Page 2058 of 2678
1 2.056 2.057 2.058 2.059 2.060 2.678

Bosques: más cerca de lo que imaginamos. Reflexiones urbanas con visión de desarrollo

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.ecoportal.net/

Por: Rodrigo Arce Rojas

Nuestra educación, institucionalidad, administración pública, nuestro modelo civilizatorio se caracteriza por la fragmentación y separación de tal manera que nos hemos acostumbrado a pensar, sentir y actuar desde casillas disciplinarias.

Como consecuencia de nuestra mirada aislacionista en las ciudades las preocupantes noticias sobre deforestación, desglaciación, pérdida de biodiversidad, contaminación de ríos y otros cuerpos de agua aparecen como distantes no solo físicamente sino afectivamente (“ojos que no ven corazón que no siente”). No logramos caer en cuenta que la ciudad y las áreas rurales (cada vez con fronteras más difuminadas) formamos parte de un único sistema unidos no solo por los ciclos biogeoquímicos, el ciclo hidrológico, sino también por la historia, la economía y la política. Lo que pasa en las ciudades (como por ejemplo emisiones de gases de efecto invernadero, exclusión social, política y económica de poblaciones) afectan las áreas rurales y lo que pasa en las áreas rurales afectan las ciudades. Tal vez de ello solo podremos tomar conciencia cuando se exprese con toda su crudeza la disponibilidad del agua en las ciudades. Cuando sintamos que cuando se extinga una especie se pierde algo de nosotros mismos.

En el legítimo afán de crear riqueza a partir de la provisión de servicios ecosistémicos de las áreas naturales (incluyendo bosques y otras formaciones vegetales) a veces olvidamos que muchos de los problemas de frontera que enfrentamos en el sector forestal están ligados a la pobreza estructural, a la crisis de democracia y los partidos políticos, a la convivencia con la corrupción, a la desconexión con la historia. Obstinadamente queremos atrincherarnos en nuestra visión técnica y aséptica con la ilusión que al interior del gremio y la feligresía tenemos todas las respuestas para los grandes problemas del sector forestal. La realidad nos está diciendo que los problemas forestales están ahí y aunque se hacen esfuerzos denodados por resolverlos los problemas siguen.

Quiere decir entonces que para asumir los retos del sector forestal tenemos que recoger su complejidad lo que implica enfoques más interdisciplinarios, transdisciplinarios e incluso indisciplinarios. Pero sobre todo necesitamos recuperar la conexión con nosotros mismos, con los otros y con la naturaleza y el cosmos. No es que estemos tratando de parecer filosófico o monje religioso sino que simplemente estamos reconociendo que el concepto bosque, o servicios ecosistémicos, o paisajes forestales sostenibles, no se reducen a las dimensiones biofísicas sino que incluye a la totalidad de la masa, energía, información y sentidos. Esto es dar pie a aspectos culturales, psicológicos, literarios, matemáticos, entre otras dimensiones. Es mirar las totalidades en una perspectiva de sistemas dinámicos no lineales.

No habrá desarrollo forestal posible si es que no logramos que ciudadanos  y ciudadanas (incluyendo los propios forestales) tengan la capacidad de reconectarse con la esencia de ser parte de la naturaleza, ser naturaleza. No habrá desarrollo forestal posible si es que insistimos en mantenernos en paradigmas o creencias que legitiman el dominio o la cosificación de la naturaleza. La creencia que civilizar los bosques es urbanizarlos o convertirlos a paisajes agropecuarios industriales nos está llevando a la destrucción de nuestro patrimonio forestal. Y no es que se niegue el aporte de otras actividades productivas sino se busca la definición de políticas, tecnologías y acciones a gestionar los socioecosistemas o agroecosistemas.

Fuente artículo: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Biodiversidad/Bosques-mas-cerca-de-lo-que-imaginamos.-Reflexiones-urbanas-con-vision-de-desarrollo

Comparte este contenido:

Características comunes de las víctimas de grooming

08 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.isep.es

Por: Maribí Pereira

El grooming es un problema relacionado con la seguridad de los menores cuando navegan por las redes sociales, el cual consiste en acciones premeditadas por parte de un adulto con el fin de estrechar lazos de amistad con un niño/a para obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como premisa para un encuentro sexual.

Normalmente, los groomers se hacen pasar por menores de edad para poder contactar con los niños, ganarse su confianza y lograr que les envíen fotos o videos comprometidos (de desnudos o actitudes sexuales explícitas) para luego manipularles de revelarlos públicamente y así conseguir un abuso sexual en la realidad.

