Page 192 of 2676
1 190 191 192 193 194 2.676

UNESCO: Investigación Conjunta pretende transformar el actual Panorama Digital de la ES en América Latina y el Caribe

Investigación Conjunta pretende transformar el actual Panorama Digital de la ES en América Latina y el Caribe

UNESCO IESALC y el UNESCO-ICHEI anunciaron una asociación que creará los recursos para desarrollar la formación y la investigación aplicada para la educación superior pertinente

 

UNESCO IESALC anuncia una nueva asociación con el Centro Internacional para la Innovación de la Educación Superior bajo los auspicios de la UNESCO-ICHEI, ubicado en Shenzhen, China, para trabajar en la investigación conjunta de políticas sobre la transformación digital de la educación superior en la región de América Latina y el Caribe (ALC).

«A pesar de que la tecnología ha cambiado el método pedagógico antes de la pandemia, especialmente en los últimos 5 años en América Latina y el Caribe, debemos recordar que necesitamos un enfoque multisectorial para la transformación digital fomentando futuras asociaciones»

Director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró

«Sin duda, la transformación digital se ha convertido en una cuestión vital para el desarrollo futuro de la educación superior.»

Director de UNESCO-ICHEI, LI Ming

Lanzado en la Conferencia Mundial de Educación Superior en Barcelona, España, el 20 de mayo de 2022, el proyecto se centrará en cómo transformar el actual panorama digital de la educación superior en la región de ALC. Específicamente, a través de la proyección de las tendencias en el desarrollo de la educación superior y ofreciendo sugerencias de políticas altamente contextualizadas, esta investigación mejorará la capacidad de los responsables políticos nacionales y los líderes institucionales para mejorar y fortalecer la provisión de educación superior de calidad en la región de América Latina y el Caribe.

Esta investigación creará los recursos para desarrollar la formación y la futura investigación aplicada para las partes interesadas en la educación superior en el futuro.

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2022/05/20/la-investigacion-conjunta-pretende-transformar-el-actual-panorama-digital-de-la-es-en-america-latina-y-el-caribe/

 

Comparte este contenido:

Chile: 4 tips sencillos para que la comunidad escolar aprenda a reciclar y reutilizar

4 tips sencillos para que la comunidad escolar aprenda a reciclar y reutilizar

Tomás Gebhard

Con estas prácticas y sencillas medidas, es posible gestionar los desechos que a diario se generan en la sala de clases.

Pueden ser pañuelos desechables, cartulinas, botellas plásticas, envoltorios o lo que quedó de una fruta. Estos y otros desechos se generan a diario en la sala de clases y es importante hacerse cargo de ellos de la manera correcta: clasificándolos. Con estos tips y un poco de ayuda, reciclar y reutilizar puede ser entretenido y un gran proceso de aprendizaje. ¡Una pequeña ayuda para el planeta Tierra!

1. ¡Un envase  exclusivo para los desechos orgánicos!

Del correcto tratamiento de los residuos orgánicos se puede obtener abono a través del compostaje y gas metano. Y no, el compostaje no produce mal olor, es solo un mito.

Los desechos orgánicos se tratan por lo general de dos formas, la digestión anaeróbica, en la que la falta de oxígeno descompone la materia en biogás, que puede ser usado por ejemplo para la calefacción dentro del hogary el vermicompostaje, en el que controlando diversas variables como temperatura, luz, humedad y acidez, se logra crear un sistema que degrada naturalmente la materia orgánica.

Te dejamos una guía paso a paso y un video para que puedas fabricar un biodigestor y una vermicompostera, ambos con materiales que se pueden conseguir fácilmente.

2. Diferenciar los residuos, SIEMPRE

Con cuatro basureros será suficiente, tampoco es necesario que sean muy grandes ni que sean de colores distintos, pero sí que se puedan identificar fácilmente para qué tipo de desecho están destinados.

