but you pay the bill in 2017, you can use this to figure your 2017 tax breaks.

A tax break for student loan borrowers

Once you’re done attending school, if you find yourself with a bunch of student loan debt, there’s another tax break designed to make the burden of repaying them just a little easier.

The student loan interest deduction Opens a New Window. allows you to deduct the actual amount of interest you paid on your qualified student loans, up to $2,500. Like the tuition and fees deduction, this is an above-the-line deduction, so you can take it regardless of whether you itemize or not.

For the purposes of this deduction, your student loan qualifies if it was taken out for the sole purpose of paying for qualified higher education expenses within a reasonable time frame after the loan was taken out.

The deduction has the same MAGI phase-out thresholds as the tuition and fees deduction, of $65,000-$80,000 for singles and $130,000-$160,000 for married joint filers.

College is expensive, but these tax breaks can help

The bottom line is that while higher education can be extremely expensive, these tax breaks can certainly make it more affordable.

For example, the average cost of tuition and fees at an in-state university is $9,650 as of the 2016-2017 school year. Thanks to the American Opportunity Tax Credit, the average person paying in-state tuition can get 26% of this cost back for four years.

Personally, I’m currently taking classes to obtain my CFP (Certified Financial Planner) certification, and plan to take advantage of one of the other two tuition tax breaks this year. And since I have more than a couple of student loans between my undergraduate and graduate degrees, I plan to deduct my student loan interest as well.

The point is that when you’re planning the cost of higher education, be sure to know the tax benefits you can expect to qualify for, as they could put thousands of dollars back in your pocket.

The $16,122 Social Security bonus most retirees completely overlook
If you’re like most Americans, you’re a few years (or more) behind on your retirement savings. But a handful of little-known «Social Security secrets» could help ensure a boost in your retirement income. For example: one easy trick could pay you as much as $16,122 more… each year! Once you learn how to maximize your Social Security benefits, we think you could retire confidently with the peace of mind we’re all after.

Source:

http://www.foxbusiness.com/markets/2017/04/30/do-qualify-for-education-tax-breaks-in-2017.html

Comparte este contenido:

La evidente incapacidad permanente de los secretarios de Educación en México

Pedro Echeverría V.
Rebelión
1. Esther Gordillo, la más grande líder magisterial al servicio del gobierno, siempre decía que el primer defecto de un líder era la “ingenuidad” y que “ella nunca daría un paso sin huarache”. Se fue con todos sus dichos y experiencias a la cárcel y lleva más de cuatro años en ella. La realidad es que llegó a ser tan poderosa manipulando al PRI y al PAN, colocando funcionarios y creyendo que sus 30 años de dirigente del sindicato nacional magisterial (el SNTE) -24 años (1989-2013) con la máxima jerarquía- ya la convertían en inmovible. Pero controlaba tanto la educación nacional que el presidente Peña Nieto le tuvo mucho miedo y la mandó a las mazmorras.2. Pero debo reconocer que Gordillo, aunque muy corrupta, conocía al 100 por ciento el estado de la educación, cosa que ignoran absolutamente (también al 100 por ciento) Peña Nieto, Chuayffet y Nuño porque nunca en su historia tuvieron el interés educativo. ¿Y sus asesores del INEN qué experiencias educativas poseen que no sea los números estadísticos y algunas ideas leídas? Por ello me provoca risas y carcajadas ver alineaditos en Villahermosa, Tabasco, a todos los gobernadores de la región para poner en práctica la reforma educativa bajo la dirección del pobre tonto Nuño que estudió en escuelas particulares otra cosa, menos educación.

