Page 245 of 2682
1 243 244 245 246 247 2.682

Si el progresismo es el futuro, hay que pensar con urgencia en el posfuturo

Por: Aram Aharonian

Fuentes: Observatorio de la Crisis

“El principal error de los gobiernos progresistas, muchos de ellos asesorados por “expertos” de la decadente izquierda europea, fue mantener el modelo de crecimiento fundado en la explotación de recursos naturales que es precisamente el fundamento material del neoliberalismo”.

Los dirigentes progresistas nos están demostrando que la única izquierda que hoy existe en América Latina y el Caribe es la del pueblo en la calle, exigiendo, presionando, por los cambios estructurales de nuestras sociedades.

Si el acuerdo con el FMI que firmó el presidente argentino Alberto Fernández y aplaudió el ex (¿y próximo) mandatario brasileño Lula da Silva es el camino del futuro, tenemos que ponernos a pensar en otro futuro, porque el “progresista” ya tiene delineado su camino de nuevas frustraciones.

Frente al desafío del acuerdo (sometimiento dirían algunos) con el FMI hay que ser claros y precisos. Se está a favor y se contribuye a su aprobación –como buenos cortesanos del poder- o se está en contra y se lucha para derrotarlo. En este sentido no caben posiciones ambiguas y mucho menos silencios.

La Argentina no necesita realizar un brutal ajuste fiscal y comercial. Lo hace para honrar una deuda que fue tomada a espalda del pueblo, sin cumplir con los mandatos constitucionales (autorización previa por el Congreso  y eso no pasó cuando se tomó el crédito con el FMI), incluso violentando el propio estatuto del FMI, que dice –en sus estatutos que no cumplen- que no se le puede prestar a un país en fuga de capitales.

Argentina es el único dentro de las mayores  economías de América Latina que genera superávit de su balanza de pagos corriente (+ 0,9% del PBI), en tanto los “países modelo”, a los cuales plantea  imitar el FMI, generan déficits en sus intercambios con el exterior (Brasil -0,7%, Chile: -2,4%, Perú: -2,7%, Colombia: -4,9%)

Y fue lo que hicieron. Es más, fue lo que propiciaron para endeudar a la Argentina y beneficiar a una minoría parásita y rentista como lo informó el mismo Banco Central.

Pero eso no es lo más importante: se está rediseñando la economía del país para beneficio del capital extranjero en desmedro de las riquezas naturales argentinas, de su población, de su trabajo, del presente y del futuro. Y ese nuevo diseño de un modelo extractivista , agropecuario-exportador que se impone, es para generar las divisas para pagar los servicios de la deuda externa, señala el economista Horacio Rovelli.

Al gobierno del “progresista” Alberto Fernández no se le dio siquiera en hacer propia al idea de una auditoría integral de la deuda, que transparentara todo el proceso de endeudamiento y sus derivados.  Todo quedó para discursos vacuos de ocasión, denuncias e  investigaciones paralizadas , no poniéndose al descubierto en forma puntual  responsabilidades, maniobras, ocultamientos y evasiones  cambiarias  e impositivas

 Una auditoría que elevara sus conclusiones no solo al gobierno argentino sino a los distintos organismos multilaterales del sistema de Naciones Unidas y a los organismos regionales. Incluso, solicitar al Tribunal Internacional de La Haya una opinión consultiva sobre el tema, congelando toda negociación hasta que estas cuestiones preliminares estuviesen resueltas.

La teoría de lo posible

A quienes desde la supuesta izquierda critican el acuerdo con el FMI, se los acusa de estar haciéndole el juego a la derecha, quizá olvidando que si el Congreso aprueba el convenio ya no será el “acuerdo y préstamo a Macri” sino el “acuerdo y préstamo al gobierno peronista de Alberto Fernández”, un nuevo progresista. Es cuando muchos, para justificar el acuerdo, hablan nuevamente de coyuntura mundial, geopolítica y se encaraman en la teoría de lo posible.

Lula, el probable próximo Presidente de Brasil, felicitó a Alberto Fernández por su acuerdo con el FMI,en momentos en que parecía que –después de dos décadas- había un reverdecer del progresismo y/o el izquierdismo, con el triunfo de Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y las perspectivas de Gustavo Petro en Colombia. ¿Una nueva etapa progresista en la región, junto a los por gobiernos de tinte bolivariano, como los de Venezuela y Bolivia?

La emergencia de los gobiernos progresistas alimentó esperanzas de una mejor vida para los pueblos de la región. Sin embargo, las políticas adoptadas por sus gobernantes, más allá de diferencias nacionales, no lograron responder a las demandas de una ciudadanía que había sido duramente golpeada por el neoliberalismo. El progresismo no fue capaz de impulsar un proyecto de transformaciones y abrió camino a la derecha.

El principal error de los gobiernos progresistas, muchos de ellos asesorados por “expertos” de la decadente izquierda europea, fue mantener el modelo de crecimiento fundado en la explotación de recursos naturales que es precisamente el fundamento material del neoliberalismo. El progresismo renunció a la industrialización, obnubilado por los altos precios de las materias primas, y sobre todo porque aceptó la idea impuesta por el neoliberalismo dominante, que crecimiento y desarrollo son la misma cosa.

A diferencia de las izquierdas de los años sesenta, aceptó que nuestras economías fuesen proveedoras de materias primas y alimentos para la industrialización y urbanización china, manteniendo intocado el modelo productivo, inhibiendo la diversificación económica, lo que favoreció empleos precarios y bajos salarios.

Fue ese modelo productivo el que generó una particular alianza entre los gobiernos progresistas y las corporaciones transnacionales dedicadas a los agronegocios y al extractivismo, la que impidió que se realizaran reformas reales en los sistemas tributarios, fundamento indispensable para el mejoramiento en la distribución del ingreso, recuerda Roberto Pizarro.

Vale recordar que el triunfo de los gobiernos progresistas tuvo gran apoyo de los movimientos indígenas, ecologistas y feministas, los que mostraron su presencia militante en los primeros años. Pero, con el correr del tiempo se desataron fuertes conflictos. Los gobiernos progresistas se caracterizaron por prácticas personalistas, clientelares, y en varios casos corruptas, generando el rechazó de vastos sectores de la sociedad, lo que fue capitalizado por la derecha.

Pocos lo dicen: las confusiones y desatinos de los gobernantes progresistas abrieron las puertas para el restablecimiento de las peores políticas neoliberales que, en definitiva, pagaron nuestros pueblos: hoy más de la mitad de los jóvenes latinoamericanos y caribeños viven en hogares donde reina la pobreza…

Al progresismo de hoy no le gusta la calle, no se siente cómodo. Para ellos son más confortables las negociaciones secretas, los conciliábulos elitescos, las negociaciones diplocomerciales de los chinos, las mediaciones de “amigos” como el papa Francisco, algún premio Nobel de Economía, y/o una serie de funcionarios del gobierno demócrata de Estados Unidos.

Y son estos funcionarios –ahora diz que progresistas- que festejan el acuerdo como hinchas del FMI, no de la Argentina y menos aún del futuro del país. Y lanzan su artillería mediática hablando de “consignas berretas propias de un infantilismo simplista” y olvidan cuatro décadas de connivencia y convivencia con una vida democrática formal, cuando cada uno de los gobiernos fueron “pagadores seriales”, al decir de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

¿Por qué si la deuda pública de Estados Unidos en 2021 equivalía al 133 % de su PIB, la de Japón al 257 % y la de Argentina al 102.8 % el FMI no envía misiones trimestrales para auditar y corregir el desmanejo financiero de Washington y Tokio? , se pregunta Atilio Borón.

Numerosas misiones del FMI seguirán cayendo sobre la Argentina en los próximos meses, desentrañando la verdadera misión que el Fondo desempeña como instrumento de la política exterior de Estados Unidos. La deuda argentina –como muchas otras- es hija de un planteo estratégico que obvió discutir el carácter fraudulento del préstamo concedido, en abierta violación de sus propias normativas y del carácter supuestamente multilateral de la institución.

O sea, Donald Trump dio la orden para ayudar a la reelección del neoliberal Mauricio Macri, y fue obedientemente ejecutada por el Directorio del FMI, que o podía contradecir el mandato de su principal socio (o patrón).

El verso de  los opinadores-repetidores de las derechas –no me atrevo a decir pensadores, que debe haberlos-  es que el FMI es una institución “multilateral” y que representa a la “comunidad internacional” y por ello lo sensato es seguir los lineamientos y condicionamientos que dicte.

Al hablar sobre las alianzas internacionales de Estados Unidos, Zbigniew Brzezinski señaló que “debe incluirse como parte del sistema estadounidense la red global de organizaciones especializadas, particularmente las instituciones financieras «internacionales». En realidad, son instituciones dominadas por EEUU surgidas de una propuesta de Washington en la célebre conferencia de Bretton Woods de 1944, cuyas consecuencias aún padecemos.

El sociólogo y economista Jorge Elbaum recuerda que los condicionamientos externos coinciden con la extorsión judicial planteada desde adentro del país. El endeudamiento externo de la Argentina con el FMI fue promovido por los mismos sectores que se beneficiaron. Los amigos, socios y simpatizantes del macrismo le pidieron al expresidente que consiga los dólares para coronar la especulación financiera que habían llevado a cabo desde el 10 de septiembre de 2015.

El negocio les salió redondo: los grandes empresarios se quedaron con los dólares otorgados por le FMI y el pueblo argentino se quedó con la deuda. Y para que eso haya sido posible fue necesaria la complicidad de una Corte Suprema de Justicia instaurada para defender solo a los grupos más opulentos de la sociedad argentina.

Un sector del oficialista Frente de Todos creyó ingenuamente que el triunfo Joe Biden,  un presidente opuesto a Donald Trump, iba a motivar concesiones a la Argentina, una ilusión basada en el desconocimiento de la lógica estructural del capitalismo neoliberal global y en los informes de los cortesanos argentinos ante Washington.

