Page 2655 of 2674
1 2.653 2.654 2.655 2.656 2.657 2.674

Morir en la mierda

Por: Pablo Gentili | 12 de marzo de 2016

El 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman murió.

Tenía 13 años y estaba comenzando el colegio secundario. Si hubiera alguna forma de describir la muerte con eufemismos indolentes, diríamos que murió de una manera insignificante o trivial. Pero ninguna muerte es insignificante o trivial. Tampoco la de Gastón Arispe Huaman, que tenía 13 años cuando volvía de su segundo día de clase en una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires. Si hubiera alguna forma de describir la muerte sin eufemismos indolentes, diríamos que a Gastón Arispe Huaman lo mató la trivialidad con que el poder trata a los que considera insignificantes.

GastonArispeGastón en su cumpleaños de 13 años, junto a su mamá Flora. Foto de la familia, distribuida por La Garganta Poderosa.

 

Aquella tarde, Gastón jugaba con su gata Morita, cuando desprevenidamente cayó en un pozo que aquí, en Argentina y vaya a saber en qué otros sitios, la gente llama “ciegos”. Y debía serlo, quizás, ciego, sordo y sin alma, porque ni al más maldito de los pozos se le ocurriría dejar que un niño se caiga en su interior, especialmente, si está lleno de mierda. Los pozos ciegos son los que recogen las deposiciones de la gente pobre cuando no tiene derecho a cloacas ni a cañerías, cuando vive en ciudades donde un simple inodoro sigue siendo un privilegio.

Dicen que Gastón Arispe Huaman murió porque al caer, se desmayó. Pero Gastón Arispe Huaman murió porque vivía en Rodrigo Bueno, un sector de Puerto Madero cercado por un muro, en uno de los barrio más ricos de la Ciudad de Buenos Aires. Un barrio opulento en una ciudad donde el lujo convive inmutable con la miseria. Un barrio donde los pobres aún cagan en pozos, ante la indiferencia de quienes viven a su lado, ahí nomás, pegaditos, pero a siglos de distancia.

A Gastón lo trataron de salvar los vecinos, gente humilde y digna de esa barriada con más de 20 años de existencia, llena de familias peruanas y paraguayas, una “villa miseria” repleta de vida invisible, de risas silenciosas y de sueños secretos. Pidieron a gritos que la policía los ayudara. En Rodrigo Bueno hay dos fuerzas públicas: la policía federal y la prefectura. Ninguna de las dos intervino, mientras Gastón agonizaba lentamente, mientras moría de a poco, mirando los inmensos y suntuosos edificios que proyectan su sombra lúgubre sobre esas casas precarias a orillas del Río de la Plata, volviéndolas imperceptibles.

A Gastón lo trataron de salvar los vecinos, pero no pudieron. La ambulancia tardó una eternidad en llegar al barrio. Cuando lo hizo, los agentes de salud no pudieron desplazar sus equipos hasta el pozo donde agonizaba. Buenos Aires tiene 56 villas y asentamientos precarios, pero el Sistema de Atención Médicas de Emergencia, SAME, un servicio público del gobierno local, carece de cualquier infraestructura para atender a las más de 350 mil personas que viven allí. No siempre mandan ambulancias y, cuando las mandan, no siempre llegan con médicos, muchas veces sólo con enfermeras, que no disponen ni de camillas ni de equipamiento apropiado para socorrer o atender a las víctimas. Aquella vez, la historia se repitió. Y el SAME no sirvió para nada. Porque Buenos Aires se acaba donde empiezan las villas. Buenos Aires detesta que los pobres la afeen, que estropeen su brillo, que arruinen su pretenciosa elegancia europea, que pongan al descubierto su impostada distinción monárquica. Buenos Aires, la Reina del Plata que desprecia a los invasores, esos argentinos, paraguayos, bolivianos, chilenos o peruanos con cara, ropa y olor de pobres, que le usurpan su belleza; porque Buenos Aires sigue creyendo que es para ellos que existe el resto de un país del que casi nunca se sintió parte. Buenos Aires, capital europea, como tantas otras, amurallada ante los que escapan de la miseria, del sufrimiento, del dolor y de la falta de derechos; indiferente, como tantas otras, a los que mueren ahogados en las playas o en los pozos.

Aquel 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman y su gata Morita se quedaron solos, abandonados a su mala suerte, sin nadie que los ayudara, mientras los que podían salvarlos se morían de asco para seguir viviendo una vida nauseabunda.

Dicen que Gastón Arispe Huaman murió porque los servicios médicos no quisieron atenderlo, porque la policía no respondió al pedido desesperado de los vecinos o porque hay gente que aún construye sus retretes en la tierra. Yo creo que Gastón murió porque a casi nadie le importa cómo viven los pobres en Buenos Aires, principalmente, a su gobierno. La ciudad no dispone, o cuando dispone no cumple, las leyes que reglamentan la urbanización de los barrios más humildes, las “villas miserias”, espacios siempre sujetos a la codicia y a la especulación inmobiliaria de empresas que sueñan construir sobre sus ruinas la decadencia de unas élites más ciegas que los pozos donde a veces mueren los niños que cometen la imprudencia de jugar.

Coincidentemente, a pocos días de la muerte de Gastón, el Papa Francisco recordaba así el barrio de Puerto Madero: «Una cosa que a mí me escandalizaba en Buenos Aires, es la nueva zona de Puerto Madero, Que es preciosa, todo ganado al río. Por un lado esos edificios enormes, 36 restaurantes… Y después la villa miseria… La injusticia de las riquezas«.

En la villa Rodrigo Bueno, aunque el gobierno de la ciudad debería cumplir las normas básicas de urbanización, la policía impide el ingreso de materiales de construcción, ejerciendo un control estricto sobre los vecinos. Quizás, al visitante ocasional le pueda parecer que la fuerte presencia policial está para proteger la seguridad de los edificios cercanos. Sin embargo, Rodrigo Bueno es una villa ejemplar en materia de seguridad y legalidad: no se registran asesinatos ni asaltos, tampoco la presencia de bandas o pandillas de traficantes y, aunque el prejuicio por la cercanía de los pobres no deja de asustar a los habitantes de los ricos condominios cercanos, nunca se han registrado robos u asaltos en la región por parte de ningún habitante de la barriada. La policía está allí para impedir que los vecinos de  Rodrigo Bueno puedan entrar con cemento, maderas, ladrillos y chapas. Si se cae un techo, si hay que tapar un pozo, si hay que poner un vidrio en una ventana, los vecinos deberán ingresarlo escondido, como si traficaran armas o sustancias peligrosas, simplemente porque la policía embarga, roba o destruye todo lo que la gente de Rodrigo Bueno pretende ingresar al barrio para vivir mejor. Una policía confiscadora de dignidad e incapaz de salvar a un niño que se ha caído en un pozo que huele tan mal como ella misma.

El 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman murió. ¿Dónde habrá ido?

Por los pasillos de la villa Rodrigo Bueno se cuenta que los niños, cuando mueren, van a recoger barriletes al cielo. Allí debe estar Gastón. Y seguro que lo acompañan tantos otros como él, muertos por tener el atrevimiento de crecer y de soñar en una ciudad que no les ha concedido ni derechos ni compasión. Gastón debe estar con Kevin, aquel pequeño de 9 años y de risa contagiosa, asesinado ante la indiferencia policial en la villa de Zavaleta. Y con María, esa pequeña y dulce niña que quería ser bailarina, pero que a los 5 años la mató un incendio que los bomberos no llegaron a apagar en la misma villa Rodrigo Bueno. Con Facu, de 13 años, que acompañaba a su mamá a denunciar infinitas veces el riesgo que suponía un árbol destartalado que finalmente se cayó y lo mató sin que se diera cuenta, una tarde cualquiera, en la Villa 21-24. Con Pascual, un chico de 16 años que quería ser electricista, pero fue baleado por quién sabe quién en la Villa 31, también al lado de Puerto Madero, y que murió desangrado en una carretilla para cargar arena, mientras su mejor amigo lo llevaba desesperado al hospital, porque a Pascual nadie quiso socorrerlo y hasta cuando estaba muriéndose lo trataron como lo que se supone que era: un pedazo de escombro. Allí debe estar Gastón, jugando con Rodrigo, del que su mamá decía que era un ángel, y lo era, pero que a los 10 años lo mataron en la villa de Fátima, sin que ningún periódico tuviera espacio para contarlo o recordarlo.

Si existe el cielo, que sea para Gastón, Kevin, María, Facundo, Pascual y Rodrigo, que sea para ellos y para todos los niños y las niñas que buscan barriletes perdidos.

Nosotros, mientras tanto, seguiremos aquí, pensando que nos hemos salvado de morir en la mierda.

A Flora, que la sigue peleando…

Kevin_Maria_FacundoKevin, 9 años, María, 5 años, y los padres de Facundo, 13 años, víctimas de la violencia y del abandono en la Ciudad de Buenos Aires. Fotos: La Garganta Poderosa.

