Page 2503 of 2676
1 2.501 2.502 2.503 2.504 2.505 2.676

La Práctica mental que podría reducir el desgaste del Maestro.

América del Norte/Estados Unidos/21.06.2016/Fuente:http://wesa.fm/

Virginia Alvino.

Es un día de pruebas estandarizadas en la Academia Centered-africana Miller en el Distrito Hill. Pero antes de una clase de tercer grado se inicia el sistema de cuotas de la escuela de Pennsylvania, Kathy Flynn-Somerville se apaga las luces y los tiene sólo escucha. Ella les enseña estrategias calmness como estar tranquilo, presente y tomar respiraciones profundas.

Pero los estudiantes no son los únicos que emplean estas estrategias de atención plena en el aula. 

«Es muy estresante para mí ver a ellos destacaron, y estresante para saber que no les puedo ayudar», dice Joan Alemania. Ella ha estado enseñando durante 23 años, y dice que el estrés nunca desaparece.

Hasta la mitad de los nuevos maestros dejar de fumar dentro de los primeros cinco años, según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación . Algunos educadores dicen que las prácticas de atención plena podrían ayudar a reducir las altas tasas de desgaste y la rotación. La práctica secular que es hacerse cargo de las clases de yoga y meditación ha estado haciendo su camino en las aulas de todo el país.

Joan Alemania es parte de un pequeño grupo de maestros de escuelas públicas de Pittsburgh aprenden a utilizar la atención para ayudar a manejar el estrés en el aula.

Amy Boyd dice en sus 26 años de enseñanza, que ha visto la profesión llegar aún más difícil.

«A veces nuestros estudiantes llegan y no pueden concentrarse en la lectura o en las matemáticas o en la escritura, porque algo ha sucedido en casa», dice Boyd. «A veces hay estudiantes que vienen de hambre, o que vienen en cansada. Como una persona con compasión, para tratar de obligarlos a hacer algo que no son física o emocionalmente listo para hacerlo, me parece que para ser mi mayor reto «.

Boyd dice que esos retos personales pueden tener un efecto sobre toda la clase.

«Si lo pierdo, entonces es mucho más fácil para ellos perder,» ella dice.

Krista Turksma es uno de los fundadores de la atención, o el cultivo de conciencia y la capacidad de recuperación de la Educación. Ese es el sistema de este enfoque la atención maestro viene. 

«¿Quién está cuidando el maestro?», Se pregunta. «Ellos dan y dan y dan. He estado en la educación durante los últimos 40 años y he visto tantos cambios en la educación y las habilidades que los niños entran en la escuela con, y lo que es en la placa maestra, y se puso cada vez más alto y más alto, especialmente el últimos dos años con esta prueba obligatoria «.

Este año, Turksma entrenó un grupo de educadores de Pittsburgh en CARE.Algunos están en camino de convertirse en facilitadores sí mismos y formar a más personas a nivel local.

Turksma dice la formación del profesorado sigue siendo sobre todo acerca de la implementación de planes de estudio, dejando de lado muchas de las habilidades emocionales que necesitan para el trabajo.  

«Como profesor le pegan», dice Turksma. «Usted está atrapado en su clase. No se puede dejar. Por lo tanto, lo que sucede por una gran cantidad de maestros es reprimimos nuestras emociones «.

Ella dice que los investigadores de CARE han encontrado que la atención plena puede reducir el estrés y hacer más eficaces los maestros.

«Nuestros maestros están más en el momento presente, así que cuando estoy enseñando matemáticas, sólo estoy enseñando matemáticas, no estoy rumiando sobre lo que no consigo hecho ayer o lo que tengo que hacer mañana», dice Turksma . «Sólo estoy enseñando en el presente.»

Educador Kathy Flynn-Somerville dice que tiene el apoyo de su director y superintendente, pero quiere ver la atención se extendió por todo el distrito. Pero ella dice que hay un poco de retroceso de las personas que piensan que podría sonar como una nueva filosofía de la edad.

«La exposición es crítica, entonces la gente puede decidir», dice Flynn-Somerville.»Pero yo quiero hacer hincapié en que es secular».

Ella también dice que a mucha gente le dirá que simplemente no tienen el tiempo para la atención plena.   

«En realidad, si se toma el tiempo para hacerlo, que va a encontrarse la gestión de las cosas que ocupan todo esto otra vez, de manera muy diferente,» dice ella.

Turksma dice demanda de formación CARE es alta, por lo que su optimista acerca de la reducción de consumo de maestros con el tiempo. Ella también dice que su investigación ha encontrado la atención de los profesores tuvo un impacto en la participación del estudiante y la productividad.

Fuente: http://wesa.fm/post/mental-practice-could-reduce-teacher-burnout#stream/0

Imagen: http://mediad.publicbroadcasting.net/p/wesa/files/styles/large/public/201606/teacher.JPG

Comparte este contenido:

España: El callejero de palencia no tiene nombre de mujer.

Europa/España/21.06.2016/Fuente:http://www.elnortedecastilla.es/

Josune Olano

Un estudio de alumnos de Educación Infantil revela que el 83% de las denominaciones de calles son masculinas.