3. Para conocer la educación o cualquier otro campo de trabajo hay que trabajar en él, cerca de él o con él. Los líderes sindicales, aunque muy corruptos al estilo Robles Martínez, Jongitud Barrios, Esther Gordillo, no tuvieron ideas –ni podían tenerlas- hacia donde debería marchar una educación liberadora en beneficio del pueblo de México; pero sabían perfectamente cómo se movían los maestros del país, de sus escuelas y cómo lanzaban sus redes, como controlaban los procesos y los acuerdos con el PRI, PAN y gobiernos, más eso que llaman tiempos y movimientos. Por ello Gordillo controló con mucha facilidad a todos los secretarios de educación.

4. Juan Díaz de la Torre, el sustituto de Gordillo, era secretario general de la SNTE, pero no tiene ningún conocimiento en educación ni experiencia alguna entre el magisterio porque se dedicó a administrar el Partido Nueva Alianza que fue creado por la misma Gordillo. Además el profesor Díaz durante cuatro años ha soportado el pie de Nieto sobre su cuello así como la amenaza de ir a acompañar a Gordillo a la cárcel. ¡Qué triste, qué terrible, debe ser el papel de Díaz cuyo misión es sólo obedecer y repetir lo que le dicta Nuño de la SEP! En ese papel vergonzoso ha terminado un sindicato de millón y medio de asociados y con un ingreso en cuotas de más de 200 millones de pesos al mes.

5. Bartlett, siendo el responsable de la SEP, recibió el nombramiento en 1989 de Gordillo como la nueva secretaria general del SNTE y no le quedó otra que obedecer las primeras órdenes de Salinas. Pronto lo corrieron del cargo porque Salinas prefirió a Zedillo en la SEP mientras preparaba la candidatura de Colosio. Luego Salinas se dio el lujo de nombrar a Solana y a Pescador porque la SEP y la educación le valían un cacahuate. ¿Quién creen que mandó e hizo lo que quiso en educación de 1989 a 1994? La Gordillo que con el apoyo de Salinas negoció con la CNTE algunos cargos en su beneficio. Se debilitó el charrismo brutal, pero surgieron algunos neocharros.

6. Luego la líder magisterial corrupta Esther Gordillo se dedicó a imponer sus políticas al tal Alzati y a Limón Rojas durante el sexenio de gobierno de Zedillo. ¿Para qué querían saber si Gordillo controlaba el 100 por ciento de la educación? Luego llegó al gobierno Vicente Fox, un tipo de muy ignorante que no entendía, que despreciaba la educación, que colocó a un señor Reyes Tamez que jamás había escrito un ensayo o hecho alguna declaración; doña Esther Gordillo estuvo a sus anchas dirigiendo educación porque además aprovechó el tiempo para darle algunas clases al presidente Fox y su esposa, así como al mismo Tamez.

7. Durante el gobierno de Calderón (2006-12) la líder Esther Gordillo, que con 10 mil maestros comisionados hizo campaña por Calderón, le cuidó casillas y lo ayudó a someter a López Obrador, hizo lo que quiso en la SEP con los secretarios de educación nombrados: sometió a Josefina Vázquez y a Lujambio, así como a Córdova que ignoraban todo; no sabían ni dónde estaban las escuelas, ni los maestros, ni los niños; pero Esther Gordillo, aunque siempre fue del PRI, el panista Calderón la respetaba. En conclusión: Esther Gordillo se impuso en educación de manera abierta durante 24 años. Le hubiese resultado mucho mejor Gordillo a Peña Nieto que Chuayffet y Nuño juntos.

8. Cuando el gobierno de Peña habló de la educación secuestrada seguro se refería a Esther Gordillo, pero le dieron la vuelta para culpar a la CNTE, la organización que desde 1979 ha venido luchando contra le traición sindical, el charrismo y el gobierno capitalista. En la CNTE hemos perdido muchas batallas, quizá todas porque no hemos logrado levantar a todo el magisterio y nos hemos concentrado en unos ocho estados. Sabemos que tenemos que intensificar el trabajo de concientización y confrontación con el fin de arrebatarle a la clase gobernante y al charrismo de líderes traidores del SNTE. Necesitamos levantar a la gente, pero resulta difícil; sin embargo, las esperanzas nunca mueren.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

