Page 2010 of 2678
1 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.678

Beneficios de añadir música en nuestras actividades diarias

08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

A lo largo del tiempo, la música ha representado una fuente inspiración y se ha empleado en diferentes contextos, desde el laboral o académico hasta en el coche, para rememorar momentos inolvidables o simplemente cuando deseamos relajarnos o cambiar nuestro estado de ánimo. Si lo miramos a detalle, existen canciones que generan en nosotros tranquilidad, otras nos dejan melancólicos y otras tantas que nos cargan las pilas y nos activan (Regader, 2013).

No obstante, la música no solo influye en nuestro estado de ánimo sino que también puede influir en nuestras acciones, ya que puede incitarnos a beber más alcohol, a manifestar más nuestro afecto/impulsos, a comprar más productos de los que necesitamos cuando estamos en un centro comercial, etc. (Regader, 2013).

Diversos estudios han demostrado que el tipo de música que escuchamos cambia la forma en que percibimos a los otros, interpretando sus expresiones faciales como “felices o tristes” en función a la pieza musical que se esté escuchando en ese momento. De igual manera, hay dos formas en que las emociones se ven afectadas por la música: a) desde la percepción de las emociones, que explica el por qué a veces podemos entender las emociones de una pieza musical sin tener que sentirlas, y b) la sensación de las emociones, puesto que en el mundo real no nos sentimos amenazados cuando escuchamos música, por lo que podemos percibir el tono emocional relacionado sin dejarnos llevar por el sentimiento implícito (Vergara, 2015).

Por otro lado, se ha constatado que la música de fondo a un nivel de volumen moderado es óptima para la creatividad, mientras que si el volumen de esta es muy alto podría afectar nuestra productividad ya que luchamos por procesar la información de forma eficiente y si es demasiado bajo, la creatividad no fluye. Específicamente, se ha comprobado que niveles de volumen moderado aumentan la complejidad del procesamiento abstracto, lo cual implica una mayor creatividad (Vergara, 2015).

Asimismo, las personas parecen emplear la música como una forma de conocer la personalidad de los otros. Este supuesto se basa en una investigación en la que se les pidió a los participantes juzgar la personalidad de otros a partir del listado de sus diez canciones favoritas. El estudio utilizó cinco rasgos de personalidad para la evaluación: a) apertura a la experiencia, b) extraversión, c) amabilidad, d) responsabilidad y, e) estabilidad emocional (Vergara, 2015).

En cuanto al aprendizaje, se ha concluido que el aprender a tocar un instrumento musical puede ser beneficioso para los niños, puesto que obtienen mejores resultados en  las habilidades de discriminación auditiva y motricidad fina respecto a aquellos niños que no tienen ningún entrenamiento. Además,  también presentan una mejor evaluación en vocabulario y habilidades de razonamiento no verbal, que implican la compresión y análisis de información visual, identificación de relaciones, similitudes y diferencias entre formas y patrones (Vergara, 2015).

Una investigación reveló que pacientes con ictus, los cuales escuchaban música clásica, mostraron mejorías en la atención visual mientras escuchaban música clásica. Mientras que, una revisión de 23 estudios (con una suma total de 1400 pacientes) encontró que escuchar música reduce la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la ansiedad en pacientes con enfermedades cardíacas por lo que puede funcionar como factor protector de enfermedades coronarias (Vergara, 2015).

Por último, señalar que hay registros desde 1911 en los cueles, el investigador y soldado estadounidense Leonard Porter Ayres encontró que los ciclistas pedalean más rápido mientras escuchan música que en silencio. La posible explicación a este hecho se basa en que mientras escuchamos música nuestro cerebro cambia su foco de atención y se aleja de la sensación de fatiga y dolor (Vergara, 2015).