No eran conscientes de que la desigualdad tiene también un reflejo en el callejero de la ciudad. Un proyecto que nació en la Facultad de Educación, entre los alumnos de primer curso del grado de Infantil, ha hecho a los alumnos trabajar sobre el mapa de la ciudad, viendo cuántas calles hay dedicadas a las mujeres respecto a los hombres. Y el estudio, coordinado por el profesor Francisco Javier de la Cruz Macho, del departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, arroja unos datos curiosos, concediendo nombres en masculino a 216 calles, el 83% del mapa de la ciudad. Solamente 45 calles tienen nombre de mujer, «y muchas de ellas están dedicadas a la Virgen bajo diferentes advocaciones, con lo que no deja de ser una misma denominación la que da nombre a varias calles», señala Javier de la Cruz.

El proyecto ha tenido como objetivo mostrar la desigualdad de género «que nos parece que no existe, pero hay muchos aspectos que nos pasan desapercibidos», argumenta. Los alumnos de la asignatura de Educación para la Paz y la Igualdad que han elaborado el estudio, de entre 18 y 20 años, no eran conscientes de que existía esa desigualdad, según subraya el profesor. Pero en cuanto se pusieron manos a la obra «quedaron impactados», dice. El profesor destaca que hay ámbitos, como la publicidad, el deporte, los libros de texto o los cargos directivos en las empresas, en los que la desigualdad de género es manifiesta, «pero en este tema del callejero en cuanto se pusieron a trabajar en el primer punto del trabajo quedaron impactados», añade.

El trabajo, como parte de un bloque de contenidos sobre la igualdad de género, ha consistido en un análisis del callejero de la ciudad desde la perspectiva de género. En el trabajo se identificaron todas las calles dedicadas a alguna persona y se ha realizado una pequeña biografía. Posteriormente, diseñaron unas gráficas para conocer la distribución de las calles con género, atendiendo además a la tipología y prestando atención a aquellas cuyas personas tienen puesto delante de su nombre la profesión.

 Tipología:

Los alumnos decidieron comenzar por la elaboración de un listado de las calles de la ciudad que están dedicadas a personas. Además de buscar a través de distintas páginas web, una de las bases de la investigación fue la publicación del historiador José Luis Sánchez sobre las calles de Palencia, así como el trabajo de la Universidad Popular de Palencia sobre los nombres de mujeres en el callejero palentino. «Hemos contado con muchas fuentes que nos han ayudado en el trabajo», subraya.

Otra de las fuentes de análisis para el estudio fue la facilitada por Julián García Torrellas, Juan Carlos Blanco Colomer, Rafael Martínez y Dolores Pastor Mulero, gracias a sus aportaciones a través del grupo de ‘Facebook’ denominado ‘Fotos Antiguas de Palencia’.

Respecto a la tipología de las vías, hay 220 calles con nombres de personas, 22 plazas, 8 avenidas y 11 espacios de otro tipo. En todas ellas ganan las que tienen nombre de varón y cabe destacar que, en toda la ciudad, no hay ninguna avenida dedicada a mujeres.

Las advocaciones de la Virgen y los nombres de las Santas, así como de grandes heroínas y miembros de la realeza o de la aristocracia son las que reciben más atención en el callejero. Además, también hay sanitarias, escritoras y artistas, entre otras.

Además, también se ha analizado la profesión de cada una de las personas que tienen calles en la capital. Entre las conclusiones a las que se ha llegado en este apartado es que ninguno de los nombres en los que se añade la profesión corresponde a mujeres. En el caso de calles con nombre masculino, en las que se incluye una profesión (un 12% del total)se pueden encontrar las calles Doctor Fleming, Obispo Manuel González o Pintor Oliva, entre otras.

Aunque algunos de los nombres de mujer a las que se rinde homenaje en las diferentes placas de la capital son por méritos propios, otras muchas son mencionadas por ser hija, esposa o madre de alguien.

En realidad no se tienen en cuenta sus méritos y cualidades, sino su relación con un personaje masculino», se indica el estudio.

Otro de los aspectos que han analizado los estudiantes de la Facultad de Educación es la ubicación de las calles que tienen nombres de personas. La desigualdad de género es también evidente, dado que las vías dedicadas a féminas están en la periferia, mientras que las que recuerdan a varones mayoritariamente se ubican en la zona centro de la ciudad. «Un gran número de calles de mujeres son de nueva creación, por lo que se aprecia el interés por el cambio, pero pervive esa desigualdad histórica. Por donde más pasean los ciudadanos y visitantes es por el centro y en esas calles predominan las vías dedicadas a hombres», apunta Javier de la Cruz, como una de las conclusiones incluidas en el análisis del documento.

Las placas que lucen en las calles para su identificación también han sido objeto de estudio en esta ocasión. En el trabajo se han incluido imágenes de las distintas placas, sus formas, colores y letras.

Los estudiantes han recorrido las calles de Palencia fotografiando todos los carteles de las calles con nombre de mujer y la conclusión más llamativa a la que han llegado es que no hay ninguno con nombre de mujer que se salga de la tipología normal.

Además, en muchos casos no hay cartel, dado que son calles de reciente creación y no tienen edificaciones en las que ubicar la placa, como algunas de los sectores 11 y 12.

Sin embargo, se han encontrado las que los estudiantes han denominado «especiales», dedicadas a personajes masculinos. Se trata de distintivos de otro material, con tipologías de letras distintas e incluso con un pequeño texto en el que se argumenta el porqué de la elección. Entre ellas figuran las de Higinio Aparicio, Berruguete, Teófilo Ortega Matilla, Manuel de Falla, Mariano Zurita o Don Sancho.

