Page 2492 of 2676
1 2.490 2.491 2.492 2.493 2.494 2.676

Los por qués del movimiento del magisterio en México

Por: Daniel Arellano Gutiérrez

La opinión pública ensenadense (y probablemente, la opinión pública de todo el país) se ha dividido en dos polos opuestos, como suele ocurre en la mayoría de las problemáticas sociales y políticas más controversiales.

En el espectro social, la situación ha sido simplificada de la siguiente manera: o estás a favor, o estás en contra de los maestros y el movimiento magisterial de la CNTE. La situación es más que híper-compleja, lo que significa que cualquier persona con criterio sabrá de antemano que ninguno de los dos bandos está libre de culpa.

Los del bando en contra seguramente dirán “¡Los maestros heredan plazas, los líderes se enriquecen con los fondos del sindicato, bloquean las calles, impiden el comercio, dejan a los niños sin clases, dañan y roban los negocios!”, mientras que el bloque a favor de los docentes argumentará “¡el Estado está repitiendo Atenco, los maestros tienen derecho a la luchar por sus derechos, los grupos que delinquen son radicales y no pertenecen a la CNTE, la lucha de los maestros es por la educación!”.

Si hemos de ser justos, cada uno de los diferentes bandos seguro tendrá algo de razón. Sí, los policías federales utilizaron armas de fuego para repeler a los maestros el domingo pasado; sí, son varios los líderes sindicales corruptos; y sobretodo, sí, hay carencias educativas en el país. Y así, la lista de sís y nos seguramente será inmensa.

Sin embargo, el mexicano que desarrolle su discusión (y su reflexión) del tema sólo con los argumentos arriba expuestos, caerá en una perspectiva incompleta, parcial y superficial de la verdadera problemática, pues no son pocos los que parecen desatender el origen del estallido social que Oaxaca está viviendo en estos momentos: la reforma educativa, eje integral del proyecto neoliberal impulsado por EPN. Esto quiere decir que para atender y opinar sobre el problema de la CNTE, los mexicanos tenemos que darnos a la tarea de estudiar cuáles son los objetivo finales de la reforma educativa.

Por ello, y con el objetivo de que el lector profundice en las causas económicas, políticas, y sociales del tema, me he propuesto explicar, con el mayor rigor histórico y crítico que pueda, cómo la reforma laboral (digo, educativa) del presidente Enrique Peña Nieto es parte de un proyecto neoliberal de grandes proporciones, que busca terminar de privatizar a la nación, y que ha desembocado en la actual represión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Sección 22.

Para ello, publicaré en este portal una serie de artículos a lo largo de la semana, donde analizaré con mirada crítica qué es la reforma educativa, cómo surgió, y cuáles son sus objetivos de fondo. En esta primera entrega vamos a realizar un pequeño viaje al pasado, para todos aquellos a quienes les falla la memoria, con el objetivo de brindar un panorama sobre los verdaderos intereses detrás de las reformas estructurales del presidente EPN. Para ello, analizaremos en este espacio la plataforma que catapultó la aprobación de las reformas en el congreso: el Pacto por México.

Si mucha de la información aquí presentada le parece desconocida al lector —como pueden ser nombres de políticos clave, corrientes económicas, términos del lenguaje político, etcétera—, entonces urge que se ponga a leer (ojo, no a ver videos en YouTube, ni memes, ni la televisión, a leer, que la política también se tiene que estudiar). Se avecinan tiempos históricos, y una población informada es indispensable para involucrarse en los movimientos sociales que, poco a poco, están despertando por todo el territorio nacional.

Foto: Internet.

El pacto por México y las reformas estructurales: una historia de privatización

Un día después de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de México (2 de Diciembre de 2012), y dos días después de la promulgación de la reforma laboral propuesta por Felipe Calderón, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, firmó con el PRI y el PAN un pacto que se venía acordando desde dos meses atrás, entre los más altos mandos políticos del país: el Pacto por México, el trampolín que serviría para impulsar el “nuevo” proyecto político-económico nacional del presidente electo.

Presentado oficialmente como un acuerdo entre las fuerzas políticas más fuertes del país (PRI, PAN y PRD), que buscaba sacar adelante a la nación a través de diferentes reformas “vanguardistas”, el Pacto por México fue la plataforma utilizada por EPN para dar el siguiente paso en la consolidación del proyecto neoliberal iniciado por Carlos Salinas de Gortari.

Cabe recordar que cuando mi generación apenas estaba aprendiendo a caminar, el presidente orejón se encontraba en plena aprobación del primer acuerdo internacional neoliberal, el Tratado de Libre Comercio (TLC), que le abriría las puertas al mercado global y permitiría el inicio de la explotación de los recursos nacionales, teniendo como consecuencia el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El tratado de Salinas fue el primer movimiento neoliberal del proyecto de apertura económica global, que como muchas ya sabemos, prometía modernizar el país, mejorar las condiciones socio-económicas de los mexicanos, generar empleos a diestra y siniestra, incrementar el bienestar nacional, entre otras mentiras más. Hoy por hoy, vemos que todas las supuestas promesas del TLC se quedaron (nuevamente) en el discurso, y al contrario de lo supuesto, lo que la apertura económica provocó en el país fue el incrementó de la pobreza, el desplome de la moneda nacional, el alza en los índices de trabajo informal, el asentamiento de la brecha de desigualdad en todo el territorio nacional, entre otras consecuencias desfavorables para la mayoría de los mexicanos.

Continuando con el plan de privatización total de la nación, los altos mandos del PRI tenían listas una serie de reformas estructurales que fuesen minando, poco a poco, los diferentes frentes sociales ganados con sangre durante el siglo pasado por los diferentes sectores laborales del país, entre ellos, la CNTE. Sin embargo, en 1997 (durante el gobierno de Ernesto Zedillo), el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, dividiendo (por primera vez en la historia nacional) las decisiones políticas en el país. La consecuente derrota del PRI en las elecciones presidenciales de inicio de milenio, y el avance de la oposición panista durante los siguientes períodos gubernamentales, terminaron por sentar un escenario donde se volvió imposible aprobar las reformas estructurales, ya perfiladas desde hace tiempo por la élite política priista.

