Page 2056 of 2678
1 2.054 2.055 2.056 2.057 2.058 2.678

Carta pública a Errejón: las mujeres no somos vientres de alquiler

Por: Lidia Falcón

Iñigo Errejón en el programa Hoy por Hoy de la mañana de la SER del 8 de febrero se pronunció a favor de permitir el alquiler de vientres de mujer para satisfacer los deseos de aquellos padres que quieren tener hijos fabricados con su propio semen.

Añadió que habría que adoptar correctivos y vigilancia para que esa práctica que llama “maternidad subrogada” no signifique la explotación de mujeres pobres, manifestando con ello su compasión hacia tales sujetos.

En el curso de la entrevista Iñigo Errejón se autocriticó porque su partido esté inmerso más en la discusión de los problemas organizativos y de competencia entre las diversas facciones que se disputan el poder, que en resolver las carencias de la gente. De la gente que no son mujeres, ya que ninguna de las explotaciones y amenazas que las afectan, y hasta las matan, estuvo presente en su discurso. Incluso la locutora tuvo que hacerle notar que cuando hablaba de la gestación subrogada no había pronunciado ni una sola vez la palabra mujer, como si el tema atañera de igual manera a los hombres o fuese un asunto al margen de la especie humana.

El señor Errejón comenzó su reflexión diciendo que todo el mundo tiene derecho a tener hijos. Sin más, lo que para un profesor de Ciencia Política resulta un análisis enormemente pobre como explicación de un tema que afecta a miles de mujeres, en su vida más íntima. Porque como experto que es en relaciones humanas tendría que saber que los derechos de unos no se pueden ejercer contra los derechos de los demás. El derecho a la paternidad no significa que para ejercerlo se pueda disponer del cuerpo de una mujer, bombardeándolo con hormonas, insertándole un óvulo –propio o ajeno- fertilizado, y esperando que la gestación llegue a término para arrebatarle después el hijo, irreversiblemente. Y todo ello por dinero. Este profesor de política que clama diariamente contra la explotación de los trabajadores por los poderes económicos, no le afecta la explotación de las mujeres por todos los poderes: el capitalista y el patriarcal.

Si Errejón recordara la máxima de que la libertad de cada uno acaba donde comienza la de los demás, y se hubiera formado más en feminismo que en su indigesto mentor Laclau, no se pronunciaría con esa ligereza sobre el terrible drama que está ahora asediando a las mujeres pobres de varias áreas del mundo. Aquellas gobernadas por políticos que se han puesto al servicio de las grandes compañías farmacéuticas; de las agencias que buscan muchachas en las zonas rurales de la India, de Pakistán, de Bangladesh, de Ucrania, para contratar, por una aportación miserable que le entregan a la familia, sus ovarios, su matriz, su resistencia física, despreciando su dignidad como ser humano, sus sentimientos y emociones; de los machitos que quieren ser padres a costa de arrancarle el hijo a la mujer que lo ha gestado y parido.

No, señor Errejón, las mujeres no somos vasijas, ni probetas ni conejillos de Indias para hacer experimentos con nosotras ni tenemos nuestros vientres únicamente como fábrica de niños. Las mujeres no sólo invertimos en la maternidad los óvulos y las hormonas que fabrican nuestros ovarios, el calcio, los minerales y los nutrientes que van construyendo el feto; no solo soportamos durante nueve meses que nuestra anatomía vaya cambiando hasta hacer casi irreconocible la persona que éramos antes de la fecundación; no sólo perdemos la turgencia de los pechos y la firmeza de los músculos en esa ímproba tarea de dar vida a otro ser humano, tan lentamente; no sólo perdemos  la capacidad de movernos con agilidad, de realizar tareas pesadas y de realizar ejercicio durante nueve meses; no sólo padecemos dolores, desgarros, cesáreas, y a veces infecciones, en el gran trabajo del parto y necesitamos días para recuperarnos de tanto sufrimiento, sino que como seres conscientes de lo que nos está sucediendo invertimos sentimientos y emociones, esperanzas y temores, alegrías y miedos, en esa etapa trascendental de nuestra vida.  Y de la misma manera que en la esclavitud no solamente se utiliza la capacidad laboral del trabajador sino  la persona misma, y por eso es infame, manipular el cuerpo femenino para fertilizarlo, embarazarlo y después sustraerle el “producto”, como si se tratara de que hubiera fabricado unos zapatos, es también infame.

Por ello es infame que políticos que pretenden trabajar por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, que denuncian las explotaciones y opresiones que sufren los trabajadores, que escriben largos manifiestos contra un sistema económico y político que condena a la miseria, a la ignorancia, a la tristeza y al dolor a millones de personas, sean tan crueles con las mujeres, para satisfacer los deseos –que no las necesidades- de unos cuantos hombres ricos.

Porque ser padre, o madre, es un derecho, pero no es una necesidad. Millones de hombres y de mujeres no tienen hijos por diversas circunstancias, ahora cada vez más voluntarias, y no les pasa nada. Las mujeres no somos vasijas ni probetas ni conejillos de Indias para ensayar experimentos científicos. Y añado: los hombres tampoco son sementales. Los hombres, aquellos que pueden enorgullecerse de serlo, tampoco deben aprovecharse de la miseria, de la indefensión, de la inmadurez de pobres muchachitas para satisfacer ese supuesto deseo de paternidad. Porque si realmente lo que les impulsa es la generosidad de cuidar a un niño, en el mundo existen millones de criaturas que necesitan padres y madres.