Escenario de la nueva presidencia del INEE

Escenario de la nueva presidencia del INEE

Comparte…

El lunes pasado se dio a conocer el cambio en la presidencia del INEE al concluir el periodo de Sylvia Schmelkes del Valle. Resultó electo por la Junta de Gobierno del INEE el consejero Eduardo Backhoff Escudero, quien ocupará el cargo a partir del próximo primero de junio, y hasta por un máximo de tres años. Sin embargo hay una condición singular en el relevo: el periodo para el que fue designado Backhoff en la Junta de Gobierno del INEE vence el año próximo, precisamente el 30 de abril de 2018. Por ello, en sentido estricto, la designación de Backhoff tiene como fecha de vencimiento el periodo anual. La ley indica que los integrantes de Junta pueden ser reelectos para un segundo periodo, en cuyo caso se sigue el mismo procedimiento que para la renovación de los integrantes del colegiado, es decir lo definido en la fracción IX del artículo tercero constitucional, reformado en 2013.

¿Cómo procede la renovación de la Junta? Conforme a la preceptiva constitucional se debe cumplir el siguiente procedimiento: Para cada vacante, el Ejecutivo Federal designa una terna y la somete a la consideración del Senado. El órgano legislativo, previa comparecencia y valoración de méritos de las propuestas, designa al candidato que a su juicio es idóneo. Al validar la elección debe cumplirse el supuesto de una votación calificada del quórum del pleno, o bien de la Comisión Permanente, en el evento en que la deliberación ocurra durante alguno de los periodos de receso del Senado.

Como los recesos de la cámara alta van del 16 de diciembre al 31 de enero, y del primero de mayo al 31 de agosto de cada año, es de esperarse que los primeros reemplazos o confirmaciones en la Junta de Gobierno sean aprobados en la permanente, lo que eleva la probabilidad de un acuerdo entre los partidos. Hay dos supuestos adicionales: si el Senado no concluye el proceso de decisión en un plazo de treinta días, o si rechaza la totalidad de la terna, entonces el Ejecutivo tiene la prerrogativa de seleccionar cuál de los integrantes ocupará la vacante.

La Comisión Permanente se integra por 37 legisladores, de los cuales 19 son diputados y 18 senadores, y para su funcionamiento se organiza en tres comisiones. Una de éstas atiende los temas de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, y a ella correspondería, en su caso, la responsabilidad de elegir o ratificar a los consejeros salientes. En la primera selección de consejeros, la de hace cuatro años, los quince candidatos invitados por el secretario Chuayffet presentaron sus proyectos ante la Comisión de Educación del Senado (17 de abril de 2013). Previo dictamen y votación calificada, los seleccionados por dicha comisión fueron ratificados por el Pleno (25 de abril de 2013), justo a tiempo antes del receso del órgano legislativo.

Pero en 2018 el proceso será diferente y todo apunta a que la decisión correspondiente proceda mediante un acuerdo simple entre los partidos o entre estos y la SEP. Desde luego el escenario es riesgoso para la protección de la autonomía del INEE. Para ejercer una presidencia de tres años, además de ser reelecto como miembro de la Junta de Gobierno mediante el procedimiento descrito, Backhoff tendría que ser ratificado presidente de la Junta por este órgano colegiado, lo que es posible pero es también complicado porque requeriría que la Junta se abstuviera de designar presidente en lo que transcurre el proceso de renovación descrito, o bien que, mediante una interpretación más bien forzada del artículo 37 de la Ley del INEE, que indica que la ausencia temporal del presidente será suplida por el consejero que la Junta determine.

Por lo dicho, tiene la nueva presidencia un horizonte temporal de un año, en que las acciones, medidas y reformas que Backhoff proponga y consiga consensuar en la Junta de Gobierno -no sobra recordar que el INEE se rige bajo el principio de una dirección colegiada-, proyecten una ruta de mayor amplitud, en la que cabría aspirar, de manera realista, al diseño e implementación de soluciones que enfrenten los problemas con los que ha topado la conducción del Instituto.

