Page 2055 of 2678
1 2.053 2.054 2.055 2.056 2.057 2.678

Las Líneas Divisorias

Por: Carolina Vásquez Araya

Órdenes ejecutivas con dedicatoria a los países del sur.

La construcción de muros en la mente del presidente de Estados Unidos no se limita únicamente a las portentosas vallas de hormigón que pretende plantar en la frontera con México. La abundante imaginación de este mandatario va mucho más allá, al reinventar las restricciones para el ingreso de ciudadanos de otros países por razones de religión, cultura y origen étnico con la excusa de provenir de países en conflicto y en donde existe presencia de organizaciones terroristas. Sumado a eso, el señor Trump elevó, con su sola presencia, el ambiente de temor y angustia entre millones de inmigrantes en suelo estadounidense -originarios de otros países- cuya permanencia pende de un hilo sean o no indocumentados.

En realidad, si el estatus legal no ha sido un valladar para impedir el ingreso de ciudadanos originarios de Irán, Irak, Siria, Yemen, Somalia, Libia y Sudán por considerarlos un peligro para la seguridad interior, nada le impide generar una prohibición para el ingreso de ciudadanos de otras regiones. Miles de pasajeros fueron detenidos y algunos deportados de inmediato a sus países de origen el sábado pasado en los aeropuestos de la Unión, mientras otros fueron sometidos a intensos interrogatorios.

La mayoría de estos pasajeros viajaban con visa e incluso se impidió el ingreso al país de muchos que ya poseen el estatus de residente. Los argumentos a favor de la medida por parte de algunos políticos y analistas de medios de comunicación, no lograron neutralizar el ambiente de rechazo generado por este drástico operativo, incluso entre algunos funcionarios del régimen, quienes temen una reacción masiva de protesta. Este incidente –si se le puede llamar así- también debe ser tomado en cuenta por los países ubicados al sur de la frontera con México.

Trump está cumpliendo una a una sus promesas. La guerra contra el terrorismo islámico convertida en una “guerra santa” para erradicar todo vestigio de amenaza terrorista de su territorio, aun cuando muchos de los atentados en suelo estadounidense han sido cometidos por sus propios ciudadanos. Luego, el rescate de la economía declarando “América para los americanos” y el desafío que ello implica con una especie de resaca de la producción industrial y los puestos de trabajo con el objetivo de crear una nación endógena, cuyos estándares en términos de ciudadanía estarían orientados a un estricto sistema de selección para favorecer a los inmigrantes originarios dominantes, vale decir la población caucásica.

En Estados Unidos, lo latino siempre ha sido visto de lado. Para una gran mayoría de estadounidenses lo latino se reduce a México y todo lo ubicado al sur de ese país, sin mayores distingos. Y dado el enorme flujo de inmigrantes indocumentados desde nuestros países, el estereotipo se ha ido consolidando. Sin embargo, Estados Unidos se ha enriquecido con el aporte de científicos y profesionales, artistas y artesanos, gente honesta que ha cultivado sus campos y construido sus edificios, todos originarios del sur.

Ante los movimientos cada vez más agresivos de la Casa Blanca por cerrar compuertas, los gobiernos de América Latina deben reaccionar con energía y certeza con el objetivo de garantizar un trato digno y justo a sus ciudadanos, quienes han emigrado para buscar un futuro mejor y alimentan con sus remesas las arcas de sus países. Que el presidente de Estados Unidos tenga o no derecho a cerrar los accesos a los inmigrantes es una cosa. Que tenga derecho a vejarlos y tratarlos como criminales, es otra. Es momento de demostrar una postura solidaria con esos conciudadanos, algo ausente hasta la fecha.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2017/02/las-lineas-divisorias/

Fotografía: Geoff Livingston

Comparte este contenido:

55 años de genocidio contra Cuba

Por: Elier Ramírez Cañedo

El 3 de febrero de 1962, el presidente de los Estados Unidos, John.F.Kennedy, firmó la Orden Ejecutiva Presidencial No. 3447, a través de la cual se oficializó el bloqueo total al comercio con Cuba. Los pretextos utilizados en el documento y que formaron parte del discurso de la élite de poder en los Estados Unidos durante años, integraban la gran conjura donde era imprescindible presentar a la Isla agredida como la agresora. Su gran pecado, haber hecho una revolución verdadera en el hemisferio occidental, rompiendo con los requerimientos mínimos de “seguridad” establecidos por la nación del norte para América Latina y el Caribe, después de la segunda guerra mundial.

La Orden Ejecutiva buscaba legitimar la criminal decisión bajo el manto de la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA celebrada en Uruguay, donde bajo la presión ejercida por Washington, se  había alcanzado una Declaración Final donde se señalaba que, los vínculos del Gobierno de Cuba con la ofensiva subversiva del comunismo chino-soviético, eran incompatibles con los principios y objetivos del Sistema Interamericano.

El documento justificaba además la acción con un argumento aún más risible, que Cuba representaba una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos y a todo el hemisferio, y que era responsabilidad de los Estados Unidos velar por esa seguridad.

Después de presentados los falsos argumentos, la orden ejecutiva proclamaba el “embargo” sobre el comercio entre los Estados Unidos y Cuba, el cual debía hacerse efectivo a las 12:01 a.m del 7 de febrero de 1962. A partir de esa hora, quedaba prohibida la importación a los Estados Unidos de todos los productos de origen cubano, además de todos los productos importados desde o a través de Cuba. El Secretario del Tesoro sería el encargado de dar cumplimiento a la orden.

El hecho de que el bloqueo se haya oficializado en febrero de 1962 ha conllevado a lecturas erróneas y a no pocas tergiversaciones de la verdad histórica, al interpretarse el hecho como punto de partida de la guerra económica contra Cuba y una repuesta al estrechamiento de las relaciones de la Isla con Moscú, las nacionalizaciones de 1960 y el rumbo socialista de la Revolución. Lo cierto es que la Orden Ejecutiva fue el momento de maduración de todo un sistema de guerra económica que los Estados Unidos venía desarrollando contra la revolución cubana y cuyas primeras acciones habían comenzado desde el propio enero de 1959, cuando fueron recibidos en los Estados Unidos, junto a criminales y torturadores, los culpables del saqueo del tesoro nacional. Ni un solo centavo fue devuelto a Cuba. En ese momento, aun no se habían establecido las relaciones más cercanas con la URSS, las cuales se afianzaron durante la visita de Mikoyan a la Isla en febrero de 1960, no se había iniciado el proceso más amplio de las nacionalizaciones de las propiedades estadounidenses, que comienza el 6 de agosto de 1960, ni tampoco se había declarado el carácter socialista de la Revolución, lo cual sucede el 16 de abril de 1961. La esencia del conflicto no era otra que hegemonía versus soberanía. Esencia que también había llevado con anterioridad a Washington a intervenir en Bolivia (1952) y en Guatemala (1954). Las revoluciones estaban sencillamente prohibidas en América Latina y el Caribe.

Mas fue después de la firma de la Ley de Reforma Agraria que la guerra económica de los Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas cobró mayor virulencia, incluyendo bombardeos, actos terroristas y sabotajes sobre industrias y campos cañeros. Sin embargo, el presidente estadounidense, Eisenhower, se mostraba inconforme e impaciente con los resultados. En enero de 1960, en una reunión donde la CIA presentó un plan de sabotajes a centrales azucareros cubanos, Eisenhower pidió al director de la agencia, Allen Dulles, que regresara con un programa más amplio de agresión económica. Días después expresaría –con total transparencia- la lógica de esa guerra económica y su objetivo fundamental, demostrando el carácter genocida de la misma: “Si ellos –el pueblo cubano- sienten hambre, botarán a Castro”. [i] Enfoque que, el 6 de abril de 1960, ratificaría el secretario asistente de Estado, Lester D. Mallory: “La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (…) no existe una oposición política efectiva (…) el único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del descontento y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas (…) Debe utilizarse prontamente cualquier medio para debilitar la vida económica de Cuba (…)negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.[ii]

En marzo del propio año, junto al Programa de Acciones Encubiertas contra el régimen de Castro, el presidente estadounidense había sancionado un Programa de Presiones Económicas contra Castro. Al parecer, según sugieren los documentos desclasificados en los Estados Unidos, a partir de esa fecha se creó un grupo super-secreto presidido por el Secretario del Tesoro, Robert Anderson –uno de las figuras que mostró mayor hostilidad hacia a la Revolución Cubana dentro de la administración Eisenhower- encargado de estudiar y poner práctica las medidas de agresión económica contra la Isla.