Pero esos cariñosos hombres que no adoptarían a los menores que lo necesitan lo que quieren es perpetuar su semen, del mismo modo que los patriarcas bíblicos. Por ellos no han pasado siglos de avances sociales y humanos que tienen que hacer respetar a las mujeres como seres humanos. Para ellos la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, de 1948, arrancada después de las horribles tragedias de las contiendas de los siglos XIX y XX, no hay que aplicarlas al sexo femenino, porque para ellos las mujeres no son más que eso: sexo y vientre reproductor.

Y tampoco les importan los derechos de los niños. Porque esas criaturas fabricadas a petición de los padres no tendrán nunca conocimiento de sus raíces, de sus antecesores, de la historia, de la cultura, de la biografía de su madre y de la familia de su madre. Privándole a esos nuevos hombres y mujeres el conocimiento de la comunidad humana de la que vienen. Fabricados como el monstruo de Frankenstein para dar satisfacción al deseo de quienes pueden pagarlo.  

Y, ahora, en los momentos decisivos de este inmediato Congreso en que dirigentes y militantes de Podemos que tienen que definir y asentar de una vez qué clase de formación política van a ser, qué propósitos sociales tienen, qué programa defienden, qué podemos esperar de ellos y en qué manera confiaremos en que nos defiendan de tantos poderes depredadores y crueles que nos esclavizan, si sus militantes y dirigentes deciden que las mujeres pueden ser tratadas como ovejas o vacas, aprobando lo que llaman “maternidad subrogada”, habrá que perder toda esperanza de que ese partido sea progresista y pueda cambiar la sociedad en nuestro beneficio.

Y si después de tantas declaraciones de feminismo como han hecho las mujeres de Podemos votan a favor de semejante infamia, quedará evidente que ni son feministas ni siquiera se han enterado de que son mujeres.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/02/09/carta-publica-a-errejon-las-mujeres-no-somos-vientres-de-alquiler/

Comparte este contenido:

El béisbol, aún víctima del bloqueo de EE.UU contra Cuba

Por: Patricio Montesinos

El béisbol, considerado el deporte nacional en Estados Unidos y en Cuba, continúa siendo víctima del bloqueo que Washington aún mantiene a su cercano vecino archipiélago antillano, pese a que ambos gobiernos restablecieron sus relaciones diplomáticas e iniciaron un proceso de normalización de los nexos bilaterales.

Barack Obama, el saliente presidente norteamericano que dio un primer paso hacia el “cambio” de la vieja y frustrada política hostil de EE.UU hacia Cuba, terminó su mandato y sin embargo el cerco económico, comercial y financiero de más de cinco décadas contra la nación latinoamericana persiste intacto.

El béisbol, una de las pasiones de los ciudadanos de ambos países, sufre los efectos de las ilegales leyes del bloqueo, que menoscaban todos los sectores de la sociedad de la mayor de las Antillas, y a su vez al pueblo norteamericano, como ha denunciado de manera reiterada y unánime la comunidad internacional en la Asamblea General de la ONU, además de diferentes entidades regionales y mundiales.

Por estos días, que se celebra en México la afamada Serie del Caribe de pelota, volvió a salir a la palestra pública el trato discriminatorio de que es blanco Cuba por la guerra que todavía le impone Washington.

El propio presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), Juan Francisco Puello, manifestó en suelo mexicano que la permanencia futura de los equipos cubanos en esos certámenes beisboleros anuales depende del gobierno norteamericano.

En declaraciones a la prensa, Puello admitió que la participación de Cuba en las Series del Caribe -actualmente como invitada gracias a su esfuerzo personal- escapa a la voluntad de la CBPC, e incluso de las Grandes Ligas de EE.UU (MLB, por sus siglas en inglés).

El directivo fue más lejos al señalar que la presencia de los conjuntos del decano archipiélago antillano en las referidas citas deportivas envuelve directamente a la administración de la Casa Blanca, y tiene que ver con asuntos políticos.

Más claro que las aguas del Caribe, mientras Washington no levante definitivamente el bloqueo, los conjuntos cubanos de pelota podrán estar impedidos de competir en igualdad de derechos y obligaciones con sus similares subregionales, a pesar de ser catalogados entre los más fuertes del área y del mundo.

Cuba históricamente ha dado prestigio a los eventos beisboleros internacionales, además de enseñar a practicar el “juego de las bolas y los strikes” a otras naciones. Sin embargo se le sigue frenando su participación activa en ligas afiliadas a la MLB, como la CBPC, a no ser que sus atletas abandonen el país y renuncien a su ciudadanía.

Entonces, la pelota continuará estando en terreno norteamericano mientras no prevalezca la voluntad política de Washington de eliminar las leyes del bloqueo, que son en realidad las que entorpecen hasta hoy la normalización de los vínculos y una buena vecindad entre EE.UU y Cuba, basada en el respeto mutuo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/02/07/el-beisbol-aun-victima-del-bloqueo-de-ee-uu-contra-cuba/#.WJxXCjhGT_s

Comparte este contenido:

Universidad Nacional: 20 años en San Andrés

Por: Ignacio Mantilla

Se celebró esta semana el vigésimo aniversario de la creación de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, una de las cuatro sedes que tiene la Universidad en las fronteras colombianas.

Desde hace 20 años, y en forma ininterrumpida, la Universidad ha estado haciendo presencia en la isla de San Andrés con programas académicos, principalmente orientados a la investigación en Ciencias del Mar y la Biología Marina, complementados con otros dirigidos a la formación profesional de los jóvenes del Archipiélago.

Esta Sede de la Universidad tuvo su origen con la creación del Instituto de Estudios Caribeños y los primeros trabajos que se registran son los resultados de las investigaciones que iniciaron dos grupos, dedicados principalmente a los estudios ambientales del Caribe y al estudio del Estado y la sociedad del Caribe. Posteriormente los intereses investigativos de la Sede se ampliaron con el trabajo de otros grupos dedicados a la fauna marina de Colombia, la biodiversidad y sus usos; y a estudios sobre nación, región y relaciones internacionales en el Caribe y América Latina y desde el año 2008 se unió a la Sede el Centro de Estudios de Ciencias del Mar, cuya actividad principal se desarrolla en Santa Marta.