En una ponencia, la profesora e investigadora australiana, Anita Collins, señaló que cuando los músicos tocan, se disparan fuegos artificiales en la mente, con lo cual, habrá que plantearse añadir música diariamente en muchas de las actividades del día a día.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-educacion/beneficios-de-anadir-musica-en-nuestras-actividades-diarias/

Comparte este contenido:

La enseñanza con novelas gráficas

08 de marzo de 2017 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com

Por: Claudia García

Los libros de historietas durante mucho tiempo han sido contrabando en el aula. Estas historias de colores son consideradas como una distracción oculta detrás del libro de matemáticas para los estudiantes. Sin embargo, las novelas gráficas modernas han surgido como una herramienta de enseñanza eficaz que puede ayudar a mejorar la alfabetización, explicar conceptos complejos, y motivar a los estudiantes acerca de la lectura. Muchos están empezando a verlos como literatura.

Las novelas gráficas son un medio más visual que de texto tradicional y pueden atraer a un mayor número de lectores entre los estudiantes de secundaria y universitarios que se sienten atraídos a la televisión.

Hoy en día, muchos estudiantes estadounidenses están gastando mucho más tiempo consumiendo medios visuales, que libros. El Fondo Nacional de las Artes en el 2007, reveló un estudio sobre la lectura y encontró que el promedio de América entre las edades de 15 y 24 años pasa solamente siete minutos al día en comparación con la lectura tanto como dos horas y media al día, viendo la televisión. Muchos de los estudiantes en este nivel no leen por placer, y el número de lectores competentes está cayendo en este rango de edad.

Una novela gráfica no es lo mismo que un libro de historietas. A diferencia de las rayas cómicas dominicales o historias de superhéroes serializados cortos, las novelas gráficas contienen todos los aspectos de cualquier libro asignado por la escuela: un comienzo, un medio, un fin, el conflicto, el desarrollo del carácter, la resolución, y muchas otras características literarias. Sin embargo, las novelas gráficas suelen utilizar paneles y también imágenes para contar la historia.

La diferencia más significativa de un cómic es que de la novela gráfica de texto está escrito tanto y visual. Cada parte de cada cuadro tiene un papel en la interpretación del texto, y por lo tanto, las novelas gráficas de hecho la demanda son lectores sofisticados.

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2919

Comparte este contenido:

ONG: Una de cada cinco niñas no tiene acceso a la educación

Por: Telesur

El 90 por ciento de los países del mundo poseen al menos una ley que limita la igualdad económica de las mujeres, informó Plan Internacional.

La ONG Plan Internacional alertó que una de cada cinco adolescentes en todo el mundo no tiene acceso a la educación. Por ello, instó a la comunidad internacional para que garantice la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a la educación internacional para todas las niñas del mundo.

«El movimiento por la igualdad de género es más necesario que nunca. Sabemos que garantizar los derechos de las niñas y la justicia para las mujeres es clave para transformar sus vidas y las sociedades en las que viven. Sin embargo, los progresos conseguidos están en riesgo», explicó el director general de Plan Internacional España, Concha López.

El 90 por ciento de los países del mundo cuentan con al menos una ley que limita la igualdad económica de las mujeres, informó la ONG y alertó que la disparidad de oportunidades en materia educacional aumenta cada día.

La mayoría de los 600 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de todo el mundo que no están escolarizados son mujeres y las niñas que no recibieron educación tienen tres veces más probabilidades de estar casadas a los 18 años que aquellas que tiene educación secundaria o superior, informó la ONG.

«Una niña con educación es una niña con futuro», señaló Plan e informó que cada año de educación secundaria supone un aumento de entre 10 por ciento y 20 por ciento en los ingresos de una niña cuando sea adulta.

Generalmente, las mujeres dedican el 90 por ciento de sus ganancias a mantener su familia, una tendencia capaz de romper con el círculo de la pobreza, según la ONG.

Fuente: http://www.telesurtv.net/multimedia/ONG-Una-de-cada-cinco-ninas-no-tiene-acceso-a-la-educacion-20170307-0042.html

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Mujer: ¿por qué el 8 de marzo?