Por ello, a mucho no les sorprendió la velocidad con la que EPN inicio al embate político que permaneció en pausa durante la última década del milenio pasado. Para continuar con el remate de los bienes nacionales y proseguir con la privatización del país orquestada por el Grupo Atlacomulco —élite política a la que pertenecen Peña Nieto, Luis Videgaray, Carlos Salinas, entre otras ratas más—, la oligarquía mexicana tenía que establecer un escenario político en las diferentes cámaras legislativas, que le permitiera sacar adelante un paquete de reformas que liberaran los diferentes sectores económicos del país: la educación, el campo, la energía (petróleo y electricidad), entre otros.

EPN REFORMA ENERGETICA CARTON

El dichoso pacto implicaba la aprobación de tres primeras reformas: la reforma educativa, la ley nacional de responsabilidad hacendaria y deuda pública, y la reforma de telecomunicaciones. Más adelante, entrarían en juego las otras 9 reformas, entre ellas: la reforma energética, la reforma político-electoral, y la reforma fiscal, que terminarían por consolidar el paquete completo de reestructuración político-económica del país.

La estructura esencial del Pacto por México (entiéndase, sus objetivos oficiales), estaba compuesta por tres ejes rectores: a) el fortalecimiento del Estado Mexicano, b) La democratización de la economía y la política, además de la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales, y c) La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas.

Hoy está más que demostrado el cinismo que representaron estos supuestos ejes. El ejemplo más reciente de que lo anterior fue sólo un discurso más de la parafernalia política es el rechazo de la iniciativa ciudadana Ley 3de3, que no hace menos de una semana fue rechazada y mutilada por los diputados del congreso. Ni hablar de la “participación ciudadana” en cuanto a aprobación de las reformas educativa y energética se refieren, pues ambas han sido desarrolladas e impuestas por la fuerza, y sin contar con el consentimiento general de la población.

¿Cómo pretendía funcionar el Pacto por México? Fácil, la idea era crear un Consejo Rector que fuese el encargado de sacar adelante los diferentes procesos políticos contemplados para el país, tales como negociaciones entre los diferentes partidos, definición de objetivos, elaboración de iniciativas de ley, etcétera. El dichoso consejo sería integrado por los siguientes actores: tres representantes seleccionados por Enrique Peña Nieto, y tres representantes de cada partido participante (PAN, PRI y PRD), dando un total de 12 representantes.

Pero ¿para qué necesitaba Peña Nieto y su partido firmar un pacto? ¿Cuáles eran los verdaderos motivos detrás del discurso oficialista de progreso? ¿Por qué entablar, pues, acuerdos con la “oposición” política?

Peña necesitaba del pacto para que el país no se le fuera de las manos mientras terminaba de establecer las diferentes jugadas políticas que le permitieran poner en venta los diferentes bienes y servicios del país. La estrategia era simple: mantener al PAN (la “alternancia”) controlado y jugando para su bando, que los movimientos sociales no estallasen, que el PRD no se le saliera de la bolsa, que el narco y la violencia no lo rebasasen, que la economía no se viera afectada por la inseguridad. En conclusión, Peña necesitaba del Pacto por México para generar las condiciones políticas necesarias para sacar adelante sus propios negocios.

LIDERES PARTIDOS PACTO MEXICO

Si bien el objetivo final del pacto ya lo mencionamos (continuar con el proyecto neoliberal iniciado por Salinas), los motivos del pacto eran múltiples. Un primer motiva era la pugna entre los diferentes grupos económicos del país. Los monopolios (Grupo Carso, Grupo Salinas) no querían competencia, ni nacional, ni extranjera. Los neopolítico-empresarios, encabezados por Peña Nieto y representados por el Grupo Atlacomulco, deseaban entrar a la competencia de ver quién era capaz de amasar una fortuna más grande en menos tiempo, disputándose los monopolios existentes y creando nuevos negocios.

Los político-empresarios aspiraban a ser la nueva oligarquía mexicana, y sabían que para ello tenían que enfrentarse primero a la oligarquía actual, y a los poderes informales y fácticos que la sostenían. Peña sabía que no podrían poner las diferentes fichas en el tablero sin ayuda. Fue entonces cuando la idea de un pacto con los otros partidos salió a flote, con la intención de repartirse las regalías de los contratos económicos que la transformación generaría.

Otra causa de la necesidad del pacto era que requerían reformar las leyes, para romper las barreras que les impedían hacer negocio con el país y agrandar sus riquezas: con la petroquímica básica, con la electricidad, con las telecomunicaciones (televisión, telefonía celular, televisión de paga, telefonía fija, internet, la radio), con el agua, con la educación, con las clínicas y hospitales, con los medicamentos, con las pensiones, con los penales, con las carreteras, con los puentes, ¡con todo! Requerían, pues, modificar las partes de la Constitución que les impedía invertir capital privado en las áreas exclusivas de la propiedad nacional.

Un tercer motivo fue el narco y la violencia. Después de seis años de guerra interna, de unos setenta mil muertos y desaparecidos (en aquel entonces), de grupos armados fortalecidos y engallados que pululaban en el país con una red comercial de distribución de droga efectiva, no podían decretar unilateralmente el cese del fuego y declararse vencedores, diciéndole “a los malos” que se fueran a sus casas porque la guerra ya había terminado. Si no desincentivaban el negocio, legalizando las drogas y controlando el lavado de dinero, tenían de dos sopas: o pactaban con ellos negociando, o los aniquilaban. Del 2012 a la fecha actual sobran las declaraciones de narcotraficantes que han expuesto los nexos entre el gobierno en turno, y la empresa del narcotráfico, lo que deja claro qué rumbo tomó esta cuestión; si bien los últimos tiempos han demostrado que las negociaciones son cada vez menos sólidas.

Un cuarto motivante para la firma del Pacto por México era la presión externa estadounidense (¿alguien dijo Hillary Clinton? ¿Quién mencionó el Tratado Transpacífico de Cooperación Económica?), que deseaba (y desea) para sí el mercado mexicano, sus materias primas y jugosos negocios en infraestructura.

Sus planes de expansión requerían del sometimiento y la complicidad de sus gobernantes. Por ello, la oligarquía política optó por hacer una alianza interna que les permitiera enfrentarse a los intereses norteamericanos y quedarse con todo el pastel para ellos solos.

