Page 2543 of 2675
1 2.541 2.542 2.543 2.544 2.545 2.675

Redes Sociales y las Habilidades para la vida

Chile/27 mayo 2016/Autor: Marcela Momberg/ Fuente:MarcelaMomberg

Si existe una realidad irrefutable, es que nuestros niños y jóvenes viven hiperconectados, desde que nacen. De hecho antes de ser presentados a la familia, ya existen en las redes sociales. ¿Cuántas veces en una cuenta Facebook, hemos compartido un “me gusta” a la ecografía de una amiga, que presenta feliz su embarazo?

 Desde que se levantan hasta que se acuestan, restándole incluso tiempo de sueño, viven actualizando sus cuentas, pendientes de la última publicación y del comentario de quienes les interesan.

 El único lugar donde no pueden vivir enREDados es en la Escuela, pues la mayoría bloquea las redes sociales e impide el uso de celulares en ella.

Paradójico, educamos a nuestros niños en un ambiente que no es en el que ellos viven y tratamos que mantengan la motivación e interés en un espacio que les es lejano. Tremendo desafío y cuesta arriba.

¿Por qué no educar en redes y desarrollar nuevos aprendizajes significativos?

No solamente lograríamos una amplia participación, motivación sino que a su vez podríamos reconocer lo que les fascina a nuestros niños, lo que les hace ser diferentes, únicos e irrepetibles, de tal manera que seríamos un verdadero coaching de vida.

Paralelo a ello, podríamos desarrollar habilidades sociales fundamentales en su vida diaria y futura, las que les permitirán vivir en comunidad.

 Trabajándolas desde los primeros años, de tal manera que puedan reconocer las emociones de sus pares y las suyas propias.

Según, René Diekstra, “un  niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo laboral. Uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas es que se pueden educar las emociones y el comportamiento.”

 (Elsa Punset y René Diekstra, Aprendizaje emocional y social

http://www.youtube.com/watch?v=Vsg48QC1HJ8)

Tremendo desafío, no sólo es necesario desarrollarlas en la vida real, también en la vida virtual.

Si desde los 10 años, nuestros alumnos ingresan a las redes sociales, expuestos a un espacio de gran creatividad, movilidad, información y también sobre exposición. Posibles candidatos por falta de Red Educación al Cyberlullying o al Grooming, viviendo experiencias que afectarán no sólo su autoestima sino que los marcará para siempre.

 Conviviendo diariamente con  la dualidad adulta en redes, que les permite tomarse licencias para agredir, deslegitimar, burlarse, lo que probablemente en el mundo real, no harían.

 Feroz tarea docente, desarrollar habilidades para la vida en el mundo virtual, tales como ponerse en el lugar del otro, respetar la diversidad, valorar la crítica, esperar que respondan una pregunta sin sobre reaccionar porque se demoran en hacerlo, proponer en vez de destruir lo que crea, aceptar y valorar al que piensa diferente, construir relaciones virtuales de mutuo crecimiento..

 Pero sobre todo ser capaces de emprender en el mundo de las redes, fortaleciendo sus anhelos y sueños personales.

Ciertamente parece difícil y agotador. Más con la carga que los docentes llevan día a día.

Pero, se puede, trabajo en redes sociales hace años, todos los jueves por dos horas observó en un Taller Digital, un grupo de niños desarrollar sus proyectos de vida.

 Imposible no recordar, como llegan a primera hora, como esperan la semana para que llegue cada jueves, como trabajan como un panal de abejas, en ebullición y creatividad diaria.

¿Por qué no replicar en cada establecimiento, Talleres Digitales, que unan creatividad, difusión del conocimiento, desarrollo de las habilidades para la vida?

¿Queremos equidad e igualdad de oportunidades?

La sociedad digital nos ofrecen herramientas, absolutamente gratuitas, masivas, fácilmente aplicables y de grandes beneficios para la comunidad.

¿Qué esperamos los educadores para liderar el cambio de paradigma?

Red Educar, educar en un mundo de posibilidades.

Fuente:

Redes Sociales y las Habilidades para la vida

Comparte este contenido:

¿Quieres salvar árboles? Come menos carne

Un avanzado análisis matemático demuestra que evitar la deforestación requiere un cambio planetario de los hábitos dietéticos. El veganismo salva bosques

Por Javier Sampedro/ El Pais/ España

No se puede tener todo: una agricultura ecológica, una ganadería extensiva, dejar los bosques como están y comer carne como lo hacemos. Hay que elegir. De todos esos factores, el más importante es la dieta. El último modelo matemático, desarrollado por Karl-Heinz Erb y sus colegas del Instituto de Ecología Social de Viena, compara 500 posibles escenarios para alimentar al mundo en 2050 y revela con claridad que, si no queremos destruir más bosques, la extensión de la actual dieta occidental a todo el planeta resulta insostenible. La mejor forma de salvar árboles no es dejar de comprar libros, sino hacerse vegetariano.

La buena noticia es que no hay por qué convertir más bosques en tierras de cultivo para alimentar al mundo de aquí a tres décadas, pese a que la población seguirá creciendo. Dos tercios de los 500 posibles escenarios son viables sin destruir una sola hectárea de bosque más. “La deforestación no es un prerrequisito para suministrar al mundo la comida suficiente en 2050, tanto en términos de cantidad como de calidad”, dice Erb. Pero eso requiere adoptar ciertas estrategias concretas sobre agricultura, ganadería, emisiones y dietas. Dejar las cosas a su aire no es una opción, según los resultados que se presentan en Nature Communications.

Por ejemplo, ni siquiera es imposible exportar la dieta masivamente carnívora de los países occidentales al resto del mundo, pero ello requeriría que el rendimiento de los cultivos creciera también masivamente, y una fuerte expansión de los terrenos agrícolas a costa de los pastos que se usan ahora para el ganado. Es decir, la práctica eliminación de la agricultura orgánica y de la ganadería extensiva, dos prácticas de gran calidad pero bajo rendimiento. Tener lo mejor de todos esos mundos requiere un severo recorte en hamburguesas.

Algunos números sobre los 500 escenarios examinados en el modelo (todos ellos sin deforestar más, recuerde el lector): el 100% de los escenarios son viables si toda la población mundial se vuelve vegana; el 94% lo son si se adopta el relativamente más laxo vegetarianismo ovolácteo; dos tercios si la dieta media se mantiene como hoy; y solo el 15% si el planeta adopta la pauta de ingesta occidental actual, basada en la carne incesante. Una lectura simple de estas cifras es que conviene comer menos carne. Cuanta menos, mejor para los bosques.