Por: Unesco.org

Proclamado por las Naciones Unidas en 1977, el Día Internacional de la Mujer encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos. De todas las fechas importantes que han marcado los primeros anos de lucha por la emancipación de las mujeres, ninguna coincide con el 8 de Marzo.

  • 1910: En Copenhague (Dinamarca), cientos de participantes reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera había tenido lugar en 1907) deciden organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo por mira reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal.
  • 1911: Se celebra el Día Internacional de la Mujer en numerosos países europeos y en Estados Unidos. La fecha fue el 19 de marzo en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París.
  • 1913: Las mujeres rusas celebran su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mitines clandestinos.
  • 1915: En medio de los estragos de la Primera Guerra Mundial, tiene lugar en La Haya (Países Bajos) una gran reunión de mujeres el 15 de abril. Participan más de 1.300 mujeres provenientes de 12 países.
  • 1917: Las trabajadoras salen a la calle y proclaman una huelga general que anuncia la Revolución Rusa. La fecha fue el 23 de febrero.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a celebrarse en muchos países incluso antes de ser reconocido por la ONU, en 1977, como Día Internacional de la Mujer.

Último domingo de febrero, 19 de marzo, 15 de abril, 23 de febrero. Todas ellas son fechas clave del Día Internacional de la Mujer. Entonces, ¿de dónde viene el 8 de marzo?

La respuesta pueden brindarla Julio César y Gregorio XIII.

Sucede que antes de la Revolución, Rusia no había adoptado todavía el calendario gregoriano. Utilizado en la actualidad en la mayoría de países, el Papa Gregorio XIII lo introdujo en 1582 para paliar los errores del calendario juliano, que debe su nombre al emperador romano que lo había elegido 46 años antes del nacimiento de Jesucristo. En 1917, el 23 de febrero en Rusia correspondió al 8 de marzo de los otros países europeos. ¡Elemental, querido Watson!

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/international-womens-day-2012/about-womens-day/

Comparte este contenido:

Educación superior: cambio de estrategia

Por: Carlos Willamson

EN UNA interesante entrevista en este medio la ministra de Educación, Adriana Delpiano, expresa un reconocimiento, tenue pero perceptible, de que la estrategia de reforma a la educación superior seguida hasta ahora está más cerca del fracaso que del éxito. La ministra señala que “la Presidenta ha sido partidaria de que la reforma (a la educación superior) sea un solo proyecto y hay que volver a discutir si eso es mejor o peor”. Ya es un avance que declare que puede haber sido un error. A estas alturas y luego de ocho meses de tramitación en el Congreso, sin que aún se vean luces para un posible acuerdo parlamentario que apruebe la idea de legislar, la fórmula de enviar un solo voluminoso proyecto, con las complejas aristas de una reforma con aspectos refundacionales, definitivamente, no resultó.
La ministra reconoce que el proyecto entra en detalles propios de un reglamento y requiere de una poda de artículos innecesarios. Y se entienden las razones: el sesgo “controlista” y el sello de la “desconfianza” que impregna todo el quehacer político del actual gobierno lo hacen fácil presa de un estilo que busca dejar enclaves legales que trasfieran mucho poder al Estado y al gobierno de turno, dejando escasos grados de autonomía a las instituciones e incluso invadiendo campos propios de las entidades regulatorias. ¿Qué sentido tiene definir en la ley las categorías de la acreditación o dejar en manos de la Subsecretaría los instrumentos de admisión?

La ministra indica que hay núcleos del proyecto referidos a la institucionalidad, como la Agencia de Calidad o la Superintendencia, “que para nosotros es clave” agrega, que deben quedar sí o sí en la ley, por su importancia para seguir consolidando las bases del sistema. Y tiene razón. Y es posible que en ambos planos se pueda llegar a un relativo consenso si existe voluntad para abrirse a distintas miradas técnicas sobre las atribuciones de ambas entidades.