PACTO POR MEXICO CARTON

El Pacto por México incluía una lista de 95 compromisos, agrupados por iniciativa de ley y/o política pública, calendarizados con fechas de realización. El pacto tendría 2 instancias, un Consejo Rector y una Coordinación Técnica. Este grupo de notables tenía la responsabilidad de decidir que leyes hacían falta, y cuales sobraban en México. El Congreso de la Unión, Diputados y Senadores, solo avalarían lo que ellos decidiesen. Serían ellos quienes tendrían la libertad para proponer las nuevas reglas del juego para todos. El sistema de pesos y contra pesos para equilibrar el poder mediante las elecciones, de facto quedaba anulado.

Para blindar su Pacto, se estableció el compromiso 87 denominado “Gobiernos de Coalición”, el cual consistía en impulsar una reforma constitucional para otorgar al Presidente la facultad constitucional de optar por gobernar con minoría política (con los diputados de su partido únicamente) o gobernar a través de una coalición legislativa y de gobierno (que incluya a diputados de otros partidos). En este caso, el Presidente y su partido constituirían un acuerdo con una o varias de las fuerzas opositoras en el congreso, para conformar una mayoría estable para que ratificase su programa de gobierno y una agenda legislativa que se convirtiese en preferente por la fuerza mayoritaria de la coalición legislativa, además de fungir como soporte del programa de gobierno. Sería, pues, esta fuerza mayoritaria la que aprobará los presupuestos anualmente a Peña Nieto, entre otras cosas. Como premio a “los coaligados”, formaría con ellos un gabinete de coalición ejecutor de su programa de gobierno, otorgándoles puestos de directivos en las Secretarías de Estado. Esta ley fue concluida durante el segundo semestre del 2013.

Asegurar la gobernabilidad implicaba que: el Presidente eligiese a sus cómplices al principio del periodo de gobierno; tener el poder para reformar las reglas del juego, con el objetivo de imponer las que necesitasen sin entrar en los “chantajes” de diputados que verdaderamente les interesase el bienestar social. La reforma constitucional, pues, tenía como objetivo reforzar el presidencialismo concentrando el poder en el Ejecutivo, al tiempo que se compartiesen los beneficios del poder con quienes se alineasen a sus designios, con los fieles a sus intenciones. Como mencionamos anteriormente, el objetivo principal del pacto era uno: asegurar 6 años para concluir las reformas estructurales del neoliberalismo que les faltaban.

Perspectiva actual

¿En dónde se encuentra actualmente el dichoso Pacto por México? En los titulares de los periódicos no, eso es seguro. Si bien el acuerdo entre los diferentes partidos no duró lo estimado, y por consiguiente, muchas de las estrategias políticas aquí expuestas no se llevaron a cabo como lo había esperado la oligarquía mexicana, lo que sí hizo el Pacto por México fue facilitar la aprobación de las reformas estructurales fundamentales para la privatización del país. Así pues, cumplió con su objetivo principal: abrir el hueco legal que permitiese avanzar al proyecto peñista. La reforma educativa fue aprobada gracias a este pacto, sin atravesar ningún tipo de criterio o respaldo académico, intelectual, social y mucho menos popular. Como ya vimos, bastó que el sector empresarial/burócrata estuviera de acuerdo para que una reforma de esta envergadura fuese avalada por la vía rápida, sin analizar a profundidad lo propuesto y sus consecuencias.

El impacto del pacto, en términos partidistas, también tuvo múltiples repercusiones. El PRD desistió del acuerdo cuando la reforma energética comenzó a contemplar la privatización de PEMEX. Claro, lo ideal habría sido que desde un inicio la izquierda no le hubiera echado la mano a la derecha en su venta de garaje. El costo político del pacto fue inmenso para el PRD, pues lo dejó en una crisis de credibilidad e identidad, de la que hasta el momento no se ha recuperado.

Hay muchas cosas más que podrían decirse sobre el Pacto por México, pero confío en que, por ahora, al lector le hayan quedado claras las cuestiones descritas en este trabajo. En la siguiente entrega nos enfocaremos únicamente en una de las 12 reformas propuestas por EPN: la reforma educativa. Para ello, trataremos de responder algunas de las siguientes preguntas: ¿Por qué dicen que la reforma educativa es una reforma laboral y administrativa? ¿Cuáles son las implicaciones económicas y políticas de su implementación? ¿Quién está detrás de la reforma educativa? Además, le daremos una breve introducción al tema de la tercera entrega: ¿Qué es la CNTE, y por qué luchan los maestros sindicalizados?

Tomado de: http://insurgenciamagisterial.com/los-por-ques-del-movimiento-del-magisterio-en-mexico/

Fotografía: 4vientos

 

Comparte este contenido:

‘Brexit’: ¿Otra raya para el tigre?

Por: Elsa Claro

¿Fue inesperado el durísimo golpe que acaba de recibir David Cameron? Intentó mejorar su posición en su partido mediante el referendo, pero le salió el tiro por la culata

¿Fue inesperado el durísimo golpe que acaba de recibir David Cameron? Puede, dado que las encuestas, por lo general engañosas, decían que la permanencia en la Unión Europea predominaba en el favor de los votantes. El porcentaje fue 52% para salir y 48% para quedarse. Los dígitos pudieran aumentar algo al término del conteo, pero como están, deja claro que la mayoría no desea permanecer en unas estructuras cada vez más sofocantes –así lo plasman muchos- aunque no debería descartarse que este referéndum lo que midió en realidad fue un malestar ciudadano acentuado por diversas causas internas.

Tampoco se debe poner fuera de los análisis la diferencia de criterio según el área. En Irlanda del Norte, Escocia y el Peñón de Gibraltar, el sufragio favorable a permanecer en la Unión Europea fue más alto que el de los en contra. Eso da lugar a resbaladizos contextos.

En lo inmediato ya existen declaraciones como las realizadas por el viceministro principal del Gobierno norirlandés, Martin McGuinness, quien reaccionó al conocer los resultados, planteando lo imperioso de convocar una consulta popular sobre la unidad de Irlanda, o lo que es igual, reactiva la posibilidad de salir de la tutela de Londres, para incorporarse a la República irlandesa, fin siempre deseado por los nacionalistas.