En sus últimos seis meses en el cargo, Eisenhower se encargó, además de empujar y buscar el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, de dar los pasos fundamentales en dirección al establecimiento de un total bloqueo económico contra Cuba: el golpe petrolero –cuando se redujo el suministro de petróleo a la Isla y luego las compañías estadounidenses ESSO y TEXACO, y la británica SHELL, instigadas por el gobierno estadounidense se negaron a refinar el petróleo proveniente de la Unión Soviética-, la reducción y luego eliminación de la cuota azucarera cubana y la prohibición de las exportaciones a Cuba, fueron medidas que se sucedieron una detrás de la otra en ese segundo semestre de 1960. Solo la última de las medidas ocurrió el 19 de octubre, después del inicio del proceso de nacionalización de las propiedades estadounidenses en 1960.

Por tanto, las nacionalizaciones –necesarias y totalmente legales de acuerdo al derecho internacional-, aunque estaban comprendidas en el proceso revolucionario, fueron aceleradas como respuesta a las medidas de guerra económica emprendidas por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba. No obstante, Cuba una vez más mostró su disposición a compensar a los afectados, pero el gobierno de los Estados Unidos se negó a negociar el asunto. El proyecto de invasión a Cuba –que ocurriría meses después- se encontraba en una etapa avanzada, por lo que creyeron no era necesario establecer negociaciones con un gobierno que, supuestamente, en breve iba a ser derrocado.

Kennedy seguiría sumando eslabones en la guerra económica contra Cuba y llevaría la escalada del conflicto al máximo de expresión. De hecho, en el momento en que firma la Orden Ejecutiva, estaba funcionando la Operación Mangosta, el plan de guerra encubierta más grande que los Estados Unidos han llevado adelante contra país alguno. De 32 tareas de guerra encubierta, 13 se dirigían al área económica. En ese período –noviembre de 1961 a octubre de 1962- se registraron 716 acciones de sabotaje económico contra Cuba.

Pierre Salinger, quien fue secretario de prensa de Kennedy, relataría años después en sus memorias, que el Presidente lo llamó una noche a principios de 1962 y le ordenó le consiguiera muchos tabacos habanos. ¿Cuántos?, preguntó Salinger. “Alrededor de mil”, respondió Kennedy. Al día siguiente el Presidente lo llamó a su despacho para averiguar si había conseguido los tabacos y Salinger le respondió que había comprado un millar. “Bravo” exclamó el Presidente, “ahora dispongo de una reserva suficiente de tabacos y puedo firmar la proclama prohibiendo en Estados Unidos los productos de Cuba”.[iii]

La anécdota, aunque refleja el buen gusto de Kennedy por los tabacos cubanos, resulta maquiavélica, en tanto refleja como un presidente de los Estados Unidos, con una simple firma y hasta con una sonrisa en los labios, puede privar a millones de estadounidenses de privilegios que solo conserva para él. Esa firma también significó la afectación a millones de cubanos quienes han tenido que sufrir los efectos del bloqueo durante décadas.

En 1963 quedó establecido el armazón fundamental del bloqueo contra Cuba, con rostros perversos añadidos como: el terrorismo, el sabotaje, el espionaje y la agresión biológica. La Ley Toricelli (1992) y la Ley Helms Burton (1996) vendrían a ser los eslabones más importantes que se le agregarían y que aun hoy, dan vida a ese entramado de leyes y prohibiciones con las que tuvo que lidiar el presidente Barack Obama, después de los anuncios del 17 de diciembre de 2014, aunque realmente en el terreno práctico se apartó bastante de su discurso, tomando en cuanto lo que podía haber hecho de acuerdo a sus prerrogativas presidenciales.

Lo que resulta inaudito es que aun ese bloqueo exista en pleno siglo XXI, como un puñal clavado en la garganta de los cubanos. Artículos de la Convención de derechos económicos, sociales y culturales, así como de la Convención de derechos civiles y políticos, son muy explícitos en cuanto a que uno de los derechos humanos fundamentales es el derecho a la subsistencia de un pueblo, de ahí que mientras ese criminal bloqueo exista, hasta el último minuto continuará siendo la más  grande y flagrante violación de los derechos humanos que se ha practicado contra el pueblo cubano durante ya 55 años.

Ahora bien, resulta pertinente hacerse la siguiente pregunta, el día que ese bloqueo sea totalmente levantado –pues estamos consientes que más temprano que tarde sucederá-, ¿habrá terminado la guerra económica contra Cuba o esta aparecerá bajo otra modalidad donde los instrumentos económicos serán empleados para reforzar la batalla ideológica y cultural entre capitalismo y socialismo en la que ya nos encontramos inmersos?  Creo vimos un importante avance de ese futuro durante la administración Obama, escenario ante el cual también debemos estar preparados, aunque somos consientes de que la batalla más imperiosa de hoy es lograr la muerte definitiva del bloqueo.

A pesar de que muchas de las ideas y concepciones que la administración Obama manejó en su “nuevo enfoque” de política hacia Cuba, tienen una larga historia  en determinados círculos de poder de los Estados Unidos, es hoy más visible que nunca la contradicción que se establece entre los que consideran que el bloqueo es funcional a la subversión, y aquellos que consideran constituye un obstáculo para convertir los elementos del llamado Carril II de la Ley Toricelli en una gran autopista de influencias. Termino con dos citas, pronunciadas en dos momentos diferentes, por dos figuras importantes de la clase política de Washington, que hablan por sí mismas.

A inicios de 1999, la entonces secretaria de Estado norteamericana durante la administración de William Clinton, Madeleine Albright, expresó: “estamos utilizando armas inteligentes apuntadas al blanco que queremos. Deseamos ayudar a crear una economía de mercado independiente y tratar de que continúe expandiéndose y se llegue a separar por completo del Estado”.[iv]

Dieciséis años después, Antony Blinken, subsecretario de Estado de los Estados Unidos, durante una visita realizada a España en julio del 2015, señaló: “El embargo tenía buena intención. Reflejaba el hecho de que el Gobierno cubano en la época denegaba derechos básicos a sus ciudadanos y representaba una amenaza de seguridad con su alianza con la URSS. Pero no ha sido eficaz en lograr sus objetivos. Lo lógico es intentar algo diferente. Creemos que abrir la relación es la mejor manera de alcanzar los objetivos que tenían aquellos que apoyaban el embargo. Esto permitirá al pueblo cubano, a la clase media, tener más contacto con el mundo y con EE.UU. Esto nos permitirá extender nuestros contactos en la sociedad cubana. Las medidas que estamos tomando reforzarán a la clase media de Cuba. Este es el mejor instrumento para obtener lo que todos queremos: una Cuba libre, próspera y democrática”.[v]

Orden Ejecutiva Presidencial No. 3447.

Orden Ejecutiva Presidencial No. 3447 firmada por John F. Kennedy.

Notas

[i]Foreign Relations of the United States, 1958–1960, Cuba, Volume VI. Document 436. Memorandum of a Conference With the President, White House, Washington, January 25, 1960.

[ii]Foreign Relations of the United States, 1958–1960, Cuba, Volume VI. Document 499. Memorandum From the Deputy Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Mallory) to the Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Rubottom),Washington, April 6, 1960.

[iii] Pierre Salinger, De Mémoire, Editions Denoel, París, 1995.

[iv] Citado por Andrés Zaldívar Diéguez, en: Bloqueo. El asedio económico más prolongado de la Historia, Editorial Capitán San Luis, La Habana, 2004, p.188.

[v] Antony Blinken, Subsecretario de Estado de EE UU: “El deshielo reforzará a la clase media de Cuba”, en El País, 27 de julio de 2015.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/02/03/55-anos-de-genocidio-contra-cuba/#.WJYWxBvhCUk

Comparte este contenido:

El para qué de la educación

Por Rosario Anzola

En estos días me espanté cuando me enteré que mi nieto de catorce años ve doce materias. Por supuesto y con toda razón, no le encuentra sentido a la magnitud de esta carga académica, además de que no puede (por el tiempo que le toma estudiar) hacer actividades que sí le interesan como la música, los idiomas y el deporte. Mayor espanto me produce ver a los papás dando carreras diarias con las absurdas tareas que deben llevar sus hijos al colegio o a la escuela. Y es que las exigencias del pensum han convertido a la educación (al menos en nuestro país) en un tornado que se lleva por delante la armonía escolar y familiar.