Pero a la pregunta de qué cree que está entrampando la discusión, señala con franqueza que el punto de la discordia es “el crecimiento de la gratuidad”. Acepta que, por ahora, no se puede avanzar mucho, pero añade que la ley debe dejar diseñado el camino para llegar a la gratuidad universal, objetivo que tal vez no comparte la ministra si nos remitimos a la posición sobre esta materia de Educación 2020, su trabajo anterior, pero su lealtad la lleva a declarar que “la Presidenta tomó un compromiso en materia de gratuidad y el objetivo es cumplirlo”. Pero la ministra sabe bien, porque el ministro de Hacienda le habrá recordado, que cualquier camino hacia la gratuidad universal supone destinar un monto de recursos fiscales que solo una macro reforma tributaria podría allegar. Sin embargo, por largo tiempo no se verá por dónde el país podría embarcarse en una nueva aventura fiscal con mayores gravámenes, sin comprometer aún más nuestro lánguido crecimiento económico y tampoco es entendible que los recursos públicos pagarán en el futuro la educación de los ricos, habiendo tantas y tan urgentes necesidades insatisfechas en los sectores vulnerables.

Con tantas reformas mal diseñadas en un Congreso controlado por la Nueva Mayoría, es de esperar que impere la sensatez para llevar adelante una reforma a la educación superior que excluya de raíz la idea de la gratuidad universal y sus sucedáneos, como la fijación de los aranceles reales y las matrículas, que hoy entrampan la discusión sobre el financiamiento y frenan los avances en materias clave donde hay relativo consenso. ¿No habrá llegado el momento del cambio, Sra. ministra?

Fuente: http://www.latercera.com/voces/educacion-superior-cambio-estrategia/

 

Comparte este contenido:

Según los expertos, una mayoría apoya el reclamo docente, pero no el método.

Si bien hay acuerdo en la necesidad de mejorar los sueldos, el 70% de los consultados rechaza la decisión de ir al paro.

Por: Marcelo Silva de Sousa.

La mayor parte de la sociedad, cerca de un 70 por ciento, percibe que los salarios docentes deberían ser más altos y considera legítimo el reclamo de los gremios. Sin embargo, la metodología adoptada por los sindicatos, con un paro nacional por 48 horas anunciado para mañana y pasado, genera un profundo rechazo y provoca descrédito en la mellada imagen de los jefes gremiales.

Ésa es la principal conclusión a la que arribaron los analistas consultados por LA NACION, que coincidieron en destacar como un «hastío» de la población argentina la repetición de escenarios de conflicto, año tras año, antes del comienzo del ciclo lectivo. Además, señalaron que la advertencia de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, de descontar a los maestros cada día de paro «es bien recibida entre el núcleo de seguidores del Gobierno y profundiza el rechazo» de quienes no comulgan con el oficialismo.

«Cerca del 70% de la población está de acuerdo con el reclamo de los gremios y cree que deberían ganar más o que deberían recibir el mismo aumento que otros gremios que recibieron», consideró Mariel Fornoni, directora de Management & Fit. Al mismo tiempo, marcó que el paro como medida de fuerza cuenta con una alta desaprobación, sobre todo en el caso de los docentes.

«Dejar sin clases a los chicos nunca fue bien visto, más allá de la legitimidad del reclamo. La gente reclama que se deje de tomar como rehenes a los alumnos. La confianza en los gremios docentes disminuye notablemente, al margen de la poca credibilidad como institución que tienen los gremios de cualquier actividad», agregó Fornoni, doctora en Dirección de Empresas.

Fornoni vaticinó que la imagen y adhesión de la gobernadora bonaerense no sufrirá grandes variaciones una vez que se resuelva el conflicto. Y subrayó: «Las opiniones están muy divididas. Quienes aprueban la gestión de gobierno están de acuerdo con mantener una postura firme contra los gremios y confían en que Vidal está haciendo un esfuerzo por acercarles un salario digno. Para los otros, se está exponiendo una falta de capacidad para resolver los problemas».