Más:

  1. La carta que escribió Flora, la mamá de Gastón, y que publicó la imprescindible Garganta Poderosa.
  2. El grito de La Garganta Poderosa al cumplirse un año de la muerte de Gastón.
  3. Sobre el incendio que mató a María, de 5 años.
  4. Patch Adams en la villa Rodrigo Bueno.
  5. La Garganta Poderosa, la voz que grita justicia en las villas argentinas.
  6. Un estudio fundamental: «Relevamiento de Asentamientos Informales de Argentina» (2013), elaborado por TECHO.
Comparte este contenido:

Amenazas a la Madre Tierra y cómo hacerles frente

12 de Marzo de 2016

Hay cuatro amenazas que pesan sobre nuestra Casa Común y que exigen de nosotros especial cuidado.

La primera es la visión pobre de los tiempos modernos de la Tierra sin vida y sin propósito: objeto de la explotación despiadada con vistas al enriquecimiento. Tal visión, que ha traído beneficios innegables, ha acarreado también un desequilibrio en todos los ecosistemas que ha provocado la actual crisis ecológica generalizada. Con ese afán fueron eliminados pueblos enteros, como en América Latina, se devastó la selva atlántica y, en parte, el cerrado.

En enero de 2015, 18 científicos publicaron en la famosa revista Science un estudio sobre “Los limites planetarios: una guía para un desarrollo humano en un planeta en mutación”. Enumeraron 9 aspectos fundamentales para la continuidad de la vida. Entre ellos estaban el equilibrio de los climas, el mantenimiento de la biodiversidad, la preservación de la capa de ozono, el control de la acidificación de los océanos. Todos estos aspectos se encuentran en estado de erosión. Pero dos, que ellos llaman los “límites fundamentales”, son los más degradados: el cambio climático y la extinción de las especies. La quiebra de estas dos fronteras fundamentales puede llevar a nuestra civilización al colapso.

En este contexto, cuidar la Tierra significa que al paradigma de la conquista, que devasta la naturaleza, debemos oponer el paradigma del cuidado, que protege la naturaleza. Este cura las heridas pasadas y evita las futuras. El cuidado nos lleva a convivir amigablemente con todos los demás seres y a respetar los ritmos de la naturaleza. Debemos producir lo que necesitamos para vivir, pero con cuidado, dentro de los limites soportables de cada región y con la riqueza de cada ecosistema.

La segunda amenaza consiste en la máquina de muerte de las armas de destrucción masiva: armas químicas, biológicas y nucleares. Estas armas, que ya están montadas, pueden destruir toda la vida del planeta de 25 formas diferentes. Como la seguridad nunca es total tenemos que cuidar que no sean usadas en guerras y que los mecanismos de seguridad sean cada vez más estrictos.

A esta amenaza debemos oponer una cultura de paz, de respeto a los derechos de la vida, de la naturaleza y de la Madre Tierra, la distensión y el diálogo entre los pueblos. En vez del gana-pierde, vivir el gana-gana, buscando convergencias en las diversidades. Esto significa crear equilibrio y generar el cuidado.

La tercera amenaza es la falta de agua potable. De toda el agua que existe en la Tierra solo el 3% es agua dulce, el resto es salada. De este 3%, el 70% va a la agricultura, el 20% a la industria y solamente un 10% va al uso humano. Es un volumen irrisorio, lo que explica que más de mil millones de personas vivan con insuficiencia de agua potable.

Tenemos que cuidar el agua de la Tierra y cuidar los bosques y las selvas, pues son las protectoras naturales de todas las aguas. Cuidar del agua exige velar para que las nacientes estén rodeadas de árboles y todos los ríos tengan su vegetación de ribera, pues esta alimenta las nacientes. Sucede que más de la mitad de las selvas húmedas han sido deforestadas, alterando los climas, secando ríos o disminuyendo el agua de los acuíferos. Lo que mejor podemos hacer siempre es reforestar.

La cuarta gran amenaza está representada por el calentamiento creciente de la Tierra. Es propio de la geofísica del planeta que este conozca fases de frío y fases de calor que siempre se alternan. Pero este ritmo natural ha sido alterado por la excesiva intervención humana en todos los frentes de la naturaleza y de la Tierra. El dióxido de carbono, el metano y otros gases del proceso industrialista han creado una nube que rodea toda la Tierra y retiene el calor aquí abajo. Estamos cerca de los 2 grados centígrados. Con esta temperatura todavía se pueden administrar los ciclos de la vida.

La COP21 de Paris a finales del 2015 creó un consenso entre los 192 países con el fin de hacer todo lo posible para no llegar a los 2 grados centígrados, y tender a 1,5 grados centígrados, el nivel de la sociedad preindustrial. Si sobrepasamos este nivel, la especie humana estará peligrosamente amenazada.

No sin razón los científicos han creado una nueva palabra para calificar nuestro tiempo: el antropoceno. Este configuraría una nueva era geológica, en la cual la gran amenaza a la vida, el verdadero Satán de la Tierra, es el propio ser humano con su irresponsabilidad y falta de cuidado.

Otros lanzan la hipótesis según la cual la Madre Tierra no nos querría mas viviendo en su Casa y buscaría la manera de eliminarnos, ya fuera mediante un desastre ecológico de proporciones apocalípticas o por alguna superbacteria poderosísima e inatacable, permitiendo así que las otras especies ya no se sientan amenazadas por nosotros y puedan continuar con el proceso evolutivo.

Contra el calentamiento global debemos buscar fuentes alternativas de energía, como la solar y la eólica, pues la fósil, el petróleo, el motor de nuestra civilización industrial, produce en gran parte dióxido de carbono. Tenemos que poner en páctica las distintas erres (r) de la Carta de la Tierra: reducir, reusar y reciclar, reforestar, respetar y rechazar las llamadas al consumo. Todo lo que pueda contaminar el aire debe ser evitado para impedir el calentamiento global.

* Leonardo Boff es columnista del JB online y escribió Los derechos del corazón, Paulus 2016.

Traducción de MJ Gavito Milano

Comparte este contenido:

DESDE MI VENTANA. Realidades de violencia educativa en México

violencia

DCE. Flavio de Jesús Castillo Silva

Universidad Regional del Sureste

México

doctor.flaviocastillo@gmail.com

 

Resumen

La violencia que invade a México influye para las realidades educativas actuales y que por estar en un mundo globalizado es de conocimiento más allá de las fronteras, en esta ponencia y desde una perspectiva netamente académica, se hace un recuento a manera de una línea de tiempo de hechos organizados en tres niveles. Sociedad-país, docente y estudiante. Se buscó en todo momento minimizar el sesgo propio.

Abstract

The violence that plagues Mexico influences for current educational realities and being in a globalized world of knowledge beyond borders, in this paper and from a purely academic perspective, a count is made by way of a timeline of events organized on three levels. Society-country, teacher and student. We sought at all times to minimize the bias.

Palabras claves

Violencia, Reforma Educativa, SNTE; CNTE, Bullying.

Keywords

Violence, Education Reform, SNTE; CNTE, Bullying.

Introducción

Definitivamente, aquel que dijo que lo único que no cambia es el cambio no se equivocó, México al igual que en el resto del mundoen su eterna lucha para desarrollarse se encuentra en medio de una tormenta peor que un tsunami o un huracán, hemos sido arrastrados a situaciones tan adversascon un escalofriante cinismo por la parte oficial y aunque eso es de preocuparse y molestarse, es más inverosímil la parsimonia que denota el pueblo mexicano que aun con su peor momento de enojo e indignación,no logra ni siquiera ir más allá del teclado de sus dispositivos móviles para inundar el ciberespacio con hashtags y lo “más osado” es pasar de la sátira a los memes.

En la presente conferencia y bajo un estricto punto de vista académico, se abordarán diferentes escenas en el ámbito de la educación que denotan que México tiene actualmente una sociedad inmersa en la violencia, se plantearán escenarios ordenados en tres nivelescomo una especie de línea del tiempo y los hechos se delimitaron a situaciones importantes en el sexenio actual.En primer momento abordaré en un nivel sociedad-país, posteriormente describiré situaciones relativas al docente y cerraré la conferencia con el estudiante universitario y su entorno,buscaré describir una realidad que desde mi ventana – mis ojos – he logrado abstraer de la realidad las escenas mencionadas a continuación.

Pareciese que como en las cadenas alimenticias, el pez más pequeño – el pueblo de México – y el pez más grande que debiese ser el gobierno federal, que no es así porque existe claramente un poder atrás del poder que para nuestra desgracia es quien promueve la ignorancia y entretenimiento del pueblo con esa máxima de que al pueblo hay que darle “pan y circo”, al mismo tiempo y si eso fuese poco, por otro lado se va robando día a día la tranquilidad de los hogares con tal de generar el temor y hasta el miedo de los mexicanos, quienes con un despliegue de actos terroristas han ganado imponer su ley. Cabe hacer mención que cada uno de lo que se cite en esta ponencia bien pueden ser tema de tesis de cualquier posgrado con su respectivo capitulado.

Desarrollo

El mundo globalizado y neoliberal ha hecho que los mercados sean interdependientes y que algún movimiento en alguno de ellos repercuta en el resto haciendo efecto dominó. Los tratados de libre comercio y similares han hecho que los países en desarrollo sean consumidores de productos que incluso en sus lugares de origen estén prohibidos, paradójicamente éstos mismos exigen innegociablemente lo que no dan: que toda mercancía que ingrese a sus territorios sean de calidad con las mejores tablas nutrimentales, libres de conservadores y de pesticidas.