Por ejemplo, puede ser uno para los plásticos, en el que irán por ejemplo las botellas y envoltorios de golosinas. Otro para los papeles y cartones, como servilletas, hojas de papel y jugos en caja, siempre limpios y sin grasa. Otro para el aluminio, ya sea el papel o las latas. Y por último, uno para los diversos envases de vidrio.

3. ¡Dale más uso a todo tipo de papelería!

Suele ocurrir que cuando en una actividad en la que se usaron cartulinas o algún tipo de papel, los estudiantes dan mal uso a estos materiales cortando piezas a placer sin pensar en que les podrían servir en otra oportunidad.

Una buena idea para reutilizar estos materiales es: en una bolsa o carpeta grande se pueden guardar los papeles que no se utilizaron o que aún pueden ser usados de nuevo. Así, sabiendo que habrá un lugar para guardar estos materiales, aparte de darles un mejor uso, a la larga podrán ahorrarse también algo de dinero.

4. ¡Crear un repositorio de uniformes!

Después de la industria energética, y antes que la de la alimentación, la textil es la segunda industria más contaminante. Por ello, si está la posibilidad de darles una segunda vida a las prendas, ¡bienvenida sea!

A nivel de establecimiento, puede ser una gran idea tener almacenados en algún lugar los uniformes que vayan donando los estudiantes. Por ejemplo, los que van saliendo de cuarto medio, los que por determinado motivo se tuvieron que ir del establecimiento o simplemente las prendas que después de un buen tiempo, no han sido reclamadas por nadie.

No hay que perder de vista que cuando los desechos se mezclan se pierde la posibilidad de reciclarlos, y que en el contexto de cambio climático cualquier acción que haga tomar conciencia sobre esta situación es importante, ¡es clave trabajarlo desde las comunidades escolares!

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/4-tips-sencillos-para-que-la-comunidad-escolar-aprenda-a-reciclar-y-reutilizar/

 

Comparte este contenido:

Vocación magisterial, injusticia laboral

Por: Lev Moujahid Velázquez Barriga

 

«Los trabajadores de la secundaria técnica 153 encarnan la vocación histórica del magisterio, el compromiso que muchos docentes tienen con la educación, los niños y jóvenes, por encima de cualquier interés personal.»

La profesora Aidee Morelos Reséndiz tiene 38 años, es originaria del Puerto de Lázaro Cárdenas, esposa y madre de tres hijos, mujer alegre, amigable y dedicada, a decir de sus compañeros. Proveniente de una familia de maestros, se vio alentada a estudiar la licenciatura en sicología educativa y luego la maestría en sociología de la educación. Desde 2008 se inició en la docencia de secundaria con la materia de cívica y ética, pero como trabajadora eventual, por horas y sin plaza base.

En 2010 su escuela abrió una extensión en la comunidad de Guacamayas, cerca del puerto, pero a 45 minutos de su casa; es decir, le lleva hora media ir y venir de su trabajo. Con ella llegaron otros 11 maestros, también eventuales, que ya estaban laborando en otras escuelas. Les llevó cinco años de gestión ante las autoridades educativas y municipales el reconocimiento oficial del centro escolar con una clave propia en el sistema público 16DST0153N; ahí, donde había sido una huerta de mangos, se cosechó la secundaria técnica 153.

En la secundaria se construyeron tres aulas, la dirección y los baños por medio de programas gubernamentales. Inicialmente, atendieron familias aledañas a la escuela, cuya actividad principal era la albañilería, pero la matrícula se incrementó cuando se estableció un conjunto habitacional adonde migraron las familias de marinos, mineros y maestros, por lo que las aulas fueron insuficientes para atender la demanda de ingreso; sin embargo, los apoyos oficiales para infraestructura y mobiliario ya no llegaron.