En la zona de San Luis, donde se ubica el campus, la Universidad desarrolló el Jardín Botánico de San Andrés, abierto al público hace cerca de siete años. Más de 42.000 visitantes, entre turistas, estudiantes e investigadores han podido apreciar y disfrutar de este enclave ecológico en el centro de la isla.

Después de dos décadas de trabajo permanente, con muchos éxitos y también con muchos problemas, aciertos y desaciertos, hoy nuestra Sede Caribe puede sentirse orgullosa y dar cuenta de sus indiscutibles logros: 60 libros publicados, 22 ediciones de la revista “Cuadernos del Caribe”, 80 capítulos de libro, 200 artículos publicados en revistas indexadas, más de 600 ponencias, presentaciones y conferencias de profesores y estudiantes, 200 tesis de posgrado, 265 trabajos de grado, en fin, todos productos académicos de indiscutible valor para la región. Las contribuciones abarcan temas de: ciencias del mar, biodiversidad, pesca, manglares, algas y pastos marinos, arrecifes coralinos, contaminación, genética, geo-historia, arquitectura isleña, literatura, estudios de género, economía, turismo, lenguas criollas, seguridad alimentaria y gestión del riesgo, entre muchos otros.

La Maestría en Estudios del Caribe que ofrece la Universidad en San Andrés ha permitido también la movilidad académica en el Gran Caribe: estudiantes y profesores de Jamaica, Puerto Rico, Cuba, Trinidad y Tobago, México, Costa Rica y Panamá, entre otros, han ido construyendo con los nuestros un grupo de trabajo dinámico, con objetivos comunes de formación y publicaciones conjuntas.

Aun cuando la mayor oferta inicial fue de programas de posgrado, desde el año 2008 se ha implementado en la Sede el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), a través del cual más de 400 jóvenes han sido admitidos para estudiar en la Universidad Nacional, cursando sus cuatro primeros semestres en la Isla y luego trasladándose, para continuar sus estudios, a una de las sedes andinas en Bogotá, Medellín, Manizales o Palmira.

Empiezan ahora a regresar a San Andrés los primeros profesionales, formados gracias a este programa. Algunos de ellos encontrarán un empleo en su lugar de origen; otros deberán establecerse en el interior del país, pero seguramente unos y otros se encargarán de transformar la Isla en un centro de prosperidad para su región.

La Sede Caribe ha estado en permanente coordinación con las demás sedes  de la Universidad Nacional y dispuesta siempre a recibir estudiantes de pre y posgrado para que realicen en la Isla sus trabajos de investigación o complementen su formación. Igualmente ha desarrollado un novedoso programa de inmersión para el aprendizaje del inglés como segunda lengua, del cual se han beneficiado especialmente docentes de educación básica y media.

Tras el adverso fallo sobre el diferendo limítrofe, la población del Archipiélago ha visto cómo las invitaciones iniciales a las universidades colombianas para que hicieran presencia en San Andrés y ofrecieran programas de formación profesional a sus jóvenes, se convirtieron en un rotundo fracaso. Es así como hoy la Universidad Nacional, que ya desde mucho antes había demostrado su compromiso con esa comunidad, permanece como la única universidad en la Isla.

En la celebración de los primeros 20 años de la Sede he reafirmado el interés y la necesidad de permanecer en San Andrés; las ofertas académicas son las mejores manifestaciones de la presencia del Estado en cualquier región del país; así lo he repetido, señalando que la Universidad Nacional no está de paso en San Andrés, y que estará allí hasta cuando la comunidad así lo requiera, acompañando su crecimiento, fomentando su desarrollo, y aportando educación superior de calidad para el bienestar de la comunidad del Archipielago.

En los actos de celebración estuvieron presentes las autoridades gubernamentales regionales, quienes han manifestado su apoyo y compromiso para que el campus se siga desarrollando y los estudiantes disfruten de un mayor bienestar.

Es afortunado el hecho de que la sede cumpla 20 años justo el mismo año en el que la Universidad celebra el sesquicentenario de su fundación. Ambas fundaciones tienen en común el mismo proyecto de nación. Un proyecto que se fundamenta en la construcción de un país moderno a través de la educación de alta calidad y la preservación de sus riquezas naturales y culturales. Ambas fundaciones quisieron, desde sus inicios, fomentar la unidad de la nación mediante la valoración de la diversidad y la construcción de identidad a través del estudio de nuestra cultura. Hoy esos objetivos siguen siendo vigentes y la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, está absolutamente comprometida con ello.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/universidad-nacional-20-anos-en-san-andres-columna-678250

Comparte este contenido:

Música y matemáticas: dos geniales compañeros

Por: Dácil González Martel

La música y las matemáticas tienen algo en común, las dos necesitan de la creatividad para desarrollarse. Además de esto, su relación es muy estrecha, las dos son lenguajes universales, son lenguajes abstractos que requieren de su aprendizaje para poder descifrarlos y ambas buscan la belleza. Ya lo decía Puig Adam: “Tal vez sea la música la matemática del sentido y la matemática la música de la razón”.

El objetivo principal de nuestra labor como maestros es potenciar la situaciones de aprendizaje dentro del aula. En el área de matemáticas no sólo debemos transmitir conocimientos, sino que debemos dejar que el alumno descubra a través de retos, desafíos y problemas cada uno de los conceptos que trabajamos. De esta forma no solo estaremos transmitiendo conocimiento, sino que el alumno desarrollará el pensamiento crítico, el razonamiento y la creatividad haciendo significativo el aprendizaje.