Evitar que prosiga la deforestación es un objetivo prioritario por razones muy sólidas. Por unidad de área, los bosques almacenan más CO2 –es decir, retiran de la atmósfera más gases de efecto invernadero— que cualquier otro tipo de cubierta vegetal, natural o agrícola. Además, albergan una gran fracción de la biodiversidad terrestre. La agricultura ya ha ganado a los bosques mucha superficie, y lo sigue haciendo, sobre todo en las latitudes tropicales.

Tres cuartas partes de la superficie de tierra firme libre de hielo están ahora en uso agrícola o ganadero. Esta apropiación de la naturaleza es necesaria para alimentar a la población y al ganado, pero tiene importantes contrapartidas ambientales, como la eutrofización (aporte masivo de fosfatos y otros nutrientes inorgánicos al ecosistema, con la consiguiente colonización por algas del agua dulce), contaminación por fertilizantes y subproductos, graves pérdidas de biodiversidad y emisiones de gases que agravan el calentamiento global.

No todos los futuros son posibles. Coma menos carne.

Fuente:  http://elpais.com/elpais/2016/04/19/ciencia/1461074892_014972.html

Comparte este contenido:

Trabajo infantil y el proyecto gubernamental de descolonización que desafía la Organización Internacional del Trabajo

Cristiano Morsolin

Rebelión

En 2014, el Gobierno del Presidente Evo Morales promovió una ley que establece que el trabajo infantil en el país puede desarrollarse desde los 10 años, el único país del mundo en haber aprobado una norma de ese tipo. El código de Niñez y adolescencia establece que los niños pueden trabajar a partir de los 10 años en el entorno familiar, y desde los 12 años para terceros.

Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores

«Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de mi vecina y estudio por las tardes. El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.

Su testimonio fue uno de los que se escucharon el viernes 29 de abril de 2016 en el Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, organizado por el Ministerio de Educación. «No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis maestros saben que trabajo, pero muchos profes no toleran los atrasos. Quisiera que consideren”.

Como Mario, en el país hay 34.000 estudiantes que trabajan, ganan un sueldo y estudian a la vez, reveló el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Precisó que el dato se obtuvo por primera vez a través del Registro Único de Estudiantes (RUDE), relata la periodista Verónica Zapana.

Al inicio de gestión se consultó a todos los escolares del país si trabajaban y si obtenían remuneración por ello. «34.000 dijeron que sí , vale decir que son el 1,22% de los 2,8 millones de colegiales que registra el sistema educativo”, informó.

De acuerdo a los datos del RUDE, hay otro grupo de escolares que trabaja, pero no recibe un salario. «Cuando uno considera el trabajo doméstico o el familiar se incorpora a otros 260.000 niños”, precisó Aguilar.

Según la representante de la Unión de Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores de Bolivia, (UNATSBO), Lizeth Reina Castro, en Bolivia hay más de 34.000 niños trabajadores, pero estos no estudian. Pidió por ello que dé carnets a esta población para tener un dato real de este sector. «En nuestros registros tenemos a más de 800 mil”, afirmó.

El Ministro de Educación comentó que lo que se busca con el encuentro, es lograr la inclusión de todos los niños al sistema educativo.

En el pleno del evento consultó a un centenar de niños ¿quienes están estudiando? Todos levantaron la mano. Este es uno de los temas que queremos que se fortalezca, que tengan las condiciones adecuadas y que desarrollen sus estudios sin que los discriminen, maltraten o estigmaticen por su labor”, apuntó.

En Bolivia, el Código Niño, Niña, Adolescente -promulgado en junio de 2014- permite el trabajo infantil desde los 10 años.

Aguilar explicó que el Estado admitió esa situación porque el trabajo infantil es una realidad en el país. «Si se negaría, se ocultaría esta realidad y sería esclavizante para los niños que deben seguir estudiando”, dijo.

En el evento, los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) analizan, en mesas de trabajo, los cuatro puntos del plan de acción para operativizar el Programa de Atención Diferenciada para esta población.

El primer punto del plan consiste en que los NNATs tengan una credencial para que así se identifique a estos niños en el ámbito educativo.

La segunda propuesta consiste en la habilitación de la línea gratuita 800100050 para denuncias de discriminación y maltrato.

Asimismo, plantean un programa de apoyo pedagógico y becas de estudio para los menores trabajadores, informó el jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez (1).

El Ministro de Educación remarcó que este encuentro de los NNAT busca adaptar un currículo educativo que fortalezca ciertas áreas o incorporar otras para que puedan desarrollar una actividad adecuada. En dicha reunión se discuten alternativas como la adecuación de días u horarios de clases para un niño que trabaja, apuntó Gutiérrez.

Para este objetivo, el Ministerio de Educación propondrá un plan de acción para operativizar un programa de atención diferenciada para los niños trabajadores.

Éste incluye un programa de nivelación y apoyo pedagógico para estudiantes trabajadores con rezago escolar. “Un niño trabajador improvisa y en ocasiones utiliza gradas u otros espacios para hacer las tareas, y puede ser que se proporcione una mochila o tablero”, comentó el jefe de la UPIIP. Para reforzar el plan se trabajará en el programa de sensibilización dirigido a maestros y autoridades. Se propondrá un sistema de asignación de becas de universidades (2).

Con el compromiso del Estado de garantizar la educación concluyó el pasado sábado 30 de abril el II Encuentro Plurinacional en Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores que se instaló el pasado viernes. El ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, anunció una serie de acciones que fueron debatidas con los representantes de organizaciones de este sector.

«La condición de niño, niña o adolescente trabajador no puede privarles de su derecho a la educación. Si un niño no está insertado en el sistema educativo, vamos a trabajar juntos, con sus organizaciones, para incorporarlos al sistema educativo”, afirmó la autoridad. Recordó que los niños con dificultades económicas o desventaja social «se ven en la necesidad” de trabajar desde temprana edad para apoyar a sus familias.

Como resultado del encuentro, el Ministerio de Educación emprenderá un proceso de adaptación de la currícula educativa vigente con el propósito de brindar condiciones favorables a los procesos educativos de la niñez y adolescencia trabajadora. Esta modificación se acompañará con la sensibilización de los maestros.

«Asimismo, se ha definido la creación de centros de apoyo integral pedagógico en diferentes zonas del país que apoyen los procesos educativos de estos niños”, puntualizó Aguilar.