 

Las carencias no sólo se agudizaron en el centro escolar, también para los maestros; Aidee y sus compañeros dejaron de cobrar cada seis meses, el pago de su salario se empezó a prolongar hasta un año, sin derecho a prestaciones ni remuneración alguna en receso escolar; no obstante, debían estar pendientes de no dejar solas las instalaciones en periodos vacacionales. Lo anterior no fue impedimento para echar adelante la escuela, los mentores se organizaron durante cuatro años para vender refrescos en los semáforos, ropa usada en los tianguis populares, activaron la cooperativa escolar, hicieron rifas con aportaciones personales, solicitaron estructuras de sillas y escritorios viejos a otras secundarias de la región para reutilizarlos. Con ayuda de sus hijos, esposos y esposas, alumnos y familias, construyeron tres aulas más de materiales austeros, reconstruyeron la carpintería de los muebles casi inservibles que les habían donado y adecuaron áreas deportivas para el disfrute común de los estudiantes.

Pese a ser una escuela técnica, no tuvo el equipamiento oficial para la variedad de talleres que caracteriza a ese subsistema; fue necesaria, otra vez, la intervención de los profesores eventuales, quienes dispusieron de la mitad del salario que les habían retrasado por un año; tal fue el caso del profesor de refrigeración, que además echó mano de lo que tenía en casa para tener lo mínimo para sus alumnos y evitar el cobro de cuotas a las familias, que de por sí, ya tenían una condición económica difícil.

Cuando el director se jubiló, Aidee tuvo que asumir la encargatura de la escuela, que hoy tiene seis grupos y casi 200 alumnos. Ahora, debe trabajar 20 horas frente a grupo en pagos por servicios eventuales; además, de tareas (sin pago ni clave oficial) de dirección, administración, gestión escolar, atención a los padres de familia y coordinación de 17 maestros; ni uno solo cuenta con plaza de base, lo cual es absolutamente injustificable, porque no se puede creer que la autoridad educativa no se haya dado cuenta durante tantos años. Los profesores no han dejado de trabajar un solo día; hoy han acumulado 66 quincenas sin recibir salario porque la Secretaría de Educación, paradójicamente, no los reconoce como trabajadores, pero sí les exige, a través de documentos personales, las evaluaciones, estadísticas, plantillas de personal y otros requerimientos administrativos, cada vez que han tomado como medida de protesta no enviar información oficial a la autoridad educativa.

Los trabajadores de la secundaria técnica 153 encarnan la vocación histórica del magisterio, el compromiso que muchos docentes tienen con la educación, los niños y jóvenes, por encima de cualquier interés personal. Sin embargo, para Aidee ya son 14 años de haberle entregado su vida a la docencia, de vivir en la incertidumbre laboral y salarial; en el mismo tiempo han pasado tres gobiernos nacionales, tres partidos políticos distintos e igual número de proyectos de reforma educativa, unos se identificaron con el neoliberalismo y otro no. Invariablemente, para todos, la precariedad en que viven las escuelas y los maestros ha sido un asunto de políticas focalizadas para administrar y, en los peores casos, profundizar los problemas de raíz.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Educación y Pensamiento Matemático Infantil

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

«Es un libro que busca contribuir al desarrollo del pensamiento matemático temprano de las niñas y los niños.»

El título de esta colaboración, es el mismo del libro que en próximos días se dará a conocer: “Educación y Pensamiento Matemático Infantil”, una obra editada por Episistemas Educativos como parte de la serie denominada “Con razón”.

Tengo el honor de compartir los créditos de esta próxima y especial publicación con la Maestra Minerva Ramírez Meza, quien me lleva años luz en la experiencia y práctica docente, con las niñas y los niños de educación preescolar en el vínculo educativo y pedagógico.

Quizá mi aportación se limita al hecho de compartir, en el libro, las experiencias, intercambios, reflexiones y procesos generados al calor de la formación profesional y continua de cientos de docentes de educación básica, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro, donde hemos jugado el rol de la docencia y la asesoría; así como con docentes de ese nivel educativo, entre otros, con quienes nos hemos vinculado a través de sus procesos de formación permanente en la escuela pública.