Fuente:

http://www.elnortedecastilla.es/palencia/201606/20/callejero-ciudad-tiene-nombre-20160620131416.html

Imagen: http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201606/20/media/cortadas/EDUARDO%20CALLE%20DON%20SANCHO_xoptimizadax-kwWG-U20886964298gMD-575×323@Norte%20Castilla.jpg

Comparte este contenido:

La matanza de Orlando: los medios de comunicación occidentales, ISIS, el wahabismo y la homofobia

Por: Patrick Cockburn

Las manipulaciones sobre la participación Isis en Orlando solo benefician a los yihadistas. Sin embargo, este tipo de ataques continuarán siendo alentados y organizada por Isis mientras exista. Los países occidentales tienen que hacer más para hacer frente a la ideología que esta detrás del ascenso del grupo.

Isis se beneficiará de la masacre llevada a cabo por Omar Mateen en Orlando, independientemente de hasta que punto estuvo involucrado en la matanza [1]. Así será porque Isis siempre ha cometido atrocidades cuyo objetivo es tener un impacto directo en la opinión pública ocupando las portadas de los medios de comunicación,  para extender el miedo y mostrar su fuerza y su desafío.

Existen pruebas concluyentes de que Isis alentó el ataque terrorista de Mateen, pero no de que jugara un papel en la organización de como lo llevó a cabo, a diferencia de lo que ocurrió en los atentados en Bruselas y París. La emisora de radio Albayan de Isis, con base en Irak, repite que «Dios permitió que Omar Mateen, uno de los soldados del califato en Estados Unidos, llevar a cabo su ataque introduciéndose en una reunión de cruzados en un club nocturno … en Orlando, matando e hiriendo a más de 100». El FBI dice que hizo una llamada de emergencia justo antes de comenzar a disparar para proclamar su lealtad a Isis [2].

Los medios de comunicación occidentales tienden a enfatizar el papel de Isis porque se alimenta del temor popular a una vasta conspiración liderada por Isis que amenace cada hogar en los EE.UU. y Europa. Esto no es de extrañar, dado que se trata del peor ataque terrorista en los EE.UU. desde el 9/11, pero vale la pena tener presente que las víctimas en Orlando son mucho menos que los 200 muertos del mes pasado causados por los ataques suicidas de Isis en Bagdad y sus alrededores en solo cuatro días y otros 150 muertos en las ciudades sirias de Tartous y Jableh el 23 de mayo [3].

Los medios de comunicación occidentales apenas se hicieron eco de estas masacres que tiende a minimizar o exagerar las operaciones terroristas de Isis, en función de si hay estadounidenses o europeos entre los muertos. Esto produce una imagen distorsionada del grado de peligrosidad de Isis, que a veces parece estar en decadencia y otras es exagerado por la forma de cubrir la noticia a toda prisa para que parezca ser una amenaza a nuestra propia existencia.

Estas exageraciones son aprovechadas por Isis. Un buen ejemplo es el famoso tweet de Donald Trump tras los homicidios de Orlando preguntando si el presidente Obama «¿va a utilizar, finalmente, las palabras terrorismo-islámico- radical? Si no lo hace, ¡debe dimitir de inmediato vergonzosamente!» Este es el tipo de respuesta histérica y sectaria [4] que le gusta provocar a Isis, y Trump está siendo justamente criticado por hacer un comentario de ese tipo. Pero recordemos que David Cameron hizo lo mismo en diciembre pasado ante la Cámara de los Comunes, cuando esta votó la extensión de los ataques aéreos británicos a Siria, al advertir a los parlamentarios que no votasen con «Jeremy Corbyn y un grupo de simpatizantes de los terroristas».

Uno de los objetivos que tiene más éxito de las atrocidades de Isis, se lleven a cabo alrededor de Bagdad o en los bulevares de París, es provocar el castigo colectivo contra los árabes sunitas en Irak o los musulmanes en general en los EE.UU. o Europa. Todo sentido de la proporción se pierde: es lo que los políticos de Irlanda del Norte hace cuarenta años solían llamar «la política de la última atrocidad». Isis consigue su objetivo porque una venganza desproporcionada e indiscriminada se convierte en reclamo involuntario para reclutar nuevos militantes al movimiento que supuestamente se está tratando de reprimir.

Los peligros de sobreactuar y castigar colectivamente de forma indiscriminada son ampliamente reconocidos por lo menos en teoría, aunque luego se olviden el día que hay sangre en las calles. Pero también existe el riesgo de que personas de buena fe respondan exactamente de manera opuesta y crean que las carnicerías en Orlando, Bruselas, París, Bagdad y Tartous no tiene nada que ver con el Islam, porque si lo tiene.

Gran parte de lo que los movimientos salafistas-yihadistas, como Isis y al-Nusra, creen acerca de los homosexuales, las mujeres, los musulmanes chiítas y los cristianos tiene su origen en el wahabismo, la interpretación extrema del Islam que es la religión oficial de Arabia Saudi. Los saudíes castigan la homosexualidad y la transexualidad con la muerte, azotes y prisión. En 2014, por ejemplo, un hombre fue condenado en Arabia Saudí a tres años de cárcel y 450 latigazos por utilizar Twitter para tener encuentros con otros hombres [5].