La especialización de docentes que se dediquen a la enseñanza de niños, niñas y adolescentes trabajadores también fue anunciada como un pilar fundamental de las políticas para garantizar la educación de este sector de la población.

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para defender ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) una reciente ley que permite el trabajo infantil en Bolivia a partir de los 10 y 12 años que la organización, en cambio, fija a partir de los 14 años.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó el viernes que la delegación de niños irá a explicar que el Gobierno dictó una ley en 2014 con normas que protegen a los menores que trabajan en Bolivia.

Por ejemplo, los niños deben contar en sus labores con dos horas para estudiar, y quedan excluidas faenas pesadas como la «zafra» (o cosecha de caña de azúcar), entre otras normas. El código laboral para el trabajo infantil permite que los menores desde los 10 años trabajen en el entorno familiar, y desde los 12 años, para terceros.

El viaje está motivado porque Bolivia figura entre los países que ratificó el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de 14 años de admisión laboral.

«En la OIT va haber una evaluación del código niño, niña (de Bolivia). No sólo lo han cuestionado, no lo reconocen y están poniéndolo en una situación de llamada de atención a Bolivia. En Ginebra se va a tomar la decisión si se sanciona o no internacionalmente a Bolivia», mencionó Aguilar.

«Tenemos que prepararnos de manera conjunta porque internacionalmente se cree que es lo peor que ha podido hacer Bolivia para los niños trabajadores y por eso necesitamos mostrarle que no es una violación de los derechos de los niños sino más bien se quiere normar y velar por los niños que trabajan», agregó el ministro Aguilar.

El jefe de la Unidad de Políticas Intracultural, Intercultural y Plurilingüismo (UPIIP), del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, dijo que los mismos niños trabajadores pidieron asumir su defensa. “Llevarán una propuesta. También se hará reuniones con los ministerios de Trabajo y de Justicia para sustentar nuestra posición y defender el Código 548”.

Lizeth Castro, de 16 años de edad, coordinadora nacional de la Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, llevará junto con otros niños la experiencia de los menores bolivianos. La adolescente comentó que esta ley es un avance para el sector ya que les puede ofrecer condiciones para trabajar. «Queremos que se nos escuche. Esta ley, la hemos pedido al Gobierno porque nuestra realidad es diferente. Acá en Bolivia los niños trabajamos desde pequeños, no podemos negar nuestra realidad y la ley establece eso y norma que no se nos explote», explicó. El viaje a Ginebra está previsto para fines de mayo para asistir a la 105ta Conferencia Internacional del Trabajo, del 30 de mayo al 10 de junio 2016 (3).

Políticas emancipadoras de consenso con los “actores directos”

El Gobierno nacional está elaborando la respuesta a las observaciones efectuadas por la Unicef y OIT respecto de la norma que permite el trabajo infantil desde los 10 años, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

De acuerdo con la autoridad de Educación, la respuesta será presentada en la reunión de mayo a realizarse en Ginebra, Suiza.

Aguilar sostuvo que la norma fue de consenso con los “actores directos”, niñas y niños trabajadores, que el Estado lo asumió y respaldó, porque no fue fruto de la “presión”.

“Se están preparando documentos, testimonios y se llevará a un grupo de niños trabajadores para que hagan conferencias paralelas y ellos puedan exponer que este no es un tema de arbitrariedad del Estado”, dijo.

Asimismo, sostuvo que el poder visibilizar el trabajo infantil establece emitir sanciones contra quienes hacen mal uso de la flexibilidad laboral.

“En otros países no se cumple, porque hay niños esclavizados, niños ocultados en condiciones infrahumanas”, afirmó Roberto Aguilar a Cambio (4).

DISERTACIÓN DEL DR. ROBERTO AGUILAR GOMEZ – MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El Ministro de Educación de la República Plurinacional de Bolivia, el Dr. Roberto Aguilar Gómez, disertó en el III Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano que se ha desarrollado en Costa Rica el Jueves 03 Diciembre 2015.

“Envío un saludo fraterno de nuestro Presidente Evo Morales.” Así comenzó el Ministro, arrancando un aplauso caluroso de la Congresales Latinoamericanos.

El Ministro Aguilar Gómez presentó un trabajo denominado “Avances y desafíos que enfrenta la educación. Bolivia: REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN”.

Una síntesis de la historia de la educación en Bolivia de la colonia a nuestros días.

Como para dejar en claro algunas ideas sobre evaluación expresó: “Las pruebas PISA son mecanismos de control sobre la educación. Es una imposición neoliberal.”

“Queremos hacer de la educación nuestra principal bandera.”

“Bolivia vive en un constexto en América Latina, articulado y estimulado con lo que acontece en América Latina y el mundo.

Hay un nuevo espacio de redistribución del mundo donde las potencias van por los recursos naturales , base del desarrollo económico. Por eso el imperialismo intenta la desarticulación de los gobiernos vinculados al pueblo.

En 2005 la renta de hidrocarburos en Bolivia era de 300 millones de bolivianos, luego de la nacionalización en 2014 la renta fue de 6600 millones. Por eso es imprescindible para los grupos de poder recuperar estos espacios: con intentos de golpes de Estado en distintos países de nuestra Región.”

“El imperialismo no perdona nuestra soberanía de los centros financieros internacionales y nuestras políticas sociales en beneficio del pueblo. Los grupos transnacionales, de derecha quieren desandar las formas de manejar el Estado y la economía en nuestro país, en los países con gobiernos populares.”

En la reseña histórica de la educación señaló distintos momentos:

-1825-1950 – Herencia Colonial: excluyente y discriminador.

-1955-1993 – Universalista : homogenizador – urbano / rural

-1994-2014 – Ley 1565 de Reforma Educativa.

“La Ley de Educación empezó a revertir años de una educación neoliberal privatizadora, que provenía del Banco Mundial. Las disposiciones generales que surgieron de esta Ley fueron por consenso. En algunos puntos sobresalientes inamovilidad funcionaria – cargos por concursos, anteriormente eran por decretos -, la sindicalización y la organización estudiantil.

Un avance importantísimo fue la decisión de incorporar en la Ley que la formación docentes quedaba en manos del Estado – anteriormente en manos privadas -.”

“Esta Ley fue asumida por las organizaciones sociales con un amplio nivel de participación”.