Dentro del tema que nos ocupa, matemáticas y música, podemos encontrar muchas actividades que engloban las dos disciplinas y que ayudan no sólo a perder el miedo a algunos conceptos matemáticos o musicales, sino a desarrollar la creatividad a través de diferentes retos:

  • Operar con figuras musicales: Las figuras con las que se escriben las notas musicales tienen unos valores numéricos que nos proporcionan una excusa perfecta para trabajar series numéricas u operaciones sencillas de cálculo.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.48.08

  • Perder el miedo a las fracciones: Hay conceptos musicales como el “puntillo” (es un signo que se coloca a la derecha de la figura y que aumenta la mitad del valor de la misma) que nos ayuda a trabajar la suma de dos fracciones con denominador diferente, pudiendo pedir al alumnos que expresen notas con puntillo como suma de dos fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.50.03

  • Matemáticas y compás musical: Un compás musical es la entidad métrica musical que se coloca entre líneas divisorias y se estructura al comienzo de una obra mediante una fracción cuyo denominador marca las partes en las que se divide la figura redonda y el numerador indica el número de partes que entran en el compás. Podemos proponer a los alumnos que escriban tres compases de manera que los valores de sus notas se corresponda con la suma de una serie de fracciones. También se puede hacer al contrario, darle al alumno un pentagrama con tres compases y pedirle que exprese las notas que aparecen como suma de fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.52.41

  • Jugamos con la música y la matemática: Podemos crear un dominó de sumas y figuras musicales tomando el valor de la corchea como el 1, dos corcheas como 2… También se puede incluir el concepto de suma de fracciones poniendo la equivalencia del valor de las figuras musicales en forma de suma de fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.53.53

El aula de matemáticas debe ser un lugar vivo, con multitud de experiencias vivenciales para el alumno que le hagan desarrollar un pensamiento matemático rico y real. Para conseguir esto, el profesor pasa a un segundo plano y el alumno se convierte en el auténtico protagonista. Como dice José Antonio Fernández Bravo, “se debe partir del cerebro del que aprende y no del cerebro del que enseña”.

Fuente: http://blog.tiching.com/musica-matematicas-dos-geniales-companeros/

Comparte este contenido:

La amenaza laboral que sufren los profesores de matemáticas (y pronto el resto)

Por: Héctor G. Barnés

Algunos sectores se van a ver más afectados que otros por la apertura global del mercado laboral. Aunque no se hable mucho de ellos, los ‘profes’ de mates pueden verse afectados.

Gran parte del programa político de Donald Trump se basa en un retorno al proteccionismo comercial que se apoya en el lema ‘Make America Great again!’. Si EEUU ha de volver a ser grande, defiende, solo puede serlo si las empresas del sector secundario, que tan dañadas han sido por la globalización económica, vuelven a concentrarse en territorio norteamericano y no en países en vías de desarrollo que permiten ahorrar costes a expensas de los trabajadores estadounidenses.

Lo que el presidente obvia es que la reconfiguración del mercado a nivel global no afecta únicamente a los conocidos como trabajos de cuello azul. Es más, es posible que estos puestos ya sean irrecuperables, por mucho que se intenten colocar nuevas barreras, y que la tendencia se lleve por delante a los empleados de cuello blanco. En el caso que nos ocupa, a los profesores; concretamente, de matemáticas.

Ya que las publicaciones con buena reputación pueden aceptar solo un número determinado de artículos, los flojos se quedan fuera

Un artículo publicado en ‘The Economist‘ lo anuncia: una investigación que será publicada en el próximo número del ‘Journal of Human Resources‘ sugiere que pronto los profesores de matemáticas occidentales pueden tenerlo complicado a la hora de competir en el mercado laboral, especialmente en lo que concierne al universitario.

La investigación, realizada por George Borjas, de la Universidad de Harvard, y Kirk Doran y Ying Shen de la Universidad de Notre Dame encuentra un potencial enemigo en los profesores y estudiantes chinos, que desde la liberalización del país (en 1978) comenzaron a trabajar en destinos como EEUU aportando un conocimiento diferencial, puesto que es uno de los campos en los que sobresale. En apenas una década, China se había convertido en la principal fuente de estudiantes extranjeros en dicho país.

Esto, a su vez, influyó sensiblemente en la productividad de los investigadores americanos. ¿De qué manera? Como explica el reportaje de ‘The Economist’, “ya que las publicaciones con buena reputación pueden aceptar solo un número determinado de artículos por revista (o, al menos, así era en los tiempos en los que solo se editaban en papel), la productividad relativa de los americanos no-chinos cayó, ya que los ‘papers’ más flojos se quedaron fuera”. Algo más acentuado en un panorama en el que la competencia por publicar mueve mucho dinero y el acceso a las grandes revistas es cada vez más complicado.

La competencia es global

En otras palabras, mientras que en un pasado no tan lejano el ámbito de determinadas publicaciones estaba limitado a territorios concretos y estaba delimitado por distintas barreras (laborales, idiomáticas, adminstrativas), la apertura de mercados ha provocado que el acceso de profesores de otras universidades a estas publicaciones se dispare. Según los datos que presenta dicha investigación, la relación entre el número de ‘papers’ publicado por los profesores de origen chino aumentaba a medida que decrecía el de los docentes americanos.

