Page 2626 of 2675
1 2.624 2.625 2.626 2.627 2.628 2.675

Los docentes no son el eslabón débil de la escuela en red

Jordi Martí

Debo ser de los pocos que crean que la culpa de la mala gestión digital de las aulas no es exclusiva del docente. Podemos culpar a los profesionales que trabajan en educación de muchas cosas pero, sinceramente, creo que a estas alturas culparlos de ser el eslabón débil de una escuela en red que nadie sabe qué es y, muchos otros se dedican a fabular sobre ella, es un error.

Ayer, sin ir más lejos, nuevas declaraciones mediáticas acerca de que la culpa no es de la herramienta y sí de cómo la usa el profesorado. Nada que objetar. Bueno, una pequeña objeción acerca del modelo que pretende implementar una plataforma de usabilidad más que cuestionable, curva de aprendizaje compleja y, todo lo anterior aderezado con un aspecto visual bastante demoledor. Sí, me estoy refiriendo a Moodle y a la necesidad de establecer una plataforma como estándar, con su formación pertinente, para ser usada de forma homogénea en todas las aulas. Esto no es competencia digital, esto es provocar que la situación haya llegado a unos extremos en los que cada vez hay más docentes que lo único que hacen es cambiar un libro de texto por un receptáculo de contenidos digital. Y esto es Moodle para más del 90% del profesorado.

No creo que haya docentes incompetentes digitales. Creo que hay docentes a los que no se les ha vendido bien el asunto porque, a ver quién es capaz de comentarme un compañero de su claustro que no use Facebook o Whatsapp asiduamente. Y si saben usar lo anterior ya no es que sean incompetentes digitalmente, es que, quizás, no se haya hecho el esfuerzo para encontrar un sistema de formación que premie la metodología frente a la herramienta. O, yendo más lejos, quizás es que la mayoría de cuestiones se complican cuando usamos las TIC. Y usar las TIC para complicarse la vida y hacer lo mismo que se hacía antes de una forma más compleja sea un error conceptual que se está cometiendo recurrentemente.

Plantear la necesidad de que exista una escuela en red homogénea es incurrir en un error de concepto. La escuela jamás puede ser única ni planteada bajo esa homogeneidad. Al igual que los alumnos y docentes que la conforman, jamás habrá dos escuelas iguales. No es cuestión de buscar el eslabón débil, es cuestión de plantear proyectos educativos únicos para cada centro. Unos proyectos que pueden basarse en la herramienta A o B. Proyectos que pueden prescindir de las TIC o convertirlas en omnipresentes en todos los espacios del centro. Proyectos que, por desgracia, van a ser mucho más importantes que la estandarización que pretende, en demasiadas ocasiones, la administración educativa.

¿Sería bueno tener una plataforma única que supieran gestionar los docentes de forma maravillosa y que provocara unos resultados fantásticos en sus alumnos? Claro que sí pero, ¿realmente a estas alturas de la película alguien cree que la solución pasa por implementar masivamente Moodle, dotar de recursos a los centros con independencia de sus necesidades o cuestionar siempre a los docentes por considerarlos, en la mayoría de ocasiones, los culpables de que no exista esa escuela en red tan 2.0? Lo siento, creo que los docentes no son el eslabón débil del sistema y que, a pesar de su heterogeneidad en cuanto a competencias profesionales -incluyendo las digitales-, siguen siendo garantía de que, a pesar de todo los centros educativos funcionan.

Que hay docentes buenos, malos y regulares. Lo tengo claro pero, también tengo claro que la solución, en este caso, no debería aplicarse de forma global y sí caso a caso. Que hay muchos docentes y lo anterior es imposible. Bueno, imposible, tampoco. Establezcamos un sistema de asesoramiento y evaluación de los centros educativos basados en su contexto. Algo bastante alejado de la evaluación sistémica que se hace con los alumnos con unas pruebas que nadie sabe qué miden y, aún menos cómo pueden cambiar las mismas la manera de hacer las cosas.

Unas reflexiones rápidas que no excusan al mal profesional pero que sí pretende poner un poco de mesura en las afirmaciones que, a veces, tan alegremente se lanzan por parte de quienes nunca han pisado un aula.