Las principales dificultades para detener y terminar con el groomer se deben al anonimato de los delincuentes, la inocencia o exceso de confianza de los menores y la fácil accesibilidad a las redes sociales en Internet.

A pesar de que estas situaciones comienzan en la red, con frecuencia suelen trascender al mundo físico, derivando en delitos tales como el tráfico de pornografía infantil o el abuso físico a menores.

Como psicólogos, es importante determinar si nuestros pacientes infantiles y, sobre todo, adolescentes pasan mucho tiempo frente al ordenador. Se les ha de preguntar qué hacen, si chatean con amigos, de qué hablan y cómo son “estos amigos”. Observar la actitud más o menos abierta del adolescente para hablar de este tema puede ser una señal muy útil para saber si “algo está pasando”.

Características de las víctimas de grooming

De hecho, las víctimas de grooming presentan algunas características comunes (Cañeque, 2014):

– Retraimiento social: se observan cambios en la manera de relacionarse, es decir, o hay una falta de defensa o una exagerada reacción ante supuestas bromas o acciones públicas.
– Reserva excesiva para comunicarse con otros
– Modificación en su lenguaje corporal ante adultos, observándose en ocasiones la cabeza baja, la falta de contacto ocular, rechazo a estar con adultos.
– Alteraciones en el rendimiento escolar
– Cambios de humor: tristeza, apatía y desmotivación general.
– Explosiones de ira.
– Procuran ocultarse o apartarse cuando emplean el móvil
– Pueden presentar miedo a salir de casa.
– Síntomas psicosomáticos como: dolores de cabeza, náuseas, mareos, ataques de ansiedad, lesiones físicas sin justificar o diarreas frecuentes.

El importante papel de los padres para prevenir el grooming

En caso de que se observe al niño o adolescente incómodo con las preguntas o muy receloso con dar este tipo de información, se debe informar a padres para que regulen las horas de ordenador que emplea diariamente el niño y, sobre todo, para que conciencien a sus hijos respecto al uso responsable de las TIC´s, haciendo énfasis en:

– No proporcionen proporcionar información personal públicamente.
– No enviar fotos a desconocidos y directamente, no hablarles.
– Validar la identidad del contacto que quiere ser agregado como “amigo” en las redes sociales.
– No conectar la webcam con desconocidos.
– Emplear una fotografía de algún personaje de ficción para los perfiles de los niños menores de edad.
– Tener contraseñas “fuertes”
– Guardar las pruebas cuando el acoso persista (duplicado de pantalla, mensajes del chat, conversaciones de WhatsApp, SMS, emails, etc.) ya que serán necesarias para presentar posteriormente una denuncia.

Si un niño ha sido víctima de grooming, es importante evitar que se sienta culpable; se debe afrontar la situación con la mayor calma posible, haciéndole ver al niño que le vamos a ayudar incondicionalmente, que él ha sido la víctima y debemos conocer todos los detalles. (Cañeque, 2014).

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/caracteristicas-comunes-de-las-victimas-de-grooming/#more-8490

Comparte este contenido:

Sesgo de género en la evaluación de la calidad académica

Por: Educaweb

El análisis de las diferentes interrelaciones sociales y laborales desde un enfoque de género se ha convertido en una metodología imprescindible.  Este enfoque considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los papeles que socialmente se les asignan. Y, dado que todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas y repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad, se hace ineludible la observación de cada uno de los procesos sociales que nos rodean.

Las investigaciones en docencia y género están creciendo en la comunidad académica. Entre los investigadores ya no solo hay evidencias comprobadas de que los profesores y profesoras tienen concepciones sesgadas y arraigadas de sus alumnos y alumnas. También en la evaluación del profesorado el sesgo de género se pone de manifiesto creando desigualdades a la hora de la evaluación de la calidad educativa.

Autoridad y Mujer

Las relaciones de género afectan a las responsabilidades que las culturas, en cada contexto geográfico, asignan a hombres y mujeres. Esto determina diferentes formas de acceder a los recursos materiales como el dinero, la tierra, el crédito y a valores inmateriales como el poder y la autoridad.

Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan, por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc. Pero también en la concepción social de cuáles son las características «femeninas» y cuáles deberían ser las «masculinas».