La ley de la ventaja comparativa sugiere que la movilidad de los trabajadores animará a las sociedades a especializarse en lo que hacen mejor

No es la primera vez que los investigadores llegan a una conclusión semejante. En ‘Cognitive Mobility: Labor Market Responses to Supply Shocks in the Space of Ideas‘, analizaron cómo se había alterado el mundo de la investigación estadounidense en matemáticas tras la desaparición del bloque soviético. Los resultados fueron muy similares a los que ahora han localizado en China: determinadas áreas de investigación que habían sido explotadas en la URSS, como las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales o la teoría de cuantos, eran ocupadas por los rusos, mientras que los estadounidenses que hasta ese momento se encargaban de dichas disciplinas se vieron obligados a reciclarse.

¿Quién gana y quién pierde en este reparto económico? Como es previsible, los matemáticos de un nivel más alto, que compiten a un nivel global y cuyos trabajos tienen mayor impacto. Las principales víctimas son aquellos que, en otras condiciones, podrían haberse garantizado un mínimo de visibilidad, y que han sido desplazados por aquellos que les superan en determinados campos. Algo aún más sensible en campos universales como las matemáticas (o, por extensión, la ciencia en su conjunto), que no dependen del idioma, y donde países con una gran tradición científica que durante gran parte del siglo XX apenas migraron (China, URSS) han abierto sus fronteras.

La competencia ya no es solo local, sino global. (iStock)
La competencia ya no es solo local, sino global. (iStock)

Una investigación publicada en 2006 en ‘Medical Hypotheses‘ hablaba de esta globalización como “una tendencia inevitable y ventajosa”, en la medida en que “permite una mayor eficiencia, efectividad y capacidad a las sociedades y beneficia a la mayor parte de la gente la mayor parte del tiempo”. Especialmente a niveles de investigación postdoctoral. “Este fenómeno está ocurriendo en las ciencias matemáticas y cuantitativas, y pronto se extenderá a otras áreas”, añadía hace más de una década el artículo.

Durante los últimos años, muchos profesores universitarios españoles han emigrado a Latinoamérica ante la falta de personal cualificado

Esta publicación también sugería la aparición de una hipotética nueva lengua para la comunicación universal, una “forma simplificada de inglés científico internacional” que ya se aplica en determinados campos. “La ley de la ventaja comparativa sugiere que la movilidad de los trabajadores animará a las sociedades a especializarse en lo que hacen mejor”, añadía el estudio. Y nuestro país no es, precisamente, uno de aquellos especialmente duchos en matemáticas –según el TIMSS, nuestros estudiantes siguen estando por debajo de la media de la OCDE–, por lo que es uno de los más vulnerables a la entrada de docentes de otros países.

¿Qué pasa con España?

La situación sea probablemente un poco diferente en España, más sometida a los condicionantes de la Unión Europea. Sin embargo, el número de estudiantes extranjeros en nuestro país se ha disparado a través de distintos programas internacionales como el Erasmus; en el curso 2015-2016, en total había 1.529.839 estudiantes extranjeros, según los datos del Ministerio de Educación, un 5,6% del total en grado, pero un 17,8% en máster y un 22,8% en doctorado. Es decir, aquellos que muy probablemente terminen aspirando a una plaza en universidades españolas.

(MECD)

(MECD)

La mayoría de los alumnos, como era de esperar, provienen de la Unión Europea (44,5%), seguida por América Latina y Caribe (24,9%), Norte de África (8,5%), resto de Europa (8,9%), Asia y Oceanía (9,7%), resto de África (2,7%) o EEUU y Canadá (0,8%). Las Comunidades Autónomas donde más alumnos extranjeros matriculados en doctorado son Cataluña (32,2%), Navarra (29,8%), Castilla y León (28,1%), Madrid (24,7%), o Andalucía (21,9%), la principal vía de acceso a la docencia universitaria.

¿Invasión o necesaria mejora de la investigación española? Conviene recordar que, durante los últimos años, muchos profesores universitarios españoles han emigrado a países americanos ante la falta de personal local, como ha ocurrido en Ecuador y su Plan Internacional de Captación y Selección de Educadores de Rafael Correa o Chile, a través del Programa Internacional Regular (PAIR). Alta competitividad, especialmente entre los profesores de ciencias; pero también, hipermovilidad y flexibilidad que obligarán a los docentes a emigrar a aquellos lugares donde haya trabajo.

Fuente:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-02-08/profesores-matematicas-globalizacion_1328111/

Comparte este contenido:

Reestructuración salvaje en el Ministerio de Educación: el cajoneo de la LEN

Por: Manuel Jerónimo Becerra

Aunque la Ley de Educación Nacional sigue vigente, desde ahora cada gobernador decidirá cómo la aplica. ¿Qué rol le cabe entoncesl Ministerio de Educación que comanda Bullrich?.

Hace algunos años, Pablo Pineau, Nicolás Arata, Marcelo Mariño y Belén Mercado publicaron un libro titulado “El principio del fin”, que analizaba la política educativa de la última dictadura militar. En términos generales, organizar un sistema educativo es una apuesta a largo plazo, en el que concurren infinidad de variables, avances y retrocesos, consolidaciones y debilitamientos. Los mejores aliados para una política educativa fuerte son el tiempo y, en él, el sostenimiento de políticas que tiendan a ampliarlo y fortalecerlo. Los peores enemigos, por otro lado, son una vida institucional llena de baches y humos fundacionales que buscan barrer con lo construido previamente. Y ése es el proceso que se vivió durante la segunda mitad de los 70, y que estamos viviendo desde que Esteban Bullrich tomó la conducción del Ministerio de Educación (y ahora, Deportes) de la Nación: el fin de una forma de pensar y trabajar las políticas educativas.