“Estos cambios fueron posibles gracias a la sanción de una nueva Constitución que obtuvo el 64 % de apoyo popular. La nueva Constitución fue “irreverente”, con una mirada del pueblo y no con la visión sacrosanta de Europa. Empezar a construir un Estado Plurinacional, representando la memoria, la historia, la ciencia, los saberes y los conocimientos de los pueblos y naciones. Esta Constitución tiene un sentido unitario, social de derecho, plurinacional, comunitario, respeto a los 36 pueblos y naciones indígenas originarios campesinos y plurilingüe.”

“A partir de esta nueva Constitución construímos nuestra propia visión en educación: la educación es un derecho “fundamentalísimo”. Tuvimos que luchar contra las herencias coloniales.

Establecimos la educación como un derecho para todas y todos, un derecho a lo largo de la vida. El Estado asumió la responsabilidad de la educación.

La educación es gratuita, hemos disminuido la tendencia privatizadora – de 1200 establecimientos privados ahora hay 800 -.

Antes la educación inicial era privada ahora la garantiza el Estado.

La educación es obligatoria hasta el secundario.

Otro logro fue haber disminuido al 1,2 % el analfabetismo, gracias a la ayuda de los hermanos venezolanos.

Hemos puesto en marcha una educación descolonizadora. La educación se da en la lengua de la cultura de cada pueblo. Hemos armonizado la curricular.

Nuestra educación es intra-cultural, intercultural y plurilingüe.

Hemos aumentado el presupuesto educativo: más inversión, mejoras salariales, mejor infraestructura.

En 2005 había 18300 profesores de nivel secundario, en 2015 hay 49000.

Pasamos de 5000 docentes de nivel inicial a 9000 en la actualidad.

Hemos puesto en marcha Programas de Formación Docente complementaria de dos años. Ya se han titulado como licenciados 45 mil y habrá más de 100 mil a fines de 2016. Este proyecto es socio –productivo – comunitario. Hemos sistematizado más de 15 mil experiencias de prácticas docentes.”

“Más de 21 mil docentes evaluaron la aplicación de la curricular.”

“Estos son algunos de los avances en nuestra educación a partir de la decisión del Presidente Evo Morales y de la participación de las organizaciones populares que hemos dado vuelta la historia de una educación colonial.”

“La educación será fundamental para seguir avanzando en más derechos”, ha concluido el Ministro Aguilar (5).

Reconocimiento del trabajo infantil en condiciones dignas y proyecto decolonial

Un aspecto importante del Buen Vivir y del proyecto decolonial boliviano es el aporte del trabajo de los niños/as a la economía familiar como espacio de dignidad, socialización y empowerment: hay que recordar la fuerza emancipatoria del movimiento de los niños/as y adolescentes trabajadores organizados en UNATSBO, un sindicato con 10.000 miembros y un archipiélago de grupos y organizaciones de base que han pedido al presidente Evo Morales de investigar las ONGs de cooperación internacional; la nota publicada por la Cámara de Diputados el día 20 de diciembre de 2013 es muy clara: “Algunas ONGs de Bolivia están manipulando a niños con fines políticos y financieros”.

Contra la tendencia de las convenciones internacionales que prohíben el acceso al empleo por debajo de los 14 años, el Parlamento del Estado Plurinacional de Bolivia aprobó el 2 de julio de 2014 un nuevo Código del Niño y del Adolescente que da paso, bajo ciertas condiciones, al trabajo de los niños a partir de los 10 años.

Es un proceso contracorriente que yo he acompañado personalmente, realizando varias investigaciones, artículos, libros como por ejemplo “Diversidad en movimiento” (6) que en junio de 2011 he presentado en La Paz durante el seminario internacional “Los niños y la calle en los países andinos. Precariedad, socialización y dinámicas urbanas” (7) gracias al apoyo de IFEA y de la Embajada de Francia en Bolivia y con una nota publicada en 6 idiomas de la agencia FIDES del Vaticano (8). Esta visión contra-hegemónica que desafía la visión euro-centrista de la infancia y adolescencia no se limita a Bolivia, es parte de un movimiento de acción y pensamiento crítico a nivel mundial que yo he documentado en el libro On children’s rights debt – Reconsidering the debates about working and street children in a globalized world” (9), un trabajo colectivo que he coordinado juntos a expertos de México, Bolivia, Brasil, Italia, Senegal, Zimbawe, India.

Concluyendo, agradezco a René Fernandez, Embajador de Bolivia ante la Unión Europea, que me ha enviado un importante respaldo del Gobierno Plurinacional del Presidente Evo Morales con relación a mi trabajo de investigación y lobby, un respaldo político publico publicado en mi libro “Emancipaciones de calle” (Ed. Mediafactory, 2015) que yo he presentado en el Parlamento Europeo (10) y en la Universidad Católica de Lovaina el pasado 20 de octubre de 2016.

Notas

  1. http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/4/30/bolivia-34000-ninos-trabajan-estudian-revela-primer-registro-94975.html
  2. http://www.la-razon.com/sociedad/NNAT-ninos-alistan-defensa-infantil-OIT_0_2481951815.html
  3. http://www.emol.com/noticias/Internacional/2016/04/29/800460/Ninos-bolivianos-defenderan-en-Ginebra-ley-que-permite-trabajo-infantil-desde-los-10-anos.html
  4. http://cambio.bo/?q=node/5428
  5. http://ctera.org.ar/index.php/internacionales/ie-ieal/item/2029-sobresaliente-disertacion-del-dr-roberto-aguilar-gomez-ministro-de-educacion-de-la-republica-plurinacional-de-bolivia-en-el-iii-encuentro-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-costa-rica/2029-sobresaliente-disertacion-del-dr-roberto-aguilar-gomez-ministro-de-educacion-de-la-republica-plurinacional-de-bolivia-en-el-iii-encuentro-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-costa-rica
  6. http://bifea.revues.org/4107
  7. http://www.fides.org/es/news/31560-AMERICA_BOLIVIA_La_distincion_necesaria_entre_trabajo_infantil_y_explotacion#.VMEq7otZjIU
  8. http://alainet.org/active/73946
  9. https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/2014/11/14/new-book-edited-by-morsolin-on-childrens-rights-debt-reconsidering-the-debates-about-working-and-street-children-in-a-globalized-world

Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211844

Fuente de la imagen: http://st.gonzoo.es/img/2013/04/1886_967_544.jpg?1366374582

Comparte este contenido:

Hay un sábado de común denominadores

Por sursiendo

-Ya están armando el IV Simposio Internacional LAVITS que se realizará en noviembre en Buenos Aires: ¿Nuevos paradigmas de vigilancia? Miradas desde América Latina. Parece un buen momento para leer sobre Internet y el imperio de la vigilancia porque «La defensa de la vida privada, cuya valor correría el casi seguro riesgo de perderse en una sociedad vigilada, es indispensable para que no se produzca lo que la filósofa Hannah Arendt llama auténtica calamidad existencial». Por eso desde Perú lanzaron una campaña para derogar un decreto legislativo que autoriza la vigilancia estatal: con una divertida parodia del chapulin-colorado presentan No por mucho vigilar se amanece más seguro. Esto se suma a otras formas de saber lo que hacemos: Así es como el gobierno mexicano escucha tus conversaciones privadas. Será, como mínimo divertido, prestar especial atención al momento en que Edward Snowden muestra cómo combatir el espionaje telefónico.

metadatos-Sabemos que acercarse al mundo del software libre no lo es todo ¡pero es un gran paso para cuidar nuestra privacidad! Y para defender el anonimato… Porque el anonimato sí importa, y así lo explican desde Derechos Digitales en este videíto. Otro aspecto para cuidar en nuestras comunicaciones son los datos de los datos… o los metadatos. En este otro video podemos ver qué son y cuánta información recolectan sobre nuestras actividades… para que la próxima vez que un gobierno o empresa nos diga que “solo guardan los metadatos” estemos alertas y sepamos que su recolección no es tan inocente como parece.

-Ah, claro… Y hablando de software libre, en Ecuador ya está en marcha la Migración a Software Libre del Consejo Sectorial de Conocimiento y Talento Humano. Esperemos que ese talento también se refleje en otros espacios de cuidado a uno de los derechos humanos fundamental como lo es la libertad de expresión.

-Más libertades colectivas que analizar y defender en el nuevo libro de Beatriz Busaniche, Propiedad intelectual y derechos humanos. Hacia un sistema de derechos de autor que promueva los derechos culturales. Porque cuando las creaciones son compartidas podemos reapropiarnos de ellos y crear nuevos contenidos! Disfruten esto de Rapear Filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe. Nos vamos despidiendo con alguien que hizo grandes cosas por los derechos digitales y el conocimiento abierto: Cuatro entradas del blog de Aaron Swartz para leer en español (y en el dominio público).

Como BOLA EXTRA, una con numeritos interesantes: 10 Datos increíbles de la plantas que quizá no sabías.

@Sursiendo

Fuente: http://sursiendo.com/blog/2016/05/hay-un-sabado-de-comun-denominadores-209/

Imagen tomada de: http://lomasenlared.info/wp-content/uploads/2014/11/ALTERNATIVAS-A-WORDPRESS5.png

Comparte este contenido:

Venezuela y el poder del capital internacional

Por Ilka Oliva Corado

27 de mayo de 2016. /Estados Unidos.

Rafael Correa fue claro al exponer en la IV cumbre de mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) proponiendo reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA) y que sea la  CELAC la que  tome su lugar.  Una propuesta atinadísima. Recordemos que la CELAC es un organismo que fue creado  en el 2011 por  iniciativa de Hugo Chávez, mismo que sugirió el reemplazo de la OEA por una entidad con los mismos miembros pero sin Estados Unidos.

Las razones son obvias: Latinoamérica no es el patio trasero de Estados Unidos y mucho menos su estercolero,  tiene la capacidad para formar un ente con su propio modelo de desarrollo, lejos de injerencias que llamen a golpes de Estado e invasiones militares por parte del capital internacional. El trabajo de la OEA es desestabilizar gobiernos progresistas en Latinoamérica, manipular y darle continuidad a la agenda injerencista que tiene Estados Unidos en cada país. No tiene nada que ver con la democracia, es en absoluto un ente conspirador.

Tiene su historial galán en injerencias pero se lleva el trofeo por su insistencia con Venezuela, la derecha latinoamericana no quita el dedo del renglón, quiere ver al país sumido en la pobreza y convertido en lastre: quiere que vuelva al pasado. No hay razón alguna para activar  la Carta Democrática en el país, lo que sí hay es una guerra económica y un terrorismo mediático propulsado por el capital internacional contra Nicolás Maduro y la Revolución Bolivariana: pulmón de Latinoamérica.

Con invitación de la derecha venezolana llegó Albert Rivera  de visita a Venezuela, líder de Ciudadanos, fiel prototipo de la derecha española: llegó con sus once ovejas a hablar de derechos humanos y exigiendo la liberación de asesinos intelectuales como Leopoldo López. ¿Con qué moral habla Albert Rivera de derechos humanos, estando vigente la Ley Mordaza en su país que niega la libertad de expresión a los españoles? Y encima pide libertad para un asesino y conspirador que debería estar pagando  cadena perpetua por el dolor que causó a tantas familias y por traición a la patria. ¿Acaso este español cree que Venezuela sigue siendo un país esclavo? El genocidio español en Latinoamérica ya no tiene cabida.

¿Por qué no fue a Guatemala, Colombia, Honduras o México a hablar de derechos humanos? ¿A Perú, Paraguay y Argentina? ¿Por qué precisamente a Venezuela y ahora? ¿Por qué no fue a Brasil a denunciar el golpe de Estado contra Dilma? Digo, porque si de opresión de gobiernos hablamos en Latinoamérica hay un ramillete  de trúhanes…  Venezuela vive un ataque constante, mediático y económico y hay que tener la cabeza fría para no dejarse llevar por la manipulación de los medios.

Es el capital internacional contra Venezuela. Ni siquiera es la derecha  latinoamericana, (Uribe y retahíla) en consorcio con  Estados Unidos, es el capital internacional. Es todo un imperio, el monopolio contra el modelo de la Revolución Chavista. Es la oligarquía mundial contra un pueblo en desarrollo, y buscará todos los medios para hundirlo. La guerra económica se explica por sí misma: de ella se dividen la ola de asesinatos, las manifestaciones injerencistas, los saqueos,  el intento de activar con urgencia  la Carta Democrática. El periodismo  mundial al servicio de la manipulación.

La única razón por la que sigue vigente el Decreto  que firmó Obama contra Venezuela hace dos años, es prepararle el camino a Hillary Clinton para que ordene una invasión militar. Por eso las declaraciones de Joe Biden en las que acusó al gobierno de Maduro de violar los derechos humanos intimidando y silenciando a los opositores. Y pidió la liberación inmediata de Leopoldo López y Ledezma. En las que se refirió a la escasez de alimentos, agua y medicina y a la violencia desatada que incluye homicidios.