Al igual que Fornoni, la socióloga Graciela Römer expresó que «la opinión pública tiene una percepción dual en relación al conflicto docente». Y agregó: «Hay actitudes aparentemente contradictorias. Se rechaza fuertemente la huelga docente, pero la mayoría de la población reconoce que los maestros deberían estar mejor pagos».

La directora de Römer & Asociados afirmó que pese a que existe consenso en mejorar los ingresos de los maestros, la canalización del conflicto a través de un paro «se asocia a intereses políticos más que educativos». Y coincidió con Fornoni respecto de que la resolución del conflicto «reforzará la adhesión del conjunto poblacional que simpatiza con Cambiemos y Vidal, y apuntalará negativamente a aquellos que simpatizan con alguna fuerza opositora».

Más descrédito

Römer explicó que los paros docentes «profundizan la distancia y el descrédito» de la mayoría de la gente con la dirigencia gremial y «maldispone fuertemente a aquellos que tienen hijos en edad escolar». Entre las causas, la socióloga señaló: «Los reclamos siempre suelen estar orientados a cuestiones salariales, y no a un reclamo de mejoras de la calidad educativa y del conjunto de los actores del sistema escolar. Cada vez crece más la consciencia de que las demandas se acotan nada más que al bolsillo de los docentes».

Jorge Giacobbe, director de Giacobbe y Asociados Opinión Pública, también subrayó que «la gente cada vez siente más que no tiene sentido discutir únicamente el salario docente». El consultor expresó: «Cuando aparece el conflicto surge el debate por la calidad educativa en general. Pero esa discusión se cierra cuando el docente logra su beneficio, entonces la gente se siente utilizada. No le ve al sindicalista la vocación de discutir cuestiones que puedan mejorar la suerte de los alumnos, más allá de su propio salario».

Giacobbe destacó que existe un amplio consenso alrededor de que «el docente, el enfermero y el policía deben ganar mejor». Pero remarcó que en el caso de la educación, existen otro tipo de discusiones pendientes. «Si bien es cierto que con un mal salario docente difícilmente pueda haber una buena educación, no es cierto para los padres que mejorando el salario docente mejore la calidad de la educación y entienden que no alcanza sólo con eso», sostuvo Giacobbe.

En el Gobierno apuestan a la baja consideración social que tienen los gremialistas y por eso ponen a la figura con mejor imagen como contrapeso.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1990164-segun-los-expertos-una-mayoria-apoya-el-reclamo-docente-pero-no-el-metodo

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/53/conflicto-docente-2371853w640.jpg

Comparte este contenido:

El tabú de la inmersión.

No se puede discutir el modelo lingüístico pues en seguida se pontifica que está en juego la cohesión social.

Por: Joaquim Coll.

Resulta curioso que sobre lo único que no se pregunta en las variadísimas encuestas oficiales que se efectúan en Catalunya es sobre la lengua en la escuela. Jamás se consulta a la ciudadanía catalanes si preferimos un modelo trilingüe, bilingüe o monolingüe. La inmersión lingüística, que sitúa al catalán como la única lengua vehicular, se ha convertido en un tótem por el que ni tan siquiera se puede preguntar. El primer mito sobre el que se sostiene la inmersión, tal como explica Mercè Vilarrubias en ‘Sumar y no restar. Razones para introducir una educación bilingüe en Cataluña’ (2012), es que existe un amplísimo consenso social que la avala.

Construido el mito, del que solo discrepan los que son sospechosos de querer dinamitar la cohesión interna, la Generalitat rehúye consultar porque si lo hiciera se encontraría con unos resultados que cuestionarían ese gran consenso. Chocaría con unos datos probablemente muy parecidos a los que hace unas semanas conocíamos: solo el 8,8% de los catalanes opta por un modelo monolingüe con el catalán como única lengua vehicular, según un estudio de GESOP (con 1.600 entrevistas) encargado por Societat Civil Catalana. En cambio, el 75,6% de los entrevistados opta por el trilingüismo (enseñanza en catalán, castellano e inglés) y el resto por el bilingüismo (catalán y castellano).