Así, al hombre se le atribuyen y se espera de él características como la fuerza, la robustez, el poder, la potencia, el conocimiento, el ímpetu, etc. Mientras, de la mujer se espera el amor, la humildad, la simpatía, la bondad, la belleza, la generosidad, entre otros adjetivos que difieren con las características, habilidades o expectativas de muchas profesiones a las aspiran y actualmente ejercen las mujeres.

Así, históricamente, sectores profesionales como la seguridad,  la conducción e incluso la política, entre otros, eran hasta hace poco y en muchos países todavía lo son, entornos puramente masculinos.

Asignando a las mujeres estas características, las profesiones «típicamente femeninas» eran aquellas en las que se necesitaba de las cualidades de la mujer: paciencia, generosidad, empatía, alegría, etc. Como, por ejemplo, los primeros años de la educación sistematizada. Mientras, a medida que avanzaba en ciclos el sistema educativo, y especialmente llegados a la universidad, lo que se demandaba del profesor/a era y es la autoridad.

La RAE define la autoridad como el «poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho». La potestad, facultad, legitimidad. El prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.

Determinismos biológicos, maternidad y estereotipos

El estereotipo de la feminidad -sensibilidad, autocontrol, elegancia, cooperación, maternidad, empatía- se reproduce a través de medios de comunicación, publicidad (sobre todo y especialmente la dirigida a niños), y a través de los juegos de socialización.

El determinismo biológico que durante años ha repetido mantras como el de la «debilidad de la mujer» se está revirtiendo poco a poco a la luz de una nueva y mejor educación sanitaria con enfoque de género y alejada de la imagen estereotipada que asocia la mujer a su rol de madre. Estos cambios impulsados desde subculturas feministas hacia otros sectores de la sociedad están contribuyendo al cambio social que ya es una realidad en muchos países, pero que por falta de una sistematización en la educación y de verdadero interés político continúa desfasado en nuestro país.

Los nuevos conceptos son ajenos en el sistema educativo tradicional y esto lo hace sensible a los recurrentes sesgos que en él se producen.

La educación sistematizada y la mujer

Desde pequeñas, a la mayoría de las niñas en la educación occidental se les enseñan los valores de sumisión y de cuidado. Se les potencian las actitudes de empatía y colaboración en la familia y en su entorno primario.

La selección de juguetes está destinada incluso para ello: muñecas, bebés, cocinitas, casitas. Todo un contexto que le dice a la niña, de una forma indirecta, cuáles serán sus expectativas y necesidades de mayor. Por otro lado, al varón se le incita a la aventura, a superar retos, a competir, a defender lo que quieren, etc. Esto construye una serie de características que, si no cambian durante la educación sistematizada en el colegio, implicarán una limitación para la mujer en el acceso al poder, mientras que a los varones les dará más herramientas de acceso al poder y a la autoridad.

A esto se suman numerosas variables como la influencia de la educación materna y paterna, la sociedad en la que esos niños se están educando, etc.

Evaluación de la calidad educativa

Frente a estos condicionantes sociales, mediáticos, familiares e históricos es ya una realidad el hallazgo de patrones de género en las respuestas de estudiantes universitarios ante los Cuestionarios de Evaluación de la Docencia.

Los estudios realizados en esta línea indican que existen sesgos de género en la evaluación tanto de profesores y profesoras a sus alumnos y alumnas, como al revés.  Y esto afecta de forma diferente a las profesoras y profesores según ejerzan la docencia universitaria en los primeros años del grado o en los más altos. Así como también dependen del tipo de grado en el que trabajan: humanidades, ciencias sociales, exactas, etc.

Por ejemplo, las notas más altas de parte de las y los alumnos son para profesores hombres, principalmente en las evaluaciones realizadas por  estudiantes mujeres. Éstas son a la vez más críticas con sus pares a quienes asignan características de «Autoritaria», «Mandona», «Demasiado exigente», etc., dependiendo del área de evaluación y del  curso.

La demostración de poder o autoridad se evalúa en el contexto social predominante como una característica negativa para la mujer, mientras que la misma actitud se evalúa como un rasgo de carácter y poder en un hombre. «A los hombres se les evalu?a mejor en los i?tems ma?s disciplinarios, mientras que las mujeres son mejor evaluadas en los i?tems referentes a responsabilidad, pero tambie?n en aquellos que tienen que ver con disposicio?n a ensen?ar y empati?a» (Rodrigo Medel y Rodrigo Asún, 2014).