¿Qué es lo que tiene que decirle Biden a los familiares de las víctimas de las guarimbas propiciadas por Leopoldo López, la derecha internacional y Estados Unidos? ¿Qué es lo que tiene que decir de quien orquestó un golpe de Estado contra Maduro? ¿Qué haría Biden si Ledezma llega a su país a propiciar un golpe de Estado contra Obama? ¿Si Leopoldo López organiza una revuelta contra el gobierno estadounidense en territorio estadounidense y esto deje como saldo varias personas asesinadas? De buena gente Maduro los tiene nada más encarcelados, porque respeta los derechos humanos, Estados Unidos después de pasarlos por Guantánamo ya los hubiera asesinado, y los hubiera presentado al mundo como terroristas.

¿Qué habla Biden de derechos humanos si en su país la policía asesina afro descendientes todos los días en crímenes de odio racial?¿Si su gobierno  sigue aplicando La Ley de Ajuste Cubano  para desestabilizar Cuba?¿Si no quita el bloqueo a Cuba? ¿Si sigue deportando miles de indocumentados latinoamericanos y ha creado el Plan Frontera Sur y Maya Chortí, entre México y Honduras para violentar –asesinar y desaparecer- migrantes en tránsito desde la militarización de la región? Para  seguir desangrando México con el genocidio. Disfrazado todo esto de una guerra contra el narcotráfico.  Que se ocupe de la política interna de su país y deje de meter las narices en Venezuela.

Ningún gobierno de corte neoliberal y capitalista tiene autoridad moral para hablar de derechos humanos y mucho menos para propiciar injerencias en tierras que buscan su propio desarrollo desde la emancipación.

Venezuela no vive bajo ninguna dictadura, Maduro no es un dictador. Aquí la historia nos la están contando al revés, es precisamente por  el desarrollo que trajo a Venezuela la Revolución Chavista que el capital internacional quiere  fulminarla y dejar al país en la miseria, para que el oro y el petróleo regrese a manos de empresas transnacionales y de la oligarquía mundial. Para implementar de nuevo un sistema opresor y extractivo. Para que vuelva la represión a la libertad de expresión y desaparezcan líderes políticos y comunitarios. Para propiciar de golpe un  retroceso de décadas en el país para que no tenga cómo desarrollarse ni pelear por sus derechos.

No es por gusto que Macri ha autorizado una base militar estadounidense en Argentina, que Perú pidiera  la instalación de una base del FBI en su territorio. De ganar Keiko Fujimori  la presidencia de Perú se afianzaría más el neoliberalismo en la región que para nada es un libre mercado, como nos lo quieren hacer ver. Abriría el espacio para más bases militares en la región y cercaría a Venezuela. Lo mismo en Brasil si ese golpe contra Dilma la sacara por completo de la presidencia  y asumiera un gobierno de corte  neoliberal hasta nuevas elecciones.

Lo  más triste de todo esto es que los más perjudicados serán los  que siempre fueron golpeados por el sistema de oligarquías y castas. Ese odio burgués, clase mediero y apático de toda la vida que no quiere que el que nunca ha tenido nada recupere su dignidad con un gobierno que los visibiliza y ofrece recursos para un desarrollo integral: un plato de comida, un salario justo, sistema de salud, sistema de educación. Un gobierno que invierte en infraestructura, cultura y deporte. Son logros de la Revolución Chavista que están ahí, pero que la mediatización se ensaña en ocultar. Y son logros que están siendo atacados desde la raíz  por la derecha internacional y por la imparable e incansable guerra económica. Las cosas por su nombre. El gobierno de Maduro no es perfecto, hay muchas cosas cuestionables y que se pueden mejorar, pero no es dictador.

No seamos ajenos, no pretendamos no ver, no darnos cuenta de la lucha de ese pueblo venezolano por continuar por la senda de la liberación, porque le ha demostrado  a Latinoamérica y al mundo que la Revolución Chavista es la sangre hirviente de los que otrora fueron mancillados. No seamos ingratos solapando con nuestro silencio, con nuestra indiferencia y con nuestra doble moral. Que lo que le pase al otro también nos duele en carne viva y nos mueva a involucrarnos, a cuestionar y a  la acción: movilización.

Porque aunque no lo sopamos aún o no lo queramos aceptar, si cae Venezuela caemos todos. No van por Maduro, van por los logros de la Revolución Chavista. No van por Venezuela, van por la Patria Grande. Que el poder del capital internacional sepa que si tocan a Venezuela nos tocan a todos: debería ser nuestra consigna contra el neoliberalismo en el continente, y cuidarnos unos a otros como hermanos que somos.  No olvidemos que la Venezuela Chavista siempre ha sacado la cara por nosotros.

“El yankee teme, que tú te levantes, América Latina obrera,  no sé, ¿por qué no lo haces? El yankee teme, a la revolución, el yankee teme, al grito ¡Yankee go home! ¡Yankee go home!” –América Latina obrera. Alí Primera. 

Blog de la autora:  https://cronicasdeunainquilina.com/2016/05/27/venezuela-y-el-poder-del-capital-internacional/

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

Blog: Crónicas de una Inquilina

Facebook: Ilka Oliva Corado.

Twitter: @ilkaolivacorado

Facepopular:Ilka Oliva Corado

Youtube: Ilka Oliva Corado

Flickr: En mi lente choteador.

Blog de fotografía: En mi lente choteador.

Radioteca: Ilka Oliva Corado

Columna Radial: Crónicas de una inquilina.

Poemario: Luz de Faro.

Libro: Historia de una indocumentada, travesía en el desierto de Sonora-Arizona.

Libro: Post Frontera. 

Poemario: En la melodía de un fonema 

Fuente de la imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1446085631148/sites/telesur/img/multimedia/2015/10/28/venezuela-sobrevuela-el-aguila-yanqui-2012-540×303.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

En defensa del software libre: mi demanda contra Lenovo en México

 Este artículo aborda la historia de la compra de un equipo de cómputo personal. Compré el equipo Yoga 2 de Lenovo, por sus funciones operativas, capacidad y precio en noviembre de 2014. Tenía la intención de instalar un sistema operativo de software libre GNU/Linux que está construido de una forma que permite la ejecución, copia, distribución, estudio, modificación y mejora por parte del usuario.