La importación y exportación han provocado rutas de traslado que eficiente la entrega de mercancías, esto ha hecho que se formen rutas paralelas para lo ilícito que busca llegar a los mercados más importantes que por coincidencia son los países de primer mundo, para el caso de la frontera sur de los Estados Unidos, las rutas comerciales en general han hecho que México se haya vuelto como un camino vecinal para que transiten libremente por su territorio de manera ilícita: drogas, armas, contrabando en lo general y personas, mismasque dejan sus hogares en un afán de encontrar una y quizá última alternativa del llamado “sueño americano”.

Esta situación provocó al interior de México una guerra despiadada entre cárteles, con la finalidad de conseguir la mayor porción del mercado ilegal, asimismo y esto desde el sexenio del Presidente Felipe Calderón, se ejecutó una incansable guerra gobierno – cárteles, que alcanzó a atrapar a varios jefes principales, algunos vivos y otros caídos en combate, pero por cada uno de los líderes capturados o muertos, surgían nuevos líderes o se creaban nuevos cárteles.

La intención era genuina: rescatar al pueblo de México en todos los rincones de su territorio, ya que por años y de manera incremental fue despojando y lastimando directamente a los hogares mexicanos a través de: robos, secuestros, violaciones a mujeres y niños, desapariciones de personas posteriormente tiradas en una cantidad incontable de fosas clandestinas, extorsiones presenciales y telefónicas, trata de blanca y de manera indirecta a través del lavado de dinero.

Este recuento un tanto macabro ha sido un factor importante en nuestro derrotero como país, porque a través de diferentes medios se hacen señalamientos que como un cáncer, los cárteles como causa y la corrupción como efecto ha llegado – según varios investigadores, analistas y periodistas – a alcanzar los altos mandos de la política mexicana, sesgando las decisiones del gabinete federal a favor de pocos y en contra de todas las familias mexicanas, intentando satisfacer las exigencias de gentes y empresas atrás del poder, olvidándose de sentencias como la dejada por el Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García: “malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo y con sus hechos los traicionan”. Quizá en este momento y como cierre de este contexto podría citarse la frase adjudicada al generalísimo Don Porfirio Díaz: “¡Pobre México!, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

 

Nivel país-sociedad

A manera de hacer un recuento de hechos relacionados al ámbito educativo, haciendo la advertencia que no se aprecie como si fuera una burbuja u otra realidad, aparte del golpeteo permanentemente del crimen organizado hacia nuestros pueblos, otro factor importantes es el hecho que la OCDE en el 2010 le hizo recomendaciones en el ámbito educativo al expresidente Calderón y que por coincidencia es puesto en práctica ahora en el presente sexenio a través de la reforma educativa. En el 2012 y a raíz de una fuga de información se descubrió la relación Televisa – Peña Nieto donde la televisora antes mencionada lo imponía como candidato presidencial, dándole un inagotable apoyo mediático y financiero, así fue como consiguió el propósito de ganar la contienda presidencial como partido opositor al gobierno panista del Lic. Felipe Calderón.

Por consecuencia y ante una visita a la Universidad Iberoamericana campus Distrito Federal como parte de su plan proselitista, los estudiantes como una masa crítica cuestionó al candidato presidencial y a manera de consolidar el encuentro poco favorable para el candidato, 131 estudiantes de dicha universidad graban un video manifestando su postura ante el candidato priista, a partir de ahí surge el movimiento #YoSoy132 conformado principalmente por estudiantes de diferentes instituciones de educación superior tanto públicas como privadas cuyo fin era la democratización de los medios de comunicación y pedían un tercer debate entre los candidatos presidenciales. Este movimiento sufrió a su interior una fractura fundamental debido a que aludíauna relación al Partido de la Revolución Democrática (PRD) – otro partido contendiente – y surgió un movimiento denominado GeneraciónMX – relacionado al PRI -. Entonces, el principio maquiavélico de “divide y vencerás” volvió a funcionar.

Debido a una serie de irregularidades como el derroche del presupuesto en maestros que no están frente a grupo pero que cobran como tal, la persistente “lucha magisterial” y el coto del poder de la representante del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE), Elba Esther Gordillo quién fue detenida en febrero del 2013 por desvío de recursos. Fungió como líder sindical por un poco más de 23 años conformando una fortuna que jamás hizo una rendición de cuentas del uso de las cuotas dadas por su gremio.

Para rematar y en un ánimo de frenar con los abusos del magisterio, el Presidente actual, envió una iniciativa de Ley al H. Congreso de la Unión para que se aprobase la nueva Ley General de Educación en septiembre del 2013 que fue catalogada y nominada hasta la fecha como una reforma administrativa más que educacional y que está basada en las recomendaciones de la OCDE como ya mencioné, situación que provoca un marasmo y espasmo en el sector educativo, teniendo sobre todo como destinarios los docentes de educación básica.

A partir de su aprobación, el egresado de las normales en lugar de obtener una plaza laboral en automático, ahora se tendría que contender bajo convocatoria abierta para obtener dicha plaza, otro cambio drástico fue que los docentes de nivel básico serían evaluados de tal manera que si no estuviesen actualizados se les retiraría del servicio docente – no del trabajo – y podría ser capacitado para reincorporarlo, pero si en una segunda evaluación saliera no aprobado, entonces se le cancelaría su contrato, entre otros cambios sustantivos.

Cabe hacer mención que un gremio tan importante por cuestión de números de integrantes se vio amenazada, situación que provocó una serie de manifestaciones de docentes en las capitales de sus estados y concentraciones masivas en el zócalo del Distrito Federal frente a Palacio Nacional, considerando que a toda acción le corresponde una reacción.

En septiembre del 2014, los cambios al reglamento interno del Instituto Politécnico Nacional, nuestra máxima casa de estudios en el ámbito tecnológico, causan protestas por parte de los estudiantes de todas las unidades académicas del denominado Poli, donde miles de estudiantes defendieron a capa y espada sus derechos, frenando y después de varias meses de trabajo que los estudios de ingeniería que se han ofertado por 79 años pase en automático de nivel licenciatura a nivel técnico, por lo que los nuevos egresados serían afectados en el nivel educativo. La titular del IPN en ese momento renunció y después de varios meses entre conversaciones y manifestaciones, se quedó vigente el plan de estudios 2004 donde por supuesto, concluyen sus estudios como ingenieros y no como técnicos como querían inicialmente las autoridades.

Paralelamente pero con el mismo sentido, el gobierno determinó que la enfermería sería reducida de licenciatura a un nivel técnico, con lo que el personal de esta área a nivel Secretaría de Salud sería perjudicada bajando en caída libre sus sueldos de hasta dos niveles de salario y aunque hubo movilizaciones en diferentes partes del país, no logró tomar tanta fuerza las movilizaciones de este sector golpeado por una firma desde la lujosa oficina del Presidente o Secretario de Salud, sigue en un proceso dialógico en donde se confía permanezca el reconocimiento de la profesionalización de este sector.

Con respecto al caso Ayotzinapa, es un asunto que levantó ámpula en la sociedad mexicana quiénes sentimos que era el acabose de excesos provocados por autoridades civiles y militares. La normal rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro. de formación marxista-leninista requiere que el gobierno del estado de Guerrero cada año abra una convocatoria para destinar presupuesto para becas para los normalistas que todos son estudiantes de escasos recursos y que se ha vuelto una trágica tradición que si no hay una movilización de normalistas, la Secretaría de Educación de ese estado no destina el recurso y que en caso de no hacerlo, la escuela tendría solo una vida de dos años, cuando si hubiese voluntad del gobierno podría en automático hacer la transferencia presupuestal. Ayotzinapa del 2014 es sólo el efecto de lo que ha sido una “batalla” normal-estado desde más de cincuenta años, de esta normal rural egresaron los profesores Lucio Cabañas y Genaro Vásquez en los años sesenta, ambos fueron líderes de la guerrilla en Guerrero, y así han sucedido varios choques, uno de ellos llevó en el 2011 a que unos policías de la PGR dispararon a los estudiantes directamente matando a dos normalistas. Por lo que Ayotzinapa no es del 2014, Ayotzinapa es más bien un caldo cultivado décadas atrás.

Aprovecho para agradecer a los hermanos latinoamericanos y ciudadanos del resto del mundo que han dado cobertura y seguimiento a lo sucedido el año pasado con la desaparición física de 43 estudiantes, uno de ellos ya identificado como fallecido. Este asunto calculo que como en otros momentos de nuestra historia moderna, muchos años después podrán accederse a los expedientes y hasta entonces tal vez sepamos qué sucedió con estos jóvenes que fueron desparecidos sin explicación alguna. ¿Fueron los militares y policías?, ¿fueron los sicarios de Guerreros Unidos?, el resultado trágico es el mismo: 43 hogares en modalidad de luto que se suman a los que ya habían sido lastimados a lo largo de cincuenta años.

Nivel docente

En este nivel se apreciará que la violencia que ha cubierto al país definitivamente ha permeado al interior del ámbito de los docentes, que si se hiciera la analogía con las abejas, éstos – los docentes – se han africanizado tomando como bandera la protección de sus logros, los defienden contra cualquiera y aunque eso es válido hay muchas cosas atrás de todo esto. El SNTE a raíz de la detención de su líder sindical Elba Esther Gordillo (EEG), se ha ido re-encauzando paulatinamente a su función principal: defender los derechos de sus agremiados pero también apoyando a la parte oficial en la reforma educativa.