Fuente artículo: http://www.xarxatic.com/los-docentes-no-son-el-eslabon-debil-de-la-escuela-en-red/

Fuente imagen:  http://www.cordopolis.es

Comparte este contenido:

Cuando la educación es enemiga de la creatividad

Keila Rojas/ La estrella de Panamá/FAMILIA/06/04/2016

Expertos señalan que los sistemas educativos impulsan a los infantes a dejar sus capacidades creativas.  La creatividad es algo innato en los seres humanos. Pablo Picasso afirmó que ‘todos los niños nacen artistas, lo difícil es seguir siendo un artista cuando crecemos’. ¿Por qué?. ‘Los niños y niñas, al pasar los años dejan de ser creativos en gran parte por el sistema de educación en general. Vivimos una sociedad acostumbrada a seguir normas y reglas y darle prioridad a la capacidad académica y no al talento. Equivocarse es un grave error’, afirmó la psicóloga Miroslava Reyes.

Los infantes se arriesgan, si no saben prueban, no tienen miedo a equivocarse. Si no estás abierto a equivocarte, nunca se te ocurrirá algo original, señaló Ken Robinson educador, escritor y conferencista británico. Agregó que la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización y se le debería dar el mismo estatus.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Es una habilidad típica de la cognición humana ausente en la computación algorítmica, por ejemplo. Desde corta edad los niños y niñas utilizan su capacidad de imaginación para comunicarse, expresar sus ideas y opiniones. Además les ayuda a desarrollar su pensamiento abstracto. Un niño o niña que aún no sabe hablar, y desea comer busca la manera de transmitir al adulto esta necesidad. Señala con su dedo su boca, busca un plato, señala la cocina, por citar algunos ejemplos.

creat 3

La creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas. Es decir, se trata de producir respuestas novedosas ante diversas situaciones en todas las áreas de la humanidad. Y esto lo hacen muy bien los niños y niñas.

CREATIVIDAD EN PELIGRO

Robinson, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza y la innovación, explicó en una charla divulgada en la web que al pasar los años la mayoría de los niños pierde la capacidad de crear pues tienen miedo a equivocarse . ‘Estamos administrando sistemas nacionales de educación en donde los errores son lo peor que puedes hacer y el resultado es que estamos educando a la gente para que dejen sus capacidades creativas’, dijo. En este sentido, coincidiendo con Robinson, Reyes explicó que cuando los niños y niñas ingresan al sistema educativo regular se les enseña ‘lo bueno y malo’. ‘Lo bueno o normal es que todos aprueben y con altas calificaciones matemáticas, español y demás asignaturas; no es normal que un niño tenga un bajo rendimiento académico —lo cual es cuestionable (bajo rendimiento) — y sea muy bueno dibujando, cantando o bailando, por ejemplo’.

A medida que el niño va creciendo e influenciado por la escuela o casa, la creatividad es una aptitud que poco a poco va perdiendo o reprimiendo, según las directrices de los adultos de los diferentes ambientes que frecuenta.

educacion-musical

‘Cuando viajas por el mundo te das cuenta que todos los sistemas educativos tienen la misma jerarquía de materia. Arriba están las matemáticas y las lenguas, luego humanidades y abajo arte, en casi todos los sistemas’, dijo Robinson.

Añadió que además hay jerarquías dentro de las artes, la música tiene un estatus más alto que drama y danza.

Padres, madres, profesores y tutores moldean las acciones y reacciones de los infantes hasta que acaban haciendo lo que los adultos consideran que está bien hecho. El foco del tema es no acabar con la creatividad de los pequeños, esto no quiere decir que no se le debe corregir de malas acciones.

Si un infante demuestra inconformidad con una rabieta, allí no hay nada de creatividad, hay que corregirlo, si demuestra no estar feliz dibujando una cara triste en un servilleta, por citar un ejemplo, allí hay creatividad y debe ser abordada de manera diferente, explicó Reyes.

Los sistemas educativos se basan en la idea de habilidad académica. Antes del siglo XIX no había sistema educativos. Todos surgieron para llenar las necesidades de la industrialización y con esta idea como base: Las materias más útiles para el trabajo son más importantes., explicó Robinson.

CULTIVAR EL TALENTO

Es difícil, pero posible. Aunque los planes de estudio no favorecen fomentar la creatividad, cada docente en su aula de clase puede fortalecer la creatividad de sus estudiantes.

‘Facilitando el trabajo en grupo y promoviendo la libertad de expresión sin juzgarlos, son formas de contribuir al desarrollo de esas mente creativas por naturaleza», afirmó la docente Yadira Castillo. Añadió que esta labor debe ser compartida en casa con los padres y madres. ‘De nada sirve que nosotros trabajemos en la creatividad de los estudiantes si al llegar a casa el padre o madre hace afirmaciones como: ‘cuidado lo haces mal’, ‘te vas a equivocar’ e inclusive hacen la labor del estudiante afectando o truncando el proceso de crear», destacó Castillo.