Fue así que descubrí una característica oculta en mi computadora llamada Secure Boot, cuya función en la práctica resultó restringir el derecho de instalar sistemas operativos diferentes al de fábrica. Nunca fui informado de esta característica al momento de la compra.

Al principio intenté resolverlo de forma técnica y con la ayuda de colegas, pero los varios intentos que hicimos no fueron exitosos. Después, elegí seguir el asunto por el camino legal, con el soporte de la organización Enjambre Digital. A partir de una serie de encuentros con los abogados de Lenovo y la Procuraduría Federal del Consumidor, la autoridad mexicana declaró a Lenovo infractor de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

La Fundación de Software Libre (Free Software Foundation) en 2011manifestó en una carta, firmada por más de 48 mil personas, el potencial restrictivo de Secure Boot. Por ello instaron a que los fabricantes “permitan a los propietarios de los ordenadores deshabilitar las restricciones del arranque, o proporcionarle una alternativa segura para instalar y ejecutar sistemas operativos libres de su elección”. Con mi caso, y seguramente otros parecidos, queda en evidencia que todavía falta para llegar al ideal propuesto por la carta de la FSF.

Por otro lado, mi caso comprueba que a pesar de que Lenovo aceptó la función Secure Boot establece una restricción, no logró deshabilitarla durante el litigio. Y la infracción a la ley mexicana, declarada por la autoridad encargada de la defensa de los derechos del consumidor, no logro revertir la falta de información.

El caso

Me entregaron el equipo portátil Lenovo modelo Yoga 2 que compré por medio del distribuidor Intelcompras el día 19 de noviembre de 2014.

Cuando me dispuse a instalar el sistema operativo de mi elección, descubrí que no era posible ya que la computadora tenía la llamada opción de carga Secure Boot. Esta característica obliga a que los sistemas operativos a instalar deban estar autorizados a través de firmas digitales otorgadas por Microsoft. Por esta razón, intenté desactivar Secure Boot, puesto que en la práctica impedía la instalación del sistema operativo que deseaba. Los intentos que realicé no tuvieron éxito.

Busqué apoyo de Enjambre Digital, organización de defensa de las libertades en internet, y del Rancho Electrónico, un hackerspace en la Ciudad de México.

Luego, asistí al Hackmitin, conocido por ser el encuentro de la cultura hacker en México. Allí, en conjunto con varios amigos, intentamos resolver el problema pero tampoco logramos la instalación del nuevo sistema operativo gracias a Secure Boot.

El diagnóstico técnico de los hackers confirmó que con dicha característica activada solamente es posible utilizar software que tenga la firma de Microsoft. Por lo tanto, para lograr la instalación de otro sistema operativo, como por ejemplo Debian GNU/Linux, necesitaba deshabilitar esta opción de carga o conseguir una versión autorizada por Microsoft.

El siguiente paso fue comunicarme con el proveedor y solicitar soporte técnico. El 26 de noviembre le pregunté a la cuenta verificada de Lenovo de México vía Twitter:

oie_Kb8KEBkoTYZE

Me remitieron al número 01 800 de soporte. Lo llamé, y me negaron el servicio tras explicar el problema, argumentando que no podían indicarme cómo deshabilitar Secure Boot porque la política de la empresa se los prohibía.

El camino legal

Tras agotar las alternativas técnicas a mi alcance y el soporte del fabricante, finalmente el 15 de enero de 2015 decidí interponer una queja ante la Procuraduría Federal del Consumidor de México (Profeco) en la que narré mi caso.

En la audiencia de conciliación del 17 de abril de 2015, volví a explicar el problema que tenía con el equipo de cómputo al proveedor, al árbitro de la Profeco y al abogado de Enjambre Digital. Solicité información sobre cómo podría deshabilitar el Secure Boot al abogado de Lenovo, quien respondió que no conocía sobre el problema pero que lo revisaría con el área correspondiente para buscar una solución, y me solicitó el número de serie y modelo. Profeco programó la segunda audiencia de conciliación para el 10 de junio de 2015.

El diagnostico de Lenovo

Diez días después, se comunicó telefónicamente conmigo Miguel Díaz, quien se acreditó como Customer Support Analyst de Lenovo. Me dijo que era muy sencillo desactivar el Secure Boot y me brindó una serie de opciones para que pudiera hacerlo. Para dicho propósito me hizo llegar por correo electrónico:

Buenas tarde estimado Jacobo:
En acuerdo a nuestra llamada telefónica las opciones para la correcta instalación del su sistema operativo y configuración del “secure boot” son:
Ingresar el equipo a un centro de servicio autorizado por Lenovo, ahí realizarán la configuración correcta, además a manera de excepción instalarán el sistema operativo de su preferencia mismo que debe ser proporcionado por usted junto con la licencia del software.
Envío por esta vía de un paso a paso (manual) de como activa y desactivar el “secure boot”.
Quedo atento a sus comentarios.
Saludos
Nota: Una vez el centro de servicio haya realizado las pruebas suficientes de funcionamiento será entregado el equipo, incluso podría verificar le enseñaran como activar y desactivar la opción.

Le pedí me hiciera llegar el referido manual para hacerlo por mí mismo, pero no logré desactivarlo. Entonces, decidí ingresar el equipo al servicio autorizado de Lenovo. Ahí me indicaron que lo revisarían para hacer un diagnóstico. El diagnóstico concluyó que era imposible instalar el sistema operativo de mi elección “por la tecnología que tiene de fábrica el equipo”. Se hizo constancia de dicho diagnóstico en el documento que entregó el representante legal de Lenovo a la Profeco en la segunda reunión de conciliación, que resultó fue infructuosa.

El representante legal de Lenovo declaró:

Solicito se envíe el expediente al archivo general toda vez que mi representada ingresó el equipo materia de queja al centro de servicio y este fue revisado y no muestra algún problema en su funcionamiento solamente la limitante que el consumidor manifiesta y ya le fue notificado que eso se deriva de la fabricación del equipo y sus características aclarando que mi representada no omitió información en la venta toda vez que esta fue hecha por otro proveedor denominada Intelcompras.

El abogado de Enjambre Digital y yo decidimos no aceptar la propuesta de conciliación debido a que el problema planeado por mí desde un inicio (la deshabilitación de Secure Boot) no fue resuelto.