Altos funcionarios y embajadores, son  cómplices de que Argentina no logre despegar industrialmente y que sus fuerzas productivas –los trabajadores– no se asocien a un Estado activo capaz de dinamizar el desarrollo con formato inclusivo. Y se suman a las presiones para que no se diversifiquen los vínculos geopolíticos (con Rusia, China) y para que América Latina no se integre, dándole la espalda a quienes buscan un camino independiente del tutelaje de Washington y sus satélites.

Más allá del acuerdo, todos son conscientes de que este modelo es inviable, pero desde el poder advierten de la gravedad de salirse del sistema, como si lo que se debiera mantener es esa enorme desigualdad social que sigue creciendo día a día, a la vera de un modelo que multiplicó varias veces no solo la pobreza y el hambre, sino también la deuda.

La presidencia argentina sabe que con este acuerdo se seguirán pagando todos los fraudes, las viejas y las nuevas, santificadas y legalizadas tras el acuerdo firmado por el gobierno de Alberto Fernández que, como anteriores gobiernos, apuesta al extractivismo y a consguir dólares como fuera,  dándole de comer a la deuda que engorda fondos especulativos, en desmedro de cualquier “estado de bienestar” que favorezca a las grandes mayorías.
.
Si el extractivismo es una lápida para los gobiernos progresistas, sus políticas respecto a a poner todo el énfasis en “exportar para pagar” complementan sus debilidades estructurales e ideológicas. Es una de las expresiones más directas del modo de inserción que tenemos en el sistema capitalista mundial, señala Roberto Perdía. Esa reproducción de la sociedad de consumo introduce valores que atentan contra la autonomía, soberanía nacional y organización popular, añade.

Obviamente, por estos caminos se hace muy difícil poner en marcha procesos de liberación nacional y emancipación social, banderas que pareciera que el progresismo –al menos el argentino- abandonaron hace rato, sepultando la voluntad, la lucha y la mística revolucionarias de los 1970, cuando el pueblo fue el protagonista.

Hay quienes afirman que el ciclo del progresismo está terminado. Quizá no sea así: lo que debe terminar es la política de enunciación superficial de consignas o críticas sin propuestas desde la oposición, y de “real politik” de resignación y frustración cuando se llega al gobierno.

 Sin iniciativas de transformación productiva ni políticas sociales universales, ha puesto en evidencia que no cuenta con un proyecto propio. Más grave aún es que ha operado políticamente en las cúpulas, distanciándose de los movimientos sociales y de las bases.

Más allá de lo que decida el gobierno de Alberto Fernández, la sociedad argentina está llamada a defender sus condiciones de vida contra ajustes regresivos , pero también en relación a los argumentos  “progresistas” que  justifican, confunden y desmoralizan.

Y, cuando no existe un proyecto propio, con arraigo social efectivo, se termina durmiendo con el enemigo o en la corrupción. Por eso los invito a comenzar a pensar en el posfuturo. En la calle, codo a codo, somos muchos más que dos, diría don Mario Benedetti, que no se refería a los ministros argentinos actuales, pero es igual:

«Ustedes, duros con nuestra gente, ¿por qué con otros son tan serviles?
¡Cómo traicionan el patrimonio, mientras el gringo nos cobra el triple!
Cómo traicionan, usted y los otros, los adulones y los serviles.
Por eso digo, señor ministro, ¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe?»

Fuente original: Si el progresismo es el futuro, hay que pensar con urgencia en el posfuturo (observatoriocrisis.com)

Comparte este contenido:

Metaverso y Educación

Por: Juan Carlos Casco

¿Se adaptará la educación al Metaverso o será colonizada por los Gigantes tecnológicos?

En el artículo anterior analizábamos como el Metaverso está creando un mundo paralelo al nuestro donde pronto estará interactuando, trabajando y viviendo la mayor parte de la Humanidad, hasta convertirse en el mayor sector económico y de actividades del mundo. Aunque su proyección alcanzará todas las actividades humanas, la educación será uno de los ámbitos que más  transformaciones experimente, por ser el dominio que mayor estancamiento ha sufrido lo largo de los últimos siglos.

Mientras otras disciplinas humanas (industria, ciencia, medicina…) han incorporado muchas de las tecnologías que se integran en el Metaverso, como la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Aumentada (RA) o la Realidad Virtual (RV), con carácter general la educación ha experimentado muy pocos cambios en los últimos siglos; tanto es así que si resucitásemos a una persona que murió hace doscientos años, se encontraría desubicada en una fábrica moderna, un laboratorio o un hospital. Sin embargo reconocería una universidad o un aula sin problema.

Por los motivos citados, el impacto del Metaverso en la educación va a ser radical, incidiendo tanto en las formas, lugares y tiempos como en la experiencia del aprendizaje, lo que producirá a la larga una serie de cambios en la plasticidad y estructura de nuestro cerebro, al potenciar algunas de sus partes y funciones (creativa, racional, emocional) en detrimento de otras (memorística).

Aprender se convertirá en una experiencia más divertida y menos traumática.

Una vivencia más parecida a la aventura de Alicia en el país de las maravillas  y menos a la  tortuosa tarea de memorizar información para repetirla en un examen y olvidarla después, un alegato que no desmerece la importancia de la memoria y su cultivo, pero con un valor y función mucho más residual que la de tiempos pretéritos donde las actividades humanas y el trabajo se basaban en la repetición de tareas.

En el futuro aprenderemos experimentando en los mejores laboratorios del mundo, viajaremos al pasado para estudiar historia, discurriremos por todos los ecosistemas y lugares del universo para familiarizarnos con la geografía, aprenderemos a realizar operaciones quirúrgicas sin ser capaces de distinguir entre realidad física y virtual… Y lo haremos sin desplazarnos. El aprendizaje mismo se convertirá en una experiencia inmersiva que involucrará nuestros cinco sentidos, haciendo de la educación a lo largo de la vida una tarea agradable y adictiva.

Las escuelas y centros educativos  en el Metaverso.

Tendremos escuelas, universidades y laboratorios permanentes en el Metaverso a los que, en un primer momento, accederemos a través de pantallas, gafas y sensores, pero que con el tiempo nos hibridaremos en sus escenarios, como una experiencia de inmersión completa, abandonando definitivamente nuestros obsoletos y burdos entornos educativos que han permanecido estancados con sus formas y fondo en los últimos siglos.

Pronto dispondremos de versiones completamente virtuales de nuestros centros educativos como réplicas permanentes de los viejos recintos, donde profesores y alumnos interactuarán de manera cómoda y amigable. De hecho muchas instituciones y universidades ya están embarcadas en este proceso, y en un futuro próximo ahí nos matricularemos, realizaremos nuestras carreras, volveremos recurrentemente a formarnos a lo largo de la vida y saldremos a un mundo laboral, profesional y empresarial también virtual e interconectado. En esos centros convivirán docentes y estudiantes de diversos países y procedencias, promiscuidad que enriquecerá los aprendizajes.

Los campus y espacios físicos tradicionales quedarán reducidos a lugares para seguir cultivando las relaciones personales, pero más como escaparates despojados de la función clásica del aula o la biblioteca, algo parecido al nuevo concepto de showroom en el comercio (tienda-escaparate que funciona como una sala de exposición).

Las instituciones educativas que queden al margen del Metaverso entrarán en riesgo de desaparición o de irrelevancia.

Los Gigantes tecnológicos, mucho más ágiles y proactivos que los gobiernos y las instituciones educativas, ya están preparando el desembarco y construyendo el mundo de la educación que vamos a habitar. Si no queremos vivir de prestado y hacerlo con sus reglas resignándonos a que ocupen el papel de educar a nuestros jóvenes (porque la oferta que van a realizar será mucho más atractiva que la de nuestros centros educativos y universidades), es menester que nos pongamos manos a la obra a transformar la educación y diseñar una oferta sugerente en el Metaverso. Y eso tenemos que empezar a hacerlo ahora mismo sin perder un minuto porque de lo contrario estaremos expuestos a la irrelevancia y la extinción.

Cooperación masiva entre estados, sistemas públicos de educación, universidades, instituciones multilaterales y organizaciones (ONU, UNESCO, Kairós…).

El desafío es tan descomunal y la educación se juega tanto, que se necesita una coordinación de fuerzas entre estados y organizaciones para rediseñar la educación en el Metaverso, porque los esfuerzos y las inversiones a realizar son tan grandes que han de realizarse de manera coordinada en un proceso basado en la inteligencia colectiva, so pena de dejar el futuro de la educación en manos de grandes compañías, como si de una mercancía más se tratase.

El desarrollo de la educación en el Metaverso va a precisar de grandes inversiones en conexión y tecnología punta (5G, diseño, programación, cloud computing, big data, inteligencia artificial, realidad virtual, realidad aumentada, digitalización total…), algo que no se puede abordar de manera aislada. En la construcción de la nueva educación estarán implicadas las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial (programación, robótica, blockchain…) y las resultantes de la convergencia NBIC (nanotecnología, biotecnología, infotecnología y cognotecnología), con los nuevos avances de la neurociencia en cabeza.

Si los estados, las instituciones y las universidades no cooperan, la calidad individual de la oferta pública será irrisoria comparada con los medios y recursos que cuentan los Gigantes tecnológicos, que ya están montando una ingeniería tecnológica descomunal y contratando a los mejores especialistas del mundo en cada materia (premios nobel, científicos y académicos reconocidos, comunicadores y prescriptores…) para tenerlos en nómina y pilotar el proceso.

Para los Gigantes tecnológicos, la educación es una parte más del gran negocio en el Metaverso, donde ya están pugnando hace tiempo. Metaverso son los negocios de Google, las tiendas de Amazon, los servicios de Apple o el mercadeo de datos personales de Facebook. Su esfuerzo consiste en que sus nuevos habitantes permanezcan el mayor tiempo cerca de su caja registradora, si es posible desde la edad escolar hasta el entierro y más allá (porque también están trabajando para darnos una vida virtual después de la muerte y cobrarnos por anticipado por ello).