Las profesoras son evaluadas de forma más favorable en las carreras de Ciencias Sociales y en los primeros cursos de universidad y siempre que demuestren características como la empatía, el compañerismo (hacia alumnos y alumnas) o la simpatía, mientras en sus pares masculinos estas características no son demandadas o evaluadas por sus alumnos y alumnas.

Conclusión

Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. El empoderamiento femenino, el acceso de la mujer al poder, todavía se percibe de una forma inconsciente como algo sospechoso. La mujer sigue siendo una «outsider» en muchos ámbitos en los que, a la vez, está siendo cada vez más habitual ver una mujer.  Esto nos obliga a revisar todos nuestros sistemas de relaciones para comprobar que el sesgo de género no esté haciendo mella sobre la actuación de esas mujeres.
Se ha visto cómo en la educación universitaria, los hombres son en general mejor evaluados los u?ltimos an?os, y que quienes evalu?an mejor a sus profesores hombres en los u?ltimos an?os son sobre todo las alumnas mujeres. Es la reproducción del modelo social de sumisión y obediencia.El análisis de las diferentes interrelaciones sociales y laborales desde un enfoque de género se ha convertido en una metodología imprescindible.  Este enfoque considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los papeles que socialmente se les asignan. Y, dado que todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas y repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad, se hace ineludible la observación de cada uno de los procesos sociales que nos rodean.

Las investigaciones en docencia y género están creciendo en la comunidad académica. Entre los investigadores ya no solo hay evidencias comprobadas de que los profesores y profesoras tienen concepciones sesgadas y arraigadas de sus alumnos y alumnas. También en la evaluación del profesorado el sesgo de género se pone de manifiesto creando desigualdades a la hora de la evaluación de la calidad educativa.

Autoridad y Mujer

Las relaciones de género afectan a las responsabilidades que las culturas, en cada contexto geográfico, asignan a hombres y mujeres. Esto determina diferentes formas de acceder a los recursos materiales como el dinero, la tierra, el crédito y a valores inmateriales como el poder y la autoridad.

Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan, por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc. Pero también en la concepción social de cuáles son las características «femeninas» y cuáles deberían ser las «masculinas».

Así, al hombre se le atribuyen y se espera de él características como la fuerza, la robustez, el poder, la potencia, el conocimiento, el ímpetu, etc. Mientras, de la mujer se espera el amor, la humildad, la simpatía, la bondad, la belleza, la generosidad, entre otros adjetivos que difieren con las características, habilidades o expectativas de muchas profesiones a las aspiran y actualmente ejercen las mujeres.

Así, históricamente, sectores profesionales como la seguridad,  la conducción e incluso la política, entre otros, eran hasta hace poco y en muchos países todavía lo son, entornos puramente masculinos.

Asignando a las mujeres estas características, las profesiones «típicamente femeninas» eran aquellas en las que se necesitaba de las cualidades de la mujer: paciencia, generosidad, empatía, alegría, etc. Como, por ejemplo, los primeros años de la educación sistematizada. Mientras, a medida que avanzaba en ciclos el sistema educativo, y especialmente llegados a la universidad, lo que se demandaba del profesor/a era y es la autoridad.

La RAE define la autoridad como el «poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho». La potestad, facultad, legitimidad. El prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.

Determinismos biológicos, maternidad y estereotipos

El estereotipo de la feminidad -sensibilidad, autocontrol, elegancia, cooperación, maternidad, empatía- se reproduce a través de medios de comunicación, publicidad (sobre todo y especialmente la dirigida a niños), y a través de los juegos de socialización.

El determinismo biológico que durante años ha repetido mantras como el de la «debilidad de la mujer» se está revirtiendo poco a poco a la luz de una nueva y mejor educación sanitaria con enfoque de género y alejada de la imagen estereotipada que asocia la mujer a su rol de madre. Estos cambios impulsados desde subculturas feministas hacia otros sectores de la sociedad están contribuyendo al cambio social que ya es una realidad en muchos países, pero que por falta de una sistematización en la educación y de verdadero interés político continúa desfasado en nuestro país.

Los nuevos conceptos son ajenos en el sistema educativo tradicional y esto lo hace sensible a los recurrentes sesgos que en él se producen.

La educación sistematizada y la mujer

Desde pequeñas, a la mayoría de las niñas en la educación occidental se les enseñan los valores de sumisión y de cuidado. Se les potencian las actitudes de empatía y colaboración en la familia y en su entorno primario.