La docente recomienda que a falta de un plan de estudio que involucre en mayor porcentaje actividades no académicas, los adultos involucren a los infantes desde pequeños en diversas actividades como, música, canto, danza, pintura y deportes, ‘esto mantendrá viva la llama de la creatividad’.

==========

SIR KEN ROBINSON

Un nuevo sistema educativo

Ken Robinson es un educador, escritor y conferencista británico. Su conferencia ‘Las escuelas matan la creatividad’ expuesta en el congreso Tecnología, Entretenimiento y Diseño, TED, es frecuentemente comentada.

          KEN ROBINSON
 Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado Sir por la reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.

Su libro ‘El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo’, ha sido traducido a 21 idiomas. El libro es una guía práctica que responde preguntas sobre la búsqueda de su elemento personal. En su último libro, ‘Escuelas creativa: La Revolución de Base que está transformando la educación’, argumenta que se ponga fin a nuestro sistema educativo industrial anticuada y propone un enfoque altamente personalizado, orgánico que se basa en los recursos tecnológicos y profesionales propios de hoy para involucrar a todos los estudiantes.

Creo conveniente mencionar en este espacio lo postulado por el profesorado de las Universidades Españolas que trabaja en la formación e investigación de la creatividad reunido en La Cristalera, Miraflores de la Sierra 2000, manifiestan la creatividad no es sólo una cualidad personal sino un bien social y un valor formativo que no puede dejarse al desarrollo espontáneo de los sujetos. Una sociedad en cambio constante exige personas creativas que respondan a los nuevos problemas y demandas sociales. Los avances científicos y tecnológicos, las aceleradas transformaciones sociales y de producción, las nuevas modalidades de empleo, etc., reclaman nuevas formas de pensamiento, habilidades y actitudes creativas. La riqueza de un país con futuro no está tanto en los bienes materiales cuanto en la capacidad innovadora y creativa de las personas y los pueblos, y en la cultura innovadora de toda la sociedad. desde este planteamiento las instituciones educativas y principalmente el profesorado debe reflexionar de acuerdo con sus acciones, estrategias, recursos y propuestas para favorecer la creatividad en nuestros educandos, sin olvidar la música, canto, danza, pintura o deportes.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/familia/cuando-educacion-enemiga-creatividad/23932151

Imagen 1:http://www.ceisolc.es/images/educacion-musical.jpg

Imagen 2: http://www.ceisolc.es/images/educacion-musical.jpg

Imagen 3: http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/0/812/812555_1.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Escritores de la Libertad

Freedom Writers (titulada en castellano Diarios de la calle, Escritores de la libertad o Escritores de libertad o El diario de los escritores libres) es una película estadounidense de 2007, dirigida por Richard LaGravenese, y protagonizada por Hilary Swank, Scott Glenn, Imelda Staunton, Patrick Dempsey. Está basada en el libro The Freedom Writers Diary de la profesora Erin Gruwell, publicado en España con el título «Diarios de la calle» (Editorial Elipsis 2007).

Freedom Writers está inspirada en una historia real, y en los diarios de un grupo de adolescentes de Long Beach, California (Estados Unidos), tras los disturbios de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales. Ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90, la dos veces galardonada con el Oscar Hilary Swank protagoniza la cinta como la profesora de literatura Erin Gruwell.

Tras unos días de clase en el nuevo curso, Gruwell y sus estudiantes entran en un debate sobre el racismo en el que compara la caricatura de un alumno negro con grandes labios, dibujada por otro estudiante, con las caricaturas nazis de judíos con grandes narices. Entonces decide llevarse a la clase a una visita al Museo de la Tolerancia de Los Ángeles, para mostrarles las consecuencias del Holocausto.

Uno de los libros que leen los alumnos es el Diario de Ana Frank, tras el cual deciden recaudar dinero para invitar a Miep Gies a que dé una conferencia sobre el Holocausto. Además los estudiantes conocen a cuatro supervivientes del Holocausto, algunos de Auschwitz (interpretados por auténticos supervivientes), en una cena organizada por la señora Gruwell.

La profesora hace llegar a los estudiantes diarios, para que los tomen como ejemplo y escriban sobre experiencias pasadas, presentes o pensamientos futuros, sobre buenos tiempos, o malos. Cuando lee lo que los alumnos han escrito se queda maravillada, por la calidad y el fondo de los escritos. Los estudiantes se han convertido en escritores por la libertad. Es por eso, que decide publicar un libro con la recopilación de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999.