De esta manera, el entramado que están construyendo para colonizar el Metaverso, dividirlo en parcelas, vendernos los solares y convertirnos en consumidores zombies y compradores cautivos para la eternidad (porque para vivir allí se lo tendremos que comprar todo a ellos), incluye también la educación como una pasarela más hacia el mundo del trabajo y el ocio. Sus centros educativos y universidades tendrán puertas y corredores con el resto de sus negocios. ¡Y todo esto lo están haciendo delante de nuestras narices, sin que nadie se dé por aludido!

Cuando el Metaverso se expande como una metástasis, las instituciones y responsables educativos discuten sobre el sexo de los ángeles encerrados en su torre de marfil, mientras la sociedad contempla atónita el espectáculo. ¡Increíble!

La prehistoria de la educación en el Metaverso.

Para asomarnos al futuro del Metaverso es interesante hacerlo desde sus inicios, que es el punto donde estamos ahora en torno a las burdas metáforas de la realidad en soporte digital que hemos alumbrado y sus interfaces (pantallas, gafas, dispositivos electrónicos pegados a nuestras prendas), primitivos avatares para adentrarnos en escenarios todavía muy mejorables, hologramas y realidades tridimensionales poco refinados, y escalas espaciales y temporales que ya comienzan a dar el pego. Quien quiera asomarse a éstas antiguallas para avizorar el futuro del Metaverso educativo puede hacerlo desde SecondLifeAltspaceVR o Spatial.

Junto a las referidas experiencias hay otras iniciativas como GoStudent que avanzan a paso firme hacia el Metaverso. Según su creador (Félix Ohswald), pronto reunirán a estudiantes de México, Australia o Estados Unidos para compartir aula en el reino virtual. La empresa acaba de recaudar 300 millones de euros en una ronda de financiación y ya vale más de 3000 millones de euros.

Los entornos del Metaverso se caracterizarán por ser persistentes, es decir, las cosas seguirán ocurriendo y el software ejecutándose cuando decidimos salir de la escena. Su fuerza de atracción radicará en la calidad de sus experiencias que superarán las de la vida real. Pero su cualidad fundamental reside en la comodidad, hecho que determina el éxito total de una oferta y conduce nuestras propensiones y decisiones de compra.

En resumen, el Metaverso educativo, como el del conjunto de sus entornos nos reclamarán cada día más tiempo y atención, hasta que finalmente nos traslademos a estudiar, aprender y vivir en él.

El dominio educativo del Metaverso estará expandido a sus otros dominios.

Los entusiastas de la educación siempre habíamos soñado con el aprendizaje práctico y expandido fuera del aula, en el entorno mismo donde ocurre lo que queremos aprender, es decir, aprender a crear objetos en la fabrica, reparar en el taller, hacer prácticas en el laboratorio, a hacer teatro metiéndonos en el cuerpo de un actor en un espectáculo, rodar una película… Como todos estos mundos comienzan a cobrar vida en el Metaverso, interactuar con ellos será la esencia misma del aprendizaje, algo que es mucho más complejo, práctico y cómodo de realizar en la vida real.

En principio iniciaremos una inmersión en el mundo educativo en forma de avatares que interactuarán en entornos persistentes (la escuela o la universidad seguirá con sus actividades aunque nos salgamos de la escena). Y estos entornos dinámicos tendrán miles de puertas abiertas y conexiones con el resto de realidades (laboratorios, fábricas, galerías, espectáculos, servicios públicos…).

La diferencia de aprender en el Metaverso a hacerlo en la escuela actual será la diferencia entre hacer un viaje o aprender de memoria una lección de historia, hacer un experimento en un laboratorio o estudiar fórmulas, aprender los fundamentos de la conducción o pilotar un coche… No habrá color, la oferta tradicional no podrá competir con los operadores que estarán ofreciendo estos servicios.

Conciliar los mundos postmodernos del Metaverso con las viejas preguntas y desafíos de la educación.

Necesitaremos repensar, resignificar y rediseñar el futuro de la educación, una tarea que ya hemos iniciado desde Kairós (www.kairos-educacion.com) y el Tercer Contrato Social de la Educación (http://juancarloscasco.emprendedorex.com/wp-content/uploads/2021/03/tercer_contrato_educacion_Kairos.pdf), que nos ayudan a sentar las bases para dar a luz una nueva educación.

Aunque muchas de las viejas respuestas de la educación quedarán obsoletas a medida que surgen nuevas preguntas, sin embargo los pilares que sustentan la labor educativa seguirán vigentes (aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir); también las preguntas kantianas (¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo conocer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?). Todo un esfuerzo que nos convoca a seguir trabajando desde la educación para que cada persona alcance la mejor versión de sí misma, ayudando a cada ser humano a que se plantee y responda a las siguientes preguntas: ¿Quién soy? ¿En quién quiero convertirme? ¿Qué puedo ofrecer a los demás?

El Metaverso no va a ser, ya es. La cuestión es si queremos vivir de prestado en él o protagonizarlo. La pelota está en nuestro tejado.

Adelante!!!

Fuente de la información e imagen: http://juancarloscasco

Comparte este contenido:

Khan Academy: cuando el futuro nos comienza a alcanzar

Por: Luis Bonilla-Molina

 

  1. Introducción

Vivimos en tiempos complejos para la educación. La mayoría de libros y artículos especializados que conseguimos en librerías y revistas indexadas (incluso en Scopus) no dan cuenta de la tormenta tecnológica que se cierne sobre la educación, el impacto que está teniendo y tendrá la transformación digital de la economía y los sistemas escolares. La mayoría de autores y analistas asumen la actitud prudente de esperar que “las cosas se detengan un poco y se vean más claras” para opinar.

Lo cierto es que la aceleración de la innovación no nos permite detenernos en la calzada mientras pasa la tempestad y se aclara el panorama, porque estamos en el ojo de un huracán que amenaza con profundizar su capacidad destructiva sobre la educación pública presencial.

Tenemos la tarea de analizar en tiempo real cada dinámica, cada uno de los procesos, que provienen de lugares distintos y distantes, haciendo un esfuerzo por la integración de tendencias para aprender a navegar en aguas turbulentas, si realmente queremos contribuir a la defensa de la educación pública presencial.  Hoy trataremos de comprender el impacto de uno de ellos en la ruta hegemónica del capitalismo cognitivo, se trata de las dinámicas impulsadas por la Khan Academy.

  • Rasgos distintivos del capitalismo cognitivo en educación

El capitalismo cognitivo es la orientación del capital que usa el desarrollo científico y tecnológico para la comprensión y uso de la mente como un mercado. Su propósito central en materia económica es cerrar el capítulo de financiamiento de la educación pública y transferir progresivamente los presupuestos educativos a las grandes corporaciones tecnológicas. Para ello, desarrollan propuestas de uso de la tecnología de última generación como sustituto de los modelos de educación y sistemas escolares conocidos.

Para ello desarrollan una epistemología de lo educativo fundamentada en la transferencia de conocimientos, lo más eficaz posible. Promueven la cultura evaluativa, mediante las categorías de calidad, pertinencia y relevancia que intentan demostrar las limitaciones de los modelos de enseñanza-aprendizaje presenciales. La interacción social en las instituciones educativas les parece un desperdicio de esfuerzo y costos, en consecuencia, allanan el camino de la educación personalizada, preferiblemente desde casa. Para operacionalizar esta mirada se han dedicado a ver la mente humana como una máquina computacional a la que se le cargan programas, funciones y capacidades.

Los estudios computacionales, neurociencia e inteligencia artificial, vistos desde la perspectiva capitalista, construyen una noción de la sinapsis cerebral como procesos jerárquicos de toma de decisiones, que plantean que podemos ser “educados” para que las funciones ejecutoras de la mente se correspondan a los requerimientos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, empleo, consumo y sociabilidad.

Desde esta perspectiva, el cerebro es una máquina biológica cuya comprensión es solo posible si destacamos los procesos que se repiten como normalidades que garantizan la estructuración de lo que conocemos como pensamientos. Los pensamientos expresan recuerdos, comprensión de la complejidad del presente y análisis de posibles cursos futuros. Los recuerdos son secuencias encadenadas similares al lenguaje binario, que tienden a hacerse difusos si se rompe el orden lógico con el cual fueron construidos; la comprensión y el análisis se fundamentan en relaciones de recuerdos atravesadas por el contexto. En consecuencia, consideran a la mente como programable para recibir y procesar información como si habláramos de un disco duro.

Sin embargo, estos procesos impulsados por la neo corteza cerebral son influenciados por las emociones derivadas del “cerebro límbico”, lo cual constituye un problema para la racionalidad del capitalismo cognitivo. Por ello, los procesos de formulación de pensamientos deben ser separados de las emociones, mediante la educabilidad de las funciones ejecutoras del cerebro. Surge así el discurso de la inteligencia emocional, popularizado por Daniel Goleman (1995) y de la educación emocional impulsado por las reformas educativas financiadas por las bancas de desarrollo (Banco Mundial, BID, OCDE). La educación de las funciones ejecutoras es coincidente con el discurso de las competencias educativas que no son otra cosa que la determinación de “input” y “output” escolar, transferencia de lógicas de producción a la construcción de pensamiento humano.

La educación emocional, el gran boom educativo del siglo XXI que se introduce en el nivel preescolar o inicial de los sistemas escolares, procura allanar el camino para el desarrollo de lógica computacional en los procesos de enseñanza-aprendizaje: el control de las emociones como requisito para aprender a aprender. En esta dinámica el encuentro humano, expresado en el trabajo pedagógico del aula resulta problemático. La “inestabilidad” emocional que genera el encuentro humano en los procesos de enseñanza-aprendizaje es un “problema” para el capitalismo cognitivo. Consideran que este “problema” “desaparece” si hacemos cada vez más individualizada y socialmente separada la educación.

Las resistencias anticapitalistas en este sentido vienen trabajando en la liberación de las emociones en el aula mediante el diálogo afectuoso, la superación conversada de las situaciones conflictivas y la aceptación de las diferencias. No es lo mismo control de funciones ejecutoras del cerebro en el aula que el desarrollo emocional mediante el ejercicio pleno de la libertad de decir, pensar, actuar, proponer y decidir conforme a la relación armónica entre ideas y sentimientos.