Educar no es solamente proporcionar y evaluar conocimientos, es preparar para una vida digna, productiva, solidaria y respetuosa con los seres y con el planeta. Las teorías del aprendizaje se han centrado hasta ahora en el dominio de contenidos, en definiciones operacionales y en las maneras de medir los cambios de conducta frente a la instrucción. En algunos países, actualmente, se revisan los paradigmas educativos tratando de adaptar, ajustar y complementar los avances tecnológicos con la repercusión interna de la información y contenidos. Encontrar el para qué de la educación en el siglo XXI es un asunto de Estado, de políticas públicas acertadas y asertivas y de sobrevivencia de las civilizaciones.

Se comienza a comprender la importancia de generar la co-creación en los grupos de estudiantes, así como la convicción responsable de que las acciones humanas transforman el entorno, positiva o negativamente. Por eso ya no se trata de indagar cómo se aprende o por qué no se aprende, sino para qué se enseña y para qué se aprende. Durante siglos y como consecuencia de una educación academicista, los estudiantes han sido meras abstracciones, un número, acaso un pupitre.

Me consta el interés de los docentes por buscar mecanismos y herramientas que les permitan formar a sus pupilos en el autoconocimiento, en la comprensión del otro, en la sensibilidad y en el afecto. Estos maestros y profesores, mal pagados y peor reconocidos, son unos héroes que tienen que bregar diariamente con el bullying, con la apatía de unos alumnos a quienes poco les interesa lo que les da la escuela, con el poco o ningún compromiso de los representantes y, sin embargo, mantienen una enorme disposición para desbrozar los destrozados caminos por los que nos ha tocado transitar. Por ellos y con ellos trabajo para que estos caminos se despejen.

Formar en el marco de la empatía y la alteridad es más importante que aprenderse fechas de hitos históricos, nombres de las capitales del mundo o anatomía humana. Sentimientos, creencias, valores y afectividad conducen al ejercicio del espíritu crítico y de la capacidad creadora. Afecto, sensibilidad y cognición son fuerzas complementarias para construir y reconstruir el bien común, que es lo mismo que decir: el bien en común. Pero nuestro sistema educativo es una camisa de fuerza para avanzar hacia un futuro promisorio que ya es presente en otras culturas.

Japón lleva la delantera en la búsqueda de una educación para ese futuro que ya los alcanzó. Basándose en programas educativos como Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenios, el país nipón ha dado un vuelco para hacer de sus estudiantes ciudadanos del mundo. Transcribo a continuación unas líneas referidas a la actual pedagogía japonesa; están dando la vuelta al mundo por las redes y nos reseñan lineamientos dignos de emular:

En las escuelas no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia. Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de “patriotismo”. Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales. El programa de doce años, está basado en los siguiente conceptos: cero patriotismo, cero materias de relleno, cero tareas y  solo tiene cinco materias, que son: Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio; Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana; Civismo. Entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología; Computación. Office, Internet, redes sociales y negocios on-line; Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.

Sé que soñar no cuesta nada. Sueño y sueño y sueño. Hacia allá vamos… Me lo dicen los niños, los jóvenes y los docentes de auténtica vocación.

rosarioanzola@gmail.com

raconvivarte@gmail.com

@rosarioanzol

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/para-que-educacion_637526

Imagen: cdnmed.eluniversal.com//resources/jpg/6/1/1485871072916.jpg

Comparte este contenido:

Hacia una visión de educación en la sociedad del conocimiento

 

Palabras clave: Educación, Cultura, Sociedad del conocimiento, Pensamiento crítico.

En la actualidad poco a poco se ha ido formando la idea de hacer un mundo globalizado, que se define como un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado al mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

De esta manera se puede decir que la globalización ha generado unificar mercados, sociedades y culturas de todo el mundo, que ha impulsado y desarrollado la competitividad industrial, haciendo con ella posible promover y desarrollar ventajas competitivas que básicamente se relacionan con la innovación, el desarrollo tecnológico, la educación, la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de infraestructura, pero a su vez a generado incertidumbre política, económica y hasta religiosa, que se ha visto reflejada en los cambios sociales que se han estado efectuando, en cuanto a tradiciones, valores, costumbres, movimientos significativos demográficos y explotación excesiva del medio ambiente, que han impactado en el orden mundial.

En el terreno educativo la globalización ha estado presente en todo momento, pues la educación a tenido un papel importante en donde es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Ante estos procesos de cambio y ante la necesidades que van surgiendo de estos, se han conformado diversos programas y organizaciones que están enfocados al desarrollo educativo y social de las naciones, a las cuales se les ha dado el cargo de promover este proyecto, ante la necesidad de una nueva sociedad globalizada, pues han ayudado a detectar y promover el desarrollo de las naciones en vías de crecimiento, y que se considera importante mencionarlas, porque en nuestro país han tenido influencia y marcado cambios importantes en el marco político, económico y social.

Algunas de estas organizaciones de orden mundial son:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es una de las organizaciones creadas con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.

La UNESCO tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales.

La Organización a su vez coordina un movimiento internacional de apoyo a la Educación para Todos (EPT) y es responsable del seguimiento del cumplimiento de los objetivos relativos a la educación fijados a escala internacional. Cada año la UNESCO publica el informe de seguimiento de la educación en el mundo, el cual es elaborado por un equipo independiente, en el cual se constata los avances realizados a escala global en relación con los objetivos de la EPT.

Este informe expone una serie de datos que dan a conocer a los responsables de llevar a cabo políticas educativas sobre un tema concreto como las comunidades marginales, los conflictos, las competencias que deben adquirir los jóvenes, la enseñanza o el aprendizaje.

Además de hacer el seguimiento de los avances en materia educativa, la UNESCO funciona también como un grupo de reflexión que orienta los debates mundiales sobre el futuro de la educación. Para ello, analiza las nuevas tendencias que surgen y las implicaciones que tienen con los sistemas educativos y el aprendizaje. También examina los estudios relacionados con las políticas educativas y propone orientaciones estratégicas adaptadas a la elaboración de estas políticas.

La Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) consiste en promover políticas destinadas a lograr la máxima expansión posible del crecimiento económico y el empleo, y un mejor nivel de vida de los países miembros, sin dejar de mantener la estabilidad financiera y de esa forma, contribuir al desarrollo de la economía mundial; contribuir a una sana y solida expansión económica en países que estén en pleno proceso de desarrollo económico; contribuir a la expansión del comercio mundial con criterios multilaterales y no discriminatorios, dentro del respeto a las obligaciones internacionales.

Esta organización encargada de llevar un registro del equilibrio económico mundial, creo el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student As essment) cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria hacia los 15 años, se trata de una población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto de integrarse a la vida laboral. Es muy importante destacar que el Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas publicas necesarias para mejorar los niveles educativos.

A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está diseñado para conocer las competencias, o dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentaran en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.

En nuestro país a través de La Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades educativas de las entidades federativas, pusieron en operación el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), cuyos instrumentos se aplicaron, por primera vez, en 2015 a los alumnos de sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de Educación Media Superior.

Planea recupera las fortalezas conceptuales y operacionales de la prueba ENLACE y supera sus limitaciones para informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos de logro de aprendizaje de los estudiantes, en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas. (EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES ENLACE [en línea]. Distrito Federal: ILCE, 2014 [fecha de consulta: 15 noviembre 2016]. Disponible desde Internet: < http://www.enlace.sep.gob.mx>)

Al analizar estas organizaciones y los objetivos que plantean en cuanto a la educación, se enmarca la constante necesidad de enfocarnos en desarrollar competencias en los alumnos, en especial en las dos áreas que es en donde se centran estas evaluaciones, Lenguaje y comunicación y pensamiento matemático, si bien es importante mencionar que estas dos áreas son las más relevantes en cuanto a poder desempeñar un empleo estándar en la vida cotidiana, pero esto nos lleva a creer que a partir de estos estándares generados por organizaciones de nivel mundial planteados en el marco educativo nacional, se han creado los planes y programas de estudios de la educación en el país, pues es en estos criterios en los que están enfocados los aprendizajes esperados y los perfiles de egreso de los estudiantes.

Y es aquí donde surge la pregunta, entonces ¿hacia donde va la educación en México? Si recordamos un poco la historia podemos ver que desde la colonización solo hemos estado expuestos a la sumisión, al sometimiento y al conformismo, desde la premisa de que nos dejaron acostumbrados a darnos, a darnos espejos a cambio de nuestro oro, a darnos guerra a cambio de nuestras tierras, a darnos dogmas a cambio de nuestra integridad y libertad de pensamiento. Sin mencionar los muchos desajustes sociales y culturales que surgieron del mestizaje y la colonización.