Las creencias wahabíes están próximas a la ideología salafista-yihadista y en los últimos cincuenta años el wahabismo ha ido ganando influencia sobre la corriente principal del Islam sunita. Los sunitas, que antes consideraban a los chiítas como una variante del Islam, ahora con frecuencia los acusan de ser herejes que han roto con el Islam. Con el apoyo de la inmensa riqueza petrolera de Arabia Saudí y de las monarquías del Golfo, los imanes formados para predicar y supervisar las mezquitas se han convertido cada vez más en extremistas y, aunque no pueden apoyar los ataques terroristas, sus creencias proporciona un terreno fértil para quines los llevan a cabo.

Llegamos así a las razones por las cuales los líderes occidentales en EE.UU., Francia y Gran Bretaña han fracasado tan estrepitosamente a la hora de ganar «la guerra contra el terrorismo» que supuestamente han llevado a cabo a un coste tan enorme desde el 9/11. Pocas guerras han tenido tan poco éxito: en 2001 Al Qaeda tenía como mucho sólo unos pocos cientos de combatientes en campos de entrenamiento en Afganistán y Pakistán, mientras que hoy gobiernan sobre millones de personas en diversas extensiones de territorio en todo el Oriente Medio.

Esto ha sucedido porque Estados Unidos y los estados miembros de la UE no han querido reconocer el vínculo entre el terrorismo y sus aliados estratégicos sunitas Arabia Saudí, las monarquías del Golfo, Turquía y Pakistán.

Fabrice Balanche, del Institute for Near East Policy de Washington, escribe que «los yihadistas que atacaron en París y luego en Bruselas el 22 de marzo de 2016, habían sido adoctrinados en la ideología salafista en mezquitas financiadas y patrocinadas por Arabia Saudí, o indirectamente por donantes privados en el Golfo, y tolerada por Turquía, el país por el que llegan a Europa».

Otra señal de hasta que punto los servicios de seguridad occidentales dependen de su alianza con Arabia Saudí tuvo lugar esta semana, cuando el director de la CIA, John Brennan, se tomó el esfuerzo de negar que el gobierno o altos funcionarios de Arabia Saudí estuvieran involucrados en el ataque de 9/11 y que las 28 páginas del informe de la Comisión 9/11 no los implicaban [6]. Arabia Saudí ha negado reiteradamente cualquier implicación.

La relación entre un guardia de seguridad inestable en Orlando e Isis puede ser limitada, pero está ahí y este tipo de ataques continuarán siendo alentados y organizada por Isis mientras exista. Como ha ocurrido desde el 9/11, los estados occidentales se niegan a enfrentarse a sus aliados sunníes en Oriente Medio, cuya ideología y financiación crea las condiciones para que prospere el terrorismo. Hasta que no lo hagan, Orlando será sólo la última de una cadena de atrocidades.

* Articulo tomado de: http://www.sinpermiso.info/textos/la-matanza-de-orlando-los-medios-de-comunicacion-occidentales-isis-el-wahabismo-y-la-homofobia
Comparte este contenido:

Los 7 rasgos del buen Maestro de Taekwondo

Juan Antonio García Ruiz.

Todos hemos tenido maestros. Pero ¿cuáles son las características de un buen maestro? Probablemente es un tema controvertido, y cada uno tendrá su opinión. Pero puede que estos 7 rasgos sean algunas de las características de un buen maestro de artes marciales:

1.  No suele hablar mal de otros, y si lo hace es con respeto

Por varios motivos. Por un lado, porque el respeto suele ser uno de los valores fundamentales de las artes marciales. Cualquier persona que se haya interesado verdaderamente por las artes marciales sabe que de todo el mundo tiene algo que aportar. Pero el maestro además, por encima de artistas marciales, ve a las personas. Todos tenemos defectos. Todos cometemos errores. Pero todos merecemos consideración y respeto.

Por otro lado, la autoafirmación a través de las críticas a otros es un síntoma claro de inseguridad. Y si el maestro no está seguro de sí mismo o de su sistema…

2. No enseña trucos ni atajos, sino la forma correcta de hacer las cosas

Todo alumno quiere aprender rápido, reconozcámoslo: somos así. Pero el objetivo de la práctica no es un resultado inmediato, sino un aprendizaje auténtico, duradero y profundo. Y para esto hace falta una buena guía, un gran esfuerzo… y tiempo. ¿Hay atajos? Sí, pero nos hacen perdernos parte del camino. ¿Hay trucos? Sí, pero solo sirven para engañarnos nosotros mismos. No se trata de esconder o disimular los errores del alumno, sino de corregirlos. Porque lo que no se aprende bien, de verdad, luego se echa de menos. Las cosas, con un buen maestro, tienen que estar bien hechas. Nadie dijo que aprender artes marciales fuera fácil, y de hecho, ni lo es ni debe serlo.

3. Tiene alumnos, no clientes

¡Ay, el dichoso dinero! Esto de tener alumnos y no clientes es muy fácil decirlo, pero… ¿los buenos maestros enseñan gratis? Normalmente no. Es un tema muy discutido, pero creo que puede comprenderse desde el sentido común. Hoy en día, entre maestro y alumno suele haber una relación económica. Pero no tiene por qué ser lo más importante entre ellos.