Entre 2018 y 2020 el resto de los integrantes de la Junta de Gobierno (Margarita Zorrilla en 2018, Teresa Bracho y Gilberto Guevara en 2019, y Sylvia Schmelkes en 2020) deben someterse al procedimiento de reelección o desafiliación de la Junta. Este periodo atraviesa por una aduana de gran incertidumbre: las elecciones federales de 2018, las definiciones de política educativa del gobierno entrante, y la correlación de fuerzas partidarias en el Senado. Anticipar cualquier cosa en tal coyuntura sería especular sin fundamento. No obstante, el INEE está obligado a calcular sus próximas acciones (planes, proyectos y programas) y posicionamientos en la diversidad de opciones políticas del futuro inmediato.

El INEE compete jugar un papel relevante en la definición y redefinición de las políticas educativas, en especial las que involucran procesos de evaluación de actores y procesos, así como de diagnóstico de la realidad educativa del país. Para cumplir con su encomienda, y para evitar la colonización de su estructura directiva por la SEP o el SNTE, el Instituto debe reforzar, en la medida de sus posibilidades y recursos, sus áreas de competencia técnica, sus procesos de gestión interna, y sus facultades de coordinación del Sistema Nacional de Evaluación.

En la coyuntura resulta entonces relativo el dilema de continuidad o cambio. El Instituto está formalmente obligado al desempeño de funciones asignadas por las normas educativas que le dieron lugar, pero también debe arriesgar posiciones públicas para renovar legitimidad. Sobre todo con los maestros, sobre todo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/escenario-de-la-nueva-presidencia-del-inee/

Comparte este contenido:

Para pensar en el 1° de Mayo, día internacional de las trabajadoras y los trabajadores

Se viene el Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores y conviene recuperar algunas cuestiones, entre ellas, de carácter cuantitativo, para reconocer la extensión de lo que se califica como trabajadores y trabajadoras según las estadísticas oficiales, locales y globales, pero también, otras consideraciones conceptuales o relativas a la situación, a la vida cotidiana y a la organización y sus límites y dificultades en el marco de la sociedad contemporánea.

En el ámbito mundial, la OIT [1] informa que la economía mundial mantiene un bajo nivel de crecimiento, del 3,1% para el 2016 y apenas imagina un 3,4% para el 2017, lejos de los guarismos necesarios para contener en el empleo el crecimiento vegetativo de la población. Por ello, esperan 3,4 millones de nuevos desempleados en 2017 y una suba del desempleo del 5,7% al 5,8% entre 2016 y 2017. Los desempleados del mundo totalizan así 201 millones de trabajadores. El pronóstico para el 2018 sumaría 2,7 millones de nuevos desempleados. En América Latina y el Caribe el desempleo sube del 8,1% en 2016 a 8,4% en 2017 y es Brasil uno de los países de mayor incidencia en la referencia, afectando la situación en toda la región, especialmente en Sudamérica.

Resulta interesante considerar la huelga general convocada por todas las centrales sindicales del Brasil para el 28/4/17, anticipando la protesta en conmemoración del 1° de Mayo contra los proyectos regresivos de reforma laboral y previsional. Será una lucha emblemática que suma a la protesta chilena contra las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) en el país que inició la secuela de privatizaciones de las jubilaciones. América Latina y el Caribe asisten a una nueva oleada regresiva en la distribución del ingreso y de la riqueza como forma de solventar una salida pro ganancias de la crisis mundial capitalista.