Después de pasar por ese proceso intenso de adoctrinamiento, fue a finales del siglo XVIII que se comenzaron a impartir enseñanzas a los indígenas, basadas en lo que era considerada una educación más formal, reflejo de los países europeos, y desde ahí hasta la fecha sólo hemos estado repitiendo y copiando patrones, sistemas y programas educativos de otros países.

Ahora analizamos el modelo educativo moderno con el que hemos sido educados casi todos los mexicanos, el que se constituyo a partir de la segunda mitad del siglo XX, fundamentado en las grandes reformas liberales plasmadas en la constitución de 1857 en donde se plasma la idea de una educación elemental publica, laica gratuita y obligatoria; llamado también el modelo educativo Prusiano, instaurado por el rey de Prusia en el siglo XVIII, que estableció la educación gratuita y obligatoria, con el propósito de crear una clase trabajadora dócil, respetuosa de la autoridad y cuyos integrantes se acostumbrarían a cumplir horarios.

Este es el origen del modelo educativo que aun vemos aplicado en la actualidad, tal es así que la escuela está cerrada al mundo exterior, limitada a las cuatro paredes de un aula y a las instrucciones o enseñanzas de un maestro; aun se transmiten conocimientos que son memorizados y que no estimulan el pensamiento crítico de los estudiantes; se realizan pruebas y exámenes estandarizados en donde sólo hay una respuesta correcta; las clases obligatorias están divididas por edades; aun se aplica un sistema de calificaciones, de premios y castigos; hay presiones sobre maestros y alumnos; y las vacaciones de verano existen porque era la época de cosecha y las familias requerían más manos para trabajar la tierra; en sí, no eran vacaciones, era tiempo de trabajo.

En realidad este sistema no ocultaba ser un mecanismo de control político, pues su objetivo era crear una herramienta para formar trabajadores útiles al régimen, de hecho este sistema ayudo a crear una clase media de trabajadores manuales que se emplearon en las fabricas durante la revolución industrial; y si este sistema se sigue aplicando, ahora con algunas modificaciones en los planes y programas, nos lleva a muchas preguntas ¿realmente estas organizaciones han sido creadas para ayudar al desarrollo social de nuestra nación?, o solo obedecen a un sistema que fue diseñado nuevamente para el control de masas dirigido hacia un régimen preestablecido, ¿entonces en que esta basado nuestro sistema educativo? ¿nos quieren educar sólo como empleados que respondan a determinadas características para cumplir con las necesidades que tengan las empresas o el estado? ¿realmente este sistema nos ha funcionado?

Tanto las organizaciones, funcionarios y especialistas han reconocido que la educación en México es obsoleta y los sistemas de evaluación para calificar a maestros y alumnos no son adecuados ni tomados en cuenta para implementar medidas que regulen el sistema de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes; pero aun así con ese reconocimiento seguimos repitiendo prácticas y modelos educativos que no responden a las características y condiciones de nuestras necesidades, vistas desde un país con gran diversidad y riqueza cultural que tiene muchas costumbres y tradiciones que podrían ser la base de un sistema educativo pensado desde lo nacional, desde lo mexicano.

Con todos los cambios que han surgido de la globalización, se esta viviendo una nueva época de incertidumbre social, que se ha manifestado en las transformaciones, en cuanto a valores, creencias, estructuras sociales y económicas, conceptos y sistemas políticos, de la humanidad a nivel mundial, en donde la tendencia ahora se encuentra enfocada en un proceso de tránsito desde una economía basada en la industria hacia otra, basada en el conocimiento.

Esta nueva tendencia ha traído una serie de perplejidades que han aparecido en los últimos años, en especial por el desarrollo tan avanzado de la tecnología de la información y la comunicación (TICS) y su inserción en la sociedad. Lo cual ha abierto una gran gama de posibilidades de acceder a la información y al conocimiento, pues desde que surgieron los medios de comunicación masiva hasta el acceso a internet, la sociedad ha mostrado desajustes en muchos aspectos, pero es importante analizar esto en cuanto al aspecto cultural, los cambios y repercusiones que han ido emergiendo.

Partiendo de que la cultura social es el conjunto de formas de expresiones y tradiciones, incluyendo sus creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente, que caracterizan a una sociedad determinada; a partir de la inserción de los medios de comunicación como el radio y la televisión y el acceso al internet se han adoptado prácticas culturales y de consumo que son características de las naciones capitalistas, y que están generando una nueva cultura basada en el consumismo que nos ha llevado a querer siempre más.

Esto nos lleva a pensar que nuevamente son las naciones más desarrolladas las que tienen cierto control sobre las menos desarrolladas pues con tanta circulación de información que se ha difundido no sólo se ha influido en muchas ideas a miles de millones de personas que tienen acceso a estos medios, como el convencer a la gente de adquirir productos, mercancías, e incluso tomar una nueva postura ideológica; sino también se ha generado la necesidad de ir creando nuevos productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento que puedan satisfacer la necesidad de consumo que esto ha generado, cambiado con esto muchos de los aspectos culturales, que ahora parecen estar generalizándose.

Con este constante bombardeo de información y transformaciones en todos los sentidos, en nuestro país estamos viviendo una pérdida de nuestra identidad cultural, pues hemos estado inmersos en todos estos procesos de avances tecnológicos y sociales que han creado mucha incertidumbre, empezando por la perdida de valores, como el respeto y la tolerancia, que ha emergido de la desigualdad social; de los que tienen recursos económicos con los que no tienen, de los que tienen acceso a la tecnología y a la información de los que no los tienen; un reajuste en cuanto a lo económico, pues con la nueva tecnología se ha reducido la mano de obra y se ha incrementado la necesidad de gente que este mas preparada en cuanto al uso y aplicación de estos avances, incrementando, de alguna manera el desempleo y teniendo como alguna de las consecuencias la delincuencia; el cambio en el tipo de comunicación y expresión, que con el avance tecnológico hemos tenido que incluir símbolos e imágenes a nuestro vocabulario, necesarios para el correcto uso de los mismos; y estas son sólo algunas de las muchas consecuencias que se pudieran mencionar de todo el cambio que está generando este proceso.

Claro que no todo ha sido caótico, los avances en cuanto a la tecnología han generado también muchos aportes positivos a la humanidad, que han abierto un mundo de posibilidades, si son bien orientados, y que lo podemos tomar como recursos o herramientas que nos ayudan en la vida cotidiana, como el poder tener realidades alternas en el ciberespacio en tiempo real, como un espacio virtual de expansión y desarrollo tanto personal como laboral o académico que facilita nuestras posibilidades de acceso y manipulación de la información así como el poder elevar exponencialmente las posibilidades de comunicación, el tener acceso a mucha información a nivel global, a programas y servicios, a su vez a ayudado a desarrollar nuevas habilidades y a generar nuevas formas de crear y compartir el conocimiento, ayudando también al desarrollo de la investigación e innovación científica y tecnológica, esto sólo como algunas de las tantas posibilidades de emplear estos recursos.

De esta manera podemos decir que estamos siendo conducidos hacia una nueva sociedad, que es como lo predijo el sociólogo Peter F. Drucker la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969) definida como una innovación en las tecnologías de información y comunicación, donde el incremento de estos avances modifica la forma de realizar muchas actividades en la sociedad moderna, la cual describió como una sociedad caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, produciendo con esto desigualdades sociales.

Este concepto parecería estar emergido en detrimento de la sociedad de la información como lo mencionó D. Bell (1973; 2001) en la sociedad post-industrial, en donde señaló que este tipo de sociedad está orientado hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.

La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información se diferencian en que la información no es lo mismo que el conocimiento, pero están estrechamente ligados siendo la información un instrumento del conocimiento, pues esta se compone de hechos y sucesos, datos sobre algún tema en especifico. El conocimiento ayuda a definir la interpretación por medio del razonamiento de dicha información.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante, “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Lo cual ha generado un debate, que concierne únicamente a los idiomas latinos, entre la distinción de significado que hay entre conocimiento o saber (ambos en inglés se traducen como “knowledge”).

Pero la diferencia radica en que la noción de saberes implica tener evidencias más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más profunda de las cosas, por medio del razonamiento.