La selección de juguetes está destinada incluso para ello: muñecas, bebés, cocinitas, casitas. Todo un contexto que le dice a la niña, de una forma indirecta, cuáles serán sus expectativas y necesidades de mayor. Por otro lado, al varón se le incita a la aventura, a superar retos, a competir, a defender lo que quieren, etc. Esto construye una serie de características que, si no cambian durante la educación sistematizada en el colegio, implicarán una limitación para la mujer en el acceso al poder, mientras que a los varones les dará más herramientas de acceso al poder y a la autoridad.

A esto se suman numerosas variables como la influencia de la educación materna y paterna, la sociedad en la que esos niños se están educando, etc.

Evaluación de la calidad educativa

Frente a estos condicionantes sociales, mediáticos, familiares e históricos es ya una realidad el hallazgo de patrones de género en las respuestas de estudiantes universitarios ante los Cuestionarios de Evaluación de la Docencia.

Los estudios realizados en esta línea indican que existen sesgos de género en la evaluación tanto de profesores y profesoras a sus alumnos y alumnas, como al revés.  Y esto afecta de forma diferente a las profesoras y profesores según ejerzan la docencia universitaria en los primeros años del grado o en los más altos. Así como también dependen del tipo de grado en el que trabajan: humanidades, ciencias sociales, exactas, etc.

Por ejemplo, las notas más altas de parte de las y los alumnos son para profesores hombres, principalmente en las evaluaciones realizadas por  estudiantes mujeres. Éstas son a la vez más críticas con sus pares a quienes asignan características de «Autoritaria», «Mandona», «Demasiado exigente», etc., dependiendo del área de evaluación y del  curso.

La demostración de poder o autoridad se evalúa en el contexto social predominante como una característica negativa para la mujer, mientras que la misma actitud se evalúa como un rasgo de carácter y poder en un hombre. «A los hombres se les evalu?a mejor en los i?tems ma?s disciplinarios, mientras que las mujeres son mejor evaluadas en los i?tems referentes a responsabilidad, pero tambie?n en aquellos que tienen que ver con disposicio?n a ensen?ar y empati?a» (Rodrigo Medel y Rodrigo Asún, 2014).

Las profesoras son evaluadas de forma más favorable en las carreras de Ciencias Sociales y en los primeros cursos de universidad y siempre que demuestren características como la empatía, el compañerismo (hacia alumnos y alumnas) o la simpatía, mientras en sus pares masculinos estas características no son demandadas o evaluadas por sus alumnos y alumnas.

Conclusión

Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. El empoderamiento femenino, el acceso de la mujer al poder, todavía se percibe de una forma inconsciente como algo sospechoso. La mujer sigue siendo una «outsider» en muchos ámbitos en los que, a la vez, está siendo cada vez más habitual ver una mujer.  Esto nos obliga a revisar todos nuestros sistemas de relaciones para comprobar que el sesgo de género no esté haciendo mella sobre la actuación de esas mujeres.
Se ha visto cómo en la educación universitaria, los hombres son en general mejor evaluados los u?ltimos an?os, y que quienes evalu?an mejor a sus profesores hombres en los u?ltimos an?os son sobre todo las alumnas mujeres. Es la reproducción del modelo social de sumisión y obediencia.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/13/sesgo-genero-evaluacion-calidad-academica-10567/

Comparte este contenido:

Transformación universitaria y economía productiva

Por: Roger Lázaro

Sobre la transformación universitaria, se ha planteado una profusa gama de posiciones, expuestas por diversos autores, entre los que destacan Miguel Ángel Pérez Pírela, Víctor Álvarez, Iraida Vargas, Ana Julia Bozo, Luis Damiani, Judith Valencia, María Egilda Castellanos y Rigoberto Lanz, entre otros; opiniones que han sido colocadas en el debate sobre la universidad necesaria para nuestro país, posturas como: la universidad indisciplinaria, productiva, del conocimiento y participación del poder popular, comunidad de intelectuales, incluyente y democrática, «borrón y cuenta nueva», universidad democrática, como espacio emblemático de producción de conocimiento entre las propuestas consideradas, no las únicas por cierto.

La mayoría de las posiciones implícita o explícitamente, si focalizamos algunas de sus variables apuntan hacia el desarrollo de una economía productiva, quizás en algunos casos sin proponérselo o ubicadas en otro contexto, ajeno al actual.