Bisquerra y Pérez (2012), citados por el Centro Internacional Universitario de Barcelona señalan que “Educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”. Está claro que estamos en presencia de una nueva forma de opresión, la separación entre emociones y razón, entre ética y estética, ruptura del pensar y actuar colectivamente.

Una vez diseñada una estrategia educativa para controlar las emociones, la segunda fase es la selección de lo que se aprende para el proceso de pensar.El STEM forma parte de este proceso de priorización de los “insumos” para la construcción de mentalidades funcionales a las necesidades del modo de producción capitalista. Las siglas STEM sintetizan en inglés, el núcleo de conocimientos centrales para el capitalismo cognitivo en la etapa de transición de la tercera a la cuarta revolución industrial, es decir, Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), no solo como perfiles profesionales del nivel terciario o universitario, sino como prioridades en la educación primaria y secundaria.

Las lecciones de STEM se estimulan a través de seis claves de trabajo pedagógico: a) aprendizaje práctico[1], b) contenido relevante[2], c) convertir errores en momentos positivos de aprendizaje[3], d) ser creativo[4], e) aprovechar las herramientas que se tienen a la mano[5], f) trabajo en equipo[6].

El STEM comenzó a vincularse al mundo digital y virtual.  Así se desarrollaron aplicaciones (APS) de STEM como “electricidad para comunicarse[7]”, “medir la velocidad[8]”, “medición de la calidad del agua[9]”, “comprendiendo y mitigando las lesiones cerebrales[10]”, “The elements[11]”, “Scratch[12]”, “Circuit[13]”, “TenMarks[14]”.

Este esfuerzo de construir puentes entre la tercera y cuarta revolución en materia educativa, ha tenido un desarrollo múltiple en los blogs, uno de ellos asociado al STEM como lo es “ingenieros en el aula[15]”. Sin embargo, estas iniciativas experimentales no llegaron a ser usadas de manera masiva por la mayoría de docentes y estudiantes. Este esfuerzo intento ser replicado en algunos países por plataformas locales como SIGMA (Venezuela), gov,co (Colombia), educoas (argentina), entre otras, que no pudieron seguir el ritmo de aceleración de la innovación en la materia y eran en realidad un intento de trabajo de ingeniería de reversa.

La tercera fase está vinculada a la transformación digital de la sociedad y el mundo educativo, que demanda alfabetización instrumental de los espacios virtuales, aprender a usar plataformas sin que se comprenda como se construyen. La pandemia del COVID-19 fue usada como una oportunidad para producir alfabetización forzosa de millones de docentes, estudiantes y familias y, ahora, a partir de 2022, la alfabetización digital/virtual se asocia a la priorización de contenidos de utilidad para el modo de producción y reproducción cultural, así como a los resultados obtenidos en inteligencia emocional aplicado a educación.  Estudiantes, docentes y familias aprendieron haciendo a usar zoom, google meet y las distintas plataformas. Enseñar a usar no a crear plataformas, pues no se alfabetizó en algoritmos sino en consumo masivo de mercancías virtuales y digitales.

Ello se adecúa a algunos rasgos distintos del modelo de trabajo en construcción de conocimiento del capitalismo cognitivo, caracterizados por:

  1. Componente de aprendizaje individualizado y de equipos conformados por competencias;
  2. Autonomía en la enseñanza alrededor de estándares en permanente cambio, obsolescencia del modelo curricular predeterminado;
  3.  Aprendizaje por ritmos individuales con metas comunes:
  4. Desvaloración del conocimiento social y cultural, tecnologización de los saberes;
  5. Ruptura de la noción de presencialidad como requisito para aprender

La experiencia del STEM, el trabajo de inteligencia emocional, la masificación en el manejo instrumental de plataformas y el abrir la puerta de la cuarta revolución industrial han creado las condiciones de posibilidad para subir escalones en la transformación digital del mundo. El Metaverso, las propuestas de legislaciones sobre Home Schools y el surgimiento de plataformas como la Academia Khan forman parte de la nueva fase en construcción. Paralelo a ello, se redoblan los esfuerzos desde el poder político y económico, para presentar a la escuela/universidad presencial y a les docentes como obsoletos

  • ¿Qué es Khan Academy?

La academia Khan fue creada en el año 2006 por Salman Khan (1976 -.. ), informático, ingeniero eléctrico matemático estadounidense. Con una maestría en Administración de Empresas otorgado por Harvard Business School, Khan ha promovido el desarrollo de un nuevo nivel del trabajo escolar a partir de herramientas de inteligencia artificial, análisis de metadatos,  blokchain, lógica difusa y ciencias de la computación.

Academy Khan parte de los énfasis del STEM + artes y humanidades (AH) + economía y finanzas (EF). Sus programas han venido evolucionando, originalmente en matemáticas desarrolló: matemáticas elementales, geometría, cálculo, aritmética, trigonometría, ecuaciones diferenciales, álgebra, probabilidad, estadísticas y álgebra lineal; en economía y finanzas: microeconomía, macroeconomía, mercado financieros y de capitales; en ciencia: física, química, biología, medicina, cosmología, astronomía e ingeniería eléctrica; en computación: programación de computadoras, animación digital, ciencias de la computación y la hora de código; finalmente, en artes y humanidades: historia mundial, historia de Estados Unidos, historia del arte, gramática.

Aprovechando la pandemia del COVID-19 Khan Academy[16]  desarrolló recursos educativos para los cierres escolares, con el financiamiento de Bank of America[17], College Board[18], Ann & John Doerr[19], Bill & Melinda Gates Foundation[20], Fundación Lemann[21], Carlos Rodríguez-Pastor[22], Tata Trusts[23], Valhalla Foundation[24], además del patrocinio de AT&T[25], Google.org[26], Novartis[27], Fastly[28], General Motors[29] y Adobe[30]. La alianza económica alrededor del proyecto de Khan Academy muestra que es un proyecto que forma parte de la estrategia de transformación digital global de cara al 2030.

Lo novedoso de la plataforma desarrollada durante la pandemia fue que ofreció opciones para que, desde su espacio virtual maestros, estudiantes y familias sostuvieran el vínculo pedagógico de manera gratuita, teniendo como requisitos el acceso a internet de banda ancha y computadora o celular de última generación.  Definen sus parámetros de funcionamiento en tres aspectos: 1) aprendizaje personalizado[31], b) contenido de confianza[32] y, c) herramientas para empoderar a los maestros[33].

Los estudiantes pueden desarrollar su aprendizaje en un nivel autónomo pero escolarizado u otro asociado a un docente. Ahora la plataforma de la Academia Khan ofrece matemáticas de preescolar a octavo grado, incluida aritmética y pre álgebra, cursos d preparación de 3º a 8º, álgebra 1, geometría, Álgebra 2 y preparación para pre cálculo. Para las matemáticas de 9º a Universidad ofrece Álgebra 1, Geometría, Álgebra 2, Trigonometría, pre cálculo, estadística y probabilidad, Cálculo 1, Cálculo 2, Estadística Avanzada, Cálculo multivariable, Ecuaciones diferenciales, Álgebra lineal. En Ciencia ofrece Biología de secundaria, Biología avanzada, Química avanzad, física avanzada 1. En Computación: programación, animación digital.  En Economía y Finanzas ofrecen Macroeconomía, Microeconomía, Mercados financieros y de capitales.

  • 4   El modelo de Khan Academy en la ruta de la transformación digital del mundo

El modelo educativo de Khan Academy tiene un gran componente de auto gestión del conocimiento, de lógica de emprendimiento pedagógico y de reducción sistemática de la presencialidad. La Academia Khan construye cultura del trabajo virtual en entornos académicos, comunicacionales, de oficina, empresariales y creación intelectual-científica. Por ello, en esta etapa de transición, el capital trasnacional ha dado su aporte para que se presente como proyecto gratuito.

La Academia Khan tiene tres opciones de trabajo que reúnen las dinámicas sociológicas de las instituciones educativas: a) estudiantes, b) docentes y, c) familias. Veamos una de ellas.

Cuando se pulsa en la opción estudiantes (al igual que en el caso de docentes y familia), debes registrarte con tus datos de fecha de nacimiento, a partir de lo cual te pide vincular tu registro en la plataforma a tu cuenta de google, Facebook, Apple o correo electrónico, como una forma de verificar datos e información. Una vez que haces esto se inicia sesión. Entonces el primer componente es “Identidad” rastreando todos tus datos en la web.

El segundo paso, es que el usuario- estudiante seleccione entre 4 a 5 áreas de aprendizaje en las cuales le puedan apoyar. Se ofrecen 15 opciones de aprendizaje matemático especializado (álgebra, trigonometría, cálculo, etc.), matemáticas por grados, que van del preescolar al octavo grado, mientras que el área de ciencia ofrece lecciones multigrado y multinivel de física, química, biología, astronomía, biología avanzada e ingeniería eléctrica, entre otras. Finalmente, en el área de economía y finanzas te ofrece microeconomía, macroeconomía, así como mercados financieros y capitales.  Debes optar por “elegir 1 curso para continuar”.

En el tercer paso, si escogemos por ejemplo Macroeconomía, se despliega un menú de cinco bloques temáticos y tienes la opción de “empezar”. Al hacerlo se apertura una serie de videos encadenados que van desarrollando el proceso de facilitación de información.

Este es un modelo que valora muy poco la interacción social del estudiante, el aprendizaje colaborativo y que se centra en el concepto de educación como transferencia de conocimiento.

  • Reformas educativas que consolidan el pleistoceno educativo antes del estallido de la burbuja educativa 

Podemos pasar días escribiendo y conversando sobre las múltiples iniciativas de formación que se están presentando en la ruta de transformación digital de las sociedades y de sus sistemas escolares, pero como nuestro interés no es hacer promoción de las mismas sino un análisis crítico, pensando desde nuestras realidades, me voy a permitir hacer algunos breves comentarios al respecto respondiendo a interrogantes claves.

¿Por qué las reformas educativas de nuestros países no trabajan la transformación digital?