Sin embargo, años atrás, docentes de Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca quisieron crear un nuevo sindicato, sin embargo, por cuestiones de leyes no se pudo y entonces, crearon en Chiapas en 1979 la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), siendo considerada como la contracorriente del SNTE, en las escuelas de los estados mencionados al inicio de este subtema, hay una delegación sindical del SNTE y una de la CNTE y estos últimos se encargan de promover las movilizaciones, plantones y paros laborales cuando identifican que sus intereses están siendo o podrían ser afectados.

Los profesores de educación básica quienes son el porcentaje mayoritario, asisten a estas movilizaciones sindicales porque para hacer cambio de localidad y acercarse al lugar que desean estar, es necesario tener participación sindical, si no, no hay cambio. Si las movilizaciones implican trasladarse a la capital del país, entonces, de sus propios recursos los profesores compran boletos de autobuses particulares – cuyos propietarios se desconocen – para viajar y su estancia en el Distrito Federal también será financiada por ellos mismos.

Un antecedente ha sido lo realizado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en el 2006 conformado por diferentes organizaciones sociales, entre ellos, como un contingente mayoritario fueron los profesores de la sección XXII, cuando secuestraron, aterrorizaron a la ciudadanía e hicieron actos vandálicos: como quemar autobuses, pipas, edificios, todo aquello que se interpusiera en sus intereses, aunado al daño de monumentos y edificios históricos que conformaban el patrimonio cultural de la humanidad.

            SNTE.

Como ya mencioné anteriormente, el SNTE sintió necesario reaccionar ante la provocación hecha por la parte oficial al momento de enunciar la nueva Ley General de Educación en donde muchos docentes vieron acabar sus regalías laborales, algunas de ellas era que aun teniendo plaza – contrato – como profesor, podrían estar “comisionados” – o ¿refugiados? – en donde en aras de hacer conciencia sindical “justifican” las ausencias al centro de trabajo designado, otra regalía era que tenían su trabajo seguro, así fueran buenos o pésimos docentes, sin embargo, al existir dentro de la nueva ley el rubro de evaluación y con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)  con la misión de contribuir al mejoramiento de la educación a través de evaluaciones integrales de la calidad del sistema educativo y de los factores que la determinan.

Y así como esos ejemplos de regalías, en su contraparte está el docente que ha sido fiel a su aula o en palabras de José Vasconcelos, son  “apóstoles de la educación” y que están permanentemente perfeccionando su práctica a través de cursos, posgrados y congresos educativos,  participa en contra de su voluntad en las movilizaciones sindicales, todo para evitar ser penalizados de alguna manera, estos docentes no se sienten amenazados. En pocas palabras, el docente que tiene su vocación firme y actúa en el aula buscando que sus estudiantes aprendan no les afecta la Ley General de Educación, sin embargo, los docentes marrulleros, trinqueterosy grilleros que pareciese ser un porcentaje importante del gremio quisiera que todo siguiera igual acorde a su zona de confort.

CNTESección 22 – Oaxaca.

De las secciones más combativas de la CNTE es la sección 22 de Oaxaca, para hablar de ella es conveniente entender que como agrupación gremial y a lo largo de su existencia ha ido abarcando “funciones” que les permite ser juez y parte, por ejemplo, las plazas no las decide la parte oficial sino ellos, las permutas de lugar de trabajo de igual manera, todo sujeto a la participación sindical, entre más participación mayores facilidades para el docente, el abuso del poder,

La intensificación de sus movilizaciones afectando a la ciudad capital principalmente y accesos a localidades importantes del estado de Oaxaca, esto fuera de toda lógica, han hecho bloqueos, marchas y manifestaciones exigiendo la salida del entonces Gobernador Ulises Ruíz Ortiz en el 2006, por la reforma educativa y otras reformas promulgadas por el presidente actual, porque les cambiaron de banco para el pago de su nómina, porque sus cheques se emiten en el Distrito Federal y ya no de manera local, por el caso Ayotzinapa, y un largo por qué.

Para una muestra un botón, fue la sección 22 de la CNTE en 2013 quienes se plantaron en la ciudad de México a exigir se declinara la promulgación de la Ley General de la Educación y en plantón permanente hicieron diferentes actividades como hacer marchas en diferentes arterias de la ciudad de México y con diferentes destinos y al no tener respuestas continuaron las delegaciones yendo y viniendo, haciendo una sincronía en el relevo para no perder espacios, los docentes permanecieron y amenazaron que no se quitarían para el evento que permite conmemorar la Independencia de México a través del tradicional desfile cívico – militar.

Cabe hacer mención que delegaciones de la CNTE de los otros estados y diferentes organizaciones se unieron a este movimiento ya con fines de presionar al gobierno federal, por lo que el día 13 de septiembre del 2013 sucedió lo inminente, un desalojo por parte de  policías federales que con lujo de violencia lograron correrlos en medio de golpes, gas lacrimógeno, gas pimienta y tanquetas con agua aunado a la cantidad de detenidos.Bajo el lema gritado a todo pulmón de “¡Zapata vive, la lucha sigue!”, será el cuento de nunca acabar, afectando a miles y miles de niños en varias generaciones que asisten a una escuela sin docentes.

Nivel estudiante

En este nivel podríamos iniciar parafraseando diciendo que si la violencia no viene a mí, iré a ella y lo menciono así porque pareciese que la violencia promovida por adicciones, mensajes muy bien diseñados que a través de los medios masivos de comunicación hacen que caigan como semilla en tierra fértil y los jóvenes e incluso niños acepten como clichés al elitismo, xenofobia, homofobia, misoginia y misandria, entre otros tantos. Todas ellas manifestadas en un fenómeno de violencia en los centros educativos conocido como bullying o acoso escolar como un reflejo de la violencia que aqueja en nuestra sociedad y que lamentablemente inundan las escuelas desde educación primaria en México y en todo Latinoamérica, teniendo como una escuela de bullying al programa de televisión “Rosa de Guadalupe” donde los casos presentados son ideas “innovadoras” que todo buen buleador deba poseer en su repertorio.

El bullying se puede definir como “actitudes agresivas, intencionales y repetitivas sin motivo aparente entre niños y adolescentes, que involucran una percepción clara sobre una diferencia notoria de inequidad dentro de una relación desigual de poder” (Jáuregui, 2014, p. 1), donde existen tres personajes principales: el acosador, la víctima y el o los testigos.

El acosador o buleador es una persona que a pesar de ser quien acosa, lastima a otros, esto puede surgir como efecto de que al buleador en casa o cerca de ella, le estén haciendo un acoso igual o peor, siendo en casa, tal vez los padres sin tener conciencia del daño psicológico-afectivo que le pueden ocasionar a sus hijos, pueden usar el regaño, el sarcasmo, la burla y el otro extremo pueden ser castigos duros como tremendas palizas por cualquier cosa. Entonces, el buleador se vuelve así en esa cadena de que el pez grande se come al pequeño y como no puede desquitarse con quiénes lo lastiman, entonces canaliza su ira o insatisfacciones con quién decida que sea su víctima, misma que podrá ser aleatoria o busque a alguien que sea más débil y no le cause líos controlar la situación.

Por su parte la víctima, no es necesariamente es el más inteligente de la clase – actualmente les dicen ñoños, en mis tiempos eran denominados como nerds -, ni tampoco el debilucho u otros rasgos, simplemente es aquel que ante el primer golpe de acoso no frena la situación, al contrario se somete inmediatamente. Los testigos a su vez son aquellos compañeros que bien pueden disfrutar de ver sufrir a alguien más y puede ser pasivo o activo, también puede ser alguien que bajo la premisa “de que lloren en mi casa a que lloren en la casa de otro” se unen al buleador convenencieramente para que no sea sujeto de acoso u otros, que pueden ser incluso amigos de la víctima que ante el hecho de reconocer que no tiene capacidad de defensa con respecto al buleador o seguidores mejor permanece inmóvil y de manera no voluntaria se vuelve testigo.

En cuestión de cifras, la OCDE mencionó que México presenta los niveles más altos en robos, agresividad verbal y física en educación secundaria, al interior de los planteles son las agresiones verbales y físicas entre escolares es lo más reiterativo. Los estados de la república mexicana con más índice en cuestión de amenazas son Baja California Sur, Nayarit y Tlaxcala; para el caso de mayor índice de riñas son los estados de Jalisco, México y Baja California; para el caso de mayor índice de burlas, los estados son Aguascalientes, Baja California Sur y Coahuila. Y los lugares más comunes para acosar a sus compañeros son los patios, pasillo y baños.

Conclusiones

Como se ha apreciado en esta conferencia, México ha sido azotado violentamente en cada uno de sus rincones, por lo que se puede decir que México ha sido violentado pero eso no significa que el pueblo de México sea violento. Con estas palabras quiero expresar que la calidez, la hospitalidad y la mano franca del mexicano son vigentes, el mexicano trabajador, honrado, ingenioso, creativo, con un amplio sentido del humor, que busca salir adelante vive en la mayoría de los hogares. Por lo que a manera de conclusión quiero compartir con ustedes dos aportaciones locales que están aún incipientes pero funcionando en nuestro país:

  • El Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional (SERAZLN), que en su sitio web lo declaran de esta manera tan sencilla y a la vez tan profunda:

…Así entendemos que la educación puede venir y organizarse desde el corazón de nuestros pueblos. Educar es aprender, es decir, «educar aprendiendo». Podemos educar con los alumnos y alumnas -que nos educan- para poder educarnos de quienes somos para la vida y así construir a esos muchos mundos que soñamos todos y todas.