Antecedentes

La tensión más fuerte, en la macropolítica del sistema educativo argentino, es la de centralización/descentralización. La gestión directa de las escuelas –su infraestructura, el pago de los salarios, los conflictos emergentes específicos, los mecanismos de apoyo– están bajo la jurisdicción de las provincias de forma total desde 1991, con la transferencia de los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario. De manera que, desde ese entonces, el Ministerio de Educación de la Nación es objeto de cuestionamientos: ¿Cuál es, específicamente, su función, si no tiene escuelas a cargo? Más acuciante se hizo esta pregunta, en tanto las políticas curriculares –qué materias se dictan, la duración de cada ciclo, los contenidos mínimos, etc.– se consensúan en el Consejo Federal de Educación, que reúne al titular nacional y a los de cada provincia, para dar cierta unidad al sistema.

Ante esta incertidumbre funcional, la Ley de Educación Nacional de 2006 dejó sentadas cuáles son las responsabilidades del Estado nacional y de los Estados provinciales respecto del sistema educativo. A partir de allí, la gestión nacional destinó una importante cantidad de presupuesto, personal y energía en articular con las provincias una serie de acciones tendientes a fortalecer la educación en todo el territorio. Aunque, por otro lado, la ley kirchnerista cristalizó aspectos que este autor considera perniciosos –no comenzó a revertir la sobrefederalización del sistema, ni la injerencia de la educación privada y ONG, ni avanzó sobre la laicidad del sistema, sino que dejó asentados por ley características que se habían configurado de hecho a partir de la Ley Federal de Educación–, esta norma planteó un marco que abrió un nuevo panorama de intervenciones específicas del Estado nacional sobre el sistema educativo.

De 2006 a 2017, la estructura ministerial se fue diseñando –algunas veces creando oficinas que se superponían entre sí– en torno a esta ley, que otorga un rol importante al Estado nacional. La Ley de Educación Nacional –esto es central aclararlo– está vigente.

Hechos

La gestión educativa de la Alianza Cambiemos, de la mano del Licenciado en Sistemas y Master en Business Administration Esteban Bullrich, comenzó incorporando a la estructura ministerial a la Secretaría de Deportes, a cargo del Colorado Mac Allister, quien fuera un rústico lateral izquierdo de Boca, Argentinos, Racing y Ferro. Con el comienzo del año 2016 y los tarifazos dispuestos por Juan José Aranguren, el funcionamiento de las universidades encontró un riesgo concreto, lo que derivó en una crisis que incluyó movilizaciones multitudinarias al Palacio Sarmiento. Eran las primeras líneas de un modelo educativo inconfesable. En julio se presentó el “Compromiso por la educación”, que esperaba instalar “la educación en la agenda y el corazón de los argentinos”, objetivo que claramente no ha logrado, salvo para cuando se producen situaciones de fuerte conflicto (el objetivo de fondo de este artículo es, precisamente, informar acerca de cuestiones que se mantienen en el más absoluto silencio mediático). A lo largo del 2016 se fueron produciendo tandas de despidos y desmantelamiento de programas y áreas clave del ministerio, a veces por goteo, a veces de forma masiva, con el objetivo de extirpar de la estructura estatal a la “grasa militante” que identificó Alfonso Prat-Gay. Y, ya sobre año nuevo, se dispuso una nueva tanda de despidos y la discontinuidad de los contratos de 2600 tutores virtuales, lo que derivó en movilizaciones y redadas policíacas dentro Ministerio, y el amedrentamiento de los trabajadores y sus representantes. Al mismo tiempo, la Secretaría de Hacienda de la Nación dio a conocer la subejecución casi 12100 millones de pesos en el Ministerio de Educación y Deportes durante 2016.

Efectuada la “limpieza” de parte de la burocracia heredada, en febrero se dispuso la completa reestructuración de las dependencias del Ministerio. Elorganigrama que había divulgado el Ministerio de Modernización apenas diez días antes ya era obsoleto: a partir del 2 de febrero de 2017 Direcciones Nacionales enteras dejaron de existir. La reestructuración se concentra en la Secretaría de Gestión Educativa (a cargo del blindado Max Gulmanelli, ex asesor del pedófilo condenado Padre Grassi), y afecta a la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, a cargo de María de las Mercedes Miguel (de quien hemos hablado cuando fueron publicados los lobbies de las neurociencias y de la conciencia fonológica) y al Instituto Nacional de Educación Técnica (a cargo de Gabriel Sánchez Zinny, quien es cotitular, junto a Esteban Bullrich, de una fundación off shore). Aunque “apenas” se reestructuran dos secretarías de un ministerio con muchas más dependencias, se trata precisamente de espacios en los que el Ministerio de Educación nacional lleva adelante sus políticas educativas específicas, para luego articularlas con las provincias. El resto de las dependencias tienen que ver con cuestiones meramente administrativas (despacho), o de formación docente (INFOD), entre otros etcéteras. Además, las secretarías en cuestión concentran a la mayor parte del personal del ministerio, justamente por las complejas y variadas funciones que la Ley de Educación Nacional le asignó.

Concretamente, la reestructuración implica:

Desaparición de la Dirección Nacional de Gestión Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Gestión y Políticas Socioeducativas, que estaba a cargo del ex CEO de la tabacalera Philip Morris, quien renunció al grito de “en este país no se puede hacer nada, no sé para qué me vine”, y que pasó a ejercer funciones en Educ.Ar. Christie Newbery nunca pudo desarrollar una articulación fluida con las provincias, tal era su tarea principal. Esta desaparición deriva en:

Desaparición de las Direcciones de nivel (inicial, primaria, secundaria, jóvenes y adultos), que articulaban sus programas con las direcciones de nivel de las provincias.

Desaparición de las Coordinaciones de modalidades (rural, artística, especial, en contextos de encierro, domiciliaria y hospitalaria, intercultural bilingüe) y programas como Educación Sexual Integral.