Lo mismo si progresa como si no este criterio, el resultado descoloca al Partido Unionista Democrático, probritánico, en favor del mantener al Ulster dentro del Reino Unido, pero que ante la nueva realidad, está obligado a tomar una decisión difícil pues la economía norirlandesa está muy vinculada a la UE de la cual recibe notables beneficios. Lo que decidan los unionistas, dependerá en buena medida de quién y qué proponga el sustituto de Cameron, en un Plan B que los conservadores tories admitieron no tener, pero se ven forzados a considerar de inmediato.

Otro posible disidente está anunciado desde antes y es el de Escocia, donde también prefieren permanecer dentro del Pacto. No sería nada extraño que se convoque a un referéndum de soberanía y esta vez con un sí a la independencia. La paradoja está en que cuando los escoceses lo intentaron antes, desde Bruselas amenazaron con no admitirles si se separaban del Reino Unido.

Aunque el referéndum no es de obligado cumplimiento, ignorar el resultado es imposible. La salida de la UE se impuso por más de un millón de votos, pese a la división del criterio ciudadano. En los territorios de Inglaterra y Gales, excepto Londres (centro neurálgico de la City que determina las finanzas) optaron por dejar la UE. En Escocia e Irlanda del Norte, como hemos referido, desean, por mayoría, la permanencia.

A todas estas y como si no bastara con el fraccionamiento evidenciado en el plebiscito, las tendencias políticas pudieran comenzar a hacer uso interesado de la situación. Unos abogan por un adelanto de elecciones, en tanto los conservadores en el gobierno solo plantean hacer un cambio de figuras (Cameron por Equis) pero continuar en el poder.

Se retiran o modifican del debate formulaciones como la que, buscando el Brexit, dijeron que salir del Pacto Comunitario implicaba la recuperación de 440 millones de euros por semana, cifra que ingresa el Reino Unido a la UE para el Fondo Común, y que esa cantidad se podría destinar al que fue en algún momento anterior el mejor servicio sanitario del mundo y perdió esa condición. Quizás sirviera para el sector de la enseñanza, han sugerido. En los hechos, mejorar esos renglones no depende de la UE, ni de a cuánto asciende la contribución, sino de la voluntad política de quienes administran el país.

Lo que sobreviene es nebuloso. Se trata de la tercera economía europea y del primer país en salir de la asociación. Se dice que otros le imitarán. Ya se verá. El Reino Unido tiene, de momento, dos años para acomodarse a la nueva situación. Cameron no quiere ser el gestor de esa etapa y por ello dejará el cargo antes de octubre. Es lo que anunció. En ese lapso se requiere hacer ajustes en el terreno comercial (los destinatarios principales del R.U. son sus actuales socios), y en el financiero (no huelga recordar que ese es el fuerte de los británicos). Otros ajustes se imponen.

Algún atisbo surgirá esta misma semana de la reunión de los líderes de la Unión Europea convocados a Bruselas para examinar, ante todo, este dilema que añade otro más a los muchos que encaja esta asociación de países y mercados. Nadie oculta que el golpe es fuerte y que peligra el proyecto, suficientemente golpeado por la crisis económico-financiera que, se oculte o no, sigue imperando. ¿Será solo otra raya para el tigre o una especial marcha de un antes-después?

Tomado de: http://www.lahaine.org/mundo.php/brexit-iotra-raya-para-el

Imagen: https://www.google.com/search?q=%27Brexit%27+Texto+completo+en:+http://www.lahaine.org/brexit-iotra-raya-para-el&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjcyYD__8PNAhVJdR4KHTz8AToQ_AUICCgD#imgrc=QZfg_VsVp0VcOM%3A

 

Comparte este contenido:

La risa influye en el rendimiento escolar

Por: Azucena García

Los profesores que integran el humor en el aula llegan mejor a los alumnos, que se sienten más motivados y capaces para superar las dificultades

Libros, deberes, estudio… y risa. El humor en el aula es una herramienta que se debe tener en cuenta en el momento de enseñar. Reírnos genera un bienestar físico y emocional, potencia la motivación y las ganas de aprender. Los efectos de la risa en el aula ayudan a mejorar el rendimiento académico. No es cuestión de caer en la carcajada sin más, sino en el refuerzo positivo de los alumnos más jóvenes para crear en ellos unos hábitos de estudio que se prolonguen en la etapa adulta. En este artículo se explica cómo.

Efectos de la risa en clase

La risa potencia las actitudes positivas. Cuando reímos se liberan endorfinas que proporcionan una sensación de bienestar. Pero el simple hecho de sonreír ayuda a esa mejoría. De ahí que la risa se emplee para eliminar tensiones e, incluso, para aliviar el dolor. En el aula, es un instrumento para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Al reírse, los alumnos se sienten motivados, están receptivos y se favorece el estudio

Al reírse, los alumnos se sienten motivados, con ganas de adquirir conocimientos, estimulados para el aprendizaje. Están receptivos y se favorece el estudio. Se calcula que los niños ríen unas 300 veces al día -los adultos, menos de 30-. Aprovechar estos momentos para facilitarles el gusto por los libros resulta sin duda muy beneficioso.

A su vez, la alegría que se crea en el aula refuerza las relaciones entre los estudiantes y el vínculo con el profesorado. Reír juntos une y aumenta la confianza entre quienes comparten ese momento. La pedagoga y psicóloga Celia Rodríguez Ruiz asegura que la risa refuerza las habilidades sociales y favorece la concentración. «Estar relajados y positivos contribuye a relacionarnos de forma efectiva y hace que la concentración sea más efectiva», subraya.

No obstante, en su tesis ‘El uso del humor en la enseñanza: una visión del profesorado de ELE’, Francisco Manuel Rivero González señala que todavía hay resistencias a introducir el humor en el aula por el miedo a perder el control de la clase, a no tener gracia suficiente, impartir contenidos serios que no se prestan al humor o la preocupación por ofender a alguien.