Gobiernos que representan los intereses del capital, prefieren apostar por la compra de lo digital-virtual a las grandes corporaciones trasnacionales. Este proceso facilita sus apuestas por la mercantilización y privatización educativa, que no es otra cosa que la transferencia de fondos públicos a manos del sector privado.  Por ello, no fomentan investigación independiente, propuestas soberanas robustas sobre este campo.  Los gobiernos neoliberales declarados o, de hecho, trabajan de manera incesante reformas educativas que cumplen el papel de caballos de Troya para generar caos y desestabilización de los sistemas escolares facilitando el emerger de narrativas contra la educación pública.

¿Por qué, el señuelo engañoso de las reformas curriculares cumple el papel de cortina de humo?

Esto tiene dos aspectos.  El primero la obsesión por lo curricular, sobre todo en su forma prescrita, tiene una raíz autoritaria de distinto signo, que procura controlar hasta las palabras que se mencionan en los centros educativos, limitando los grados de libertad creadora del hecho pedagógico.  El segundo, creer que el cambio de contenidos garantiza la mejora del sistema, cuando en realidad cada reforma curricular debería ser el resultado de grandes debates nacionales sobre el proyecto de país en el marco de lo que está ocurriendo en el mundo, de la apropiación transformadora y no reproductora de la aceleración de la innovación. La obsesión por lo curricular termina siendo ignorancia supina sobre la relación de las instituciones educativas con lo ocurre en el mundo, un vaciamiento de la dialéctica de lo global y lo local.  Si en vez de reformas curriculares planteamos reformas pedagógicas, que desarrollen estrategias de cambio radical en las áreas de didácticas, evaluación, planeación, gestión de manera integrada, ello facilita mucho más mirar el horizonte y no picotearse los dedos de los pies.

¿Por qué si la preocupación central del capital es la transformación digital y la desarticulación de los sistemas educativos presenciales, hoy están llamando a la vuelta a clases presenciales?

Después de generar el terrible caos educativo y la exclusión escolar durante la pandemia, debido al modelo de neo privatización educativa impuesto[34], los gobiernos que desean construir hegemonía sobre la utilidad de lo digital y virtual, necesitan que los y las estudiantes vuelvan a las escuelas para que la sociedad no vea solo deficiencias en infraestructura tecnológica sino también paradigmática.  Esto comienza a estar acompañado de propuestas extra escolares como la plataforma Khan que procuran construir la idea que lo novedoso esta fuera de la escuela y se puede acceder desde casa.  La vuelta a la presencialidad, a pesar de los picos de la pandemia y que los Estados no pueden garantizar las condiciones mínimas de bioseguridad, forman parte de una nueva fase de Apagón Pedagógico Global.

  • ¿Qué hacer?

Es urgente que nuestras autoridades educativas, gremios y sindicatos docentes, organizaciones científico-académicas, colectivos de educaciones populares y pedagogías críticas, federaciones estudiantiles y sociedad en general, comprendan que estamos ante un nuevo modelo de privatización, exclusión educativa y el inicio de destrucción de los sistemas escolares presenciales. Si no entendemos esto es imposible trazar estrategias efectivas de resistencias y construir alternativas epocales.

Para ello, debemos repolitizar el debate educativo, sacándolo de las agendas técnicas y metodológicas e inscribiendo lo pedagógico dentro de las tensiones de la economía, el mundo del trabajo, la organización social, la distribución y acumulación de la riqueza que hoy sacuden al mundo. La aceleración de la innovación científico tecnológica y su subordinación funcional al desarrollo del capitalismo del siglo XXI tiene un correlato en la agenda educativa, que muchos no alcanzan a ver. En consecuencia, el primer problema a resolver es el de la brecha epistémica, es decir la distancia entre lo que hacemos y la comprensión sobre los factores superestructurales y cotidianos que se están moviendo.

El segundo elemento, abrir un debate amplio, sin pre-juicios sobre la perspectiva digital del campo popular. ¿La tenemos? ¿La necesitamos? ¿O basta con criticar lo digital y virtual mientras la realidad del mercado se impone?  Es necesario que desarrollemos una perspectiva desde abajo, desde los pueblos sobre la transformación digital de las sociedades y la educación que supere el discurso cómodo de “yo trabajo lo comunitario”.

En la reciente edición del Foro Económico Mundial (2022) se señalaba que en los próximos años, máximo una década, no habrá un territorio, un desierto o una montaña que no tengo acceso al internet porque el modo de producción y acumulación capitalista así lo requiere, entonces, tenemos que discutir y construir alternativas narrativas y prácticas para un contexto de este tipo, donde el neo-ludismo o el seudo-aislacionismo solo son formas cómodas de evadir la responsabilidad de actuar ante las nuevas formas de opresión.

El tercero, tenemos que discutir, analizar, problematizar, la forma como podemos usar lo virtual-digital para construir pensamiento crítico y educación liberadora. La defensa de los sistemas educativos presenciales, del encuentro humano para aprender juntos(as) pasa por una apropiación en profundidad del tema. Pero no basta con saber y conocer sobre las mercancías y aparatos que esta dinámica genera, sino que requerimos una alfabetización masiva en algoritmos si queremos que las palabras precedan realmente a los hechos.

Cuarto, esta nueva disputa se inicia con demandas de carácter democrático como el acceso universal y gratuito al internet, la dotación de equipos gratuitos a todos los estudiantes y profesores, el evitar que se firmen convenios educativos con las plataformas virtuales y las nubes digitales privativas, lo cual pasa por presentar alternativas propias.

Quinto, fortalecer la organización autónoma de los gremios y sindicatos docentes, de las federaciones y agrupaciones estudiantiles, así como construir caminos de factibilidad a la creación internacional de centros de investigación educativa al servicio de los pueblos, que sean parte de una estrategia autogestionaria y desde abajo.

Todo futuro es una construcción histórica que se va tejiendo a través del tiempo, por ello, cuando el futuro nos acecha hay que mirar los hilos que lo están construyendo desde el pasado y el presente.

Este artículo contiene son solo pinceladas para comprender y avanzar en la construcción de nuevas resistencias. No se trata de criticar a Khan academia, sino que de las cenizas de la crítica demoledora surjan propuestas alternativas de construcción virtual-digital emancipadora que entienda estas dinámicas solo posibles en diálogo permanente con la presencialidad, el encuentro, afecto y pensamiento crítico. Ese es el espíritu de este trabajo

Lista de Referencias

Adobe Inc. (2022) sitio web https://github.com/adobe

Ann & John Doerr (2022).  NewSchools. Sitio web https://www.newschools.org/team/ann-and-john-doerr-2/

ATT&T (2022) sitio web https://www.att.com/es-us/

Bill & Melinda (2022) Sitio web https://www.gatesfoundation.org/

Bonilla-Molina, L (2019) Arquitectura del cerebro y DTIN. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2019/04/22/arquitectura-del-cerebro-y-dtin/

Bonilla-Molina, Luis (2021) El estallido de la burbuja educativa: la madre de las batallas en defensa de la educación pública. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2021/12/12/el-estallido-de-la-burbuja-educativa-la-madre-de-las-batallas-en-defensa-de-la-educacion-presencial/

Bonilla-Molina, Luis (2021) ¿qué es la brecha epistémica?. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2021/11/28/que-es-la-brecha-epistemica-en-educacion/

Bonilla-Molina, Luis (2022) El metaverso mecanismo de reproducción del sistema capitalista. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2022/01/09/el-metaverso-mecanismo-de-reproduccion-del-sistema-capitalista%ef%bf%bc/

Bonilla-Molina, Luis (2022) Reflexiones sobre la reunión 2022 del Foro Económico Mundial de Davos. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2022/01/26/reflexiones-sobre-la-reunion-2022-del-foro-mundial-de-davos%ef%bf%bc/

College Board (20022) sitio web: https://www.collegeboard.org/

CIUB (2019) ¿Qué es la educación emocional?  Disponible en el siguiente enlace https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/que-es-la-educacion-emocional

Fastly (2022) sitio web https://www.fastly.com/es/

General Motors (2022) sitio web https://www.gm.com/

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual.  Google books.  Disponible en https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Google.org (2022) sitio web https://www.google.org/

Lemann Foundacao (2022) sitio web https://fundacaolemann.org.br/en/our-founder

Novartis (2022) sitio web https://www.novartis.com/

Perú Retail (2022)   Conoce a Carlos Rodríguez-Pastor, el hombre más rico del Perú  Disponible en https://www.peru-retail.com/conoce-a-carlos-rodriguez-pastor-el-hombre-mas-rico-del-peru/

Tata Trusts (2022) sitio web https://www.tatatrusts.org/about-tatatrusts

Tecnológico de Monterrey – Instituto para el Futuro de la Educación. Educación STEM ¿qué es y cómo sacarle provecho? Disponible en https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-stem-que-es-y-como-sacarle-provecho

Valhalla Foundation (2022) sitio web https://valhalla.org/


[1] Fíjense que el capitalismo cognitivo, de la tercera revolución industrial, tiene necesidades de interdisciplinariedad y pensamiento complejo, por su impacto en la generación de conocimientos, ciencia y tecnología de impacto directo en el modo de producción. Para ello debe disminuir la separación entre trabajo manual e intelectual en la gestión del conocimiento.

[2] La relevancia está asociada a los centros de interés de los y las estudiantes y actualidad del conocimiento que circula en el aula. Esto procura resolver el cuello de botella de currículos petrificados cuya dinámica de reformas (tiempo + burocracia) impide acompañar el ritmo de la aceleración de la innovación.

[3] Esto procura revertir el proceso de dogmatización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la pérdida de mentalidad científica en la construcción de aprendizajes (si algún día lo tuvo). Ensayar + errar + analizar las causa s de la falla + corregir + ensayar procura construir mentalidades de innovación que no solo acompañen, sino que contribuyan a la aceleración exponencial de la innovación científico-tecnológica.