Pienso que la relación maestro-alumno debería ser mucho más cercana y personal que la que tienen un profesional y un cliente. Y, sobre todo, la prioridad del maestro debería ser lo que es mejor para el propio alumno, incluso cuando esto va en contra del interés de su negocio. ¿Cuántas veces un practicante joven deja de entrenar unos meses porque necesita estudiar más? ¿Debe el maestro tratar de convencerle para que siga yendo a clase y seguir así cobrando la cuota? O si un alumno ha demostrado su interés sincero por la práctica y tiene problemas para pagar las clases ¿permitirá el buen maestro que deje de practicar, o le disculpará de abonar su mensualidad hasta que se recupere económicamente? Para mí, un buen maestro animaría a su joven discípulo a dar prioridad a los estudios, y no dejaría que un alumno dejase de practicar por problemas económicos (y añadiría que, en un grupo dirigido por un auténtico maestro, lo compañeros lo entenderían perfectamente) Pero eso es lo que yo pienso. ¿Y tú? ¿Qué opinas?

4. Sabe que cada alumno es diferente

Cada persona es diferente. Es así, y está bien que sea así. Pero en ocasiones al ver a los alumnos de una escuela, uno se da cuenta de que todos están cortados por el mismo patrón. Muestran las mismas virtudes, y los mimos defectos. Es lógico también que ocurra así… hasta cierto punto. Es normal que la forma de ejecutar la técnica sea parecida, ya que todos se guían por las mismas referencias. No es normal que, en un combate, todos elijan las mismas como sus favoritas. Es normal que los alumnos de una escuela sigan los mismos pasos en cuanto a los rituales y la etiqueta. No lo es que cometan los mismos errores ejecutando una forma.

¿Te has preguntado alguna vez porqué hay diferentes artes marciales, diferentes estilos, diferentes maestros? Pues, por los mismos motivos, hay diferentes alumnos. Y cada uno tendrá potencialidades distintas que habrá que desarrollar, diversos caracteres que darán lugar a practicantes dispares. En la enseñanza uno aprende que no hay fórmulas mágicas que sirven para todo el mundo. Si todos los alumnos son iguales, algo está fallando. Probablemente, no se está atendiendo a sus particularidades. ¿Y quién sería el responsable?

5. Es cercano, pero inspira respeto

Ser maestro de artes marciales es casi como ser padre ¿no? Hay que ser comprensivo y afectuoso, y a la vez autoritario y serio. Pero… ¡qué difícil es encontrar este equilibrio!

Un maestro no debe ser alguien que está en un pedestal. Su lugar no es el Olimpo de los artistas marciales, sino el suelo, el tatami, donde están sus alumnos. Da igual que le llamen Sabom, Sensei, Shifu… o Paco. Lo importante es que se estén cómodos con él, que sientan que pueden confiar en lo que les dice, que sepan que vela por ellos. Que cuando tienen una pregunta, no duden en formulársela a una persona que les escuchará y les ayudará a encontrar la respuesta, no a un “semi-dios” que se disgusta si la cuestión es inoportuna o que les puede recriminar la interrupción de su clase magistral. Y esto no significa que se le respeta menos.

Creo que, en las artes marciales, a veces no se entiende bien lo que es el respeto. Si piensas que respetarle es llamarle siempre maestro, saludándole efusivamente, acatar sus decisiones sin discusión y saltar como un resorte cuando te llama para ir corriendo a su presencia, creo sinceramente que te equivocas. Todo eso puede estar bien, pero no es necesario. ¿De verdad eso es respeto? A veces es simplemente seguidismo, y hasta servidumbre. Un maestro se hace respetar porque su conducta es ejemplar: humana, pero ejemplar. Porque demuestra día a día sus conocimientos, su carácter y su aprecio por sus alumnos. Por eso ellos le aprecian, confían en él, aceptan sus consejos, le hacen caso… le respetan.

6. Enseña con lo que dice… pero sobre todo con lo que hace y con lo que es

¿Enseña un buen maestro las técnicas de un arte marcial contándoselas a los alumnos? Que alguien describa cómo debe ejecutarse una técnica no tiene gran valor. La mejor forma de enseñarla es demostrarla, haciendo hincapié en los puntos importantes, pero sobre la base de un ejemplo. Entonces ¿puede un maestro enseñar a sus alumnos a comportarse, a respetar ciertos valores, a dirigir su conducta, únicamente con palabras? Seguramente esas palabras tampoco tengan mucho valor si no van acompañadas de un buen ejemplo. Y ese ejemplo ha de ser el propio maestro. Seguramente no sea perfecto, porque tiene, a buen seguro, sus defectos. Pero aún así debe ser un modelo para sus alumnos, en el dojang y fuera. Y no basta con comportarse como una buena persona, eso no se puede fingir. Todos podemos utilizar buenas palabras, pero… ¿las confirman de verdad nuestra conducta y nuestra forma de ser? Las de un buen maestro, sí.

7. Disfruta en el dojang, enseñando y practicando

La educación requiere vocación. Si a alguien no le gusta enseñar es muy difícil que pueda transmitir, especialmente en el mundo de las artes marciales. La pasión por lo que uno hace se contagia, y es un ingrediente fundamental en la enseñanza. El maestro que se encuentra a gusto en el tatami entre sus alumnos; el que suele sonreir y a veces hasta tira de humor en sus explicaciones; el que busca permanentemente nuevas formas de corregir errores o de mejorar detalles; el que pasa parte de su tiempo leyendo libros, viendo videos, hablando con otros docentes sobre su arte y la mejor manera de enseñarlo. Ése. Ése el maestro que disfruta de su labor. Ése es, seguramente, el buen maestro.