Cómo potenciar la risa en el aula

El humor en el aula, en especial en edades tempranas, motiva hacia el estudio y ayuda a generar unos hábitos que se mantendrán en la edad adulta. Germán Payo, director del programa «Educa desde el Humor», insiste en la idea de que «el humor es una herramienta para relacionarnos». Sin conceder a esta capacidad más importancia que al hecho de ser «un buen profesor», defiende que quien enseña con humor «comunica mejor, se relaciona, motiva y conecta con el alumnado».

No hay que caer en el exceso hasta el punto de que los estudiantes se rían del profesor. Se debe buscar el equilibrio. Y este es tan importante que hasta algunos centros, como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han creado un «Aula del Humor», para el conocimiento y el estudio de este fenómeno, además de organizar distintas actividades que lo promueven.

El juego en clase es un aliado de la risa, de los buenos momentos y de la unión del grupo. Germán Payo añade otras ideas para potenciar el buen humor: «Clases activas, participativas, entretenidas con juegos de aprendizaje, con temas serios y ejemplos divertidos que ilustren los conceptos que explicamos». La actitud del profesorado es fundamental. Incluso ellos se benefician de la risa, al reducir su nivel de estrés. Introducir un chiste, una frase divertida o una broma en el momento oportuno es un recurso didáctico que proporciona una risa sana para todos.

El programa «Aulas Felices», implantado en España y países como México o Colombia, se basa en la psicología positiva. Dirigido a alumnos entre 3 y 18 años y de descarga gratuita en Internet para que cualquier centro cuente con él, proporciona ideas al profesorado para introducir el humor en el aula, a la vez que se fomenta la autonomía, la iniciativa y el denominado «aprender a aprender».

Tomado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2014/01/17/219078.php

Imagen: https://www.google.com/search?q=aulas+de+humor&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiO8o_yt8PNAhXMGx4KHfUmDRUQ_AUIBygC#tbm=isch&q=aulas+con+risa&imgrc=90tdWxjQ71RclM%3A

Comparte este contenido:

Innovación: Recuperar la senda perdida

España/ 23 de Junio de 2016/Qué!

Por: Valentín Busto

Eran días de vino y rosas. En los albores del siglo XXI, el sistema español de ciencia y tecnología crecía por encima de Alemania, Francia, Italia yReino Unido. Incluso en 2008, cuando la crisis ya comenzaba a hacer estragos, nuestra inversión en I+D+i suponía el 1,35% del PIB, es decir, que estábamos a solo 0,45 puntos porcentuales de la media de la UE28. Y eso era un mínimo histórico.

Pero en estas llegó la galerna económica y el retroceso se hizo patente. La grieta se amplió hasta los 0,72 puntos en 2014, la mayor diferencia desde 2002. ?Los recortes en el gasto público y la caída de la inversión privada han vuelto a ensanchar progresivamente nuestra brecha con Europa. En términos de convergencia, es más de un decenio perdido?, se lamenta Jorge Barrero, director General de Cotec en el último informe de la fundación.

 Según los datos del INE, el gasto interno fue de 12.821 millones de euros, un descenso del 1,5% respecto al año anterior, lo que representa el 1,23% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,26% de 2013. ?Se mantiene así la tendencia que se inició en 2009, aunque con una reducción en el ritmo de descenso, que en el 2013 fue del 2,8% y en 2012 del 5,6%?, apuntan desde Cotec. Si echamos la vista atrás hasta 2010, el descenso acumulado llega al 12%. ?La actividad está cayendo en casi todos los indicadores. La media europea está en el 2% del PIB y ese era el objetivo de España para 2020, pero lo números no pintan bien?, advierte Carlos Andreu, profesor de EAE Business School y socio de Acker & Partners.

El informe ?La inversión en I+D+i? de la citada escuela de negocios pone de manifiesto que la realizada por las empresas (un 53% del total) cayó un 1,77% respecto a 2013, un 1,13% si hablamos de las instituciones de enseñanza superior (28%), y un 1,14% en las administraciones públicas (19%). ?España es la quinta economía de la UE. Sin embargo, esta posición no se mantiene en ninguno de los indicadores que tienen que ver con I+D+i como el número de empresas innovadoras, gasto, o porcentaje de financiación privada?, manifiesta Juan Gascón, director de Servicios y Contenidos Digitales en Ametic.

Deficiencias a corregir. Según Jorge Barrero, entre otras, ?la baja participación del sector privado en la ejecución de las actividades de I+D+i, la falta de participación de los agentes financieros en la financiación de la innovación, o los malos resultados de nuestro sistema educativo?. El entorno está lastrado por la falta de grandes fondos o inversionistas. ?Una ronda de financiación en España es la mitad que en Londres, París o Berlín?, señala Jaime Castelló, profesor del departamento de Dirección de Marketing de Esade. ?España adolece de un verdadero mercado de capital riesgo?, indica Juan Gascón. De ahí que el impacto sea muy limitado. Además, las entidades financieras tienen muchas tareas pendientes, como la limpieza de activos preocupantes, o la reducción en el número de oficinas. ?Se convierte en máxima prioridad introducir cambios en la regulación del sector bancario, así como en otros agentes del sistema financiero, en pro de facilitar los flujos de crédito y capital a las empresas innovadoras y de alto potencial?, asegura el director general de Cotec.

Tampoco conviene dejar a un lado el hecho de que el tejido empresarial es básicamente pyme. ?Un tamaño que es pequeño respecto a Europa, lo que hace difícil competir?, manifiesta Carlos Andreu. Por tanto, habrá que desarrollarlo. Y no será tarea fácil. ?Solo se puede hacer con consorcios con otras empresas o instituciones. Y eso nos está costando?, añade Andreu. Mientras tanto, los fondos públicos no llegan y el empresario se retrae a la hora de asumir riesgos. Eso no quiere decir que la pyme no sea innovadora. ?España, por ejemplo, cuenta con empresas dentro del sector de los contenidos digitales de referencia internacional como SGO o Next Limit cuyas soluciones son utilizadas en las grandes producciones audiovisuales?, remarca Juan Gascón.