Disponible en: http://www.peliculassc.com/2014/04/escritores-de-la-libertad.html

Imagen 1: http://www.filmsbonheur.com/media/36892/ECRIRE-POUR-EXISTER-190.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Las esclavas de Nepal La trata de mujeres y niñas

Sonia Aparicio/ el Español/14/04/2016

Explotación sexual, extracción de órganos, matrimonios forzosos, trabajo abusivo y en precario… El tráfico de personas mueve más de 30.000 millones de euros al año en todo el mundo. Y el 70% de sus víctimas son mujeres y niñas, los colectivos más vulnerables. En Nepal, entre 12.000 y 15.000 mujeres y niñas caen en sus redes cada año.

Casi 9.000 personas murieron en Nepal tras los dos terremotos de mayo y abril de 2015, que causaron más de 17.000 heridos y afectaron a más de 8 millones de personas. Y no fue esa su única tragedia. A punto de cumplirse un año de los seísmos, el tráfico de mujeres y niños se ha disparado. Las mafias se aprovechan de la pobreza y la falta de oportunidades en las zonas rurales para cazar a sus víctimas. Y saben bien lo que buscan: viudas, huérfanos y personas sin trabajo o sin hogar son sus principales objetivos, habitualmente captados para la red por amigos o familiares cercanos.

Las cifras ponen de manifiesto la dimensión del problema: solo en 2015, 4.000 mujeres y niñas fueron interceptadas en la frontera por la ONG local Maiti Nepal -socia de Ayuda en Acción en el país-, camino hacia la promesa de un futuro mejor que esconde una vida de esclavitud y abusos. Ni ellas mismas saben de dónde son o no quieren decirlo. Muchas necesitan cuidados especiales: psicológicos, por el trauma vivido; sanitarios, tras contraer el sida o enfermedades como la hepatitis en violaciones y en prostíbulos. En los centros y casas acogida de Maiti Nepal encuentran las condiciones adecuadas para rehacer sus vidas y dejar de ser un blanco potencial para estas mafias.

Más de 21 millones de personas son víctimas de la trata en el mundo
Un tercio de las víctimas son menores y 2 de cada 3 son niñas
En Nepal, las mafias captan entre 30 y 40 mujeres y niñas cada día

Sus testimonios, desgarradores, son un grito de llamada a la acción contra un problema global: el tráfico de personas mueve más de 30.000 millones de euros al año en todo el mundo. Y el 70% de sus víctimas son mujeres y niños. Solo en Nepal, entre 12.000 y 15.000 mujeres y niñas caen en sus redes cada año.

Radhika Phuyal: vendida por su marido
El 53% del tráfico de personas lo es con fines de explotación sexual, pero las redes también buscan lucrarse con el tráfico de órganos, el trabajo esclavo o precario y los matrimonios forzosos. Las víctimas caen engañadas con falsas promesas.A Radhika Phuyal la vendió su propio marido. Primero le extirparon un riñón. Después, la colocaron en un burdel. Tras escapar con su hijo, intenta rehacer su vida.

El mapa de la vergüenza

Según datos de Naciones Unidas, hay aproximadamente 152 países originarios de tráfico de personas y 124 de destino y se contabilizan más de 510 corrientes de tráfico en todo el mundo. La mayoría de las víctimas son extranjeras en el país donde se identifican como víctimas. En África y Oriente Medio, el 55% de las víctimas son mujeres y niñas; el 77% en Asia meridional y oriental.

NEPAL
Oriente Medio
India
Sry Lanka
Malasia

Fuente: Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2014. UNODC

Phulsani, Purnima, Puspa, Yasoda, Neeta…
Solo en 2015, 4.000 mujeres y niñas fueron interceptadas por Maiti Nepal en la frontera, pero las cifras del alcance global son superiores y desconocidas en un país donde se denuncian cerca de 15.000 desapariciones al año.El trabajo por hacer es ingente: formación y educación desde edades tempranas, información y sensibilización ciudadana para frenar el alcance del engaño de las mafias, asistencia y apoyo en casas de acogida y protección, seguimiento de denuncias de desaparecidas y rastreo del posible paradero de las víctimas para su rescate y repatriación. Aunque alrededor de 1.200 traficantes ya han sido condenados, los testimonios de vida de las víctimas que luchan por rehacer sus vidas son al tiempo esperanzadores y prueba de que la lucha contra la trata debe ser una prioridad internacional.