[4] Implica romper las barreras mentales, ser capaces de proponer e incorporar, procesos y dinámicas a los resultados que se van obteniendo.  Se trata de construir mentalidades que se atrevan a desafiar lo que se considera un hecho, es una rueda de vuelta sobre la duda cartesiana como elemento dinamizador.

[5] Esto procura romper con la lógica de dotación escolar por parte del Estado, de quiebre de la noción de la educación como derecho que debe ser financiado por el Estado y la apertura a la idea de la educación como bien común, que debe buscar financiamiento en cualquier lugar, incluido el sector privado para poder desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Incluso los docentes se convierten en auxiliares de los “expertos” del sector privado. Por ello, mencionan “existen muchas empresas que ofrecen apoyo para dar lecciones en las áreas STEM. En específico Microsoft presenta diversas plataformas para ayudar al docente”.

[6] El trabajo en equipo en STEM procura la construcción de cultura de trabajo interdisciplinario, por ello, más que los resultados en el aula, le interesan los procesos de interacción y la construcción de liderazgo para la aplicación práctica del conocimiento.

[7] Para aprender el vínculo entre comunicación y energía, así como construir un telégrafo y trabajar con clave morse.  https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/telegraph.aspx

[8] Para entender la relación entre masa potencial y energía cinética utilizando un equipo denominado Speedometry. https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/sensorized-track.aspx

[9] Para aprender a construir sensores de conductividad eléctrica y el impacto del agua en el cuerpo humano. https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/conductivity-sensor.aspx

[10] Aprendizaje de las funciones de cada una de las regiones del cerebro.  https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/brain-impact-simulator.aspx

[11] Para estudiar de manera interactiva la tabla periódica de química. https://apps.apple.com/us/app/elements-visual-exploration/id364147847

[12] Sobre conceptos básicos de programación. https://scratch.mit.edu/projects/40989296/

[13] Para aprender a diseñar circuitos desde el celular. http://icircuitapp.com/

[14] plataforma de ensayo de lo que hoy es Khan, pero centrada en el aprendizaje matemático de primaria y secundaria

[15]  https://www.nationalgeographic.org/education/engineers-in-the-classroom/?ar_a=7

[16]  https://es.khanacademy.org/

[17] Expresión del capital financiero multilateral, Bank of America fue considerada en el 2010 como la tercera empresa más grande del mundo. Su vinculación con este proyecto evidencia como capital financiero impulsa y está detrás de cada uno de los proyectos tecnológicos asociados al capitalismo cognitivo.

[18] El College Board desarrolla programas de evaluación y definición curricular para los sistemas educativos de Estados Unidos y Canadá. Entre estos programas están el Advanced Placement Program (Ubicación Avanzada en español), PSAT/NMSQT  (SAT Preliminar/Prueba de Calificación para la Beca Nacional por Mérito) y el SAT ( examen aceptado por los centros universitarios norteamericanos para valorar la preparación de los estudiantes para el trabajo universitario. En consecuencia, la alianza del Collge Board y la Academia Khan es en función de promover y operacionalizar la selección de contenidos STEM+AH+EF.

Creado en 1900 las pruebas de College Board abarcan a más de 5.400 escuelas y universidades. La inversión del College Board en la plataforma Khan es absolutamente funcional a sus propósitos de usar la cultura evaluativa para orientar la gestión educativa.

[19] John Doerr es un inversor financiero del sector de riesgo en Kleiner Perkins (creada en 1972). Junto a su esposa Ann Howland Doerr fundaron la empresa con este nombre. Doerr es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y en 2019 recibió el premio Golden Plate Award de la American Academy of Achievement. Ann y John crearon NewSchools para financiar proyectos innovadores en educación

[20] Es la Fundación privada más grande del mundo. Creada en 1994. Para el año 2009 se estimaba que ya el capital de la fundación era de unos 34.500 millones de dólares, pero esto es referencial, porque la fortuna del magnate alcanzaba en 2018 los 95.100 millones de dólares. Es el accionista líder de google.

[21] La Fundación Lemann fue creada en 2002 por el empresario suizo-brasileño Jorge Paulo Lemann, quien es uno de los accionistas mayoritarios de Anheuser-Busch InBev, Kraft-Heinz Company y Restaurant Brands International (Burger King, Popeyes y Tim Hortons), así como cofundador y miembro del Comité de Inversiones de 3G Capital y LTS. Inversiones. Respecto al por qué se creó esta fundación su creador señala “Estamos trabajando para mejorar la calidad de la educación pública en Brasil porque es la mejor manera de ampliar el potencial de todos y, en consecuencia, desarrollar todo el potencial del país. Al mismo tiempo, estamos enfocados en desarrollar jóvenes talentos y líderes porque creemos en el efecto multiplicador que pueden tener

[22] Es el hombre más rico del Perú, líder del Intergroup Financial Services Corp y propietario del grupo InterBank. Su fortuna estimada en el año 2021 alcanzaba la cifra de 4.300.000.000 dólares, lo cual lo incluía entre los 600 hombres con mayor capital en el mundo. Fundó el Holding InRetail (centros comerciales, supermercados, farmacias).

[23] Creada en 1892 a partir de una serie de fideicomisos hechos por Jamsetjti Tata considerado el padre de la industria India. La participación de este socio en el trabajo de Khan Academy muestra como esta es una iniciativa del capital trasnacional.

[24] Fundación norteamericana dedicada a apoyar la incorporación de la población afro al mundo de la educación y el conocimiento.

[25] American Telephone & Telegraph es considerada la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo y el mayor proveedor de internet 4G, 4.5G y 5G. Además, es la sede matriz de Warner Media considerada la compañía más importante de entretenimiento a nivel global.

[26] Es una fundación filial de google, destinada al apoyo de proyectos de interés social.

[27] En 1996 Ciba-Geigy y Sandoz se fusionan creando el gigante farmacéutico y de la biotecnología Novartis; en 2005 comprarían Hexal convirtiéndose en un gigante global. Su sede principal está en Suiza, pero es una empresa trasnacional que invierte en las bolsas de valores.

[28] Es una empresa norteamericana con influencia internacional, dedicada a la arquitectura de la nube, sin embargo, trabaja también a escala global la defensa contra los ataques de denegación de servicios, resistencia a los boots y aplicaciones de cortafuegos para los sitios web. En los últimos tiempos su área de ciberseguridad es una de las más importantes

[29] Es una trasnacional del sector automovilístico con sede en Detroit, Estados Unidos. Actualmente está en un proceso de transformación digital y de migración al modelo eléctrico u otro tipo que elimine los combustibles fósiles en sus productos.

[30] Adobe Inc. o Adobe Systems Incorporated es una trasnacional del Software dedicado al diseño, trasmisión de documentos e imagen.  Está n el corazón de la transformación digital en los procesos empresariales. Se estima que en 2020 obtuvo ingresos equivalentes a 12,806 millones de dólares estadounidenses y cuenta con 22.516 empleados.

[31] aprendizaje al ritmo de cada estudiante, que permita llenar los vacíos existentes en la “cadena” de aprendizajes y luego “acelerar su aprendizaje

[32] creado por expertos en cada una de las áreas de aprendizaje

[33] La plataforma contribuye a que los y las maestras pueden identificar vacíos en la secuencia de aprendizajes y desarrollar estrategias personalizadas para cada estudiante

[34] Ver mis artículos anteriores al respecto

Comparte este contenido:

¿Qué es el pensamiento crítico?

Por: Luis Omar Montoya Arias

 

“Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”.

Proverbio árabe

 

“Los hombres nacidos en su mismo ambiente social, en fechas vecinas, sufren influencias análogas, en particular durante su periodo de formación. En la historia hay generaciones cortas y generaciones largas [civilizaciones]”.

Marc Bloch

El pensamiento crítico no es juzgar al otro por su gordura, por su calvicie o por su preferencia sexual. El juicio moral, el prejuicio, los estereotipos y la denostación nada tienen que ver con el pensamiento crítico. El pensamiento crítico se abraza del cómo pienso; se articula en el cómo construyo mi discurso. Se encuadra en el proceso argumentativo. No se agota en la enunciación del resultado. Pensamiento crítico no es juzgar al otro mediante el uso de argumentos ad hominem. El pensamiento crítico tiene su matriz en la filosofía, en la historia y en las matemáticas.

El pensamiento crítico no se trata de qué pienso, sino de cómo pienso [el proceso].

Ya lo dijo Marc Bloch: “nuestra opinión, emponzoñada de dogmas y de mitos, ha perdido hasta el gusto de la comprobación” (p.89). En nuestra época, expuesta a las toxinas de la mentalidad y de los falsos rumores, “es vergonzoso que el método crítico no figure ni en el más pequeño rincón de los programas de enseñanza, pues no ha dejado de ser sino el humilde auxiliar de algunos trabajos de laboratorio” (p.133). “La historia tiene el derecho de contar entre sus glorias más seguras el haber abierto así a los hombres, gracias a la elaboración de la técnica de la crítica del testimonio, una nueva ruta hacia la verdad y, por ende, hacia la justicia” (p.135).

De intentar delimitar al pensamiento crítico, necesitamos remitirnos a la figura de René Descartes, matemático y filósofo francés del siglo XVI. En Reglas para la dirección del espíritu, publicado en el 2010 por Alianza Editorial de Madrid, propone a la semejanza como el primer momento histórico del pensamiento crítico y a la experiencia como fundamental en la construcción del saber (p.63).

Con Descartes inicia la filosofía moderna y la cultura de los tiempos modernos. ¡Qué ingenuos aquellos profesores que insisten en despreciar a la filosofía y a la historia!

Para René Descartes, las ciencias son hábitos. El conocimiento de una verdad no nos aparta del descubrimiento de otra, como el ejercicio de un arte no nos impide el aprendizaje de otro, sino que más bien nos ayuda (p.65). Para el matemático francés, el propósito de la filosofía es el perfeccionamiento del hombre según la verdad del ser, cuyo fundamento está en Dios y su criterio en la razón (p.67).

El buen sentido se hace sinónimo con la razón, que es el poder de juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso. También lo hace sinónimo con lo que ordinariamente se llama, sentido común. El buen sentido es la sabiduría universal.