innovacion2

¿Más cambios? Si la oferta del sistema educativo y la demanda del sistema productivo no reman a la par, serán un ancla que frenará el avance hacia la economía del conocimiento. Tampoco hay que olvidar los bajos niveles de rendimiento por parte de los alumnos de primaria y secundaria en las competencias básicas, así como las altas tasas de abandono escolar temprano. Un escenario descrito por Cotec al que también añade la escasa cualificación competencial de los adultos. ?Necesitamos un sistema educativo que forme personas creativas e innovadoras, preparadas para el cambio y abiertas a procesos de aprendizaje permanente que den respuestas a las necesidades de una sociedad en pleno proceso de transformación?, apunta su director general. Y ahí la universidad ha de jugar un importantísimo papel convirtiéndose en el elemento aglutinador entre docencia, investigación y transferencia de conocimiento. ?Están perdiendo su posicionamiento de liderazgo, sobre todo las escuelas de ingeniería, aunque hay honrosas excepciones?, indica Carlos Andreu. Además, cada vez se aleja más y más de la empresa. ?Los perfiles universitarios de carácter técnico llegan a las compañías muy juniors, con poca experiencia y mucha formación teórica, por debajo de lo que se demanda. Ahí los países con los que competimos están evolucionando más rápido?, añade el profesor de EAE Business School. Entonces, ¿Qué cualidades debe tener? ?Una formación de alta calidad, excelencia científica, transferencia de conocimiento al sector productivo, proximidad al mercado laboral, y además ser una gran cantera de emprendedores?, especifican desde la fundación.

La innovación es riesgo, y alguien tiene que cubrirlo. ?El mercado tiene que entender este paradigma y amparar su asunción?, relata Carlos Andreu. De ahí que se antoje necesario cambiar el marco legislativo. Por ejemplo, apostando por un marco estable y planificado de ayudas, con un calendario de convocatorias que se conocido, de manera que las empresas puedan planificar y aprovechar el efecto multiplicador de las mismas. ?Hay que aproximar las fórmulas de financiación a las que utiliza el programa marco de la UE?, propone Juan Gascón. ¿Cuáles son? Subvención frente a crédito, sin avales, con instrumentos de apoyo a la innovación (no solo a la I+D pura donde España no destaca tanto), instrumentos específicos para pymes, responsabilidad individual y no solidario cuando un proyecto se hace en colaboración entre varias entidades y con un proceso de evaluación unificado, serio y objetivo. Así lo plantean desde Ametic, donde también apuestan por aumentar el porcentaje de deducción por proyectos de innovación tecnológica (del 12% al 18%) y por activar la compra pública innovadora convirtiendo la recomendación de dedicar el 3% del PIB a este tipo de compras en un acuerdo firme.

Fuente: http://www.que.es/capital/201606230814-innovacion-recuperar-senda-perdida.html

Comparte este contenido:

Cualidades del buen educador

El Salvador/17 de Junio de 2016/ Adital

Por: Carlos Ayala Ramírez

Como se sabe, el éxito de un sistema educativo depende, en gran medida, de la calidad del magisterio. Se estima que, por encima de la infraestructura, la tecnología y el número de estudiantes por aula, un buen profesor es el que garantiza el éxito del proceso de aprendizaje, al igual que uno malo puede asegurar su fracaso. De ahí el por qué las profesoras y profesores son considerados el corazón de la enseñanza. Este énfasis en la calidad docente distingue a Paulo Freire, uno de los pedagogos más brillantes del siglo XX. En uno de sus últimos libros, Cartas a quien pretende enseñar, aborda los temas que fueron recurrentes en su trayectoria pedagógica, entre ellos, las cualidades del buen educador. El libro está dirigido a los maestros y maestras no para alabarlos de forma exagerada, sino para desafiarlos; no para darles orientaciones, sino para dialogar con ellos.

Según Freire, la tarea del enseñante, que también es aprendiz, es placentera y a la vez exigente. Exige seriedad, preparación científica, física, emocional, afectiva. En una de las diez cartas de las que consta el libro, se habla de las cualidades indispensables para el buen desempeño docente en el contexto de lo que denomina «educación progresista”. Pasamos revista, de manera resumida, a algunas de ellas, configuradas por la intuición pedagógica de Freire de que estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero: con los sentimientos, los deseos, los miedos, las dudas, la pasión y también con la razón crítica (jamás solo con esta última). Veamos el tipo de actitudes y habilidades propuestas.

Humildad. Esta cualidad de ningún modo significa ánimo acomodaticio o cobardía. Al contrario, la humildad exige valentía, respeto y confianza hacia nosotros mismos y hacia los demás. La humildad, afirma Freire, nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: «Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo, todos ignoramos algo”. Sin humildad difícilmente escucharemos a alguien al que consideramos demasiado alejado de nuestro nivel de competencia. La humildad es un antídoto contra la soberbia (del que pretende saberlo todo), contra las pretensiones de los iluminados que buscan imponer su visión y contra el autoritarismo al que pueden estar sometidos niños y jóvenes en el sistema escolar. ¿Cómo escuchar al otro, cómo dialogar, si solo me oigo y me veo a mí mismo, si nadie que no sea yo me mueve o me conmueve? La respuesta es mediante la humildad, entendida como la actitud que ayuda a no encerrarse en el circuito de la verdad personal, a estar abierto a aprender y enseñar.

A la humildad con que los docentes deben relacionarse con sus alumnos debe sumarse la amorosidad, o centralidad del amor en lo que se hace, sin la cual el trabajo pierde significado. La actitud de afecto no solo para los estudiantes, sino para el propio proceso de enseñar. Freire creía que sin una especie de «amor luchador” los educadores difícilmente sobrevivirían a las negatividades e injusticias con las que tienen que enfrentarse en su quehacer. Por eso se trata de un amor que lleva a hacerse presente en el derecho de luchar, denunciar y anunciar. Por consiguiente, esta forma de amar exige a su vez otra cualidad: la valentía de luchar.

Freire advierte que al poner en práctica un tipo de educación que provoca de manera crítica la conciencia del educando, necesariamente se desenmascaran algunos mitos que deforman lo real. Al cuestionar esos mitos, también se enfrenta al poder dominante, puesto que ellos son expresiones de ese poder, de su ideología. Y en seguida se es asaltado por miedos concretos: temor a perder el empleo, a no alcanzar cierta promoción. De ahí deviene la necesidad de poner límites a estos temores. Si no se quiere que el miedo paralice, debe controlársele, desarrollando en cada uno el coraje. El miedo sin valentía inmoviliza; en cambio, cuando ella está presente, empodera para encarar la amenaza.