Protección de las víctimas
Más de 30.000 mujeres y niñas han sido salvadas del tráfico en las fronteras con India y China gracias a la labor de Maiti Nepal, con quien Ayuda en Acción trabaja estrechamente en la lucha contra la trata en el país. Proteger a los colectivos más vulnerables de caer en la trata, rescatar a quienes ya han caído en sus redes y prevenir y sensibilizar sobre este problema, son los objetivos principales de esta organización local, pero la lucha contra el tráfico de personas requiere acción y compromiso internacional desde cualquier punto del planeta.Para denunciar este abuso y fomentar el debate social, político e institucional sobre el tema, El Español y Ayuda en Acción organizan el próximo 21 de abril el encuentro

Sácalos del Mercado. Lucha por las víctimas de la trata

con una invitada especial, la activista y defensora de los derechos de la mujer

Anuradha Koirala

Su compromiso en esta lucha le ha valido cerca de 40 premios nacionales e internacionales, entre ellos, el CNN WorldClass Hero Award en 2010, por su trabajo incesante para la erradicación del tráfico de mujeres y niñas para la prostitución dentro y desde Nepal.

Fuente de la noticia: http://marcas.elespanol.com/trata-mujeres-ninas-ayuda-en-accion/

Imagen: http://s6.eestatic.com/2016/04/13/mundo/Phulsani-Tamang-victima-rescatada-redada_116999851_3624381_1706x960.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Jugar ayuda a curar el cáncer

Un juguete no solo puede alegrar a un niño ingresado en un hospital. También le pude ayudar a curarse: está demostrado que el estado de ánimo influye en las posibilidades de curación. Por ello es tan importante la labor de Juegaterapia, una ONG pionera que lleva consolas videojuegos a los niños enfermos de cáncer y ya está a punto de construir su tercer jardín en un hospital.

Diana García Bujarrabal / Qué.es 11/04/2016/En TuentiMenéame

Jugar ayuda a curar el cáncer

Foto: Blanca, feliz en el jardín del Hospital de la Paz. Foto: Juegaterapia

La niña de la foto se llama Blanca. Cuenta Valle Sallés, directora general deJuegaterapia, que ahora está muy bien y tiene una melena larguísima. En el momento en el que tomaron la foto que ilustra este reportaje lo que estaba era feliz: acaban de inaugurar un jardín en la azotea del Hospital de la Paz, el mismo en el que la pequeña se encontraba en tratamiento oncológico.

El jardín del Hospital de la Paz, inaugurado en 2013 sobre los 700 metros cuadrados que ocupan la azotea del centro, fue el primer gran proyecto de Juegaterapia, una pequeña ONG que nació de forma casi casual en 2010. «Mónica tenía una PSP que no utilizaba. Otra amiga tenía un hijo con cáncer y decidió llevársela; él ya tenía, pero se la dejó al niño de la habitación de al lado, y cuando volvió al cabo de unos días el niño había cambiado totalmente«, cuenta Valles Sallés, sobre sus inicios junto con la presidenta de Juegaterapia, Mónica Esteban.

A partir de ese momento comenzaron a recoger consolas entre sus amigos, videojuegos de esos que muchos guardan acumulando polvo en las estanterías de sus casas y que, sin embargo, pueden cambiarle la vida a un niño durante una larga estancia hospitalaria. «Cuando se meten en el juego se olvidan, ya no son niños malitos«.

A pesar de las reticencias de muchos con los videojuegos desde Juegaterapia defienden que es la opción adecuada para los niños enfermos. Especialmente para los enfermos de cáncer: son pacientes que a veces no pueden ver a otros niños porque su sistema inmunitario está deprimido, y a menudo se ven sometidos a largas estancias en el hospital. «Hemos conocido niños que han estado ingresados un año o más«.

Además, están demostrados sus efectos positivos sobre la enfermedad. Así lo avala el doctor José Luis Vivanco, responsable de oncología pediátrica del Hospital 12 de Octubre. «Está demostrado que el estado de ánimo favorece la curación de los pacientes«, afirma.

«Cuando un niño juega genera endorfinas, un analgésico 600 veces más potentes que la morfina«, ilustra Sallés.

POR PRIMERA VEZ, LA LLUVIA

Mónica y Valle visitan dos veces a la semana hospitales en Madrid para repartir las consolas y juegos que ahora donan miles de personas anónimas de todo el país. Es la seña de identidad del proyecto, pero apenas un grano de arena al lado de todo lo que han conseguido en este tiempo y tienen proyectado: el jardín de la azotea del Hospital de la Paz, el jardín inaugurado en 2015 en el Hospital 12 de octubre, un cine en el Hospital Gregorio Marañón…

Juegaterapia colabora activamente en lo que el doctor Vivanco llama «la humanización de los hospitales» en España.

La construcción de jardines al aire libre en las azoteas de los hospitales es pionera, única en los países de nuestro entorno. Narra Sallés que la idea se les ocurrió en una reunión con el Hospital de la Paz, preguntándose qué más podían hacer por mejorar la vida de los niños enfermos. Parte del equipo médico conocía el Hospital Monte Sinaí, que posee un pequeño jardín a la entrada, y de ahí surgió todo.