 

15689671482_a290704426_b

 

Fuente: Blog de Artes Marciales Kidokan

Fuente: http://mastkd.com/2016/06/los-7-rasgos-del-buen-maestro-de-taekwondo/

Imagen: http://mastkd.com/wp-content/uploads/2016/06/maestros.jpg

 

Comparte este contenido:

¿Deben desaparecer los conciertos educativos?

Por: Rosa Cañadell

En Catalunya, y también en el resto del Estado, pocas veces se pone en cuestión que existan los conciertos educativos: centros privados que funcionan con dinero público. Pero no deja de ser curioso que un fenómeno, casi inexistente en la mayoría de países de la Unión Europea, lo consideremos ya como normal e incuestionable.

¿Es positiva, para nuestro sistema educativo, esta doble red? ¿Cómo es que se pone en cuestión constantemente el funcionamiento de los centros públicos y, en cambio, nunca se habla del funcionamiento de los centros privados-concertados?

¿Se ha hecho alguna evaluación sobre las consecuencias de esta doble red? ¿Es normal que un servicio público como es la educación esté gestionado en un 40% o un 60% (como en la ciudad de Barcelona) por patronales privadas? ¿Es decente que en momentos de recortes a la educación pública se destinen 25 millones de euros al año, sólo en Catalunya, a subvencionar 16 escuelas vinculadas al Opus Dei que, además de cobrar cuotas impagables por las clases populares, segregan por razón de sexo?

En un país democrático tendría que existir una sola red educativa, pública, laica y abierta en todo tipo de alumnado, como tienen la gran mayoría de países europeos. La media europea del alumnado escolarizado en centros públicos es del 90%, mientras en el Estado Español no llega al 70 % y, en ciudades como Barcelona, es sólo de un 40%. Y, de hecho, los países que tienen mejores resultados escolares, como por ejemplo Finlandia, tienen un sistema público que escolariza al 97% de su alumnado.

Los centros privados concertados nacen con la democracia, cuando se expande el sistema público, muy deteriorado e insuficiente en tiempo de la dictadura. Ante la dificultad de construir suficientes centros públicos frente a la gran demanda de plazas escolares, el PSOE aprueba una ley en 1985, la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), en la cual se establece que allá donde no lleguen los centros públicos, el estado podrá “concertar” (subvencionar con dinero público) los centros privados que cumplan una función social y que funcionen bajo los criterios de gratuidad y no segregación en la admisión del alumnado.

Sin embargo, el objetivo inicial de estos conciertos se ha desvirtuado con el paso del tiempo y, finalmente, los centros concertados (excepto algunas honrosas excepciones) acaban siendo centros privados que funcionan como tales, que cobran cuotas a los padres y madres, que seleccionan al alumnado y que hacen de la educación un negocio.

Durante mucho tiempo, desde la transición, quedaba claro que el sistema público educativo estaba formado por centros de titularidad pública, pero, en este afán para “normalizar” una situación que, de hecho, era muy “anormal”, las nuevas leyes se han empeñado en “legalizar” esta situación: la LEC ya introduce el “sistema educativo catalán” que incluye tanto los centros públicos como el privados concertados, como si fueran iguales. Ahora, con la LOMCE, la situación empeora todavía más.

Así, pues, el hecho de existir la fórmula del concierto no hace más que aumentar las posibilidades de los centros privados que, a pesar de tener asegurada su financiación pública, continúan teniendo sus propias patronales, se escapan del control público y pueden seleccionar, activamente o con subterfugios, a su alumnado, pueden (y la inmensa mayoría así lo hacen) cobrar cuotas a los padres y madres (normalmente bajo la fórmula de “donaciones voluntarias” a una fundación del propio centro), seleccionar el profesorado con sus propios criterios y tener un “ideario propio”, muchas veces claramente reaccionario. Todo esto hace posible lo que se llama “fractura social” dentro de la educación, que se concreta en la existencia de centros diferentes según la renta familiar. La consecuencia es una disminución de la diversidad del alumnado, un deterioro progresivo de los centros públicos y una peor calidad de todo el sistema educativo.

Contrariamente, los centros públicos de titularidad pública escolarizan a todo el alumnado sin ningún tipo de excepción, funcionan con el dinero público y su patronal es la propia administración. El profesorado accede a partir de unas oposiciones que valoran los conocimientos y aptitudes de forma pública y objetiva (al menos hasta ahora!!). Esta diversidad es una de las grandes riquezas de estos centros y una de las condiciones para una buena socialización de todo el alumnado así como de un aumento de los resultados escolares.

El rendimiento escolar de los centros públicos es igual o mejor que la de los centros privados concertados: todos los indicadores (PISA incluido) demuestran que, en igualdad de condiciones socioeconómicas, el alumnado obtiene resultados similares en centros públicos o privados. Pero, aunque los centros concertados no ofrecen mejores resultados académicos, últimamente hemos asistido a un progresivo abandono de la educación pública por parte de las clases medianas y altas en favor de la concertada, así como un abandono de su defensa por parte de la izquierda política. Esto obedece a una campaña de desprestigio de todo aquello que es público, también de la educación, por parte del discurso dominante. Se trata de “convencer” a las familias que se lo pueden permitir que es mejor que paguen por la educación de sus hijos y abandonen el servicio público, lo cual es muy negativo para todo el sistema educativo y es una fuente de segregación educativa, al mismo tiempo que favorece el negocio privado en la educación.