La vulnerabilidad del empleo mundial es un dato relevante y la OIT confirma que el 42% de la fuerza de trabajo se encuentra en esa situación. Se trata nada menos que de 1.400 millones de trabajadoras y trabajadores. El problema se agudiza con cada año y se espera que en 2017 sean nuevos 11 millones de trabajadoras y trabajadores los que adquieran el carácter de vulnerables o carentes de seguridad social. No debe sorprender en ese plano la identidad entre trabajadores empobrecidos y pobres con ingresos menores a 3,10 dólares diarios, que para los países en desarrollo alcanza la cifra del 30% promedio. El empobrecimiento de los trabajadores y su vulnerabilidad es una constante en el capitalismo contemporáneo.

Todas las estadísticas de la OIT muestran resultados más negativos para mujeres y jóvenes, alentando un clima de malestar social que entre otras cuestiones explica el fenómeno recurrente de las migraciones, que tiene especial impacto en la región latinoamericana y caribeña, agudizado con las políticas anti migrantes que impulsa Donald Trump en EEUU y que pueden copiar gobernantes de países receptores de migración en nuestros territorios. Con relación a las expectativas de la economía mundial, la OIT señala que desde el 2012 existe un fenómeno de desaceleración, especialmente en aquellos países que explicaban el crecimiento de la economía mundial luego de la gran crisis recesiva del 2009. China bajó sus tasas de crecimiento del 9/10% a 6/6,5% privilegiando su mercado interno más que la expansión de su comercio mundial.

Según la OIT existe una menor participación del salario sobre la renta generada socialmente, lo que expresa la agravada ofensiva del capital sobre el trabajo en esta etapa del desarrollo capitalista.

Argentina

Los datos del Ministerio de Trabajo a Febrero del 2017 [2] señalan la existencia de 12.105.500 trabajadores, entre los cuales:

a) 8.624.800 pertenecen al sector privado (6.224.300 asalariados + 461.900 asalariados de casas particulares + 406.100 independientes autónomos + 1.532.600 independientes monotributistas),

b) 3.100.000 pertenecen como asalariados al sector público y

c) 380.700 son independientes monotributistas sociales.

Una realidad es el crecimiento de la conflictividad derivada del malestar que genera entre las trabajadoras y trabajadores la situación económica. Los datos de conflictividad oficial del Ministerio de Trabajo solo llegan al tercer trimestre del 2016 y destacan el incremento de las protestas, los paros y la cantidad de personas involucradas. Es una situación agudizada recientemente, entre marzo y abril, especialmente con el paro general con adhesión de las tres centrales sindicales, la CGT y ambas CTA.

El Primero de Mayo, día internacional de lucha de los trabajadores será un momento de expresión del descontento por varias razones.

· Por un lado se registran salarios afectados en la capacidad de compra por efecto de la inflación y la pérdida de poder de compra por actualizaciones salariales por debajo de la evolución de precios. Es algo que acompaña al conjunto de los ingresos populares, especialmente a los millones de jubilados y pensionados y perceptores de planes sociales. Situación extensiva al sector de pequeños empresarios que venden su producción o comercializan bienes y servicios demandados por perceptores de ingresos fijos.

· Por el desempleo y subempleo, que no registra mayor aumento por el efecto desaliento en la búsqueda de trabajo (según informa el propio estudio del INDEC).

· Por la precariedad, manifestada en el 33% de trabajo irregular y por ende sin seguridad social.

· Por las tendencias crecientes a la flexibilización salarial, laboral y a la tercerización que promueven las empresas, disminuyendo el salario de los contratados tercerizados (una práctica de contratación en expansión).

· Por la afectación de jubilaciones y pensiones, más allá del restringido ingreso previsional y especialmente por las condiciones de vida y seguridad social del régimen previsional para las personas mayores.

No solo se trata de cuestionamientos económicos, sino también políticos y sociales ante la ofensiva del capital sobre el trabajo, la naturaleza y la sociedad.

· Es evidente que la renta se distribuye a favor de la ganancia y a costa del salario, un tema agravado con el ajuste en proceso y políticas deliberadas para favorecer inversiones y rentabilidad empresarial, con intencionalidad de modificar convenios colectivos e insistir en reformas laborales y previsionales reaccionarias.