Los jardines de los hospitales los disfrutan todos los niños enfermos, no solo los pacientes oncológicos. «Les apoya mucho, se pasan mucho tiempo en el jardín«, dice Vivanco.

En los jardines, los voluntarios de Juegaterapia han asistido a momentos conmovedoras. Como cuando Iago, un pequeño de cuatro años, salió por primera vez al jardín del 12 de Octubre. «No sabía lo que era la lluvia. No sabía lo que era un parque. Vio el cielo y flipaba, tenía solo unos meses cuando entró en el hospital«, recuerda Sallés.

Sallés agradece la colaboración y solidaridad de miles de españoles que hacen posible estos proyectos: cuando Vicente del Bosque salió en El Hormiguero pidiendo SMS para construir el jardín en el 12 de Octubre lograron su objetivo en horas. Y no es cualquier cosa porque, a pesar de que muchos de los profesionales trabajan de forma solidaria, el coste asciende a entre 230.000 y 250.000 euros dependiendo de la extensión, los materiales, etc.

Ya tienen nuevas construcciones en vistas. Este año 2016 se construirá entre mayo y junio el III Jardín de mi Hospi, el primero fuera de Madrid, concretamente en el Hospital la Fe de Valencia. Será un espacio de 800 m2, de juego y relax, al aire libre, ubicado en una de las azoteas del nuevo edificio del hospital. Esta cubierta se convertirá así en una zona de juegos verde, con plantas, árboles todo diseñado de forma solidaria por los arquitectos Iñaqui Carnicero y Lorena del Río, del estudio de arquitectura RICA.

CURAR TAMBIÉN LOS EFECTOS SECUNDARIOS

Cuando el doctor Vivanco comenzó a trabajar hace 30 años no existía la hospitalización madre-hijo. «Los padres venían en horario de visita«, recuerda. Hoy se busca restar frialdad a todo lo relacionado con el hospital y la enfermedad, especialmente en el caso de los pacientes pediátricos. «Los tratamientos actuales en infantil han cambiado, se considera una enfermedad familiar«.

En este sentido junto con el tratamiento de los tumores o los cuidados paliativos se administran tratamientos psicológicos para toda la familia, así como tratamientos sociales. Por ejemplo, evitando que los niños pierdan escolaridad. «Hoy en todos los centros hay aulas hospitalarias«. Cuando los niños regresan a casa tienen también servicios de apoyo a domicilio para no pierdan el ritmo.

Por otra parte, hay una mayor atención a los efectos secundarios. «No tener efectos secundarios es una forma también de curar. Curar no es solo que no se muera el niño«, apunta.

Precisamente en atención a los efectos secundarios en el Hospital 12 de Octubre, en colaboración con Juegaterapia, está a punto de probar un programa pionero: el desarrollo y utilización de videojuegos que no solo cubran la parte lúdica, sino que incorporen estímulos específicos para para las alteraciones neuropsicológicas que se derivan de los tumores o bien de la radioterapia y quimioterapia. Otra forma de curar.

Valle Sallés sabe que su labor suena muy dura. Todo lo que relacione enfermedad y niños pequeños vulnera nuestro más elemental sentido de la justicia, nos aterra, nos hace dudar de que nada tenga sentido. Y, sin embargo, asegura que su labor es muy gratificante. «Casi siempre te reciben con una sonrisa, tan pequeños y tan fuertes que te dices ‘se lo merecen todo‘».

En conclusión las actividades lúdicas, los juguetes y sus efectos positivos en el desarrollo, crecimiento y aprendizaje, fascina a los educadores, en este ámbito el poder sanador embulle el espíritu del niño para proporcionar, curación, sanación, mejorar el estado emocional del niño, retarlo a nuevas formas de aprendizaje y descubrimiento, lo que sin duda generará sonrisas en nuestros pacientes, deseosos de llenarse de resiliencia para comerse al mundo.

Fuente de la noticia: http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201604111457-jugar-ayuda-curar-cancer.html

 Imagen 1: http://www.que.es/archivos/201604/paciente-XxXx80.jpg

Imagen 2: http://guiasaludable.net/wp-content/uploads/2015/09/c%C3%A1ncer-mito-5.png

Imagen 3: http://www.que.es/archivos/201604/jardin_nor-XxXx80.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

¿Cómo se mira el aprendizaje desde la Andragogía?

andragogia

Julio C Valdez/ Venezuela
La Andragogía, si bien aún no construye una auténtica teoría del aprendizaje, cuenta con un conjunto sistemático de elementos relevantes. Estos pueden resumirse en dos ejes profundamente imbricados entre sí: un proceso de pleno desarrollo personal en un proceso mayor de creación de comunidades de aprendizaje.