A continuación compartimos con ustedes el texto que escribimos para la presentación del libro, como un adelanto de lo que verán impreso en unas semanas.

Presentación del libro “Educación y Pensamiento Matemático Infantil”

“Este libro es el producto de más de 32 años de experiencias profesionales, como docentes, en la educación pública básica y superior. También, es una muestra del trabajo realizado tanto en los ámbitos de la formación profesional de maestras y maestros, así como con directivos escolares y asesores de educación básica, en servicio; y con estudiantes egresados de bachillerato que se incorporan, año con año, a estudiar los programas académicos, a nivel de licenciatura, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro.

Este conjunto de textos es, así mismo, el resultado de dos y media décadas de nutritivas vivencias en la enseñanza y el aprendizaje activos con niñas y niños de Educación Preescolar y Primaria en escuelas tanto públicas como privadas del Estado de Querétaro.

La intención principal de esta obra es, por lo anterior, ofrecer a las y los docentes, asesores técnicos y directivos escolares de ambos niveles educativos de Preescolar y Primaria, entre otros profesionales de la educación, una serie de reflexiones, estrategias, propuestas e ideas teóricas y prácticas, en los planos psicopedagógicos y de planificación e intervención didácticas, para entrar en acción dentro del aula y fuera de ella.

Por fin, con esta obra, tenemos la oportunidad de compartir por escrito lo expresado verbalmente en cursos, talleres y diplomados, tanto presenciales como en línea, dirigidos a las figuras docentes, académicos y demás profesionales de la educación.

Esta labor se ha hecho a efecto de dar variedad, pertinencia, significado y profundidad a las actividades de enseñanza y aprendizaje, que llevan a cabo las y los docentes y estudiantes tanto al interior como fuera de los centros escolares; dentro y afuera de las aulas, dado que el pensamiento matemático no se reduce únicamente a los espacios escolares.

Pero, sobre todo, la intención psicopedagógica de estos textos, es compartir, con las diferentes figuras académicas, nociones y criterios de aplicación profesionales en el campo de saberes o de conocimientos (campo de formación) denominado ‘Pensamiento Matemático’, para llevar a cabo de manera sistemática, las etapas de planificación, intervención y evaluación educativas en las escuelas o en los proyectos educativos no escolarizados que correspondan.

La idea es, en resumen, contribuir al desarrollo del pensamiento matemático temprano de las niñas y los niños, así como de las y los jóvenes, en términos de los aprendizajes significativos y los saberes específicos de nociones, estrategias y procedimientos en este campo de formación y de conocimiento, a partir de criterios basados en el desarrollo psicológico (intelectual) humano.

La organización de los contenidos y actividades sugeridas abarcan los primeros propósitos establecidos en el plan y los programas vigentes de la educación básica en México (SEP, 2017); aunque también recupera algunas ideas y conceptos de los programas anteriores, tanto para la Educación Preescolar como para la Educación Primaria. Específicamente, nos referimos a los propósitos educativos que están concentrados en los aprendizajes de las relaciones cuantitativas y al desarrollo del sentido numérico.

La primera parte del libro lleva por título: ‘Pensar, enseñar y aprender a pensar’, que contiene reflexiones sobre la educación y su relación con el pensamiento matemático infantil. La segunda parte se denomina: ‘Pensar aritméticamente: saber cómo sin saber cuánto”’ que integra la primera sección de la propuesta psicopedagógica. La tercera y última parte se llama: “Pensar aritméticamente: saber cómo, saber cuánto y para qué”, que contiene la segunda sección de la propuesta.

Esperamos que estas reflexiones, análisis y propuestas, que están integradas en este libro de manera organizada, crítica y amigable, sean del interés psicopedagógico de las y los docentes y directivos escolares de educación básica, así como de las y los profesionales de la educación, en general, interesados en la educación y el pensamiento matemático durante los primeros años de la escolaridad.”