La experiencia y la deducción son, de acuerdo con Descartes, los dos caminos por los que llegamos al conocimiento de las cosas. El término experiencia encierra una riqueza de significado [semántica histórica]. El pensamiento crítico tiene que ver con el manejo de la aritmética y de la geometría, “porque se asientan en una serie de consecuencias deducibles por razonamiento” (p.75). Descartes representa la matematización de la filosofía. Aquí está el origen del método científico.

El pensamiento crítico tiene que ver con el método científico.

El método son ciertas y fáciles reglas, mediante las cuales el que las observe no tomará nunca nada falso por verdadero, “y no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia”, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz. “Ninguna ciencia puede obtenerse, sino mediante la intuición de la mente o la deducción” (p.84).

Las acciones del entendimiento humano, mediante las cuales se llega al conocimiento son la intuición y la inducción. La intuición es la concepción de una mente pura y atenta, “tan fácil y distinta que nace de la sola luz, de la razón y que por ser más simple es más cierta que la misma deducción. El triángulo está definido sólo por tres líneas, la esfera por una sola superficie. Dos y dos hacen lo mismo que tres y uno, no sólo hay que intuir que dos y dos hacen cuatro, y que tres y uno hacen también cuatro, sino además que de estas dos proposiciones se sigue necesariamente aquella tercera”. Descartes comprende por deducción: todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza (p.79).

Los griegos, creadores de la filosofía, no admitían para el estudio de la sabiduría a nadie que no supiera Mathesis [matemáticas], necesaria para educar los espíritus y prepararlos para comprender. La astronomía, la música, la óptica y la mecánica se consideran parte de la matemática. Esto nos trae a la interdisciplinariedad.

La transversalidad o interdisciplinariedad, tiene su origen en René Descartes:

O por aquel placer que se encuentra en la contemplación de la verdad y que es casi la única felicidad de esta vida, no turbada por ningún dolor. Las ciencias, que es mucho más fácil aprenderlas todas juntas a la vez, que separar una sola de ellas de las demás. Si alguien quiere investigar seriamente la verdad de las cosas, no debe elegir una ciencia determinada, pues todas están entre sí enlazadas y dependiendo unas de otras recíprocamente; sino que piense tan sólo en acrecentar la luz natural de la razón, no para resolver esta o aquella dificultad de escuela, sino para que, en cada circunstancia de la vida, el entendimiento muestre a la voluntad que se ha de elegir. Toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente. Es preciso servirse del entendimiento, de la imaginación, de los sentidos y de la memoria. Puedo conocer el triángulo, aunque nunca haya pensado que en este conocimiento está contenido también el del ángulo, el de la línea, el del número tres, el de la figura, el de la extensión (p.68).

En plena Segunda Guerra Mundial, Introducción a la historia de Marc Bloch, fue editado. Marc Bloch -también francés- junto a Lucien Febvre, fundó a la Escuela de los Annales. Bloch se especializó en la Edad Media y Febvre en el Renacimiento.

A propósito del pensamiento científico, Bloch, historiador francés, aseveró que, los griegos y los latinos eran pueblos historiógrafos. El cristianismo es una religión de historiadores. Por libros sagrados, tienen los cristianos libros de historia. El cristianismo es una religión histórica: una religión cuyos dogmas descansan sobre acontecimientos. Los evangelios se conservaron en griego, que era la gran lengua de la cultura de Oriente. La Edad Media, durante mucho tiempo, no se administró, no se relató a sí misma, más que en latín (p.159).

“Es posible que, si no nos ponemos en guardia, la llamada historia mal entendida acabe por desacreditar a la historia mejor comprendida” (p.9). La historia tiene sus propios placeres estéticos; está hecha para seducir la imaginación de los hombres.

Cuidémonos de quitar a nuestra ciencia [la historia] su parte de poesía. Las ciencias auténticas son las que logran establecer relaciones explicativas entre los fenómenos. Considerada aisladamente, cada ciencia no representa nunca más que un fragmento del movimiento universal hacia el conocimiento [transversalidad del conocimiento humano]. Siempre nos parecerá que una ciencia tiene algo de incompleto si no nos ayuda, tarde o temprano, a vivir mejor [competencias educativas]. La historia es un esfuerzo por conocer mejor una realidad en movimiento. La historia, junto a la filosofía y la poesía, es una ciencia del espíritu. Vale la pena ejercer el oficio de historiador. La historia jamás dejará de importar.

La historia no es todavía como debiera ser, pero no es una razón para cargar a la historia posible con el peso de los errores que no pertenecen sino a la historia mal comprendida. Debemos combatir por una historia más amplia y humana (p.69). El pasado es un dato que ya nada habrá de modificar, pero el conocimiento del pasado es algo que está en constante progreso, que se transforma y se perfecciona.

Para Marc Bloch, en 1681, año en que se publicó De re diplomática, se fundó la crítica documental. Crítica había designado hasta entonces, un juicio del gusto. A partir de 1681, adquiere el sentido de prueba de veracidad. Es el descubrimiento de un método universal. Verdad es un concepto filosófico, impregnado de matemáticas (p.83). Hablemos de la crítica del testimonio y de la crítica estadística.

Las actas notariales están llenas de inexactitudes voluntarias. Pero no basta darse cuenta del engaño, hay que descubrir sus motivos. Tengamos en cuenta que una mentira es un testimonio. Lo mismo que individuos, hubo épocas mitómanas [la Edad Media, por ejemplo]. “Ahora somos capaces de hallar y de explicar las imperfecciones del testimonio. Hemos adquirido el derecho de no creerlo” (p.133).

La mayoría de los problemas de crítica histórica son un problema de probabilidad. No se trata de la extraordinaria complejidad de los datos, sino de que, además, casi siempre son rebeldes a toda traducción matemática (p.127). La crítica diplomática no podrá llegar a la certidumbre metafísica, confesaba ya Mabillon. No dejaba de tener razón. Es únicamente por simplificación por lo que, a veces, sustituimos un lenguaje de probabilidad por otro de evidencia (p.130).

Para Bloch, el primero momento histórico del pensamiento crítico se ubica con René Descartes y su Discurso del Método, en el siglo XVI; mientras que el segundo está en el siglo XIX, con el nacimiento de la sociología [origen de las ciencias sociales].

Según Bloch, para elaborar una ciencia siempre se necesitará una materia y un hombre. Ninguna ciencia puede prescindir de la abstracción, como tampoco de la imaginación (p.140). “Las ciencias se han mostrado tanto más fecundas y, por ende, tanto más serviciales según abandonan más deliberadamente el viejo antropocentrismo del bien y del mal” (p.138).

Sobre la semántica histórica o historia de los conceptos, Marc Bloch expresa:

La historia recibe, en su mayor parte, su vocabulario de la materia misma de su estudio. Los documentos tienden a imponer su nomenclatura. Piensa según las categorías de su propio tiempo. Los historiadores prefieren reservar el concepto siervo para referirse a la Edad Media y esclavos para situarse en la Antigüedad. El trabajo de clasificación figura entre los primeros deberes del historiador (p.153). Feudal y feudalismo son términos curialescos; sacados del foro en el siglo XVIII por Boulainvilliers y luego por Montesquieu. Capital es palabra de usurero y de contador, cuya significación extendieron pronto los economistas. Capitalista es un lejano residuo de la jerga de los especuladores, en las primeras bolsas europeas. La Revolución ha cambiado en un sentido muy humano sus antiguas asociaciones astrológicas; en el cielo era -y sigue siendo- un movimiento regular que sin cesar vuelve sobre sí mismo; en la tierra no es sino una brusca crisis tendida por completo hacia adelante. América ha dado “tótem” y Oceanía “tabú”. Una palabra vale mucho menos por su etimología que por el uso que se hace de ella. Fue a fines del siglo XVII cuando un alemán, modesto redactor de manuales, Cristóbal Keller, llamó Edad Media -en una historia general-a todo el periodo, mucho más que milenario, que va de las invasiones del Renacimiento (p.164).

El pensamiento crítico tiene que ver con la matemática, con la historia y con la filosofía. Olvídese de los chismes [el rumor] que eso no es pensamiento crítico.

Fuente de la información: http://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Educación emocional: un enfoque antropológico

Por: Raúl Allain

La importancia de la adaptación humana en tiempos de crisis es una exigencia. Por ello, es urgente que el Estado y la sociedad en general desarrollen la “educación emocional”, como requisito fundamental para el equilibrio personal y social.

Como antropólogo social, me preocupa analizar la necesidad y relevancia de la educación emocional de las personas, desde la infancia, niñez y adolescencia, con la finalidad de forjar su carácter y personalidad, así como cimentar valores éticos y humanos, reforzando la resiliencia o capacidad para enfrentar las situaciones adversas.

La lucha por la sobrevivencia y la realización personal son actividades inherentes a todo ser humano, para lo cual desde que nace tiene que forjar su personalidad, carácter, destrezas y habilidades para enfrentar la vida social y laboral.

En la actualidad, la sociedad peruana no está enfocando adecuadamente la formación de la persona, debido a que en el sistema educativo formal se le da más relevancia al aprendizaje de “saberes”, “ciencias” y “técnicas”, en desmedro del aprendizaje emocional.

La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de bienestar integral que incluye también la estabilidad psicológica, emocional y social.

La mayoría de los llamados “problemas sociales”, son el fruto de situaciones traumáticas en el seno de la familia, y que luego originan traumas psicológicos, desadaptación social, que luego devienen en problemas más graves como pandillaje, adicción a drogas, alcohol y videojuegos (ludopatía), problemas de conducta, delincuencia, crimen organizado, femicidio, corrupción de funcionarios.

Para poder ser sostenible y prevenir problemas personales y sociales, es necesario que el Estado peruano y la sociedad en su conjunto se preocupen en desarrollar estrategias para la formación de la “Inteligencia emocional” de las personas, para que los individuos desarrollen “resiliencia”, es decir adaptación a situaciones adversas o frustrantes. Sólo de esa manera se podrá contar con ciudadanos psicológicamente estables y que aporten de manera positiva al desarrollo personal, familiar y social.