Si bien es notable que ahora la tendencia mundial esta siendo orientada hacia otro horizonte, hacia una época más tecnológica en donde se le esta dando gran importancia a la innovación y al conocimiento, desde la perspectiva de que se atienden los intereses particulares de los que establecen el orden global, ya sea en el habito económico, políticos, industrial, pues de esta manera es como se puede dar el desarrollo avanzado de una sociedad especifica, ya que quien tiene mayor conocimiento es el que va adquiriendo o generando poder.

Esta nueva sociedad sin duda alguna conduce a una nueva cultura, que viene sustentada como se ha dicho anteriormente por los procesos de globalización. Y que implica la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes; exigiendo grandes esfuerzos de adaptación de toda la humanidad.

La formación de docentes hacia un nuevo paradigma en la sociedad del conocimiento

En esta sociedad emergente se puede destacar que se ha tomado gran importancia al conocimiento pues el conocimiento sea como sea siempre nos ha llevado a indagar la razón de las cosas para que se dé la elaboración mental de la realidad, es aquí donde la educación entra como principales mediador para que se dé el enriquecimiento y el proceso de adquisición del conocimiento, en donde la cultura también es determinante; ya que es ésta la que da a conocer a sus integrantes, las formas de expresiones verbales, sociales y descriptivas en las relaciones cotidianas de cada individuo; pues son las diferentes interacción con los diferentes aspectos que rodean a la sociedad, los que contribuyen al origen de nuevos conocimientos.

En esta época se ha visto gran impacto en estos dos aspectos tanto en lo cultural como en lo educativo, pues son los dos aspectos más importantes considerados como principales motores de cambio en una sociedad, ya que dentro del proceso cultural de todo individuo se encuentra presente la educación como indicador influyente de la misma; pues gracias a la educación se logra asimilar, practicar, comprender, participar e involucrarse en alguna cultura, tradición y regionalismo que son parte del proceso de desarrollo de la cultura del sujeto, considerando sus partes positivas y negativas, pues éstas permiten la reflexión, asimilación y transformación de ella para generar una metamorfosis de esos pequeños errores que permitan elevar el nivel de cultura al igual que la reproducción de una verdadera conciencia social.

Es por esto que la educación en esta nueva sociedad del conocimiento se esta enfrentado a muchos retos pues los cambios llevados a cabo en y desde las tecnologías ha traído también una diversidad de cambios radicales en la organización del conocimiento, en los procesos cognitivos del ser humano y en la organización y práctica sociales.

Algunas posturas criticas que plantea Villa (2006) sobre la nueva realidad social que vivimos tiene que ver con:

  • el descenso de la capacidad de concentración el los alumnos, pues la capacidad de escucha ha disminuido con la saturación visual en los medios de comunicación;
  • el exceso de información, que hay sobre cualquier tema en donde es necesario tener la capacidad crítica sobre esta;
  • Saturación de la superficialidad en donde la comunicación se ha desvirtuado llegando a lo trivial;
  • Pasividad y pérdida del espíritu critico, en donde las personas han mostrado una actitud de indiferencia que está originando una perdida del sentido critico personal;
  • y por ultimo menciona la perdida de la capacidad de razonamiento pues se ha caído en la rutina de ser un receptor pasivo de la información sin filtros críticos.

Así pues el nuevo paradigma nos conduce a poner en acción todos los conocimientos, no solo memorizarlos o retenerlos, sino a la aplicación de los mismos, esto implica el desarrollo de nuevas competencias personales y profesionales

Lo que nos lleva a la transformación necesaria y urgente de la educación y que como docentes, es necesario aceptar que al igual que lo han hecho otros sectores sociales, debemos transformar y adaptar nuestras estructuras para adaptarnos a las nuevas exigencias sociales y culturales; rediseñar nuestros objetivos, contenidos, método didácticos y procedimientos de gestión, planificación, orientación y organización escolar.

Pero para poder iniciar con estas transformaciones en cuanto a los procesos educativos es necesario remarcar la importancia que tiene la educación superior como una de las principales claves para el desarrollo de cambio en esta sociedad del conocimiento, pues es a partir de la formación de formadores en donde se puede iniciar un cambio verdadero para beneficio de la sociedad.

¿Pero que a pasado con la educación superior en nuestro país? Durante más de un siglo, la formación de los docentes en México también se ha ido transformando a través de los diversos acontecimientos históricos y de las políticas publicas impuestas por presidentes, secretarios de educación, sindicalistas y profesores.

Y durante la ultima década, los maestros mexicanos han sido objeto de múltiples críticas respecto a su desempeño dentro y fuera del aula, pues los resultados de las pruebas realizadas de ENLACE y PISA en alumnos de las escuelas publicas y privadas de la Educación Básica en a los niveles de pre-primaria, primaria y secundaria, han puesto al descubierto un deficiente grado de conocimientos colocando al gremio magisterial en una posición nada favorable.

El desafío de formar docentes hoy en día reside principalmente en formar docentes capaces de ser críticos y reflexivos, ya que la presencia de la reflexión o deliberación en los sujetos es el sustento de sus creencias y valores, aquellos desde los cuales evaluarán el escenario social en el cual están inmersos, pues es necesario que analicen los porqués, las posibilidades y las limitaciones que se han generado a partir de todos estos cambios, y poder discernir en conciencia la información que es congruente de la que no lo es, para poder generar ideas y opiniones acordes a su realidad.

Si de lo que se trata es de formar personas que estén preparados para los cambios venideros, que se planteen nuevos retos, problemas nuevos y cuestiones nuevas, que sepan pensar por si mismos y que demuestren actitud e iniciativa, es necesario empezar a promover la libertad, pero de pensamiento en donde se rompan paradigmas que limitan el elegir la forma más asertiva de actuar de cada individuo, el hacer conciencia y abrir la mente a los cambios, a dar soluciones que realmente ayuden a transformar la realidad pero para beneficio de todos.

Que implica una transformación radical de lo conocido, salir de la sociedad del egoísmo y el consumismo, que es lo que nos mantienen controlados en esa sociedad de incertidumbre, regresar a la humanización y buscar formar ciudadanos pensantes comprometidos con la sociedad.

Es a partir de esto que se da la necesidad de transdisciplinariedad, de implementar rasgos de distintas disciplinas que ayuden a un nuevo proceso de cambio y de transformación, en el reconocimiento de que el sujeto toma la decisión de formarse como un sujeto transformador, esto implica una gran responsabilidad pues involucra una autoformación iniciando por desaprender para poder visualizar objetivamente la necesidad de cambio que enfrenta la sociedad actual.

Y en este nuevo aprender tenemos que reconocer que lo más importante es enseñar a aprender a vivir; agregándole en conciencia definida como la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo o capacidad para sentir; partiendo de todas las necesidades que se han venido generando y formar vínculos con la realidad, para poderle dar significado a lo que se esta aprendiendo

Identificar nuestra identidad cultural, que como lo define Jaime Fisher (2014), es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva, es lo que nos define como mexicanos, y para poder identificar esta identidad cultural propia hay que examinar las deficiencias, pero también poder ver los puntos potenciales de resurgimiento, que permitan apreciar a una sociedad que ha tenido mucha historia, pero que es a partir de esta que es necesario recuperar nuestras raíces y trascenderlas para el desarrollo de una nación mas consciente.

Y para iniciar en este proceso de formar docentes críticos y reflexivos, habrá que rescatar esa identidad del sujeto, que es con lo que nos diferenciamos y nos reconocemos no sólo como sujetos diversos, sino como culturas distintas, teniendo en cuenta que la identidad es individual y colectiva, y que esta en un proceso continuo, (ARFUCH. 2002. 21) y para esto es impórtate formar conciencia de las potencialidades individuales, de reconocerlas, al tiempo de reconocer la de los demás para en conjunto ayudarse unos con otros en una revalorización del sujeto. Es reconocer la parte humana, en donde cada persona es emociones, pensamiento y valores.

Pues desde que se tiene un libre acceso a la información pero con diferentes formas de interpretarla, se ha generado una desigualdad, en cuanto a los saberes y conocimientos de cada persona, se tiene que tomar en cuenta, la realidad que se esta viviendo, objetivamente y reconocer la diversidad, pues sólo reconociendo al mundo como un lugar complejo y tomando conciencia de esto, es como se podrá construir nuevos conocimientos, dejar viejos paradigmas, y que se reconozca a las personas como individuos necesarios para enriquecer el conocimiento y lograr trasformar la sociedad hacia un futuro en donde no haya fronteras entre las personas.