Podemos decir que sabemos educar a los que nos educan, por esto es que la escuela es para todo el mundo por lo que decimos «para todos todo, nada para nosotros».Es esta forma de autonomía, la de nuestros pueblos, de su cultura, que pueden así recrear las diferentes lenguas que nunca han existido para los dominadores, así como nuestros rostros de ser del color de la tierra.La educación, como ha venido siendo hasta hoy, es algo que no ha podido entender que se puede sintetizar en una palabra que es: realidad o concientización(www.serazln-altos.org).

  • El Plan alternativo para la transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), una propuesta que surgió del pueblo y para el pueblo, ya que a través de procesos participativos – foros, talleres, reuniones, seminarios y encuentros pedagógicos – en todas las localidades del estado – muchas de ellas rurales – y aprovechando la estructura que abarca los 570 municipios del estado, lograron involucrar a los padres de familia, autoridades, sociedad, docentes y demás personal de los planteles educativos para poder identificar las necesidades de la realidad propia, es una propuesta surgida desde lo más profundo de México, considerando la interculturalidad:

Propone una verdadera transformación de la enseñanza basada en una educación humanista que sustituya los valores del mercado por la práctica de valores universales; que recupere y coloque en primer plano el respeto y la ampliación del derecho humano a la educación, el fortalecimiento de la educación pública y un proceso educativo sólidamente arraigado en las necesidades del desarrollo de las personas y de sus comunidades y regiones.

Sabemos en México hay mucho por hacer y hay que intentarlo la cantidad de veces más uno de las veces que fracasemos, lo peor sería quedarnos inmóviles. ¡México late y late fuerte!, quizá para algunos críticos digan que les da pena o les duele México, a mí al contrario, me siento orgulloso de mi país, de su gente, de sus paisajes, de las culturas ancestras con todo y los secretos que no logramos descifrar aun, de los chamanes, de la fe de un pueblo que sabe que sólo el Dios bueno podrá darles fuerza para aguantar la adversidad y que nos doblan pero no nos tiran. ¡Viva México!.

Fuentes consultadas

aristeguinoticias.com

http://asambleapopulardelospueblosdeoaxaca.blogspot.mx/

http://odiseo.com.mx/marcatexto/2013/05/propuesta-educativa-desde-mexico-profundo

http://www.seccion22.org.mx/

Jáuregui, C. (2014). ¡Ya basta! Acabemos con el bullying. México: Porrúa.

mexico.cnn.com

www.excelsior.com.mx

www.forbes.com.mx

www.fundaciontelevisa.org/mejorenfamilia/bullying/bullying-mexico

www.gobernacion.gob.mx

www.presidencia.gob.mx

www.sep.gob.mx

www.serazln-altos.org

 

Comparte este contenido:

Critical Pedagogy and the Decolonial Option: Challenges to the Inevitability of Capitalism

decolonialismo 2 

 Critical Pedagogy and the Decolonial Option: Challenges to the Inevitability of Capitalism

 

Lilia D. Monzó

Peter McLaren

Chapman University

 

 Suggested citation:

Monzó, L.D. & McLaren, P. (2014). Critical Pedagogy and the Decolonial Option: Challenges to the Inevitability of Capitalism. Policy Futures in Education, 12(4), 513-525.


Critical Pedagogy and the Decolonial Option: Challenges to the Inevitability of Capitalism

In a lot strewn with plastic wrappers and Styrofoam cups, where salt grass and jimsonweed has become tainted with methane gas and coated with toxic tar oozing from dank, contaminated soil, old men bent by time and lost hope, whose wizened features have seen better days, stoop over the stiffening vapors in allegorical gestures of defeat.  Such gestures are growing more commonplace in a dystopian world that has now apparently become proverbial.

Church doors remain open on weekends, feeding lines of hungry families. Public services, once the hallmark of an illusory democracy, are being dilapidated. The pretense is apparently no longer necessary. Animal species, marked as easily disposable commodities for consumption and experimentation, suffer unimaginable abuses and extinctions in a seemingly endless quest to maximizing corporate wealth. Our biosphere no longer bristles with indignation at the pollution, exploitation and destruction of its natural resources that have been recklessly fracked from our earth —it is in a state of fully-fledged revolt.  We know from geophysicists that earth-human systems are catastrophically unstable as a result of collective carbon profligacy (Klein, 2013).

Poverty-ridden communities, immigrant and refugee populations (sometimes living in hiding), women laboring in illegal sweatshops and legal ones (known as maquilas), young girls tortured in sex-trafficking operations – pockmark a planet suffused with precarity and humiliation cast by the dark spectrum of capitalism that encircles the globe like some famished chthonic serpent. We in the USA are participating in the bounty collected from across all landscapes, domestic and foreign, that have been ravaged by capital (Eglitis, 2004). In the midst of the near eclipse of an ethic for human rights and dignity, we are evidencing the centripetal acceleration of capitalism separating out the rich from the poor, leaving gargantuan social inequalities in its wake.

If the USA’s economy has grown from 1983 to 2010 but the bottom 60 percent of Americans actually lost wealth during this time, what does this tell you about the workings of the capitalist economy (Srour, 2013)? Still powerful national corporate lobbies are working tirelessly to negatively affect labor protection laws, including lower wages and labor standards. Workers confront their seemingly unassailable corporate masters with picket signs because they are now victims of wage theft, unable to recover wages that they have already earned. Child labor protection and paid sick leave are currently under attack.  Anti-strike laws are condemning workers to accept a dehumanizing fate (Srour, 2013).

There are big winners in the horrific conditions we’ve described – the transnational capitalist class – yes, the 1 percent of the owning class that controls most of the wealth of the planet (Marshall, 2013; Robinson, 2013). The soul of humanity is being forged against their insatiable demand for wealth accumulation and associated power. They have bought themselves allies among governments and institutions that seemingly are willing to stop at nothing to protect capital interests. Human suffering has reached unprecedented proportions as the world’s major corporations have become transnational, making extraordinary windfalls off the cheap labor of the poor in the so called “third world” (Robinson, 2004).

The growth of overcapacity and overproduction leading to the falling profitability in manufacturing that began in the late 1960s has helped to spawn the hydra-headed beast of neoliberalism.  In its effort to remain the world’s uncontested superpower, the USA is uniquely implicated in the world’s death toll as it continues to appoint itself the world’s “protector,” employing its military might against any and all dissent to capitalism’s “democracy,” that guarantor of “individual freedoms” for property holders and owners of the means of production. While denouncing human rights abuses in other countries under the banner of democracy, the USA is at the same time smuggling through the back door policies that deny American citizens their fundamental rights to privacy and dignity, as information is collected on every citizen via any and all communications systems and filed away for future use (Karlin, 2013).  Like a Texas evangelical claiming Biblical inerrancy, the government is taking the position that its policies are infallible, that a providential history has been granted beforehand by the creator, making the USA the official sword arm of divine justice. Even conservative analysts are warning that the USA is becoming a rogue superpower that is viewed by many as the single greatest threat to their societies (Chomsky, 2013).

In the USA even the most exploited among the working classes continue to believe one of the most storied and shopworn meta-narratives of our society – that if they only work harder and focus their energies more strenuously, they can attain that allusive American Dream.  The belief is so stubbornly durable that these same working and middle classes cling tenaciously to it even as they are becoming increasingly aware and proportionately incensed over the grotesque amassing of capital by the bankers, speculators, hedge funders, and monetarists at the backbreaking expense of the many. Its false promise reaches far outside its borders to ensnare immigrants from around the world but particularly Latin America to join the ranks of a highly exploitative and criminalized existence as America’s underclass. It does not escape our attention that, as the welfare state is being absorbed into the national security and surveillance state, pain and destruction are being commandeered predominantly against people of color.

Antagonisms implicated in and through contemporary social relations of capitalist production, such as racism, patriarchy, heteronormativity, speciesism and ableism, have taken such oppressive proportions that they can easily be mapped to ascertain a person’s life chances and educational outcomes.  While these antagonisms whose conditions of possibility have been set in motion by the motor force of capitalism’s social relations of production do not guarantee who will be the street vendors attempting to catch the eye of motorists who often choose to look the other way and who will be the CEOs of supranational enterprises for the production of medicines and food—empresas grannacionales—they can disclose a definite trend in terms of probabilities.

Our social, organic and psychological bodies are fashioned according to capital’s logic of commodification and the history into which we have been thrown.  Against the polluted silence and awesome depravity of the ruling elite, whose signature legacy has always been craven violence against the other, we have witnessed the free-fall of socialist alternatives and a collective resignation that there is nothing beyond capitalism. Even as we vehemently reject this position, we find ourselves at a loss as to how to re-imagine a different future. Yet in the stillness of the night, we recognize the emptiness that signals our lost humanity, the unfreedom that is capitalism’s lifeblood and we strain soulward, searching beyond the surpassing otherness for a social universe free of privation and want where value is not attached to specific forms of capitalist labor.  In these moments of self-reflection we reconnect with an unfaltering belief that our work is a product of the hope and vision that is trapped deep within the soul of humanity and that will one day undoubtedly lead us to a secular salvation.