Desaparición de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas tal como estaba estructurada. Ésta agrupaba programas nacionales de inclusión educativa por fuera de los niveles/modalidades, como Orquestas y Coros, CAI y CAJ (centros de actividades infantiles/juveniles), Ajedrez educativo, becas para alumnos de pueblos originarios y judicializados, entre muchos etcéteras, claves para la inclusión educativa en todo el país.

El pase de la planta de esas dependencias –que son personal permanente o transitorio con sus contratos recién firmados– a diferentes agencias ministeriales, sujeto a negociación agente por agente. En principio, sin embargo, las funciones que desarrollaban las direcciones y subsecretarías extinguidas pasan a quedar bajo la órbita de María de las Mercedes Miguel.

La Coordinación de Fortalecimiento Educativo Territorial, a cargo de Guillermo Devitt (con experiencia como agente de bolsa), se mantiene intacta, ya que se especula que será parte central en, lo que hipotetizamos, se convertirá el Ministerio.

Implicancias e hipótesis

• La desaparición de estas dependencias deja librada a cada provincia si desean o no aplicar los programas cuyas decisiones eran centralizadas hasta ahora por el Estado nacional: de manera que, como ejemplificó @Lantos en Twitter, una provincia con educación pública religiosa por ley –como Salta, Catamarca o Tucumán– tendrá la potestad de decidir si implementa o no programas de Educación Sexual Integral, por poner un caso.

• Por otro lado, estas decisiones riñen frontalmente con la Ley de Educación Nacional 26.206 –insistimos, vigente–, pues a lo largo de todo su articulado pueden encontrarse referencias concretas acerca de las responsabilidades del Estado nacional y los Estados provinciales respecto de estas políticas: y las atribuciones del Estado nacional son indelegables. Esto puede –o no– redundar en conflictos con los ministerios de educación provinciales y reclamos el ámbito natural donde deberían dirimirse: el Consejo Federal de Educación. Sin embargo, no parece ser ése el camino elegido: la semana que pasó los gobernadores se reunieron sin Esteban Bullrich para diagramar estrategias de cara a las paritarias, yacordaron no poner un piso. La paritaria nacional docente, garantizada por la Ley de Financiamiento Educativo, ponía ese parámetro de base para evitar la desigualdad salarial entre las provincias y tender a cierta uniformidad. En síntesis: no hay paritaria nacional –violando la ley–, no hay reunión del Consejo Federal para presionar sobre los programas que quedan en suspenso –violando la ley– y el Estado nacional se deshace de ellos –violando la ley–.

• Aparentemente, las funciones que tenían las dependencias extinguidas pasarían a estar bajo la órbita de una “Dirección Nacional de Educación Inclusiva”, a cargo de Cristina Lovari –hasta estos días, Coordinadora de Educación Especial de la Nación–, dentro de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa que encabeza María de las Mercedes Miguel, quien toma a su cargo la responsabilidad técnico pedagógica fundamental del Ministerio, pero completamente vaciada.

• Así, el Secretario de Gestión Educativa, Max Gulmanelli, se desprende de los aspectos técnicos, pero conserva la Coordinación de Fortalecimiento Educativo Territorial, que organiza la Feria de Ciencias y las Olimpíadas, entre otros eventos. Estas instancias son muy “vendibles”: los funcionarios ministeriales como Bullrich, Gulmanelli, Devitt y quien se quiera sumar pueden salir en vistosas fotos con niños que se esfuerzan para lograr sus objetivos. Como hipótesis, podría decirse que el Ministerio de Educación se vacía, y se transforma en una especie de Ministerio de Propaganda Política Educativa. En los pasillos de calle Pizzurno se comenta que Gulmanelli y Miguel, además, tienen una pésima relación, en medio de las internas feroces que desata –dentro de los mismos funcionarios de la Alianza Cambiemos– la preponderancia de Marcos Peña en el diseño de las políticas educativas.

• Aunque la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos desaparece como estaba armada hasta ahora, no pasa a estar bajo el mando de Miguel y Lovari, sino que parecería transferirse al INET de Gabriel Sánchez Zinny, quien viene anunciando la conformación de una Agencia de Talentos y Formación Profesional, de conformación multiministerial –o sea, no sólo dependiente del Ministerio de Educación, sino autónoma–. El plan de terminalidad FinEs –para adultos que no han logrado egresar de su trayectoria escolar en tiempo y forma– pasaría a estar en esa estructura, destinada a implementar políticas que vinculan educación y trabajo. ¿Tenés 35 años, no terminaste el secundario? Andá a hacer un curso de tornería para que te contraten en una empresa con un régimen precario. Como afirma el mismo Sánchez Zinny, la idea de esta Agencia es dar participación a los gremios: en otras palabras, les ofrece a los sindicatos porciones de una interesante torta presupuestaria, además de mercados cautivos de potenciales afiliados. ¿Cómo resistirse a esa tentación?

• Estos cambios –salvo el tema salarial– no afectan de forma inmediata la cotidianeidad escolar, pero sí a mediano y largo plazo, cuando el abandono sea evidente y los docentes debamos hacernos cargo de una complejidad social cada vez mayor, con pibes el límite del sistema dejados completamente a la intemperie, con funcionarios que nos exigirán cada vez más por cada vez menos sueldo. El Ministerio de Educación de la Nación, y los planes nacionales de matemática y escritura, el Conectar Igualdad, la Educación Sexual Integral, orquestas y más etcéteras quedan expuestos a la mano invisible de la desigualdad educativa, sujeta al capricho y las posibilidades de cada gobernador de provincia. Todo se vuelve más transitorio, menos planificado, más urgente, más corriendo detrás del minué politiquero de turno. La función pedagógica del Ministerio de Educación de la Nación ha muerto.