· Crece el reconocimiento que la súper explotación de los recursos naturales afecta las vidas y los territorios donde habitan los trabajadores, no solo de la actividad específica (la soja, la mega minería o la energía con el petróleo o el gas). Crece el conflicto en defensa del medio ambiente, los recursos estratégicos, el agua, el aire y la tierra.

· Un dato relevante en la cotidianeidad deviene del aliento a un consumo que fortalece el poder de dominación de la producción monopolizada, además, estimulado con un sistema de crédito que hipoteca a las familias en aras del consumismo estimulado desde el marketing y la publicidad.

Todo esto ocurre asentado en una lógica de deslegitimación de las formas asociativas y colectivas en defensa de la mayoría social trabajadora, tal el caso de los sindicatos, las cooperativas y/o mutuales u otros emprendimientos desplegados por trabajadoras y trabajadores ante la imposibilidad de resolver sus ingresos regulares en el mercado laboral tradicional.

No solo no se estimulan estas formas de organización sino que se las combate, ejemplificado en las dificultades jurídicas, económicas y políticas para el crecimiento y expansión de las empresas recuperadas y toda forma de auto organización social y productiva. La autogestión no es motivo de política deliberada, salvo en sentido asistencialista para contener el conflicto social. La represión de estas formas de organización son crecientes y con búsqueda de apoyo social.

Claro que a la estrategia de las clases dominantes contra las formas organizativas de las trabajadoras y trabajadores, se debe adicionar la práctica burocrática, corrupta y mafiosa de varias de las organizaciones sindicales tradicionales, hegemónicas en cantidad de afiliación y asociadas política y económicamente a la lógica del poder.

El desprestigio sindical en la sociedad está trabajado desde las clases dominantes y asociado a una práctica sindical de enriquecimiento personal de la cúpula en desmedro de los derechos e intereses de las trabajadoras y los trabajadores. Contra esa realidad y ese argumento se formuló la perspectiva de un nuevo modelo sindical sustentado en la libertad y democracia sindical con articulaciones diversas del movimiento social y territorial a comienzos de los 90 con el surgimiento de la CTA y es aún una asignatura pendiente y un proyecto que se desafía en estas horas de unidad de acción con acto compartido el 1/5/17, que no supone reunificación orgánica. El proyecto de autonomía de la CTA está en disputa.

Mapa sindical y debates estratégicos

Resulta imprescindible realizar un mapa del sindicalismo y la organización obrera en la Argentina, la región y el mundo. No alcanza con la institucionalización de Centrales Mundiales o nacionales que dejan afuera a la mayoría de las trabajadoras y trabajadores del mundo, la región y del país.

Hacer el mapa es una asignatura pendiente, que debe recoger la multiplicidad de formas de auto organización obrera, en las tomas de tierra para la producción del abastecimiento y la distribución mercantil del excedente mientras no se integre a una lógica productiva alternativa. Vale para la consideración de emprendimientos asociativos entre los que cuentan las empresas recuperadas, las cooperativas y mutuales, tentadas a subordinarse a la lógica del mercado o su contrario, integrarse en un circuito de cooperación y en la producción de valores de uso y no de cambio.

En el plano sindical debe superarse el reconocimiento institucional, con tendencia a restringir las opciones de representación de los trabajadores, con un Ministerio de Trabajo orientado a limitar el avance del clasismo y el sindicalismo comprometido con sus bases, ahora es el caso de los Judiciales de Mendoza, en una actitud ilegal que se anticipa al proceso judicial y desoye la realidad del pronunciamiento de las propias trabajadoras y los trabajadores mendocinos del poder judicial, nada menos con una mujer encabezando la lista ganadora. La violación a los derechos laborales se extiende a las violaciones recurrentes de la cotidianeidad de la explotación y el patriarcalismo.