The tenacity with which wealth and power are pursued at all costs will eventually prove to be capitalism’s undoing.  Although the robber barons of this new Gilded Age feel in their hubris that the clamor of dissent is merely the dissolute echo of defeat, new social movements—many of them led by youth—are fighting for democratic social control over the economy. Disambiguating the ideological smog churned out by the corporate media, the clarion call of these youthful protesters that another world is possible has ignited a spark within the contemporary zeitgeist.  From Argentina to Turkey and even in arguably the most treacherous imperialist capitalist power, the USA, we have witnessed protests, walkouts, sit-ins, hunger strikes, and other more violent rebellions (Zill, 2012).

Today’s transnational capitalism seems to have reached the universal totality that Karl Marx prophesized, reaching beyond political economy and penetrating all aspects of society, including the formation of ideologies and institutionalized social and cultural practices that serve to justify and maintain existing unequal relations of production and guarantee a global racial/ethnic labor force of which women, as sexualized objects, become even greater targets of a hyper-exploitation. Marx prophesized that this totalizing effect of capitalism was self-sufficient and self-propelling and would inevitably crash as human suffering became such that neither monetary or other forms of concessions nor warfare would deter the people from rising up to demand justice, giving way to the possibility of a new democratic sociality (Fischer, 1996).

It is important to recognize that the selling of labor power for a wage based on a universal standard of socially necessary labor time is a form of exploitation and that the immanent subjective force of the worker is integral to the delineation of the objective categories of capital. That is, the worker has the ability to affect her or his destiny through protagonistic agency, in so far as workers are able to make their voices heard in the context of developing a philosophically grounded alternative to capitalism in all its forms, whether free market or statist.

Despite the fact that there exists a non debate about capitalism and a glacial indifference to the suffering of others, there exists amidst the chaos a ray of hope, of possibility, for if we believe that our reality today is but a contingent moment in history within which we find our future, then the prospect of transformation and the development of a humanity that can claim its rightful place in an ethical world becomes a discernible possibility.

This is a crucial time for critical pedagogy (Freire, 1970; McLaren & Kincheloe, 2007; Giroux, 2011) to make its mark, as people, especially students, may be more ready than ever before to question the status quo and to make demands that support their full development as human beings, including the right to live lives free of hunger, racism, patriarchy, and other antagonisms and to act in the world always with dignity. The hallmarks of critical pedagogy are its infusion of hope and its demand for collective social transformation through critical consciousness and a philosophy of praxis (Freire, 1970). Critical pedagogy offers that possibility through its insistent and incessant demand for collective action and a historical path for becoming (Darder, 2002). When we view ourselves as the makers of our history, we come to realize that, above all else, we must act in the service of our own humanity, even when we cannot always foresee or guarantee where our actions will take us (McLaren, 2012). Unfortunately, critical pedagogy is currently facing its own crisis as educators and others “domesticate dissent” (Macedo, Dendrinos & Gounari, 2003) by diluting its revolutionary goals in favor of solely focusing on improving conditions within the existing social structure or outright denouncing critical pedagogy for allegedly privileging class struggle over racism and other antagonisms.

While the first of these impediments is expected – any social movement of significance runs a high risk of being co-opted and used in a watered-down version to assist rather than subvert the status quo, the latter is one that troubles us deeply as we recognize both the theoretical and analytical strength of a revolutionary (Marxist) critical pedagogy (McLaren, 2006) but also embrace the premise, held by Freire (1970), that our liberation must be led by the oppressed as they have insights into the conditions of oppression that are unavoidably hidden from the oppressors:

This, then, is the great humanistic and historical task of the oppressed: to liberate themselves and their oppressors as well. The oppressors who oppress, exploit, and rape by virtue of their power, cannot find in this power the strength to liberate either the oppressed or themselves. Only power that springs from the weakness of the oppressed will be sufficiently strong to free both. (pp. 44)

Here we wish to resuscitate the concept of the “committed intellectual.”  We believe  “committed intellectual” is an important figure of revolution (Fischman & McLaren, 2005) that is worth reinvoking at this particular historical juncture. The committed intellectual stands among the oppressed rather than for the oppressed but with a developed theoretical understanding of the social and material conditions of her oppression. Her commitment to the oppressed and to the cause of emancipation is fueled by both her personal experiences and her critical understandings of how these experiences are constructed out of the omnipotent relations of capitalist exploitation.  However, the committed intellectual cannot rely on western theories alone for these are informed from a world vantage point of dominance, of the oppressors.

Here Marxism and critical pedagogy could use the helping hand of theories developed by our neighboring scholars to the south in América Latina and other scholars with similar geopolitical orientation, some of whom reside in the US. Decoloniality is a framework developed by scholars whose work is informed through a geopolitical location of marginality. Decoloniality frames the issues related to class struggle, patriarchy, racism, and other antagonisms through the perspectives of the indigenous groups that were first colonized in the Americas (Mignolo, 2009). From this theoretical standpoint an entangled colonial power matrix or patron de poder colonial was instantiated through a set of interrelated social and cultural characteristics by which the colonizers defined themselves, including White, male, heterosexual, Christian, among others, that were complexly related to capital accumulation and control of the means of production (Grosfoguel, 2011). This framing has important benefits to contemporary reality in which capitalism has become a transnational project whereby the global capitalist elite continue to be defined through these same social relations. However, we contend that the arguments against Marxism on the basis of being reductionist stem more from a failure to redefine the major contributions of Marx in light of contemporary understandings of culture and ideology. Ideology, culture, and subjectivities are accounted for in Marxism as conceived through and within the confines of the means and forces of production and the social relations that capitalism engenders (Ebert & Zavarzadeh, 2007).

We are concerned here with advancing a pedagogy of possibility, where our current state of social, cultural, economic, and political turmoil can be seen as a historical development of our own doing but one that envisions a future of possibility – the possibility to transform ourselves and our world into that which Marx described as the “whole [wo]man” whose creative labor would be aimed at the appropriation of nature beyond necessity toward the development of a humanist socialism.

The Crisis of World Capitalism

Marx believed emphatically that a new world order would develop. Capitalism, he predicted, was a system that would continue to expand and permeate not only material conditions of existence but also every aspect of social and cultural life. He insisted that capitalism in its totality would aggravate the gaping divide between the rich and the poor and create such unbearable human suffering that entire nations would harrow hell through war, disease and famine and would no longer be able to sequester by fear their unmanageable potential to resist capital and would eventually rise up to liberate themselves from their chains. Through peaceful demonstrations and through force, if necessary, the vast majority of the world would revolt against the injustices of the capitalist class (Fischer, 1996).

Indeed, the time has arrived when capitalism has reached a transnational scale unprecedented that has created an extreme polarization of wealth and associated social conditions.  Marx posited that capitalism would become all encompassing, in that it would not only spread across the world like a virus unchained from the zombie laboratories of Resident Evil, but would also permeate all social and cultural aspects of human life. During the time that Marx wrote Capital only England had reached a mature form of industrial capitalism, and Marx accordingly emphasized the specificity of an enclosed localized system (Melksins Wood, 1997). It is this historical specificity that now serves our greater understanding of the current global capitalism in its totalizing formation. The prophesized condition of hyperexploitation and human suffering that afflict the poor across the world, especially the racialized world, has led to multiple uprisings in the past few years, often led by and/or sustained by student and other youth groups. These groups have broken free from the sterile antechamber of history and are seeking a world outside of the violence of capitalist value production under abstract universal labor time that robs them of their creativity and is indifferent to their abilities (Zill, 2012).

Youth rebellion is strongly associated with economic downturns and the effects of these downturns on current generations entering the job market. At this time, the current employment trends for youth are at an all time high around the world with a 40% unemployment rate in the Arab world, over 20% in Europe, and 18% in the US, with increased unemployed among youth of color (Zill, 2012). Issues related to education are also often highly associated with youth rebellion, especially as poor youth often see education as their only avenue for economic sustainability and the possibility of social mobility. The current rising costs of and federal cuts to education and related program along with skyrocketing student loan debt across the globe is a predicament that leads to increased uncertainty among youth for their futures and anger at the system.

Indeed, as predicted by Marx, the extreme frustration, fear, and anger that these extreme conditions of poverty and loss of opportunities create have led to a renewed vitality within the left as multiple and large scale uprisings have taken root within the past few years. Since 2010, we have witnessed numerous demonstrations, strikes, revolts, and wars across four continents (Zill, 2011). Notable among these were protests in France in 2010 against a 2-year raise in the retirement age that resulted in the closing of college campuses and over 700 high schools. A series of uprisings termed the Arab Spring were spawned soon thereafter when a poor college-educated young man who found himself selling fruits on the street for lack of employment set himself on fire in protest, sparking the Tunisian revolution that brought down the government of Zine el-Abidine Ben Ali in January of 2011, primarily through the efforts of trade union rebels and unemployed youth called hittistes (those who lean against the wall). The success of the Tunisian rebels spawned numerous rebellions across Africa, including Egypt where hundreds of thousands successfully joined together to oust the dictatorship of Hosni Mubarak.  Inspired by the Arab Spring and Success in Egypt, hundreds of thousands joined to protest for economic and political reform in Spain and soon after in Greece where los Indignados took control of public squares across hundreds of cities. A mass demonstration of 40,000 people protesting education cuts followed in Dublin. Latin American youth soon took the streets as well with protests in Chile, Columbia, Brazil and Argentina. The most notable of these took place in Chile where hundreds of thousands of students, mostly teenagers, banded together to demand a variety of government policy changes, including rescuing public education from privatization.