Otra virtud indispensable de los buenos educadores es la tolerancia. Sin ella, según Freire, es imposible realizar un trabajo pedagógico serio, no es viable una experiencia democrática auténtica; sin ella, la práctica educativa progresista se desdice. La tolerancia no es una posición irresponsable, es decir, no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no es encubrir al agresor ni disfrazarlo. La tolerancia es la virtud que nos enseña a convivir, respetar y aprender con lo diferente. El acto de tolerar implica el clima de establecer límites y principios que deben ser respetados. Bajo el régimen autoritario, en el cual se exacerba la autoridad, o bajo el régimen licencioso, en el que la libertad no se limita, difícilmente aprenderemos la tolerancia. La tolerancia requiere respeto, cordialidad, apertura, delicadeza.

La seguridad es otra de las cualidades a cultivar. Implica competencia científica, claridad política e integridad ética. La seguridad exige una forma críticamente disciplinada de actuar con la que los educadores desafían a sus educandos. Tiene que ver, por un lado, con la competencia que la maestra o el maestro posee para enseñar a pensar y para revelar la realidad a sus alumnos, sin alharacas arrogantes. Y por otro, refiere al modo con el que los educadores ejercen su autoridad: creíble, respetuosa y servicial.

El texto de Freire, pues, al proponer estas cualidades, entre otras, contribuye a mantener un irrenunciable utópico en la educación: la excelencia docente. Esta incluye los criterios que se aplican a las comunidades de profesionales, que en este caso serían respeto por los educadores, reclutamiento exigente, salarios competitivos, ascenso por mérito, constante formación y evaluación del desempeño.

Fuente: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=89123

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=cualidades+de+un+educador&biw=1024&bih=623&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwic-PXTgbzNAhXIKx4KHdyYDP8Q_AUIBigB#imgrc=yDG45LWSwREFVM%3A

Comparte este contenido:

Los “presidenciables” y la educación

Por: Abelardo Carro Nava

Lo ocurrido el pasado fin de semana en Nochixtlán, Oax., entre los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y policías federales y estatales, dejó entrever la lucha desmedida por el poder que, en los últimos días, ha arreciado en las más altas esferas de la política mexicana; de manera particular, entre los futuros “presidenciables” del partido tricolor: Osorio Chong, Videgaray y Nuño Mayer. Obviamente, Manlio Fabio Beltrones, los descartamos por el momento, dada su renuncia a la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que hizo pública el pasado lunes. Explico por qué, de buenas a primeras, afirmo esto.

El tema de la educación, desde la llegada de Enrique Peña Nieto a Los Pinos, causó revuelo, al igual que la detención de la profesora Gordillo, ex líder vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el más grande de América Latina. La inminente implementación de la reforma educativa, a través del Pacto por México, llevo a los integrantes de las Cámaras de Diputados y Senadores, aprobar un “proyecto” que, a decir del Presidente y de ellos mismos, mejoraría la educación en un país tan vapuleado como el nuestro.

Se dijo, por esos días, que la detención de La Maestra se debió a su franca oposición a dicha reforma, de ahí que “sorpresivamente” se haya puesto al descubierto la malversación de fondos de los trabajadores de la educación adheridos a su organización sindical, motivo por el cual, fue aprehendida en pleno aeropuerto.

Con este cuadro, un personaje que inteligentemente guardó su distancia fue el ex Secretario de Educación, Emilio Chuayffet. La bronca que mantuvo con la CNTE fue mesurada, ¿acaso sabía el costo político que le traería si aplicaba la ley recién aprobada a rajatabla? Imagino que sí, tan es así, que a mitad del sexenio, y por razones no tan claras, fue removido de su cargo para dar paso a un completo desconocido, Aurelio Nuño Mayer, jefe de la oficina de la Presidencia cuyo mentor, Luis Videgaray, lo empujó en su carrera política.

nuño-peñaY es precisamente en este momento o a partir de esta designación que el juego de ajedrez se tornó interesante; la llegada de un personaje cercano al Presidente agitó el enjambre. Y no me refiero precisamente al educativo, al de la reforma, al de la Coordinadora o al del Sindicato, sino a aquel en el que varios políticos vieron en Nuño, una amenaza seria rumbo al 2018. De ahí que pueda entenderse los jaloneos, dimes y diretes, encuentros y desencuentros, en fin, todos aquellos momentos en los que la educación, cual pelota en un partido de tenis, ha ido de un lado a otro –de una Secretaría a otra–, sin que alguien les haya puesto un alto pensando en los millones de niños, jóvenes y adultos que así lo requieren.

Es claro que la Secretaría de Gobernación (SG) –dentro de su marco normativo y organizacional– debe cumplir con ciertas funciones; es clarísimo lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene que hacer en esta materia; y bueno, es más claro lo que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene que realizar para que el país camine, hacia el desarrollo y el crecimiento.

No obstante esta afirmación, ha sido evidente que los titulares de las Secretarías que he referido, principalmente las de Gobernación y Educación, han jugado un papel preponderante, pero perverso, en la implementación de esta famosísima “reforma educativa”. Y es que mire usted, por una parte, Aurelio Nuño, cuando así le ha convenido, ha manifestado que esta reforma, aunque tiene fines políticos, su esencia es eminentemente educativa; sin embargo, y como se ha visto, nada de educativa ha tenido pero si mucho de laboral y, por ello, la oposición magisterial y social ha ido en aumento en buena parte del país. Ojo, no estamos hablando de una oposición al modelo educativo, ni a los contenidos curriculares, ni a las formas de gestión y planeación educativa, el meollo de este asunto se encuentra en una Ley que ha violentado los derechos laborales de los trabajadores a partir de una evaluación punitiva, formas de despido y descuentos injustificados, además de la contratación irregular que acontece en varios estados de la República Mexicana – solo por citar algunos ejemplos –.