Edgar Morín (2008), plantea la idea de desarrollar un pensamiento complejo, la cual se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real; se reconoce como un pensamiento que relaciona y complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, dentro de un entramado.

A partir de reconocer la diversidad y la relación que establecemos con los diferentes ámbitos, reconocer nuestra sensibilidad de carácter político, económico, social, resalta la importancia de desarrollar una conciencia para recuperar las relaciones con el medio ambiente construyendo un sujeto consiente que logre restablecer la conexión con lo que nos rodea, esto mencionado como un gran reto; reconocer que es importante la trasformación, la metamorfosis, el reinventarnos, recuperarnos como seres pensantes y sujetos capaces de generar y crear condiciones apropiadas para convivir con el planeta.

Drucker (1969), menciona que esta nueva sociedad del conocimiento, debe considerar empezar a trabajar en equipo, o en colaboración con otros pues menciona que lo importante es saber combinar los conocimientos individuales y los conocimientos especializados para poder crear un valor en conjunto formando organizaciones pluralistas.

Un punto importante que menciona dentro de estas organizaciones es que es necesario que tengan un objetivo en común pues de esta forma los miembros de esta organización entregaran sus esfuerzos en conjunto para lograr el objetivo, siendo una organización de iguales, de asociados, en donde no hay jerarquía.

Una nueva sociedad en donde el trabajo en equipo se vuelve algo esencial para poder sacar adelante el trabajo, con la colaboración y aportación de todos, cada uno considerado como un elemento esencial para el logro de los objetivos. Dicho trabajo exige un aprendizaje continuo, donde se enseñe y se aprenda simultáneamente.

Al ir implementando este tipo de actitudes personales en cuanto a recuperar valores e identidad, por medio de ir formando comunidades de dialogo e intercambio, podemos ir favoreciendo las relaciones interpersonales tan necesarias en el desarrollo integral del sujeto, que potencialmente traerán consigo otros beneficios como el poder generar un pensamiento creativo a partir de la interacción con otros pues es el intercambio de conocimientos e ideas entre personas racionalmente interconectadas lo que ayuda a crear la innovación, que es uno de los puntos cruciales que debe tener un sujeto para poder ir avanzando en la transformación hacia un nuevo paradigma.

Conclusiones

Al entrar a la nueva sociedad del conocimiento nos hemos visto envueltos en un sin numero de cambios constantes que más que crear incertidumbre en la sociedad, nos ha abierto hacia una nueva oportunidad de cambio que tiene que surgir con emergencia, pues con tantas transformaciones y adelantos tecnológicos nos hemos quedado atrás en cuanto al desarrollo de la conciencia humana.

Si bien esta transformación social resulta ser un gran reto, pero que se puede lograr desde una postura de actitud positiva, desde la premisa que siempre se puede iniciar de nuevo, en donde se llegue a recuperar todo lo que hemos perdido con todos estos cambios y avances tecnológicos, rescatando nuestra identidad, no solo como personas también como miembros de una nación, rescatar las relaciones interpersonales, los valores, la comunicación, las costumbres y tradiciones que nos caracterizan como una sociedad rica en diversidad cultural; que desde este reconocimientos de todos estos rasgos podamos resurgir y trascender hacia una nueva conciencia colectiva.

Y para que se dé todo esto se puede decir que para nuestro país, implica grandes retos tanto en lo cultural, como en la evolución de la educación, pues es necesario que tengamos un proceso de adaptación al proceso de modernización, a partir de la incorporación del pensamiento critico y reflexivo, el trabajo colaborativo, la estimulación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de nuestra propia identidad.

Por esto es importante que los formadores de formadores no se apartar del pensamiento crítico, considerado de gran importancia el desarrollarlo pues este se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa.

Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso, gracias a este pensamiento se da la resolución de problemas en al vida cotidiana; pues a partir de allí estaremos formando personas reflexivas ante cualquier situación, dejándolos experimentar, investigar, crear o analizar, para que sean seres racionales e innovadores, pues estos son algunas de las principales características del sujeto que se necesitan para estar a la vanguardia en la nueva sociedad del conocimiento y que el mercado laboral demandan.

Bibliografía consultada

  • ARFUCH, LEONOR. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades, Compiladora, autores Leonor Arfuch, Gisela Catanzaro, Paola Di Cori, Mario Pecherry, Regine Robin, Leticia Sabsay, Graciela Silvestr. Buenos Aires. Prometeo Libros.
  • BAUTISTA, ANTONIO. (2001): Desigualdades sociales, nuevas tecnologías y política educativa. En AREA, M. (coord.): Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée.
  • BELL, DANIEL. (2001) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid. Alianza Editorial.
  • DRUCKER, PETER. (1993). La sociedad postcapitalista, Barcelona, Apóstrofe.
  • EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES ENLACE [en línea]. Distrito Federal: ILCE, 2014 [fecha de consulta: 15 noviembre 2016]. Disponible desde Internet: < http://www.enlace.sep.gob.mx>
  • HODICHS LANDA, KARIM. (2015, mayo 5). La globalización y su impacto cultural. Ensayo. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-su-impacto-cultural-ensayo/
  • HONORÉ, BERNARD (1980). Para una teoría de la formación. Madrid, España, Ediciones Nancea
  • MATURANA, HUMBERTO (1995). El Sentido de lo Humano. Editorial Dolmen.
  • MORIN, EDGAR. (2008). Complejidad restringida, complejidad general Biblioteca Virtual Participativa de la Complejidad. Available from http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=VerFicha&I dDocumento=237.
  • OCDE Mejores políticas para un mundo mejor [en línea]. México: OECD, [fecha de consulta: 13 noviembre 2016]. Disponible desde Internet: < http://www.oecd.org/centrodemexico/mapadesitio.htm>
  • PAUL, R. & ELDER, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico: Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados, con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. (pp. 1-66). California: Fundación para el Pensamiento Crítico.
  • TOFFLER, ALVIN. (1981). La Tercera Ola. Barcelona: Plaza y Janés.
  • UNESDOC Documentos y publicaciones [en línea]. México: UNESCO 1945 2010, [fecha de consulta: 13 noviembre 2016]. Disponible desde Internet: < http://www.unesco.org/ulis/es/faq.html>
  • ZEMELMAN, HUGO. (2002). Conocimiento como desafío posible. México, Universidad Pedagógica Nacional.

Para citar este artículo:

Fatima Atenea Méndez Huerta, (2017). Hacia una visión de educación en la sociedad del conocimiento. Recuperado de Revista Vinculando: http://vinculando.org/articulos/hacia-una-vision-educacion-en-la-sociedad-del-conocimiento.html

Fuente: http://vinculando.org/articulos/hacia-una-vision-educacion-en-la-sociedad-del-conocimiento.html
Comparte este contenido:

Fox invisibiliza a las mujeres negras en el acto de una película sobre discriminación racial

Por: Monica Zas Marcos

Si hoy el hombre es capaz de ponerse en órbita es gracias, en parte, a tres mujeres afroamericanas. Katherine Johnson, Mary Jackson y Dorothy Vaughan fueron borradas de la memoria de la NASA y de los prodigios espaciales de Estados Unidos. Ahora, la película Figuras ocultas ha querido rendir homenaje al trío de matemáticas que cambiaron la historia en los años 60 mientras soportaban la segregación y el machismo en su ambiente de trabajo.

El filme de Theldore Melfi, distribuido por Fox, se presentó en Madrid el pasado 14 de diciembre con un coloquio llamado «El papel de la mujer en la historia». La productora se había puesto en contacto con una serie de personas para participar en un evento acorde con el mensaje de la película. Sin embargo, una semana después saltaron las alarmas en las redes sociales coincidiendo con la publicación del resumen del coloquio.

Solo había una persona negra entre todos los invitados por Fox España al acto de la Cineteca. La empresaria valenciana Bisila Bokoko, de ascendencia ecuatoguineana, aparecía en el vídeo junto a periodistas, actrices y presidentas de asociaciones como Paloma López Borrero, Rossy de Palma o la vicepresidenta de CIMA, Juana Macías.

«Podría haber sido  la oportunidad para que las mujeres negras que vivimos en España expliquemos cuán identificadas nos sentimos con las mujeres de la película. El resultado del clipping te sorprenderá», alertaba Desirée Bela-Lobedde, activista y creadora de la influyente web NegraFlor. La blogera calificó de white washing (tendencia en el cine de otorgar a los blancos papeles de negros) la decisión de Fox España. «Al final parece que cualquiera sabe más que una mujer negra sobre lo que es ser una mujer negra invisibilizada», añadía.