• Con este panorama, lo único que el Ministerio de Educación conservaría de la gestión educativa sería su calidad de agencia de evaluación del sistema, ser un escenario para sacarse fotos con esforzados alumnos de todo el país, y organizar la provisión de mano de obra precarizada al mundo productivo. Nada quedará, por ahora, de inclusión educativa, de conformar una ciudadanía responsable y solidaria, de abrir el juego a la innovación pedagógica, de pensar colectivamente una sociedad integrada de cara a los nubarrones que amenazan al siglo XXI.

Fuente:http://www.laizquierdadiario.com/Reestructuracion-salvaje-en-el-Ministerio-de-Educacion-el-cajoneo-de-la-LEN

Comparte este contenido:

Mujeres kurdas: musulmanas, feministas y guerrilleras

Por: Tomas Marchetta 

En las montañas del Kurdistán se libra una batalla doble: la de la rebelión del pueblo que las habita y la de género, liderada por luchadoras que se ven perseguidas por propios y extraños.

Resistencia, autodeterminación y revolución. Bajo estas tres banderas, el pueblo kurdo defiende desde hace seis años el norte de Siria del violento embate perpetrado por el Estado Islámico (EI). Enmarcado en esta batalla, se encuentra aparejado el rol de la mujer kurda en las guerrillas.
Kurdistán es una región de Asia Menor repartida entre Turquía, Irak, Irán y Siria, históricamente reclamada por los kurdos, conocidos como “la etnia sin Estado”. Bajo una fachada wahabista (interpretación más conservadora del Corán), EI extiende una cruzada terrorista contra el “no musulmán” y el pueblo kurdo se encuentra dentro de sus objetivos a eliminar.Defensiva. Cuando EI invadió la ciudad de Kobane en Rojava, Siria, no fue el Ejército sirio quien defendió la soberanía. Las milicias armadas de autodefensa denominadas Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ), una forma de organización femenina que nació en las montañas con el impulso del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), libraron un arduo enfrentamiento militar contra EI entre el 13 de septiembre de 2014 y el 15 de marzo de 2015, cuyo resultado fue la liberación de aquella ciudad. Durante los combates, las milicianas jugaron un papel preponderante que “expuso a nivel mundial la lucha de las mujeres kurdas”, sostiene Leandro Albani, periodista y autor de Revolución en Kurdistán. Su participación en el conflicto armado fue vista como una ruptura contra el supuesto rol tradicional de la mujer en Medio Oriente.Sin embargo, las mujeres guerrilleras dentro del movimiento kurdo no es algo que ha surgido en el último tiempo. El PKK impulsa un trabajo concreto para que los espacios de las combatientes y militantes sean respetados. Desde 1993, realizan congresos de mujeres para discutir las problemáticas de género y trazar políticas de igualdad. En 1995, creaon la Unión de Mujeres Libres de Kurdistán y la primera unidad guerrillera integrada sólo por milicianas. En la actualidad, la guerrilla tiene sus propios campamentos y academias de formación integradas por mujeres. Esta característica no implica que a la hora de ir al combate lo hagan por separado de los hombres, o que no existan unidades mixtas. De hecho, una gran cantidad de organizaciones vinculadas al PKK están dirigidas por copresidencias –un hombre y una mujer–, elegidas en consenso dentro de sus respectivas bases. “El logro del movimiento de mujeres kurdas es romper con el patriarcado e incluir en su lucha a otras mujeres y hombres, además de la intensa formación que tienen”, afirma Soledad De Battista, periodista y representante en Argentina del Movimiento de Mujeres Libres de Kurdistán.Igualdad. Este proceso no se encuentra aislado del Confederalismo Democrático, doctrina creada en 2005 por Abdullah Öcalan, presidente del PKK, cuyo fin es establecer autogobiernos autónomos y multiculturales con una fuerte democracia participativa. Plantea, por sobre todo, la igualdad de género, una economía alternativa basada en la redistribución, y el rechazo al sistema liberal y el capital financiero.

Con el triunfo en Rojava y la profundización del Confederalismo, las mujeres –como ya lo hacían en la guerrilla– pusieron en marcha órganos e instituciones manejados por ellas mismas, hasta el punto de tener una “policía de mujeres”. También, establecieron instituciones contra la violencia, grupos de estudios y círculos de discusión política. Se trata de un proceso que ya está repercutiendo en Medio Oriente, como sucede dentro del pueblo yazidí o en ciudades árabes como Manbij, Siria, donde se abrieron escuelas de formación para mujeres.  Por otro lado, Zidane Zeraoui El Awad, investigador argelino del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey especializado en Medio Oriente, argumenta que “el rechazo a la modernidad capitalista no tiene nada que ver con el rol de las mujeres kurdas, sino que es la situación de conflicto y la vida en la montaña lo que le ha dado una presencia más activa a la mujer”.

El panorama político, militar y diplomático está plagado de dificultades. Lo que parece una innovadora visión política-social en Medio Oriente no resulta agradable para los gobiernos de Turquía, Estados Unidos y Arabia Saudita, inculpados por los kurdos de financiar a EI. Tampoco para las monarquías del Golfo Pérsico, que ven en la liberación de la mujer un nuevo impulso a la Primavera Arabe. “Los kurdos demuestran que se puede vivir diferente. La liberación de la mujer –concluye De Battista–  y el Confederalismo Democrático debe repercutir en otros lugares, como Latinoamérica. Sería incurrir en un error grave pensar que la opresión sólo ocurre en Medio Oriente”.

Fuente: http://www.perfil.com/elobservador/mujeres-kurdas-musulmanas-feministas-y-guerrilleras.phtml

Comparte este contenido:
Page 2056 of 2678
1 2.054 2.055 2.056 2.057 2.058 2.678