Más allá del mapa del movimiento obrero, lo que está en discusión es la estrategia, en una perspectiva emancipadora y de poder. En realidad, muy pocas dirigencias discuten una estrategia más allá del conflicto presente y bueno sería reconocer que no alcanza con la táctica de la lucha y que además, se requiere proyecto estratégico, de unidad obrera y popular contra el capitalismo, que no ofrece soluciones a la mayoría de la sociedad, por ende, a las trabajadoras y trabajadores.

Notas:

[1] OIT. Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2017

http://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2017/lang–es/index.htm (consultado el 28/4/17) fsm

[2] Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE TRABAJADORES REGISTRADOS. SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO SIPA

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/novedades/novedad_trabajadores.asp (consultado el 28/04/17)

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imagen tomada de: http://www.elpatagonico.com/adjuntos/193/imagenes/010/534/0010534094.jpg

Comparte este contenido:

¿Y usted, fue a manifestar los sábados de ir broncearse en el 2015?

Ilka Oliva Corado @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com
Le pregunto a usted guatemalteco de doble moral, ¿fue a manifestar los sábados de ir a broncearse? ¿Apoyó las manifestaciones masivas, en las plazas en el 2015? ¿Fue de los que se devanaba y lanzaba bocanadas para que le tomaran la foto del recuerdo? ¿Usted sintió cólera e indignación, que lo hicieron ir a manifestar? ¿Usted fue de los que gritaban que con su generación se habían equivocado? ¿Usted era de los que gritaban que landivarianos y sancarlistas eran pueblo? ¡Pero patadas en el culo!
 
¿Fue usted uno de los que apoyó el llamado a paro general en los últimos días de las manifestaciones? ¿Usted, guatemalteco de doble moral, acaso llevó carteles, banderas, panderetas, redoblantes, sartenes, chinchines y cuanto cachivache para llamar la atención en las manifestaciones? ¿Fue usted de los que se paraba catrín por si de guasa salía en una de las tantas fotos que fueron publicadas en los medios de comunicación y sentirse héroe por un día?
 
¿Fue usted uno de los que hizo uso de las redes sociales y se convirtió en reportero instantáneo para que el mundo supiera lo que estaba pasando en Guatemala? ¿Fue usted un guatemalteco viviendo en el extranjero, uniéndose a las muestras de repudio y apoyando las manifestaciones? ¿Usted levitó cuando se unieron parias, campesinos, clasemedieros y burgueses en las manifestaciones de los sábados de ir a broncearse? Dijo, ¡hoy sí, Guatemala está unida!
 
¿Era usted uno de los que gritaba o se sentía orgulloso cuando otros asoleados gritaban ser los nietos de Árbenz? ¿Cuándo gritaban que eran la revolución? ¿Usted, guatemalteco de doble moral, tiene su foto del recuerdo de aquellos días de sábados de ir a broncearse? ¿Y se sintió poderoso, sintió que el pueblo tenía el poder y podía cambiar el sistema? O sea, ¿se sintió usted pueblo en ese momento?
 
¿Usted fue uno de los que apoyó que le dieran baje a los corruptos del gobierno pero dijo no a la Asamblea Nacional Constituyente que exigían los Pueblos Originarios? ¿Usted se perfumó y se fue a manifestar pero se alejó de los parias porque la cosa era juntos pero no revueltos? ¿Usted fue uno de los descarados que fue a exigir un alto a la injusticia pero aprovechó a que un niño lustrador le lustrara los zapatos entre la multitud? ¿Usted es de los tibios que jampones dijo, pues sí, si es sábado sí, de ahí nos vamos a comer ceviche? ¿Usted es de los tibios que no tuvo las agallas para manifestar entre semana y realizar paros generales y tapar las calles y ponerle el pecho a los pijazos que vinieran?
 