Con la excusa de la crisis todo esto se ha agravado y vemos como continúan disminuyendo los recursos en los centros públicos, mientras se mantienen los de los centros concertados. Los recortes en la educación, se han centrado en todo aquello que va dirigido al alumnado con más dificultades, o sea, todo lo contrario de lo que sería una buena política educativa que favoreciera la igualdad de oportunidades. Entre 2009 y 2011, el gasto global por estudiante en Catalunya se reduce en 493€, mientras que la reducción del gasto por estudiante en centros concertados lo hace sólo en 227€. De hecho, la única partida que se ha mantenido estable (e incluso ha crecido el 2011) es el gasto público en enseñanza concertada. Del mismo modo, vemos como se van cerrando aulas públicas, mientras se mantienen las de los centros privados-concertados.

Hay que recordar, además, que la Constitución permite a los padres y madres escoger la escolarización de sus hijos/se y a crear centros privados, pero en ninguna parte de la Constitución se menciona la “obligatoriedad” del Estado de subvencionar con dinero público estos centros privados. Se trata, pues, de una opción claramente política que favorece directamente a las familias con más recursos, a las patronales y a los intereses de las cúpulas eclesiásticas.

Ante esta situación, es urgente abrir de nuevo el debate sobre la inconveniencia de esta doble red educativa que es injusta, favorece la desigualdad, aumenta la privatización y no aumenta la calidad. Si queremos mejorar nuestro sistema educativo, es urgente plantearse la reducción y progresiva eliminación de los conciertos de centros privados, y ampliar la red de centros de titularidad y gestión pública. Desgraciadamente, esta no es la línea de las políticas actuales que están apostando por la privatización de los servicios públicos, incluida la educación. Sin embargo, también está aumentando la resistencia ciudadana a estas políticas privatizadoras, lo cual nos señala el camino, que será largo, pero no imposible.

*Articulo tomado de: http://www.vientosur.info/spip.php?article11385

*Fuente de la imagen: http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/magistratura/PSOE-Congreso-conciertos-educativos-diferencian_0_906509652.html

Comparte este contenido:

¿Quién teme a la evaluación?

Por Gilberto Guevara Niebla

Es preocupante el relativo éxito de quienes propagan infundios sobre la reforma educativa entre docentes y entre padres de familia.

Sylvia Schmelkes

Sylvia Schmelkes

Fueron iluminadoras las palabras de Sylvia Schmelkes, consejera presidente del INEE, al decir que un diálogo entre autoridades y maestros disidentes sería posible siempre y cuando se dirigiera a mejorar, y no a derogar la reforma educativa. Ha habido, dijo, una campaña de desinformación con  fines de lucro en las  las mismas de la CNTE (EL UNIVERSAL 14-VI-2016).

Todavía más: es preocupante el relativo éxito de quienes propagan infundios entre los docentes y entre los padres de familia. Hay padres que, al carecer de información, creen que, en efecto, las autoridades buscan “suprimir la educación pública”, “que las familias serán quienes pagarán el salario de los docentes” o que “los libros de texto dejarán de ser gratuitos”.

La escala de chismes y engaños que han servido para sustentar la protesta magisterial es enorme y su efecto es deplorable. La inseguridad y el temor ha cundido entre ciertas esferas de maestros. La piedra angular de los temores la constituye la evaluación docente: los adversarios de la reforma propagan entre el magisterio la idea de que “quien reprueba la evaluación pierde su plaza”, que “la reforma quiere despojar a los profesores de sus derechos adquiridos” o que la reforma quiere “suprimir el derecho a la jubilación” de los mentores.

Se atribuyen a la evaluación todo tipo de connotaciones perversas cuando, en realidad, es un medio que apunta principalmente a que el maestro conozca las fortalezas y — como se dice ahora, de manera más elegante— “áreas de oportunidad”, de manera que tenga una base más objetiva para que él, con el apoyo de un tutor, decida los proyectos de formación y capacitación que más le convengan.

Trataré de arrojar mayor luz sobre el asunto. ¿Qué aspectos incluye, por ejemplo, la evaluación de desempeño que, según la ley, es obligatoria para todos los docentes?

evaluacion-desempeño-docente2Lo que se pide, primero, es que el director de la escuela donde trabaja el profesor rinda un informe sobre el cumplimiento de sus obligaciones profesionales básicas (asistencia, puntualidad, etcétera); en segundo lugar, se pide al docente que presente (o envíe por vía digital) evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de su grupo (tareas de sus alumnos, material digital, fotos, videos, etcétera); en tercer lugar, el profesor presenta un examen sobre el dominio que tiene de la asignatura que enseña y, en cuarto, se le pide que describa con sus palabras su desempeño en el aula, a través de lo que se ha llamado “planeación didáctica argumentada”.

Este examen sufre algunas modificaciones de forma en educación media superior, pero esencialmente es el mismo. Un rasgo de los exámenes que se aplican a los docentes es que se les pide que reaccionen ante determinada situación. Por ejemplo: ¿Qué haría usted si observa que uno de sus alumnos fracasa reiteradamente en el aprendizaje de los números fraccionarios o quebrados?