Según Bela, la agencia externa contratada por Fox para organizar el evento tuvo la intención en un primer momento de contar con activistas afro en Madrid. «Me pidieron nombres, les pasé una amplia lista y, el mismo día 14, me dijeron que solo iban a contar con dos periodistas negros. Fox dio prioridad al famoseo», cuenta Desirée. La activista critica que la productora se decantara en nuestro país por el discurso feminista y dejase de lado el racial, que tiene incluso más relevancia en Figuras ocultas.

«Me parece un insulto. Desvincularon a toda la población afro y solo hablaban mujeres blancas sobre la importancia de la mujer. No, perdona, la importancia de la mujer negra«, defiende Bela. La première en Estados Unidos estuvo liderada por las actrices y Margot Lee Shetterly, autora del libro Figuras ocultas: El sueño americano y la historia nunca contada sobre las matemáticas negras que ayudaron a ganar la carrera espacial.  «No hay color. Mencioné en Twitter a Fox USA para que fueran conscientes de lo que habían hecho en Madrid», explica Desiree.

Fox: «No era un evento racial»

Por su parte, desde Fox España aseguran que, efectivamente, el evento « no se enfocó para nada hacia un punto de vista racial».  «Lo que queríamos para este pase eran representantes femeninas de diferentes empresas, asociaciones e instituciones, independientemente de su raza», afirma Nieves Peñuelas, encargada del departamento de publicidad. «Seguro que en ocasiones hay gente súper interesante que se queda fuera por temas de espacios y/o tiempos, o simplemente por no tener el contacto en ese momento», añade en nombre de la productora. 

Como dicen en Afroféminas, ya que la película  Figuras ocultas versa sobre la representatividad, destaca que se obvie ese aspecto en su mismo preestreno. «Es descorazonador sentir de nuevo que reivindicamos sin respuestas ni efectos. No saben lo que es ser una figura oculta, nosotras sí», concluye Desirée Bela. El último ejemplo de que el mecanismo del cine, tenga las buenas intenciones que tenga, sigue suspendiendo en diversidad.

Las «calculadoras» negras de la NASA

En los años 40, a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, la NASA se saltó las leyes segregacionistas de Jim Crow para contratar a mujeres negras en el departamento de «calculadoras», como ellos las llamaban. Estaban faltos de personal y tuvieron que hacer excepciones. Estas mentes brillantes llegaban de universidades solo para afroamericanos como el Hampton Institute, la Virginia State University y la Wilberforce University.

Trabajaban para la agencia espacial pero no con la agencia espacial. Utilizaban oficinas, comedores y baños separados por raza (que estaban en peores condiciones y más alejados que los de sus compañeros blancos) y debían ser más eficientes. No disponían de nada más que un lápiz y una libreta para calcular las ecuaciones que lanzarían a los primeros astronautas y pondrían a Estados Unidos por delante de Rusia en la carrera espacial.

Entre todas ellas, destacaron tres mujeres por su constancia y su brillante talento para las matemáticas: Mary Jackson, Dorothy Vaughan y Katherine Johnson. Esta última fue la única que logró colarse en las reuniones de los ingenieros y fue de vital importancia cuando Kennedy se propuso enviar al hombre a la Luna. Ya antes, Johnson había resuelto la ecuación aeronaútica imposible para que Alan Shepard no saliera ardiendo en una nave.

Sus otras dos compañeras también se ganaron un hueco en la agencia espacial que fue sutilmente borrado de sus anales. Jackson se enfrentó a un tribunal para cursar sus estudios de Ingeniería en la universidad Hampton (solo para blancos) y ganó. Después, cuando había alcanzado el mayor rango para una mujer negra en la NASA, se dedicó a la enseñanza. Por su parte, Vaughan aprendió de forma autodidacta a utilizar el primer ordenador de la NASA y compartió sus conocimientos con el resto de «calculadoras» negras.

Las dos últimas han recibido este homenaje a título póstumo, pero aún queda Katherine Johnson, que a sus 98 años se encarga de refrescar la mala memoria de la humanidad.

Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/fenomenos/mujeres-discriminadas-presentacion-Figuras-Madrid_0_595640635.html

Comparte este contenido:

¿Unidad en torno a qué?

Por: Blanca Heredia

Los desplantes y el tono hostil de Trump hacia nuestro país han suscitado en México numerosos reflejos, actos y discursos a favor de la unidad nacional. No es nuevo ni extraño el que ataques o amenazas externos produzcan reacciones nacionalistas. De hecho, el apelar a la “unidad nacional” es y ha sido históricamente la respuesta más inmediata y más socorrida frente a las agresiones del exterior en muchísimos países y comunidades a lo largo de la historia.

Dos preguntas obligadas en relación a este asunto en México hoy, con todo, son ¿cuánta unidad? y ¿unidad en torno a qué?

En relación a la primera pregunta, suscribo lo argumentado por Jesús Silva Herzog Márquez en su columna del periódico Reforma la semana pasada. En suma, unidad sí, pero con límites claros. Dicho en otras palabras: bienvenida la unidad, siempre que respete y no ahogue la diversidad y la crítica.

En lo que se refiere a la segunda pregunta –¿unidad en torno a qué, a cuáles valores, a cuáles prácticas y objetivos comunes?–, me temo que, en el mejor de los casos, la discusión apenas comienza. Limitada y balbuceante aún, esa conversación resulta fundamental y tendríamos que darle máxima prioridad.

Como bien recordaba Rolando Cordera en un foro reciente sobre México frente a Trump, al fin de la guerra de 1847 vs los Estados Unidos, Mariano Otero señalaba que la derrota era el resultado de la falta de unidad entre los mexicanos y que esa misma derrota obligaba al país, si acaso quería ser un proyecto viable a futuro, preguntarse sobre los valores fundamentales que vinculaban a los mexicanos.

A casi siglo y medio de distancia, nos toca volver a identificar, discutir y acordar cuáles valores, prácticas y objetivos compartidos en concreto nos vinculan y pudiesen darle sustento a México como comunidad política independiente de cara al futuro. ¿La libertad sin responsabilidad? ¿Máximas y guías para la acción tales como “obedézcase, pero no se cumpla”? ¿Privilegios sin fin para unos cuantos y falta de los derechos y las oportunidades más elementales para los más? ¿Usufructo privado de los bienes y recursos públicos?
¿Desdén y falta de cuidado por lo que es de todos? ¿Discriminación sistemática por género, por color de piel y por condición socioeconómica?

Todo lo anterior abunda en México como práctica regular y cotidiana. Estos patrones de comportamiento y los valores que los orientan no ofrecen, evidentemente, un catálogo de rasgos distintivos de México que sea defendible o siquiera pronunciable en público. Tampoco dan, desde luego, para cimentar una comunidad de propósitos que nos permita sobrevivir y, sobre todo, prosperar en conjunto como integrantes de una misma colectividad nacional, digna de autogobernarse.

Diversos políticos han expresado en días recientes que valores tales como la igualdad y la justicia, contenidos en la Constitución mexicana, son los que nos unen y fundamentan nuestra existencia como nación.

¿De veras? Si así es, ¿cómo explicar el que nuestro sistema de justicia sea tan extremadamente precario y fragmentario, y el que México siga siendo, a pesar de la Revolución Mexicana y a un siglo de promulgada la Constitución de 1917, uno de los países más desiguales del mundo?

Si la igualdad y la justicia son los valores que más nos vinculan, ¿cómo explicar que de toda la infinidad de reformas “estructurales” que han impulsado diversos gobiernos y coaliciones en las últimas décadas, la de acceso a la justicia, sobre la que ha escrito tan insistente y lúcidamente Ana Laura Magaloni, no haya siquiera entrado en la agenda? Si tanto nos une y nos importa a todos la igualdad, por qué causó tanta oposición y tanto conflicto la propuesta de elevar el salario mínimo, mismo que, como sabemos todos, hace rato no da para acceder a ningún mínimo de nada?

Irnos, como venimos haciéndole, en particular desde la época de la Reforma, por lo puro aspiracional al momento de definir los valores que supuestamente nos unen, ha terminado, una y otra vez, reproduciendo la brecha entre el país ideal (legal) y el país real. Esa brecha ha dado para medio gobernar el país a base de excepciones, discrecionalidad y corrupción. Mantener hoy esa distancia entre aspiración y realidad como argamasa fundamental para mantenernos juntos no dará para mucho más y ni siquiera queda claro que nos alcance para enfrentar con mediano éxito las amenazas y desafíos que tenemos delante.