Ahora bien, en una sociedad rentista, como la nuestra, los valores del rentismo han permeado y colonizado el pensamiento académico y político en la educación universitaria nacional, y estos valores deben ser considerados en el proceso de transformación universitaria; por otra parte, en la revolución bolivariana, a pesar de cambios fundamentalmente cuantitativos( creación de universidades, incremento de la matrícula , número y montos de becas, cupos y otros) y algunos cualitativos, ha sido más sencillo, crear nuevas universidades y transformar en universidades politécnicas territoriales a los colegios e institutos universitarios, que transformar los signos y símbolos de la vieja universidad tradicional autónoma y experimental, que ha estado coadyuvando con el rentismo, alejándose del apoyo al desarrollo de una economía productiva.

En momentos en que la caída de los precios del petróleo han llegado a sus niveles más bajos, por causas sobre las cuales no me referiré ahora, la guerra económica se agudiza, empujada por el gran capital y sus aliados locales, la escasez campea, la especulación se hace indetenible y la estanflación nos ahoga, pareciera que al fin se acelera la caída del rentismo y se toma conciencia de la necesidad impostergable de la «industrialización especializada para las exportaciones, donde la ciencia y la industria manufacturera sean motores de la economía, estableciéndose una correlación entre la industria y desarrollo», tal como lo plantea magistralmente el Economista y Ex Ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, en carta al Presidente Maduro, con la propuesta: «Renovar el Socialismo Venezolano».

Es así como, el proceso real de transformación universitaria debe inscribirse en un período de transición entre una sociedad rentista y la sociedad industrial; en esta sociedad rentista, salvo honrosas excepciones; cada venezolano quiere hacerse rico ya, sin riesgo, con la llamada viveza criolla, razón por lo cual, fue tan acelerado e indetenible el bachaquerismo en esta coyuntura de guerra económica, donde grandes sectores de la población, incluso personas y funcionarios públicos que se definen como chavistas se convirtieron en el eficaz ejercito bachaquero de su verdugo, el gran capital local, regional, nacional y transnacional.

Finalmente recomendar humildemente al nuevo ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, aprovechar asertivamente los aspectos cualitativos de avanzada en materia de transformación universitaria, como los Programas Nacionales de Formación y la territorialización, que busca la solución de los problemas del territorio con las potencialidades del mismo, pero ahora, en las postrimerías del rentismo, estos avances deberían enfocarse desde la visión de industrialización, tantas veces planteada y boicoteada por los valores del rentismo.

Por otro lado, plantear la necesidad de la adopción de una teoría y método de planificación tecno político y participativo, capaz de conducir con éxito el proceso de transformación universitaria que coadyuve con el desarrollo de una sociedad industrial para los próximos veinte años; se trata de la Planificación Estratégica Situacional, dado que, a juzgar por los resultados, las teorías y métodos utilizados hasta ahora han sido contrabandos ideológicos, en el marco de esta promiscuidad ideológica, que lejos de ayudar a la transformación universitaria, la detienen. Por ejemplo la mayoría de las instituciones del país, incluyendo las universitarias aplican Planificación Corporativa, y quién dijo que las universidades son corporaciones para estar diagnosticando con el FODA.

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/a241148.html

Comparte este contenido:

Entre 2006 y 2014 han accedido 260 mil ecuatorianos a la universidad.

Por: Redacción el Telégrafo

«Antes se sorteaban los cupos, habían 200 cupos, 2.000 inscritos y otros se sorteaban. Ahora es en base a meritocracia. Que me digan que el Gobierno ha obligado a estudiar algo, es una mentira», reprochó el presidente Correa durante su informe de labores transmitido desde Quito.

El mandatario aclaró parte de ciertos discursos que los candidatos a la presidencia exponen en la campaña, como el de la supuesta restricción de ingreso a las universidades. «Yo pido que me digan un caso donde se haya impuesto una carrera estudiantil», cuestionó.

Correa aseguró que en su gobierno la tasa de matrícula ha pasado de 28% a 39% y confirmó 260 mil nuevos estudiantes inscritos entre 2006 y 2014.

Elogió logros como la matrícula del 40% de personas de escasos recursos, duplicando su participación por la gratuidad y por méritos «no por palancas».

Aseguró que con las propuestas gubernamentales de la última década se incrementó el porcentaje de ingreso de las primeras generaciones a la educación superior. En este caso, indicó que 7 de cada 10 estudiantes son la primera generación de su familia en acceder.

«Tenemos becas para la gente de Desarrollo Humano, más de 20 mil; tenemos la más alta inversión de todo el mundo», subrayó.