Then in 2011, an unexpected demonstration of students and other youth claiming “we are the 99%” and calling themselves Occupy Wall Street gathered in New York City. The protest that was initiated both through public protest and through social media gained international attention and lasted a few months, ignited protests across the country with groups gathering to speak out against corporate greed and multiple economic concerns (Schneider, 2013).

In September, 2013, we witnessed the escalation of Syria’s 2-year civil war lead to a US-planned military strike against Syria, in condemnation of their use of chemical weapons. In a surprising twist, strong opposition from Congress, U.S. allies, and U.S. citizens, some of whom came out to protest, were successful in halting the plan, which developed into a peace accord that would have Syria document their chemical weapons arsenal and begin a process of relinquishing them (van Gelder, 2013).

Currently, New York residents are joining demonstrations in solidarity with Colombia’s Rebellion of the Ponchos, a protest by Colombia’s farm workers demanding greater support for small farms. New York protestors are not only showing support but also questioning NAFTA and raising awareness of the USA’s role in Colombia’s economy (Moreno, 2013).

Although not always successful and not always a noteworthy move in the direction of social democracy, these struggles reveal a growing restlessness with accepting the status quo and a desire for change that spans the world. It also reveals that new technologies of readily accessible internet and social media sites may potentially change the game, as movements across the world are watching and learning from each other, developing solidarity, and could potentially create global movements. This renewed globalized activity against systemic exploitation suggests an increased confidence in the power of collective struggle.  This is an important historic moment, one that cannot be forsaken and that must be channeled and built upon to maintain activism and hope and promise.

As seen above, in the context of advanced global neoliberal capitalism, with extreme structural inequalities and social hierarchies, dissent cannot be controlled through hegemonic ideological formations alone. Ruling by consent breaks down when the ideas of the ruling class no longer remain the ruling ideas. The transnational capitalist class seeks to control the masses at all costs in order to maintain their position of power and wealth. Robinson (2013) maintains that in order to prepare for increasing social rebellion as a result of the crisis of capitalism worldwide, 21st century fascist formations are now merging the interests of government with those of the transnational class to organize a critical mass of historically privileged sectors of the global working class to support their interests. These sectors include working class Whites and the middle class. Their loyalty is secured through a heightened project of militarism, racism, extreme masculinization, homophobia, and a strategic persecution of scapegoats, which in the USA include immigrants and Muslims. This 21st century fascism normalizes warfare, violence, and criminalizes the poor and working classes in order to legitimize their exclusion from society and control any tendencies for subversion. We must recognize that this coercive exclusion is a highly racialized system of mass incarceration and policing people of color. Robinson states,

The displacement of social anxieties to crime and racialized «criminalized» populations in the United States and elsewhere dates back to the 1970s crisis. In the United States, in the wake of the mass rebellions of the 1960s, dominant groups promoted systematic cultural and ideological «law and order» campaigns to legitimize the shift from a social welfare to a social control state and the rise of a prison-industrial complex. «Law and order» came to mean the reconstruction and reinforcing of racialized social hierarchies and hegemonic order in the wake of the 1960s rebellions. This coincided with global economic restructuring, neo-liberalism and capitalist globalization from the 1970s and on. Now, criminalization helps displace social anxieties resulting from the structurally violent disruption of stability, security and social organization generated by the current crisis… In analytical abstraction, mass incarceration takes the place of concentration camps. The system subjects a surplus and potentially rebellious population of millions to concentration, caging and state violence. The so-called (and declared) «war on drugs» and «war on terrorism,» as well as the undeclared «war on gangs,» «war on immigrants» and «war on poor youth,» must be placed in this context.  (The global police state, para. 5 & 6)

Robinson points out that although this coercive control serves to deter dissent it is at the same time a structural feature of neoliberal capitalism, independent of political objectives, since wars, mass incarceration, militarizing borders, developing global surveillance systems are highly profitable to the transnational capitalist class.

Marx’s genius was his joltingly acute understanding of the process of value production and how philosophers such as Hegel inverted the order of social relations so that real people became reduced to abstractions. Marx illuminated a path to understanding how capitalism (and today’s finance capitalism) is incompatible with liberal democracy, intensifying the estrangement endured by workers worldwide.  Today’s transnational capitalism is all encompassing and certainly it has achieved longevity, the devastating effects of which Marx could not have fully appreciated. In examining capitalism today, it is useful to consider it from particular geopolitical perspectives.

On a global scale, the oppressed could be considered the indigenous peoples and tribal communities who have been dispossessed of land, language, ontologies and epistemologies. They are found across the world through diasporas and forced immigration (economic or political). On a national scale, the oppressed encompass the peoples of Latina America, Asia, Eastern Europe, and Africa because their countries are often highly exploited through transnational economic production aimed at the benefit of transnational corporations, most of which are found in the United States and Western Europe. They are also racialized nations from the standpoint of the western episteme. Our goal in the next section is to engage a Marxist Critical Pedagogy with a Decolonial Perspective that prioritizes the positioning of the indigenous peoples of the Americas, where race and epistemology take a central position in the ways in which people understand and experience their world.  In doing so, we emphasize the cultural, ideological, and material entanglement of colonized peoples.

Conceptualizing a Decolonial Marxism

Decoloniality (Mignolo, 2009; Grosfoguel, 2011) is a theoretical lens through which indigenous worldviews can claim a vantage point geopolitically.  It refers to a physical, economic, racial, cultural and political positioning that affords a subaltern episteme, one that can be juxtaposed against the western worldview through an examination of power and the problematic of coloniality.  Coloniality, as distinct from the concept of  “colonization” that defined the centralized administration of the empire, is a world system of domination and exploitation that has never ceased to exist and is evidenced through economic and political structures, through racialization and gender relations, and within transnational, regional, and local contexts. From this perspective, coloniality was never a peripheral aspect of a nation-building empire that aimed to search for new markets for capital accumulation. Rather, coloniality refers to the episteme and deep assumptions of a world system that organized nations and peoples into categories of human and subhuman based on race, gender, religion, and other categories and exploited indigenous peoples for the benefit of the colonizers who claimed solely for themselves the “virtues” of intelligence and morality.

Ramón Grosfoguel (2011) points out that from the geopolitical vantage point of an indigenous woman in Las Americas, the conquistadores were not an isolated group that landed in Las Americas in 1942 and set out to amass capital for themselves and the motherland. Rather, those who arrived to “conquer” the “New World” comprised an  “entangled package” that included specific people with particular characteristics, namely white, heterosexual Christian, able-bodied males who established “el patron de poder colonial” in opposition to the indigenous population by introducing and legitimizing through coercion the various systems of social relations that they brought with them, including a system of production that served their own and their empire’s wealth accumulation (Grosfoguel 2011).

Walter Mignolo (2009) argues that from a western perspective it is the deed that is emphasized while the doer of the deed or the “knowing subject” is ignored. The western “knowing subject” is usually hidden and thus made to appear politically neutral, objective, universal in reach, standing above any particular social or geo-political positioning. A subaltern approach focuses on both the subjects that act and those that are acted upon. Deeds do not just happen in the abstract, rather they happen to and by a racially marked, gendered body that include other characteristics located in a particular space and time. Invoking a semiotic analysis, Mignolo states:

“… rather than assuming that thinking comes before being, one assumes instead that it is a racially marked body in a geo-historical marked space that feels the urge to get the call to speak, to articulate, in whatever semiotic system, the urge that makes of living organisms human beings.” (pp. 160).

To speak (know, act) from this geopolitical position requires that we commit “epistemic disobediance” (Mignolo, 2009), that we interrogate the “naturalness” and “superiority” of a western, objective, and individualistic approach to knowing and being in the world and its claim to possessing an “advanced” and “civilized” people and society. It requires that we begin to listen to and learn from and with the silenced voices and ways of knowing of the colonized. An important qualification is that simply being socially and politically located within a geopolitical location of the South (as opposed to the North), does not guarantee an epistemic location of the South (Grosfoguel 2011).  And concomitantly, there is no guarantee that the epistemes from the South will always de facto be superior to those from the North.  The point is that they must be available and open to scrutiny before any evaluation can be rendered.  Indeed the colonizing project of the Western powers was successful for so many years not only because of its brute force against the people but additionally because of the epistemic genocide resulting from five centuries of brutality wrought by the systematic waging of a war against indigenous knowledge, leading to what McLaren and Jaramillo (2006) call “the politics of erasure.” Yet, while the epistemologies of indigenous groups may not to this day be fully recovered, part of today’s epistemological subalterity requires among critical educators the recognition and re-membering of a history of oppression that has resulted in new forms of knowing and seeing, an episteme of resistance resulting from the need for survival, amidst poverty, hunger, alienation, war, anger, pain, and humiliation—what could be called “decolonial pedagogy”.

The linear progression of political economies from feudal to pre-capitalism to capitalism by which different nations (and their racialized people) have been compared and found trailing behind the “first world” has been shown to be an inadequate if not misleading understanding of historical ‘progress’.  Theories of decoloniality suggest that the division of labor and power exercised by el poder colonial resulted in greater opportunities for industrialization and manufacturing to develop earlier in the west. This shift in understanding is helpful in challenging the deficit perspective with which people of color are often viewed.