Sería hora de invertir tiempo en pensar, colectivamente y en serio, qué nos une efectivamente y qué de eso que nos une valdría la pena mantener.

A reserva de ir construyendo alguna narrativa que pudiera ayudar a pegarnos, considero que, la coyuntura crítica que enfrentamos, tendría que llevarnos a enfocarnos en tres tareas centralísimas: construir las vías para darle a todos los mexicanos acceso a la justicia; reconocer que el sistema educativo está roto y comenzar, en los hechos, a refundarlo; y diseñar nuevos mecanismos institucionales efectivamente capaces de procesar nuestros conflictos y diferencias. En suma: empezar a armar en la realidad el piso mínimo indispensable que pudiera unirnos para poder imaginar, desde ahí y entre todos, una unidad nacional distinta a la de unos cuantos lucrando con ella a expensas del resto.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/unidad-en-torno-a-que/

Comparte este contenido:

Carta pública a Errejón: las mujeres no somos vientres de alquiler

Por: Lidia Falcón

Iñigo Errejón en el programa Hoy por Hoy de la mañana de la SER del 8 de febrero se pronunció a favor de permitir el alquiler de vientres de mujer para satisfacer los deseos de aquellos padres que quieren tener hijos fabricados con su propio semen.

Añadió que habría que adoptar correctivos y vigilancia para que esa práctica que llama “maternidad subrogada” no signifique la explotación de mujeres pobres, manifestando con ello su compasión hacia tales sujetos.

En el curso de la entrevista Iñigo Errejón se autocriticó porque su partido esté inmerso más en la discusión de los problemas organizativos y de competencia entre las diversas facciones que se disputan el poder, que en resolver las carencias de la gente. De la gente que no son mujeres, ya que ninguna de las explotaciones y amenazas que las afectan, y hasta las matan, estuvo presente en su discurso. Incluso la locutora tuvo que hacerle notar que cuando hablaba de la gestación subrogada no había pronunciado ni una sola vez la palabra mujer, como si el tema atañera de igual manera a los hombres o fuese un asunto al margen de la especie humana.

El señor Errejón comenzó su reflexión diciendo que todo el mundo tiene derecho a tener hijos. Sin más, lo que para un profesor de Ciencia Política resulta un análisis enormemente pobre como explicación de un tema que afecta a miles de mujeres, en su vida más íntima. Porque como experto que es en relaciones humanas tendría que saber que los derechos de unos no se pueden ejercer contra los derechos de los demás. El derecho a la paternidad no significa que para ejercerlo se pueda disponer del cuerpo de una mujer, bombardeándolo con hormonas, insertándole un óvulo –propio o ajeno- fertilizado, y esperando que la gestación llegue a término para arrebatarle después el hijo, irreversiblemente. Y todo ello por dinero. Este profesor de política que clama diariamente contra la explotación de los trabajadores por los poderes económicos, no le afecta la explotación de las mujeres por todos los poderes: el capitalista y el patriarcal.

Si Errejón recordara la máxima de que la libertad de cada uno acaba donde comienza la de los demás, y se hubiera formado más en feminismo que en su indigesto mentor Laclau, no se pronunciaría con esa ligereza sobre el terrible drama que está ahora asediando a las mujeres pobres de varias áreas del mundo. Aquellas gobernadas por políticos que se han puesto al servicio de las grandes compañías farmacéuticas; de las agencias que buscan muchachas en las zonas rurales de la India, de Pakistán, de Bangladesh, de Ucrania, para contratar, por una aportación miserable que le entregan a la familia, sus ovarios, su matriz, su resistencia física, despreciando su dignidad como ser humano, sus sentimientos y emociones; de los machitos que quieren ser padres a costa de arrancarle el hijo a la mujer que lo ha gestado y parido.

No, señor Errejón, las mujeres no somos vasijas, ni probetas ni conejillos de Indias para hacer experimentos con nosotras ni tenemos nuestros vientres únicamente como fábrica de niños. Las mujeres no sólo invertimos en la maternidad los óvulos y las hormonas que fabrican nuestros ovarios, el calcio, los minerales y los nutrientes que van construyendo el feto; no solo soportamos durante nueve meses que nuestra anatomía vaya cambiando hasta hacer casi irreconocible la persona que éramos antes de la fecundación; no sólo perdemos la turgencia de los pechos y la firmeza de los músculos en esa ímproba tarea de dar vida a otro ser humano, tan lentamente; no sólo perdemos  la capacidad de movernos con agilidad, de realizar tareas pesadas y de realizar ejercicio durante nueve meses; no sólo padecemos dolores, desgarros, cesáreas, y a veces infecciones, en el gran trabajo del parto y necesitamos días para recuperarnos de tanto sufrimiento, sino que como seres conscientes de lo que nos está sucediendo invertimos sentimientos y emociones, esperanzas y temores, alegrías y miedos, en esa etapa trascendental de nuestra vida.  Y de la misma manera que en la esclavitud no solamente se utiliza la capacidad laboral del trabajador sino  la persona misma, y por eso es infame, manipular el cuerpo femenino para fertilizarlo, embarazarlo y después sustraerle el “producto”, como si se tratara de que hubiera fabricado unos zapatos, es también infame.

Por ello es infame que políticos que pretenden trabajar por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, que denuncian las explotaciones y opresiones que sufren los trabajadores, que escriben largos manifiestos contra un sistema económico y político que condena a la miseria, a la ignorancia, a la tristeza y al dolor a millones de personas, sean tan crueles con las mujeres, para satisfacer los deseos –que no las necesidades- de unos cuantos hombres ricos.

Porque ser padre, o madre, es un derecho, pero no es una necesidad. Millones de hombres y de mujeres no tienen hijos por diversas circunstancias, ahora cada vez más voluntarias, y no les pasa nada. Las mujeres no somos vasijas ni probetas ni conejillos de Indias para ensayar experimentos científicos. Y añado: los hombres tampoco son sementales. Los hombres, aquellos que pueden enorgullecerse de serlo, tampoco deben aprovecharse de la miseria, de la indefensión, de la inmadurez de pobres muchachitas para satisfacer ese supuesto deseo de paternidad. Porque si realmente lo que les impulsa es la generosidad de cuidar a un niño, en el mundo existen millones de criaturas que necesitan padres y madres.

Pero esos cariñosos hombres que no adoptarían a los menores que lo necesitan lo que quieren es perpetuar su semen, del mismo modo que los patriarcas bíblicos. Por ellos no han pasado siglos de avances sociales y humanos que tienen que hacer respetar a las mujeres como seres humanos. Para ellos la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, de 1948, arrancada después de las horribles tragedias de las contiendas de los siglos XIX y XX, no hay que aplicarlas al sexo femenino, porque para ellos las mujeres no son más que eso: sexo y vientre reproductor.

Y tampoco les importan los derechos de los niños. Porque esas criaturas fabricadas a petición de los padres no tendrán nunca conocimiento de sus raíces, de sus antecesores, de la historia, de la cultura, de la biografía de su madre y de la familia de su madre. Privándole a esos nuevos hombres y mujeres el conocimiento de la comunidad humana de la que vienen. Fabricados como el monstruo de Frankenstein para dar satisfacción al deseo de quienes pueden pagarlo.  

Y, ahora, en los momentos decisivos de este inmediato Congreso en que dirigentes y militantes de Podemos que tienen que definir y asentar de una vez qué clase de formación política van a ser, qué propósitos sociales tienen, qué programa defienden, qué podemos esperar de ellos y en qué manera confiaremos en que nos defiendan de tantos poderes depredadores y crueles que nos esclavizan, si sus militantes y dirigentes deciden que las mujeres pueden ser tratadas como ovejas o vacas, aprobando lo que llaman “maternidad subrogada”, habrá que perder toda esperanza de que ese partido sea progresista y pueda cambiar la sociedad en nuestro beneficio.

Y si después de tantas declaraciones de feminismo como han hecho las mujeres de Podemos votan a favor de semejante infamia, quedará evidente que ni son feministas ni siquiera se han enterado de que son mujeres.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/02/09/carta-publica-a-errejon-las-mujeres-no-somos-vientres-de-alquiler/

Comparte este contenido:
Page 2055 of 2678
1 2.053 2.054 2.055 2.056 2.057 2.678