Por esto refutó el discurso de ciertos candidatos que aseguran que se imponen las carreras estudiantiles. «Quieren asustar a los chicos, que el Gobierno te dice qué estudiar. Dicen que no hay cupos suficientes en la universidad, todo esto es mentira», aclaró.

Sin embargo, reconoció que un error particular fue el sistema centralizado, una modalidad que aseguró va a cambiar.

«Primero habrá una parte que decida: la universidad, en forma discrecional. Con entrevistas y evaluación de actividades extracurriculares, con calificaciones de acuerdo a una estructura», explicó.

Y anunció que el próximo mes de marzo los estudiantes contarán con este sistema.

Por su parte, René Ramírez, secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, dijo que la matrícula se ha democratizado de una manera radical en el campo de educación superior.

Aclaró el mito de que los estudiantes de escasos recursos no pueden acceder al examen de ingreso a la universidad y comentó que se trata de una prueba de aptitudes y no de conocimiento.

Ramírez recalcó que es un logro el haber podido duplicar la matrícula del 40% más pobre, «porque siempre supimos que los pobres tienen las mismas capacidades que los ricos, pero no tenían oportunidades».

Además comentó que con la gratuidad existe la beca Eloy Alfaro, para aquellas personas que necesitan recursos para estudiar. Esta subvención va acompañada con la recepción de media remuneración básica unificada y «si son buenos estudiantes», se recibe la remuneración completa.

«Ninguna persona de la Senescyt elige la carrera del estudiante, pone 5 opciones en función de sus puntajes para acceder a la universidad», certificó Ramírez.

Anunció que va a iniciar un proceso donde el examen tendrá un peso muy importante, pero también las universidades, porque dijo que tendrán una participación para poder ser parte del proceso de acceso a la universidad.

«Vamos a seguir aumentando los cupos, porque las expectativas antes de la Revolución Ciudadana señalaban 1 de cada 10 ecuatorianos que querían estudiar educación superior, pero ahora es 1 de cada 2 ecuatorianos, y eso demuestra que el país ha cambiado porque el ecuatoriano quiere superarse a través de la educación superior», argumentó.

Finalmente sostuvo que el Ejecutivo aprobó una inversión de $ 200 millones para institutos técnicos y tecnológicos. Además de que se inaugurarán 21 institutos iguales; con los 34 serán 105 mil cupos adicionales para los estudiantes que se postulen.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/entre-2006-y-2014-han-accedido-260-mil-ecuatorianos-a-la-universidad

Comparte este contenido:

Doña Selectividad Posmoderna.

Por: Francisco García Pérez.

Se me paran los pulsos al leer las disposiciones del Boletín Oficial del Estado que regulan la antigua PAU, hoy posmoderna PAU, a la que llamarán EBAU o tal vez EVAU, que en esto de cambiar nombres son los legisladores la pera limonera, unos titanes. Me he quedado con la copla de algunas expresiones. Por ejemplo, ´contextualizar en entornos´. Dice el BOE: «Preferentemente, las pruebas se contextualizarán en entornos próximos a la vida del alumnado: situaciones personales, familiares, escolares y sociales, además de entornos científicos y humanísticos». A partir de ahora un servidor va a ´contextualizar en entornos´ que es un primor. He puesto un cartel a la puerta de mi estudio que reza así: «No molesten. Estoy contextualizando en entornos». Y mi tarjeta de visita ya dice: «Francisco García Pérez / Contextualizador en entornos».

Ahora, cojan ustedes aliento. Tengan a mano un complejo vitamínico, algo de jamón y una bebida isotónica. ¿Está? Ya pueden leer lo que sigue: «Las matrices de especificaciones establecen la concreción de los estándares de aprendizaje evaluables asociados a cada uno de los bloques de contenidos, que darán cuerpo al proceso de evaluación. Así mismo, indican el peso o porcentaje orientativo que corresponde a cada uno de los bloques de contenidos». No, no es un trabalenguas. No, no está escrito por alguien aquejado de severos trastornos de lenguaje o galopante demencia. No, no es una traducción automática de google. Es un párrafo del BOE, 23 de diciembre de 2016, que define las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad. De modo que padres, madres, alumnado y público en general deben saber (para desentrañar ese disparate idiomático cuyos efectos habrán de sufrir en forma de calificaciones importantísimas para elegir carrera) lo que es una matriz de especificaciones. También, lo que es la concreción de los estándares, la concreción de los estándares de aprendizaje, la concreción de los estándares de aprendizaje evaluables y la concreción de los estándares de aprendizaje evaluables asociados. Han de dilucidar si el misterioso relativo ´que´ se refiere a ´bloques de contenidos´ o a alguna palabra o sintagma anterior. Tienen que desentrañar el significado de ´dar cuerpo´, que puede ser ´espesar lo que está claro o demasiado líquido´ o ´realizar algo que se ha pensado antes´ o, Dios no lo permita, tratarse de una confusión por ´dar de cuerpo´, o sea, ´defecar´. No ignorarán qué es el peso o porcentaje ni tampoco qué es el peso o porcentaje orientativo.