Como se puede ver, la evaluación de desempeño no pregunta al maestro nada sofisticado, insólito o absurdo. En el centro de todo se encuentra su práctica profesional y sólo se solicita que cumpla lo básico.

Consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/quien-teme-a-la-evaluacion/

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2015/06/22/5588a07896ad1.jpg

Comparte este contenido:

Cómo sacar el máximo partido a las pizarras digitales, esas grandes incomprendidas

Por Pablo Espeso.

Es posible que en tu aula tengas una de esas pizarras digitales que en muchos colegios e institutos comenzaron a instalarse hace no demasiados años. Una evolución que apareció, casi por sorpresa, un día en el aula.

Aunque ya son bastante habituales, ¿sabemos sacarle el máximo partido a las pizarras digitales? En muchos casos no llegamos a aprovechar más que una centésima parte de las posibilidades que ofrecen, y sobre esto vamos a hablar hoy. Sobre cómo sacar el máximo partido a las pizarras digitales, esas —muchas veces— piezas incomprendidas del aula.

¿Qué es una pizarra digital?

Con ciertos parecidos a las pizarras blancas —de hecho, en inglés suelen denominarse pizarras blancas-interactivas—, las pizarras digitales son el último caballo de batalla de las aulas. Podríamos definirlas como una pizarra con esteroides, y con unas cuantas decenas de nuevas funcionalidades y, con ellas, muchas más posibilidades para los docentes.

A efectos prácticos su funcionamiento es muy sencillo. La pizarra se compone de una superficie sobre la que se puede “escribir” con unos útiles especiales (como rotuladores, pero no tienen tinta) y un proyector, que reproduce la pantalla del ordenador al que el conjunto va conectado.

Con los rotuladores se puede hacer como que se escribe sobre la pantalla —cuando en realidad es una simulación sobre el ordenador— y también se puede utilizar la pizarra como una pantalla táctil, para interaccionar con el ordenador. Esto es, abrir programas, ficheros, editar imágenes, etcétera, como si fuese un tablet o smartphone en otro formato.

Una vez instalada —generalmente es un experto de la marca el que se encarga de ello— y configurada —no es difícil, pero tampoco trivial—, el funcionamiento de una pizarra digital en el día a día es muy sencillo. Y aquí está la clave: muchos docentes simplemente la usan como proyector, o como pizarra… pero podemos hacer mucho más para sacarle el máximo partido.

Cómo el profesor puede sacar el máximo partido a la pizarra digital de clase

Porque las pizarras digitales son mucho más que simples proyectores de contenido o en las que escribir o tomar notas, existen muchos métodos con los que aprovechar al máximo esta tecnología ya habitual en las aulas.

Un vistazo rápido a la red nos devuelve unos cuantos resultados interesantes, algunos de los cuales describimos a continuación:

  • En The Tech Savvy Educator nos hablan de 3 usos prácticos: para tomar notas en grupo, para convertirlas en un centro de aprendizaje y como herramientas multidisciplinares por sus capacidades online.
  • En EmergingEdTech indican 10 usos creativos para las pizarras digitales, mezclando las posibilidades que cierto software (como Google Earth o algunas bibliotecas interactivas) pueden tener. A mayores también mencionan otras posibilidades para el aula, como el aprendizaje de la edición de lo multimedia, grabaciones o la propia colaboración entre los alumnos.
  • NEA Member Benefits es un portal dedicado a la educación que da un conjunto de recomendaciones para utilizar pizarras digitales en el aula, y que van desde su uso en grupos de alumnos hasta la necesaria interacción continuada.

En español hay mucho escrito al respecto, incluyendo esto de Propuestas TIC, los modelos didácticos para la pizarra digital de Pere Marques, o este otro artículo de Soledad Gómez en el Observatorio Tecnológico del MEC, completo y muy recomendable.

También existen múltiples comunidades que promueven el uso de estos artilugios. Por ejemplo, el fabricante SMART Tech tiene lo que denominan SMART Exchange, un foro/comunidad en el que encontraremos recursos y que también nos permitirá ponernos en contacto con otros profesores para debatir sobre las posibilidades.

Microsoft Surface Hub

El futuro de las pizarras digitales en educación

Claro, que ¿cuál es el futuro de las pizarras digitales en educación? En algunos centros apenas acaban de llegar, mientras que en otros ya llevan unos cuantos años de experiencia.

La realidad es que en el corto y medio plazo la expectativa es que continúen su trabajo, siendo una de las grandes novedades tecnológicas del mundo educativo a la que aún restan unos cuantos años más. Aún así, en un futuro ya se avecinan tiempos de cambio, que estarán liderados por tecnologías más avanzadas como las pantallas táctiles de gran escala, algo en la línea de la Microsoft Surface Hub, que ya están empezando a llegar de la mano de algunos fabricantes.

Pantallas táctiles —y no proyectores+superficies táctiles— más potentes, con mayor resolución y una mejor respuesta a nuestros ‘toques’. No será pronto, pero tampoco tardaremos mucho en comenzar a verlas en las aulas de cualquier centro. Lo bueno, que buena parte de lo aprendido con las pizarras digitales lo podremos aplicar con estas nuevas pantallas táctiles, así que mejor llegar… con la lección aprendida.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/como-aprovechar-pizarras-digitales-colegio/35023.html

Imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/03/pizarra-500×376.jpg

Comparte este contenido:
Page 2503 of 2676
1 2.501 2.502 2.503 2.504 2.505 2.676