Fuente de la información e imagen: https://www.sdpnoticias.com

Comparte este contenido:

¿Cómo incentivar la lectura desde temprana edad?

Por: Sofía García-Bullé

Con las medidas correctas, se puede establecer un vínculo con la lectura desde antes de preescolar.

La lectura es un refuerzo didáctico invaluable, en artículos anteriores hemos hablado de las habilidades que se desarrollan gracias a adoptar un gusto por la lectura frecuente. La comprensión lectora, habilidades lingüísticas, pensamiento crítico, imaginación, la tolerancia a ideas distintas y más, son solo algunos de los beneficios ligados a esta práctica. También se ha comentado que la actividad no está propiamente en declive, más bien es la calidad del material de lectura. No se puede aprender lo mismo de leer los contenidos de una red social durante tres horas, que lo que puede aportar un cuento o novela bien estructurados.

Si queremos incentivar no solo la costumbre, sino el amor por la lectura en los más jóvenes, no podemos quedarnos solamente en la conversación de la calidad de los contenidos, es necesario concientizarnos de nuestro rol como embajadores y cuestionarnos qué estrategias usamos para presentar la lectura como una actividad interesante y divertida que invite a adoptarla como pasatiempo. A continuación compartimos algunas recomendaciones.

¿Qué hacer antes de empezar?

La jornada por establecer la lectura como pasatiempo no empieza desde la edad en que los estudiantes tienen la capacidad de comenzar a leer. La preparación puede iniciar mucho antes, y al hacerlo, aumentamos considerablemente las posibilidades de inculcar el gusto por la lectura.

Si hablamos de un periodo de cero a los cuatro años, la iniciativa Reading Rockets recomienda hablar con las infancias, esto les permitirá desarrollar habilidades de comprensión y expresión de lenguaje, leerles 30 minutos al día, cantar poemas o canciones con rimas y sonidos repetitivos para ayudarles a formar un patrón lingüístico. Es necesario asegurarse de que si se usan guarderías o cuidadores, también les lean. Si los docentes y cabezas de familia son modelos de la costumbre de leer, es más fácil transmitir este hábito. Las visitas a la biblioteca son de gran ayuda para que los niños se acostumbren al uso de los libros y ofrecen la oportunidad de que escojan obras que sean de su agrado y se formen un gusto propio.

¿Y quienes ya pueden leer?

Para los estudiantes de educación básica en adelante, que ya tienen edad para aprender a leer y hacerlo hábito hay recomendaciones que potencializan su vínculo con esta útil actividad. Enseñarles a usar la biblioteca de su escuela como recurso les abrirá la puerta a cientos de opciones de obras. Una vez que tenga esta variedad a su disposición, es también indispensable permitir que elija los libros que le gustan, pero siempre tener un canal abierto a la conversación sobre los contenidos que escoge y siempre ejercer un rol de guía ante los conocimientos y experiencias nuevas ligados a la lectura responsable. Seguirá siendo un ejemplo del buen lector y de los beneficios educativos y recreativos que aporta, además de ligar la lectura con la práctica y perfeccionamiento de la escritura y expresión de ideas.

Es también fundamental que las familias estén al tanto de los programas de lectura en las escuelas, tanto los contenidos como las estrategias que utilizan, de forma que puedan reforzar la labor del profesorado tomando en cuenta los intereses de las infancias con respecto a qué les gusta leer y cómo prefieren hacerlo. Aprender a leer en la escuela y realizar las lecturas asignadas es apenas el inicio del trabajo, y no asegura todos lo beneficios cognitivos y de desarrollos ligados a estas, si comprendemos esto y acercamos la actividad a los niños en sus términos, será un hábito útil que les acompañará toda su vida.