La queja contra Lenovo

Al no lograrse la conciliación, la Profeco inició formalmente el procedimiento por infracciones a la ley en contra de Lenovo, otorgándole un término de diez días hábiles para que ofreciera las pruebas y manifestara por escrito lo que a su derecho conviniera como parte de su defensa.

Por nuestra parte, el abogado de Enjambre Digital y yo entregamos un escrito en los días siguientes en el que reiteramos los puntos expresados en la queja, y señalamos adicionalmente que no procedía sostener que la obligación de informar sobre el llamado Secure Boot corría a cargo del distribuidor (Intelcompras), como argumentaba el representante de Lenovo, por dos razones de fondo: la primera, es que Lenovo es el fabricante del bien que consiste en un equipo de cómputo, por lo que las características intrínsecas del producto son responsabilidad del mismo; y la segunda, que legalmente no pueden trasladar la responsabilidad de dichas características al vendedor/distribuidor Intelcompras.

Con los anteriores elementos expresados por mi parte y por Lenovo, la Procuraduría Federal del Consumidor resolvió que “Lenovo de México S DE RL DE CV infringió lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, tal y como quedó debidamente demostrado en la presente resolución”.

El artículo 7 de la Ley Federal de Protección al Consumidor indica que:

Todo proveedor está obligado a informar y respetar los precios, tarifas, garantías, cantidades, calidades, medidas, intereses, cargos, términos, plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones conforme a las cuales se hubiera ofrecido, obligado o convenido con el consumidor la entrega del bien o prestación del servicio, y bajo ninguna circunstancia serán negados estos bienes o servicios a persona alguna”.

Conclusiones

Actualmente el modelo Yoga 2 de Lenovo sigue en el mercado con el Secure Boot instalado y sin la opción para deshabilitarlo. Tampoco se advierte en la documentación oficial sobre esta característica.

Las comunidades de desarrollo de software libre buscan conseguir con estrategias técnicas que los sistemas operativos que desarrollan sean autorizados por Microsoft y funcionen con Secure Boot. Sin embargo, esto no deja de ser una medida unidireccional, ya que depende de un tercero, además del fabricante, la decisión sobre las condiciones del software que hacen funcionar las computadoras, dejando al propietario de un equipo sin opciones.

Frente a un violación a la ley que tiene el potencial de impactar nuestros derechos masivamente no se espera una respuesta con acciones mínimas, por el contrario, un papel activo. Ya que la sanción económica de Profeco no solucionó la falta de información relevante para la compra, en conjunto con Enjambre Digital estamos estudiando las vías que tenemos para que este reconocimiento que hace Profeco y que califica de muy grave tenga efectos concretos.

Comparte este contenido:

Radicalmente abierto

Por Sebastián Vallejo

Hay un problema con el conocimiento, y es un problema de acceso. Vivimos en una época donde la gran mayoría del conocimiento se produce en las universidades a través de la investigación de sus profesores, quienes publican en revistas académicas. Luego las universidades pagan a los editores de esas revistas un estimado global de $ 10 mil millones anuales para tener acceso.

Los editores han reportado ganancias del 40%, convirtiéndola en una industria casi tan lucrativa que debería ser ilegal. Los costos por mantener a las revistas varían entre $ 200 y $ 800 millones, dependiendo del año. Para lograr esto, bajos costos y altos ingresos, ningún investigador es pagado por publicar en una revista académica (lo cual es una práctica común) y los precios por tener acceso a estas revistas es exorbitante. Tan alto es el precio que hay veces en que los propios investigadores no tienen acceso a sus artículos.

“Es escandaloso e inaceptable que se provea artículos científicos para aquellos en las universidades élites en el primer mundo, pero no a los niños en el sur global. (…) Debemos tomar la información, donde sea que esté almacenada, hacer copias y compartirlas con el mundo. (…) Debemos descargar revistas académicas y subirlas a redes para compartir archivos. Necesitamos luchar para la Guerrilla de Acceso Abierto”. Ese es un pasaje del Manifiesto de la Guerrilla de Acceso Abierto. Hay un proceso orgánico que ha surgido como una respuesta a esta falta de acceso. Son las ‘bibliotecas piratas’.

Dentro de la política pública (cuando consideramos en el acceso al conocimiento dentro de nuestras políticas públicas), seguimos pensando en la biblioteca como estas estructuras magnánimas, representativas de lo genuino y puro. Un concepto que ha cambiado poco desde su incepción. Sin menospreciar el valor innato de la biblioteca tradicional como símbolo y como repositorio de conocimiento, pero la biblioteca moderna, la que brinda verdadero alcance masivo, la que democratiza el acceso al conocimiento, la que ayuda a igualar las condiciones para generar el conocimiento, es un buscador en una página web. Un buscador en una página web con una base de datos que puede ser replicada y transferida, aumentada y compartida, mejorada y especializada, y que se mantiene esencialmente abierta. En el mundo ideal (o para los economistas, en un mercado sin fallas) no habría la necesidad de estas ‘bibliotecas piratas’.

La oferta y el acceso a esta oferta serían lo suficientemente amplio y accesible para suplir la demanda. Pero en las condiciones actuales, lo que tenemos es un mundo donde el conocimiento se está convirtiendo en un bien de lujo. Balázs Bodó, un investigador sobre piratería de la Universidad de Ámsterdam, mostró que solo 33% de los textos encontrados en ‘bibliotecas piratas’ está disponible para Kindle en Amazon. También mostró que el flujo hacia estas ‘bibliotecas piratas’ venía tanto de países desarrollados como en países de vías de desarrollo. Es decir, el acceso a artículos académicos y libros científicos (y libros en general) es un problema en más de un tipo de mercado.

Lo que más llama la atención sobre el flujo de información a las ‘bibliotecas piratas’ es que aquel proveniente de América Latina (y buena parte de África Subsahariana) es desdeñable. Es decir, que no estamos siendo parte de la conversación. Ni siquiera estamos siendo parte del problema. Lo cual es indicativo del estado de la investigación y la generación de conocimiento en el continente, pero también presenta una oportunidad. Una oportunidad por decantarse por el lado más democrático del conocimiento. Un conocimiento abierto y transferible. Un conocimiento accesible. Un conocimiento radical y radicalmente abierto. (O)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/radicalmente-abierto

Fuente de la imagen; http://medialab-prado.es/mmedia/13/13790/500_0.jpg

Comparte este contenido:
Page 2543 of 2675
1 2.541 2.542 2.543 2.544 2.545 2.675