Como proceso de desarrollo personal, el aprendizaje tiene su centro en la experiencia. Esta se asume como acciones conscientes, proyectadas intencionalmente desde los intereses/necesidades particulares hacia metas de crecimiento personal y desempeño social (Adam, 1977). Las experiencias se van concatenando y, mediante un análisis crítico permanente, se cargan de sentido, resignificando el curso de los procesos vitales (Adam y Álvarez, 1987).

Así, cada quien es responsable de sus acciones, y de los efectos de éstas en los demás. Hablamos de autodirección y autorregulación (Pereira González, 2005). Así, el aprendizaje andragógico aporta conceptos, principios y ambientes adecuados para propiciar el autoconocimiento, la autodirección y el autocontrol (Knowles en Alcalá, 1998), planeando y desarrollando actividades que estén de acuerdo con sus formas de sentir y de pensar (Knowless, 1972).

La Andragogía, por tanto, no suprime ni minimiza la elaboración teórica, ni las reflexiones filosóficas, sino que las internaliza en la corriente de la vida cotidiana y de la construcción de proyectos vitales. El conocimiento no sólo guarda consistencia interna, o pertinencia científica, sino que es evaluado según sus aportes en la construcción de sentido desde lo cotidiano. Luego, la teoría, desde los procesos andragógicos, necesariamente tenderá a integrar diversas disciplinas (carácter inter y transdisciplinario).

Así, la educación es el camino privilegiado para viabilizar el crecimiento pleno del ser humano, que ha de vivir siendo fiel a sí mismo, en tanto realiza proyectos que incluyen a otros. El adulto, en el enfoque andragógico, es sujeto de su propia vida, y ello incluye los contenidos y los modos de aprendizaje (Adam, 1977). Esto quiebra la tradicional relación docente/discente, y convierte la experiencia educativa en una permanente relación entre pares. Quien por razones institucionales tenga a su cargo un rol de educador, deberá desempeñarse como un mediador, como un creador de ambientes que favorezcan el crecimiento de las personas en lo cognoscitivo, psicológico, emocional y axiológico (Gutiérrez y Román, 2005). En este sentido, se produce un cambio de polo magnético en el mundo educativo: no son los educandos los que han de adaptarse a las instituciones educativas, sino éstas las han de girar en torno a los intereses y necesidades de las personas.

No obstante, la autonomía y la autorregulación, lejos de conducir a una propuesta de corte individualista, favorece el aprendizaje compartido, la construcción de comunidades de aprendizaje, cuyo tamaño debe favorecer la tendencia a buscar consensos.

Podríamos intentar caracterizar el aprendizaje andragógico así:

1. Las acciones interpersonales de formación no sólo propician en las personas movilizaciones y reorganizaciones internas (esquemas de pensamiento, patrones afectivos, procesos valorativos), sino también tienen incidencia directa en el entorno, e inevitablemente tienden a transformarlo. De aquí que los procesos de formación, aún en una forma que pueda parecer muy privada, no pueden ser individuales y excluyentes, sino que pasan a ser un asunto social, compartido con otros.
2. Los procesos de aprendizaje, en la Andragogía, son parte de los procesos de vida de las personas. Ello implica que han de partir de las necesidades e intereses vitales de los adultos, y han de tomar en cuenta los espacios, lugares, momentos y estilos, así como las diferencias personales y culturales, en el camino de crear medios y condiciones para vivir esa vida con mayor plenitud. Lo anterior lleva a dar la mayor relevancia posible a la experiencia humana. La experiencia, como acción presente y pertinente, implica un reinterpretar, un reapropiarse de lo vivido. En síntesis, las pautas y las estrategias de formación han de corresponderse con la apertura permanente a la vida, en toda su complejidad e incertidumbre.
3. La Andragogía tiene como uno de sus conceptos cardinales el autoaprendizaje. El ser humano adulto, en relación con los otros, es capaz de plantearse tanto sus objetivos de aprendizaje como los medios más convenientes para desarrollarlos. El autoaprendizaje implica el principio de autorregulación del ser humano, en el sentido de que éste es capaz de asumir sus responsabilidades hacia los demás, y para sí mismo, según sus propios valores y convicciones, por encima de las directrices y los condicionantes de estructuras externas.
4. Los principios de libertad, respeto, autonomía y solidaridad, no son sólo fines de la formación andragógica, sino presencias vivas durante todo el proceso. Ellos estarán en el proceso de construcción colectiva de un ambiente de libertad, responsabilidad, democracia, afectividad positiva y transparencia, donde los grupos de adultos conciban sus propósitos y sus modos de desarrollar procesos compartidos y personales de aprendizaje. El ejercicio constante de la argumentación, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los proyectos personales y compartidos, son modos específicos del proceso andragógico.
5. La experiencia andragógica requiere de la creación colectiva de un ambiente con dos cualidades fundamentales: una, que permita la construcción, entre todos, de normas claras y explícitas, donde cada cual se sienta bien y tenga claridad de las reglas de juego en que transcurrirá la experiencia de aprendizaje; otra cualidad es que se permita la libre expresión de afectos e ideas, en una reflexión permanente en torno a las historias personales y colectivas, con el fin de favorecer la autonomía y la autoconciencia, de cara a la búsqueda del crecimiento humano en todos los sentidos posibles.
6. La Andragogía favorece el conocimiento profundo de sí mismo, de las propias fortalezas, debilidades y potencialidades (autoconcepto) Desde esa exploración se va construyendo el proyecto de vida. Sólo es efectivo un proceso de construcción de aprendizajes, en la medida que las personas se conocen bien a sí mismas e intentan conocer a las demás.
7. La ejercitación permanente (que no repetición) de esquemas de acción, reflexión, formas afectivas y valoración, propicias para el crecimiento armónico del ser humano, favorece ciertas conexiones entre redes neuronales (sinapsis). Estas tienden a fortalecerse, propiciando la aparición de patrones psíquicos en el sistema nervioso. Tales patrones propician la generación de representaciones del mundo, según nuestras motivaciones y compromisos. Ello ocurre sin tener que ajustarnos a programas fijos, o rígidos. Así, en la estrategia andragógica, los procesos formativos implican acciones sistemáticas, desde la vida, y hacia la vida.
8. No obstante, conviene tener en cuenta la existencia de un doble procesamiento cognitivo y emocional: uno consciente, vinculado a la corteza cerebral, y otro inconsciente, automático, que depende del sistema límbico; éste parece validar la teoría del inconsciente. Es decir, una buena parte de lo que pensamos y sentimos no es consciente; sin embargo, se manifiesta en nuestra vida cotidiana, muchas veces sin que nos demos cuenta. De aquí la necesidad de abordar sistemáticamente la lectura de este mundo inconsciente, mediante recursos tales como las paradojas, el arte, las metáforas, las asociaciones libres, e incluso los mitos y los ritos.
9. Es importante, desde el punto de vista de la Andragogía, considerar que la experiencia psíquica es integral, holística, y no atomizada, fragmentaria. Una teoría científica señala que las redes neuronales y los microcircuitos cerebrales forman estructuras eléctricas de interferencia, con reverberaciones de tendencia holográfica. Ello nos hace pensar en la posibilidad de concebir el aprendizaje como una totalidad, que abarca integralmente al ser humano. Se trata de una experiencia única, aunque con implicaciones en las distintas esferas del ser humano: cognitivas, emocionales, prácticas. Si nuestro sistema nervioso es capaz de “leer “en sí mismo el universo como una totalidad, ello implica la máxima apertura posible de los sentidos y las emociones, un estar alerta a los efectos limitantes de nuestros esquemas mentales, un ejercicio permanente y gradual de codificación-decodificación de lo que percibimos y pensamos, y una búsqueda constante de relaciones totalizantes de las cosas.
10. La Andragogía se centra en el aprendizaje, no en la enseñanza. Más que un proceso de “recorrer” una serie de pautas y unidades curriculares, la Andragogía tiene que flexibilizar los modos de llevar a cabo un proceso de formación, de generar situaciones que favorezcan al máximo el aprendizaje entre las personas. El sentido que tenga el aprendizaje para las personas es más importante que la acumulación de unidades crédito. Ello implica que la formación ha de ser un proceso permanentemente creativo, significativo y vital, y las instituciones educativas tienen que transformarse para que eso sea posible.
11. La relación entre Andragogía y Pedagogía es una relación de continuidad, de complementariedad. Existen particularidades en cuanto al sujeto de formación de ambas, y a las diferencias de roles sociales existentes. No obstante, ambas disciplinas tratan de la educación del ser humano, y comparten los principios de la búsqueda del bienestar, de la importancia de la participación activa de la persona para alcanzar su desarrollo pleno, de la importancia de la socialización para su realización como ser humano.

Fragmento del Libro publicado por la editorial El Perro y la Rana en Caracas, Venezuela, en 2011. ANDRAGOGIA: UNA LECTURA PROSPECTIVA. Autor. Julio C Valdez] [

Comparte este contenido:
Page 2626 of 2675
1 2.624 2.625 2.626 2.627 2.628 2.675