¿Tienes infancias en casa en edad de aprender a leer? ¿Qué métodos y contenidos usas? Si das clases, ¿qué programa tienen en tu escuela? ¿lo complementas de alguna manera? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente de la información e imagen:  https://observatorio.tec.mx
Comparte este contenido:

El hambre y la violencia crecen en Brasil

Dos fenómenos se agravaron de manera contundente en Brasil a lo largo de los últimos tres años: el hambre y la violencia practicada por las fuerzas de seguridad pública.

La suma de la inflación, que se mantiene por encima de los 12% al año, a la pérdida de poder adquisitivo de manera general pero especialmente aguda en las capas de menor poder adquisitivo, que gira alrededor de los 10%, hizo que 36% de las familias brasileñas – lo que significa más de la mitad de la población total, de 212 millones – hayan entrado en lo que analistas y especialistas llaman de “inseguridad alimentaria”. Es decir, desde insuficiencia de alimentos en bases mínimas hasta directamente hambre.

Ese cuadro se acentuó principalmente a partir de 2021. Si en 2014 el número de familias en estado de “inseguridad alimentaria” en sus diferentes niveles rondaba la casa de 17%, a fines de 2021 había saltado para 36%. Y con eso supera el promedio mundial, que es de 35%.

Entre los 20% que conforman la parte más pobre de los brasileños, 75% dicen que en 2021 faltó dinero para comprar comida.

Los datos corresponden a encuestas realizadas antes de la invasión de Ucrania por las tropas rusas, lo que provocó un nuevo –y fuerte– incremento en los precios, especialmente combustible y alimentos.

Si a lo largo de siete meses de 2021 el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro concedió “auxilio de emergencia” a poco más de 39 millones de familias, ahora llega a 17 millones 500mil, o sea, menos de la mitad.

Además del hambre, otro fenómeno creciente bajo Bolsonaro alcanza, de manera dramática, precisamente a la parte más pobre de los brasileños: la violencia de las fuerzas de seguridad en las villas miseria cuya población aumentó significativamente con la debacle económica.

Esta semana hubo otra masacre en una “favela” suburbana de Río, con la muerte de 23 personas.

Desde agosto de 2020, o sea, en menos de dos años, al menos 330 civiles fueron muertos en 74 supuestos enfrentamientos entre supuestos criminales y fuerzas de seguridad pública solamente en Río.

La repetición de “supuestos” se justifica: parte substancial de los muertos no tenía ningún tipo de registro criminal, y es difícil imaginar un “enfrentamiento” como el más reciente, en la villa miseria de Cruzeiro, en que 23 habitantes murieron y ninguno de los más de 150 policías fue herido.

En este último caso, de los 23 muertos 16 fueron identificados. De ellos, siete –casi la mitad– no tenían ningún antecedente criminal. Uno de ellos era un joven de 16 años, muerto por una cuchillada, y no por tiro.

Otra víctima era una peluquera de 42 años, alcanzada dentro de su casa por una “bala perdida”, nadie sabe si disparada por narcotraficantes o por la policía. Otro fusilado era un ex militar de la Marina, que trabajaba en un negocio en la “favela”. No había arma alguna al lado de su cadáver.

Ha sido la segunda mayor masacre en Río. La anterior ocurrió en 2021, también en una “villa miseria”, y dejó 28 muertos. Entre las víctimas se encontraban narcotraficantes, pero parte considerable era de habitantes, todos trabajadores y en su mayoría negros.

Otra acción brutal de la policía –grabada en vídeo que circula por todo el país– ocurrió en Umbaúba, en el estado de Sergipe, en el nordeste.

El conductor de una moto, que padecía de esquizofrenia, fue tumbado por policías militares. Agredido, fue atado y tirado al baúl de una camioneta de la patrulla. Su esposa se acercó y, a los gritos, contó a los uniformados que el marido era enfermo.

Como el prisionero se agitaba en la baulera, los agentes dispararon spray de pimienta dentro del vehículo todo cerrado para “calmarlo”. Resultado: el hombre de 38 años murió sofocado.