La sociedad, desde tiempos prehistóricos, impone exigencias a los individuos en su lucha diaria por existir. Si la lucha por la sobrevivencia en medio hostil, frente a las fuerzas de la naturaleza, fue el resorte que impulsó la existencia humana, en la actualidad los seres humanos siguen batallando con la necesidad de sobrevivir en un medio cada vez más competitivo. Lograr las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, así como las de educación y formación, así como la de conseguir “ser alguien” en la vida, se mantienen.

Sin embargo la actualidad, la vida moderna está marcada por el auge de las nuevas tecnologías, la internet, la velocidad de las comunicaciones y el fenómeno de la globalización, el impacto de las redes sociales en la vida cotidiana y ahora con la pandemia de coronavirus que está ocasionando más de cinco millones de muertes en el mundo, generando además un estado permanente de estrés, ansiedad y depresión, así como la adaptación a la “nueva normalidad” y a las normas de distanciamiento y uso de mascarillas. El impacto negativo en la economía se aprecia en el desempleo, baja rentabilidad, crisis social, aumento de la delincuencia.

Estos factores afectan la psiquis de los individuos. Tal como sucedía en la prehistoria, los que sobreviven son aquellos que tienen mejores cualidades. Y no sólo estamos refiriéndonos a la “instrucción”, “formación académica”, “títulos profesionales”, sino también a un componente fundamental: el desarrollo de la personalidad y lo que los psicólogos llaman “resiliencia”, es decir adaptación a situaciones adversas y frustrantes.

En la vida cotidiana se observan con frecuencia casos de personas que han tenido excelentes calificaciones en el colegio, que se evidencia en notas aprobatorias en las materias tradicionales, diplomas de excelencia, pero que luego han tenido dificultades en su vida personal y familiar. También hay muchos casos de jóvenes que egresan de las universidades con muy buenas notas, pero que en su vida personal han fracasado.

¿Qué sucedió? ¿Acaso las buenas notas son sinónimo de éxito en la vida? Y no nos referimos al éxito económico, porque también se observa que hay casos de profesionales que han tenido serias dificultades para manejar situaciones adversas, precisamente porque no tuvieron una educación emocional. Esto quiere decir que la “instrucción”, la educación escolar, técnico y universitaria requieren también un enfoque integral sobre el ser humano.

(*) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial Río Negro.

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: RCM

Comparte este contenido:

Luis Eduardo López: ¿Emergencia lingüística en América Latina y el Caribe?

La expoliación territorial, las políticas económicas, el extractivismo, los agronegocios, la expulsión de comunidades indígenas de sus territorios ancestrales y los desplazamientos forzados de índole militar o económica son solo algunos de los factores que inciden en la situación.

Nuestra región es una zona de desastres naturales y actualmente está ante el embate del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los efectos de la pandemia. También afronta ahora un desafío adicional: el silenciamiento de los idiomas indígenas, hecho que, como la pérdida de la pérdida de la diversidad biológica, debe causar la furia de la Pachamama.

Las últimas dos décadas evidencian una tendencia de progresiva erosión y pérdida de la riqueza idiomática, que con la diversidad biológica, marcan la singularidad de América Latina y el Caribe. Entre el 40 y el 60% de sus cerca de 560 lenguas estarían en riesgo de silenciamiento y todas están en condición vulnerable, unas más otras menos.

Las causas son múltiples y, sobre todo, de orden político y económico. Varias de ellas están relacionadas entre sí y todas nos remiten a la precariedad de la vida y a la merma de la dignidad humana de nuestras Primeras Naciones; cabe recordar que esta región nació indígena. La expoliación territorial, las políticas económicas, el extractivismo, los agronegocios, la expulsión de comunidades indígenas de sus territorios ancestrales y los desplazamientos forzados de índole militar o económica son solo algunos de los factores que inciden en la situación. A ello se añaden, de un lado, la creciente interrupción de la natural transmisión intergeneracional de las lenguas, y, de otro, la despreocupación de los Estados que siguen hablando solo en castellano, pese a que en un número importante de países, los idiomas originarios ostentan el carácter de oficial, como en Bolivia y México; co-oficial, como en Colombia y el Perú; o nacional, como en Guatemala.

Tan grave es la situación que, por ejemplo, en los últimos censos de Guatemala (2018) y Perú (2017), el número de personas que aprende a hablar en un idioma originario es menor que hace una o dos décadas. El Estado Plurinacional de Bolivia tampoco escapa a esta situación: allí el quechua y el aymara, sus dos lenguas mayoritarias, retroceden significativamente en su condición de primera lengua. Solo en el departamento de Potosí un 54,4% de personas manifestó el 2012 haber aprendido a hablar en quechua; en los otros dos de antigua predominancia quechua -Chuquisaca y Cochabamba, 55,2% y 55,9%, respectivamente tienen ahora al castellano como su lengua materna.

Ante estas constataciones, la Comunidad Iberoamericana en su XXVII cumbre de jefes de estado y de gobierno, de abril 2020 en Andorra, aprobó la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI). Esta institución verá la luz el 10 de febrero de 2021, en un acto especial a realizarse en la Cancillería Boliviana, con la participación de los 10 países que a lo largo de dos años se comprometieron en el diseño de esta iniciativa: Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. De ellos, Bolivia, Colombia y México conformaran su Comité Intergubernamental.

El IIALI se constituirá en un mecanismo de cooperación Sur-Sur que apoye tanto a las comunidades lingüísticas como a los Estados en la recuperación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas originarias. Con esta acción, Iberoamérica abre y se suma de forma activa al inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

*Sociolingüista y educador peruano especializado en educación intercultural bilingüe (EIB). Asesoró al gobierno de Bolivia para que lleve a cabo su reforma educativa. Divulgado por el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente: https://rebelion.org/emergencia-linguistica-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

I Congreso Transformar el Currículo Venezolano para Resistir, Renacer y Revolucionar la Educacion de la Patria.

Título de ponencia:
 *_Renacer revolucionario del currículo con base en resistencia al coloniaje externo._*
Por Dubravska torcatty
Son tiempos de cambio de época y con ello de necesidades imperantes para verdaderamente revolucionar viejas y desgastadas estructuras de pensamiento y acción que han sostenido durante siglos el modo de enseñar para el hacer de los individuos, pensando que juntados aleatoriamente en un colectivo social llamado sociedad nos dará las respuestas necesarias a las exigencias actuales.
Hoy se nos plantea un gran reto en términos de cambio total, recordando aquella frase muchas veces dicha “quien no cambia todo no cambia nada”. Sin embargo, se han realizado importantes esfuerzos y al parecer, en los hechos concretos,  todavía no se logra lo querido ¿Qué hacer? ¿Por qué no han sido suficientes los esfuerzos tan bien intencionados que han tenido lugar?
Quizás las respuestas no se han buscado en el sitio adecuado ¿Y si cambiamos el lugar desde dónde generalmente nos hacemos las preguntas? Es decir ¿si no damos nada por sentado y revisamos el lugar epistemológico desde donde lo pensamos?
Al hacer este ejercicio, es posible encontrar que todos nuestros intentos de cambio del currículo obedecen a pautas administrativas que no cambian en lo sustantivo, y aunque queramos hacer un currículo más flexible, en teoría favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje,  al final su estructura termina siendo la misma y con iguales limitaciones pues el fin último es calificar la información que debe ser aprendida para lograr un saber determinado o destreza adquirida.
El modo en que se ha desarrollado nuestro currículo con sus diversos cambios a lo largo del tiempo también ha servido para que nuestros excelentes profesionales hayan alcanzado notorios reconocimientos en todas las instancias laborales pero, ¿acaso con ello estos profesionales formados han logrado pensarse como parte de un conjunto social con propia identidad consolidada o más bien son fácil presa de convertirse en la “Chusma” de la que hablaba nuestro gran Simón Rodríguez al referirse a quienes denigraban de ser parte de la naciente república?
Quizás sea necesario algo más, como por ejemplo abandonar la idea de pensarnos como individuos  separados y asumirnos más como Personas indefectiblemente relacionadas cuyo destino no es externo al de los demás pues nuestra singularidad como personas no excluye el abandono e identificación con la colmena social que nos constituye y desde la cual nos representamos.
En este sentido, tal vez sea necesario que nuestro currículo sea pensado desde y para la persona que participa en un proceso de formación permanente, en que el aprendizaje sea mediado por la relación humana y humanada que posibilita el reconocernos parte y en el que nos apoyamos para aprender y hacer constantemente desde que nacemos.
Para renacer la Patria-Matria, revolucionando el currículo en actitud de Resistencia permanente hacia la consolidación de un pensamiento y acción propio, descolonizado,  orientado a crear las voluntades necesarias para seguir avanzando en la construcción de la Patria-Matria que asegurará el buen vivir y la vida buena para todas y todos en esta maravillosa Tierra de Gracia, necesitamos pensar el currículo desde otro lugar de pensamiento.
Requerimos:
Asumirnos personas relacionadas y no Individuos separados.
Pensar en innovación administrativa para que ésta se sujete a la formación que deseamos y no al contrario.
Establecer, que verdaderamente el proceso es lo que se debe valorar y que la calificación sea nada más que una circunstancia colateral del proceso.
Pensar que la mediación formativa no debe ser lineal y punitiva y por lo tanto jerárquica y preladora del avance de cada persona sometido a la aprobación forzada de contenidos prefijados, con lo cual la nota es lo importante y no el proceso.
Entre otros
Pensar en un currículo Otro, que desde su renacer, tal cual ave fénix revolucione pensamiento y acción resistiendo los embates de la conformidad y el miedo a los cambios, requiere de una sustantiva disposición a Pensar desde otro lugar epistemológico y resistir los embates de quienes temen y prefieren conformarse para seguir renaciendo siempre y con ello, avanzando sin parar superando cada vez más los retos impuestos.
Dubravska Torcatty.
Fuente: La Autora escribe para el Portal Otras Voces en Educación
Comparte este contenido:
Page 245 of 2682
1 243 244 245 246 247 2.682