 LA INICIATIVA DEL PSC Y EL PSUC EN 1983

Son unas cifras demoledoras pero bastante lógicas porque el modelo que se ha implantado en Catalunya es único en el mundo. Es una anomalía absoluta que en una comunidad bilingüe como la catalana, con dos lenguas oficiales, se imponga en la escuela una única lengua vehicular desde el principio hasta el final de la educación no universitaria. Contra lo que a menudo se dice es un modelo que no tiene nada que ver con el que se aprobó en 1983 gracias a la iniciativa del PSC y PSUC. Entonces se evitó crear una doble red escolar (en catalán y castellano separadamente), que era la propuesta inicial de CiU, y se optó por un modelo de conjunción lingüística en las aulas, es decir, bilingüe, respetando el derecho a recibir la primera enseñanza en lengua materna y favoreciendo el uso del catalán para compensar la situación de debilidad en la que se encontraba después del franquismo.

El modelo eimplantado en Catalunya es único: en una comunidad bilingüe se impone una sola lengua vehicular

Con el paso de los años, sobre todo tras la ley catalana de educación del 2009, este modelo bilingüe se ha ido transformando en otro que excluye dogmáticamente al castellano como lengua vehicular. Lo inexplicable es que la izquierda haya acabado apoyando un modelo de nacionalismo lingüístico que se resume en el lema de Òmnium Cultural, Escola catalana en llengua i continguts. Hagan el favor de poner española donde dice catalana y verán que, además de resultar un disparate pedagógico, rezuma chovinismo.

VULNERACIÓN DE UN DERECHO BÁSICO

Seamos claros: la inmersión lingüística obligatoria la hacen únicamente los alumnos que no tienen el catalán como lengua materna, principalmente los castellanohablantes. Con ello se vulnera un derecho básico reconocido por la Unesco, el mismo que durante la Transición el catalanismo exigía con razón. Sin embargo, hoy la enseñanza exclusivamente en lengua materna a lo largo de todo la etapa educativa no supone ninguna ventaja competitiva para los jóvenes catalanohablantes. Es imposible que un modelo en el que solo se da 2-3 horas de castellano a la semana garantice el mismo nivel oral y escrito, con sus diversos registros cultos, que en catalán, tal como afirma la Generalitat sin ningún dato. Las famosas pruebas PISA se hacen solo en catalán y, por tanto, no nos dicen nada del castellano de los estudiantes catalanes. La realidad es que no se hace ninguna prueba que permita medir el nivel de castellano en relación al que tienen los alumnos del resto de España.

La enseñanza en lengua materna no supone ninguna ventaja competitiva para los jóvenes catalanohablantes

La inmersión lingüística se ha convertido en un tabú sobre el que no se puede discutir, pues en seguida se pontifica que está en juego nada menos que la cohesión social. Se trata de otra idea falsa que, sorprendentemente, los partidos de izquierda han comprado sin parar a pensar que los factores clave en la cohesión social son otros. Xavier Domènech, de En Comú Podem, acaba de presentar en el Congreso una proposición no de ley que resume todos esos mantras que relacionan la inmersión con la igualdad de oportunidades.

Si realmente le preocupa la cohesión social, el acento debería ponerlo en la mejora general de la calidad educativa, en la equidad entre las diversas escuelas y, sobre todo, en reducir el alto índice de fracaso escolar que existe actualmente en Catalunya. Y de paso abrirse a debatir el modelo lingüístico escolar en lugar de convertirlo en un tabú intocable.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/tabu-inmersion-linguistica-escuela-catalunya-5877862

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/8/6/primer-dia-clase-escuela-octavio-paz-pasado-septiembre-1487277515968.jpg

Comparte este contenido:
Page 2010 of 2678
1 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.678