Frente a la masacre de Río, Bolsonaro –un incentivador del armamentismo que destrozó el ya complicado sistema brasileño de seguridad pública– elogió a los “héroes” que garantizaron la paz de “los hombres de bien”, criticó a los medios de comunicación por no compartir su aplauso y prometió mantenerse vigilante.

Ya con relación al ciudadano sofocado en el baúl de un patrullero dijo que antes de comentar iba a “averiguar” lo sucedido.

Parece que a ninguno de sus asesores e hijos les ocurrió enseñarle el vídeo del asesinato cometido por los policiales.

Así es que negros y pobres que habitan las villas miseria seguirán bajo la eterna amenaza de muerte por agentes de seguridad pública que no hacen más que fusilar en lugar de prender culpables mientras diezman inocentes. Todo siempre bajo el aplauso presidencial.

Fuente: https://rebelion.org/el-hambre-y-la-violencia-crecen-en-brasil/

Comparte este contenido:

Ser madres adolescentes

Por: Tahira Vargas García

Hay una concepción en adolescentes de estratos pobres de que la maternidad debe darse en la juventud porque luego se pierde la fertilidad.

La celebración del día de las madres en la sociedad dominicana se aborda en los medios de comunicación desde estereotipos que excluyen la diversidad de prácticas de maternidad existentes en diferentes estratos sociales, grupos etarios, generacionales y estructuras familiares.

Las madres adolescentes tienden a vivir en nuestra sociedad la condena y sanción continua a su condición porque se integran a la maternidad en edades consideradas como muy “tempranas” para el modelo social de la maternidad aun cuando nuestra historia está plagada de mujeres que se convirtieron en madres en la adolescencia y que hoy son bisabuelas, abuelas o madres de las madres adolescentes.

El significado de la maternidad para madres adolescentes es uno de los temas tratados en  distintos estudios (Ramirez y Vargas 2008) (Pérez, Miric y Vargas 2010).

Encontramos que las percepciones de las adolescentes tanto en estrato pobre como en estrato medio sobre su experiencia como madres están marcadas por una alta valoración de la maternidad y el sentido de la familia. Aún en las madres adolescentes donde se percibe cierta tristeza porque han tenido que asumir una responsabilidad muy jóvenes muestran la alegría de la maternidad porque le dan mucho peso a la familia como valor, entendiendo familia como descendencia.

“Soy feliz, es una experiencia muy grande, me siento un ser maravilloso”.” Es muy bonita la experiencia, me he dado cuenta de lo lindo que es ser madre joven”. ”A veces me siento triste, porque ya no soy la misma, no puedo pensar por mi sola tengo que pensar por dos”. “Estoy feliz porque en el mañana puedo decir tengo la familia hecha”. “Me siento bien y mal, dar una vida es lo mejor pero mal porque tuve que dejar la escuela, mis estudios”.(relatos de madres adolescentes en el estudio de Ramírez y Vargas 2008: 55).

En las adolescentes de estrato pobre se identifica una valoración significativa de la maternidad en la juventud. Ser madre joven resulta importante para las adolescentes aún cuando reconocen que no estaban preparadas para ello, les tienen mucho miedo a “no tener hijos” si se ponen lo que ellas llaman “muy viejas”. Hay una concepción en adolescentes de estratos pobres de que la maternidad debe darse en la juventud porque luego se pierde la fertilidad. Esta concepción probablemente esté asociada a un patrón de maternidad adolescente presente en sus madres que en muchos casos tuvieron su primer embarazo con menos de 20 años y también en la reproducción de un patrón cultural sexista que magnifica la maternidad como condición principal de la mujer basada en las creencias religiosas que tienen mucho peso en nuestra sociedad.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/ser-madres-adolescentes-9067755.html

Comparte este contenido:
Page 192 of 2676
1 190 191 192 193 194 2.676