Bueno, si no tuvo las agallas y participó de la bullaranga de los sábados de ir a broncearse, ¿con qué autoridad moral señala a los alumnos de las escuelas e institutos públicos que sí tienen el valor de salir y tapar las calles y ponerle el pecho a los pijazos? ¿Por qué los señala como delincuentes? ¿Porque no son catrines como usted? ¿Porque brincos diera usted de tener esos arrestos? ¿No es acaso delincuente por añadidura quien solapa con su silencio la corrupción y el abuso? ¿No es acaso una plasta quien viendo que abusan a otros voltea la cara y finge no ver?
 
Si usted es de quienes se perfumó y se fue a manifestar los sábados de ir a broncearse, ¿por qué llama delincuentes a los alumnos que lo hicieron entre semana, si tuvieron más agallas que usted y que los miles que lo acompañaron? ¿Es eso acaso, no soporta que esos adolescentes parias, marginados, tengan las agallas que a usted y a su banda le hacen falta? ¿Es por eso que los llama huevones, delincuentes? ¿De la misma forma en que llamó huevones y delincuentes a los estudiantes y docentes de magisterio cuando pelearon por sus derechos manifestando en las calles, entre semana, cuando el Ministerio de Educación los ensambló?
 
¿Qué hubiera pasado si en las manifestaciones del 2015, hubieran sido embestidos por un automóvil, o una panel blanca o un tráiler o camión? ¿Hubieran dicho que era un conductor anónimo, acelerado por no soportar que le taparan el paso? ¿Se hubieran creído el cuento de que aquello fue solo un conductor molesto? ¿Qué hubieran hecho? ¿Se hubieran dedicado a llamar delincuentes a los atropellados? ¿Hubieran denunciado el intento de asesinato en las redes sociales, en los medios de comunicación, hubieran gritado fuerte para que el mundo se enterara? ¿Entonces porque qué están culpando a los alumnos?
 
Si usted en el 2015, sintió cólera por el abuso y el descaro de los gobernantes, si decidió ir a llenar las plazas del país, echarse bronceador, ponerse ropa cómoda e ir a gritar improperios como si estuviera en el estadio viendo un juego de fútbol y aprovechar para tomarse la foto del recuerdo, por si las moscas, quedar como héroe para las generaciones posteriores en su familia, ¿con qué moral insulta y señala a los estudiantes de las escuelas e institutos públicos que también sienten cólera por la injusticia que viven y salen a manifestar?
 
La forma en que ellos lo hicieron es la correcta y la legítima, tapando las calles, ¿acaso ustedes no llamaron a paro general y a paralizar el país? ¿Cuál es la diferencia entre ustedes y ellos? Yo se las voy a decir, ustedes son descarados y aprovechados, y ellos llevan la dignidad en la sangre, en su origen por eso levantan la cara y le ponen el pecho a la injusticia. Mientras ustedes recularon votando por Jimmy Morales y la mafia gubernamental, ellos están saliendo a las calles, entre semana, como debieron hacerlo ustedes. ¿Quién es el delincuente entonces?
 
Si usted por clasemediero, remedo de clasemediero, por burgués o remedo de burgués, cree que es mejor que los estudiantes de las escuelas e institutos públicos, porque ellos son parias, déjeme decirle que está equivocadísimo, se lo majearon, porque usted es un simple mediocre, solapador de corruptos, de abusadores, de atracadores, es tan culpable como ellos de que Guatemala esté podrida.
 
Ya quisieran ustedes, tener un poquito de las agallas de los parias y de los Pueblos Originarios. Qué va, lo único que tienen es bronceador para los sábados de las manifestaciones de los tibios.
 
Y por si queda duda, este texto lo escribió una maestra de Educación Física, egresada de la Escuela Normal de Educación Física, soy producto de la educación pública y no permito que nadie me llame delincuente por mi origen o por haber estudiado en escuela pública.
 
 
Comparte este contenido:
Page 1916 of 2677
1 1.914 1.915 1.916 1.917 1.918 2.677