En este sentido, es claro que el Secretario de Gobernación tiene que entrar al quite para dialogar con los profesores sobre temas eminentemente políticos, no educativos, al final de cuentas, su obligación es atender la política interna del país pero no la educativa. Por su parte, es claro que Nuño no quiere dialogar sobre el tema educativo, a ojos vistos, es un tema que desconoce porque lo confunde con el político, pero que no quiere dejar porque tiene la mira puesta en la silla presidencial.

nuño-osorio-reunion-junioEn suma, y dados los recientes acontecimientos que ha vivido el país, ¿cómo podemos llamarle a la postura del Secretario de Educación y “futuro” presidenciable: arrogancia, prepotencia y cerrazón? Desde mi perspectiva, él tiene claro que hasta el momento ha ganado puntos y ha arrancado algunos aplausos de gente que ha visto con buenos ojos sus acciones pero, esta misma razón lo ha cegado, la mayoría de los mexicanos no lo considera ni lo ha considerado así, muchos, me incluyo, nos hemos preguntado ¿por qué no quiere dialogar con los maestros? Contradictorio es que en discurso mencione que está dispuesto al diálogo con todos los actores educativos pero en los hechos no sucede de esta manera. En fin.

Si los lamentables eventos ocurridos el pasado fin de semana en Nochixtlán son un asunto político y éstos serán atendidos por Gobernación, propongo que el de Educación deje de meter las manos en temas políticos y se aboque al educativo, al “supuesto modelo educativo” que desde hace meses seguimos esperando los mexicanos pero, como esto no sucederá, quiero pensar que la educación seguirá siendo, como lo ha sido, un botín eminentemente político más que un beneficio para el pueblo de México.

Por cierto, ¿usted imagina quién ganará la partida en este juego de ajedrez o tenis y se quedará con el triunfo que lo llevará a contender por la Presidencia de la República?

*Tomados de: http://www.educacionfutura.org/los-presidenciables-y-la-educacion/

Comparte este contenido:

Nochixtlán: oxígeno y bandera para AMLO

Por: Teresa Ortuño

Imagine usted que una demanda ciudadana como la “Ley 3 de 3” prosperara hoy en los términos en que la ciudadanía la exige, y que dentro de tres años hubiera un conflicto por aplicarla en algún lugar del país. Siga imaginando que ese conflicto genera lamentablemente la muerte de ocho personas, y que, para disminuir la indignación, los políticos decidieran disminuir los efectos de ese conjunto de leyes (siete para ser precisa) que se conocen como “3 de 3”. ¿Verdad que sería absurdo?

Algo similar está a punto de ocurrir con la Reforma Educativa. Hace tres años, una exigencia ciudadana como la de hoy, encontró una ventana de oportunidad en el Congreso. Fue la única reforma aprobada por todos los partidos con mayor representación en el Congreso. Se reformó la Constitución, la Ley General de Educación y se creó la Ley del Servicio Profesional Docente y la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Varias leyes, como hoy ocurre con la “3 de 3”.

Organizaciones de la Sociedad Civil, docentes, investigadores, Universidades, gremios de todo tipo formaron redes, propuestas, y fueron escuchados, para exigir, entre otras cosas, que las plazas de maestros ya no se compraran, heredaran o traficaran.; que se apoyara a los maestros con una capacitación acorde a lo que ellos necesitan. Que se terminaran los arreglos entre los gobiernos y las dirigencias sindicales, y se pusiera como epicentro el derecho de niños y jóvenes a una educación de calidad. Que el gasto público se transparentara y se ejerciera en mejorar las condiciones materiales e inmateriales necesarias para el aprendizaje. Que la Evaluación fuese el mecanismo de entrada, permanencia y promoción de los maestros.

De todo ello, lo que queda en la percepción de la opinión pública, es principalmente la Evaluación, y resulta que ésta no sirve si no deriva en las decisiones de apoyo a los docentes que surjan de allí. Por eso existen válidas críticas a la Reforma, que deben atenderse. La principal es que se ha centrado en lo laboral y en la evaluación, y NO en el acompañamiento al desarrollo de los maestros.

Esto ocurre porque el Gobierno ha tenido graves fallas al comunicar esta Reforma, que había venido corrigiendo. No existe un mecanismo de comunicación directa con los docentes, y a ellos lo único que les quedó claro fue que los iban a evaluar, y surgió, lógicamente, el temor al despido. Ese temor fue disminuyendo cuando constataron que no habría castigo alguno para quienes acudieran a la Evaluación. Aun así, no desapareció por completo.

nochixtlan5Por eso, cuando el domingo 19 de junio, hubo 8 muertes en Nochixtlán, Oaxaca, la CNTE, AMLO y Morena, obtuvieron lo que querían: la posibilidad de descarrilar la Reforma. Les dieron oxígeno y bandera.En buena medida se los regaló el Gobierno que, en la percepción de muchos, queda como un represor que quiere imponer a sangre y fuego esa Reforma, fruto de la participación ciudadana en educación… igualito que como hoy lo es la “Ley 3 de 3” en anticorrupción.

Al Gobierno le ha faltado pasar de mostrar eficacia en la Evaluación a otros aspectos muy importantes de la Reforma, como el acompañamiento al docente en la capacitación que requiere y la transparencia en el ejercicio del gasto.

Los que salieron con mejores resultados ya recibieron el merecido reconocimiento, porque les mejoraron el ingreso. El resto de los docentes -la mayoría- no han percibido aun el beneficio. Sólo el costo. Ya están los cursos de formación docente disponibles, pero no la evidencia de que estén funcionando adecuadamente. No se notó el mismo empeño y profesionalismo en el fin (acompañamiento), que en el medio (evaluación). Muchísimos maestros no saben que existe, ni cómo acceder a ella.

Si agregamos a esto la falta de ciudadanía informada que apoye, reclame y exija, el coctel está completo: la percepción es que el gobierno en Oaxaca quiso imponer la Reforma por medio de la represión.

La tragedia de ocho vidas perdidas debe atenderse por las autoridades correspondientes, pero no puede ni debe ser el pretexto que han buscado los detractores de la Reforma, para detenerla o diluirla, porque es una conquista de la sociedad civil. La Reforma Educativa no es el problema. Es la solución. Temo que podría ser la víctima inocente de costos políticos que no le corresponde pagar.

*Tomado de: http://www.educacionfutura.org/nochixtlan-oxigeno-y-bandera-para-amlo/

Comparte este contenido:
Page 2492 of 2676
1 2.490 2.491 2.492 2.493 2.494 2.676