En fin, que los neopostpedagogos están desatados, que ya nos han metido hasta en el BOE su chauchau palabrístico, que dicen lo de siempre pero con las nuevas palabras de la tribu que les permiten organizar cursos, cursillos y cursazos para propagarlas y que la educación de los chavales siga como siempre (mal) aparentando que ha mejorado la leche. Y es que no conoce límites su insensatez palabrística: «Al menos el 70% de la calificación de cada prueba deberá obtenerse evaluando estándares de aprendizaje seleccionados entre los definidos en la matriz de especificaciones de la materia correspondiente».

Con lo cual, el profesor informará así: «Su hijo anda muy mal en los estándares de aprendizaje que hemos seleccionado entre los definidos en la matriz de especificaciones de Lengua». Ojo, hay que andarse con cuidado, que la gente está muy nerviosa y algo encabronada por lo general, que luego pasa lo que pasa.

Y siguen: «Las administraciones educativas podrán administrar cuestionarios de contexto». Me parece muy bien que las administraciones administren, ole. Pero, repito, hay que andarse con cuidado, que la gente está muy nerviosa y algo encabronada por lo general, que luego pasa lo que pasa cuando papá y mamá tienen que escuchar a la tutora decirles: «A su hija, la administración educativa le administró varios cuestionarios de contexto».

Precaución, amigo profesor. Lo digo en serio: ¿por qué no aprenden español los que legislan en español?

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/02/04/dona-selectividad-posmoderna/803202.html

Imagen: http://mas.farodevigo.es/modules/canales/selectividad/img/examenes-selectividad-galicia.jpg

Comparte este contenido:

Sueño de cambio educativo.

El ministro y la desilusión de Juan B. Terán

Por: Carlos Paez de la Torre H.

El doctor Carlos Saavedra Lamas (1874-1959), antes de obtener (1936) el Premio Nobel de la Paz, ocupó altas funciones académicas y políticas. Entre ellas, la de ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, en 1915-16. Desde esa cartera, propuso una gran reforma educativa, que causó revuelo en su tiempo.

Viendo que, decía, de 5.000 egresados del secundario sólo unos 1.000 obtenían títulos terciarios, propuso: “Yo corono el cuarto año con un oficio que se ejercerá a voluntad, mediante la creación de una escuela intermedia donde se aprenderán artes y oficios, para que los egresados tengan inmediata salida laboral”. Está de más decir que tan sustancial novedad jamás se implementó.

Mientras la cuestión estaba en danza, el doctor Juan B. Terán, rector de la flamante Universidad de Tucumán (y decidido partidario del nuevo proyecto), viajó a Buenos Aires y Saavedra Lamas lo invitó a comer a su casa. La anotación que luego asentó Terán, en su diario íntimo, era de franco desencanto.

Elogiaba a Saavedra Lamas como “muy inteligente”, “muy informado” y algo inclinado a la ironía. Pero, al parecer, cada vez que el rector tucumano sacaba el tema de la reforma educativa, su anfitrión le dedicaba pocas palabras y pasaba a otra cosa. El registro privado de Terán fue rotundo. “Mi opinión sobre su Ministerio es ésta: que es superior al ministro. He comprendido que hay ahí hombres que trabajan a sus espaldas. No es solamente su subsecretario, sino quizás el doctor Rodolfo Rivarola. Si él (Saavedra Lamas) fuera el autor de las reformas educacionales, estaría poseído por ellas. No hay tal. No es él el autor”.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/717544/sociedad/sueno-cambio-educativo.html

Imagen: http://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2017/02/03/tmb2_717544_20170203221139.jpg

Comparte este contenido:
Page 2058 of 2678
1 2.056 2.057 2.058 2.059 2.060 2.678