Decoloniality critiques reductionistic versions of “mechanical Marxism” (i.e., those utilizing a simplistic base and superstructure model), arguing instead for a “heteroarchical” depiction of an entangled matrix of power and in this way addressing the arguments over culture versus materiality and agency versus structure (Walsh, 2002).  From a decolonial perspective, we must work simultaneously toward the elimination not only of capitalism but rather of the entire power matrix which has been intimately entangled with social relations of production for centuries up to the present.

We agree that the various social positionings that guarantee power and privilege have an overlapping genesis that can be traced historically. Racism, for example, is both structured by and structures the means of production – both with respect to who labors and how the conditions for laboring are set up, and the extent and type of exploitation experienced. A decolonial perspective suggests, for instance,  that the owning of the means of production by predominantly European males allowed for the structuring of the market to be hyper exploitative of women of color. This situation persists to this day.  When we introduce the topic of finance capitalism to our classes and stress the importance of class struggle in our work with teachers, students often prefer to use the term “classism” or “socioeconomic status” as if these terms were equivalent to racism and sexism and heterosexism, for instance.  They see no reason to prioritize class in what they refer to as their “intersectionality” grid. We have found a quotation by Joel Kovel that helps students understand why class is a very special category. We reproduce this quotation in full:

This discussion may help clarify a vexing issue on the left as to the priority of different categories of what might be called ‘dominative splitting’— chiefly, those of gender, class, race, ethnic and national exclusion, and, with the ecological crisis, species. Here we must ask, priority in relation to what? If we intend prior in time, then gender holds the laurel—and, considering how history always adds to the past rather than replacing it, would appear as at least a trace in all further dominations. If we intend prior in existential significance, then that would apply to whichever of the categories was put forward by immediate historical forces as these are lived by masses of people: thus to a Jew living in Germany in the 1930s, anti-Semitism would have been searingly prior, just as anti-Arab racism would be to a Palestinian living under Israeli domination today, or a ruthless, aggravated sexism would be to women living in, say, Afghanistan. As to which is politically prior, in the sense of being that which whose transformation is practically more urgent, that depends upon the preceding, but also upon the deployment of all the forces active in a concrete situation….If, however, we ask the question of efficacy, that is, which split sets the others into motion, then priority would have to be given to class, for the plain reason that class relations entail the state as an instrument of enforcement and control, and it is the state that shapes and organizes the splits that appear in human ecosystems. Thus class is both logically and historically distinct from other forms of exclusion (hence we should not talk of ‘classism’ to go along with ‘sexism’ and ‘racism’, and ‘species-ism’). This is, first of all, because class is an essentially man-made category, without root in even a mystified biology. We cannot imagine a human world without gender-distinction—although we can imagine a world without domination by gender. But a world without class is eminently imaginable—indeed, such was the human world for the great majority of our species’ time on earth, during all of which considerable fuss was made over gender. Historically, the difference arises because ‘class’ signifies one side of a larger figure that includes a state apparatus whose conquests and regulations create races and shape gender relations. Thus there will be no true resolution of racism so long as class society stands, inasmuch as a racially oppressed society implies the activities of a class-defending state. Nor can gender inequality be enacted away so long as class society, with its state, demands the super-exploitation of woman’s labour. Class society continually generates gender, racial, ethnic oppressions and the like, which take on a life of their own, as well as profoundly affecting the concrete relations of class itself. It follows that class politics must be fought out in terms of all the active forms of social splitting. It is the management of these divisions that keeps state society functional. Thus though each person in a class society is reduced from what s/he can become, the varied reductions can be combined into the great stratified regimes of history—this one becoming a fierce warrior, that one a routine-loving clerk, another a submissive seamstress, and so on, until we reach today’s personifications of capital and captains of industry. Yet no matter how functional a class society, the profundity of its ecological violence ensures a basic antagonism which drives history onward. History is the history of class society—because no matter how modified, so powerful a schism is bound to work itself through to the surface, provoke resistance (‘class struggle’), and lead to the succession of powers. (2002, pp. 123-124)

 

An understanding of hegemony as an ideological means of control is particularly useful here to help us make our argument. Hegemony, developed by Gramsci, develops through the use of coercion and consent as a means to guarantee the docility and acceptance of the masses for unequal material and social conditions that serve the interests of those in power. Systems and specific institutions are created that engage in forceful control of the people while others are concerned with guaranteeing the people’s consent to such coercion through ideological socialization. Thus, we have operating simultaneously structures that control what people do in the world (agency) and what people think about what they do in the world (subjectivities). While concerning himself with the exercise of hegemony, Gramsci was clear that agency and ideology were always developed within a broader structure of material relations of domination. He was clear that the processes of educating the public to the ideologies that would guarantee their consent to the unequal division of labor was also a form of domination, conceived as both a function of and in support of capital (Fischman & McLaren, 2005).

A primary focus on the cultural terrain of subjectivity and agency results in political quiescence engendered through the belief that human beings are lexically destined to create distinctions that separate us from and are used to dominate the Other. This is a turn from an economic determinism to a cultural determinism, both of which leave little opportunity to engage in real change. A focus on this ideological grounding through the exercise of consent as opposed to understanding the exercise of consent as grounded in broader struggles of domination determined by class struggle serves to conceal the labor/capital dialectic that severely restricts their economic, social, and educational opportunities. Absent the understanding of how transnational capitalism structures the lives of people of color and women at a global scale, attempts to change systems are often left to a facile form of identity politics and change is left up to ameliorating conditions within the current structure, without recognizing that as long as capitalism exists, there will always be the need for an exploited labor force.

Pedagogy of Possibility

A Decolonial Marxism requires that we consider success from the geopolitical location of the oppressed. Rarely do those of us in the USA look at the so-called “third world” as a site from which we have much to learn about the struggle for liberation.  The most enduring of these struggles, the Cuban Revolution, is still in the making.  It has been described as representing a “quantum leap in the development of socialism” (Yates, 2013). Despite being a small island and disabling US sanctions that limit the available of many goods and services, Cuba has one of the most egalitarian income and wealth distributions and has developed a world-class health care system with high life-expectancy and low infant mortality, an excellent education system free for all including free higher education and nearly universal literacy. Although the economy is centralized, with strict control over international trade and other national industries, increasingly agricultural production is being run by worker cooperatives and most of the food consumed is grown directly in Cuba, with urban farming being one of its most important developments. Cuba’s military supports revolutions across the world and medical personnel are often deployed to support the health care needs of impoverished nations across the globe.

Certainly, the Cuban Revolution is not a fait accompli as it continues to face problems that need to be addressed, including racism, a strong patriarchal system, and human rights violations, where some freedoms are constrained. Those who point fingers toward the lack of freedoms in Cuba are likely to do so because they are blinded to our own lack of freedoms in the US, having internalized the ideological framing of the “land of the free” where freedom really means a free market that allows the White corporate wealthy to exercise ideological and military coercion, through support of government, toward their own ends. Communism, according to Marx, was not the utopian end game but a moment in the process toward a society of freely associated producers.

The Bolivarian revolution in Venezuela led by Hugo Chávez and now succeeded by Nicolas Maduro is another case in point. Described by Chávez as “socialism for the 21st century,” the Bolivarian Revolution has been underway for only a decade and yet it has already made important headway in securing better living conditions for the poor in Venezuela. Chávez nationalized important sectors of the economy including education, democratized government, and came out strongly against USA imperialism in América Latina. Through a collaboration with Cuba, Venezuela has been able to secure free health care for its citizens and a work study program that is training their peasants and workers to become doctors and nurses. Larrambule (2013) provides a striking anecdotal example of these efforts while showing the self-interested nature of some of the critiques raised against Chávez:

Literally millions have been lifted out of poverty and given new opportunities to improve their lives. Examples from daily life abound. I remember speaking to an upper class anti-Chavista once who was complaining about how, since Chávez came to power, it had become difficult to find maids. Many of the poor women she used to hire, she explained, had enrolled in a free education program provided by the government, one of the highly successful ‘missions.’ (para. 1)

An interesting feature of Venezuela’s 21st century revolution is that it does not follow in the steps of past approaches, including those of socially democratic parties that suggested voting in people who would seek more socially just policies and ameliorate some of the negative conditions brought on by capitalism or Leninist approaches that sought to develop a counter system of power parallel to capitalism in order to overthrow it first and later develop more socialist policies. In either case, the result was a centralized control of government that excluded the people’s participation in their own democratizing process, at least at the outset. The Bolivarian Revolution, however, seems to do both, lead from the top and engage the people in community-based approaches. As Larrambule (2013) explains,

Communities and workers have been organizing from below; and technocrats and bureaucrats have been passing laws from above. Each fights and cooperates with the other in an uneasy alliance. (Socialism in the 21st century, para. 3)

While this may sound like the status quo, according to Larrambule the relations between workers and these technocrats are “sharper” as workers are not merely demanding better conditions but rather equal pay, collective participation, and minimizing the division of labor. Here, new ways of structuring society are in the making, including communal councils, communal cities, and the Bolivarian University. The plan laid out by Chávez for 2013-2019 included a focus on environmental protection, economic development through the extraction of oil reserves in the country through new technologies with low environmental impact. Another aspect of the plan is the deepening of the people’s participation through building more and larger popularly-based organizations.

Each of the two cases, the Cuban Revolution and Venezuela’s Bolivarian Revolution are works in progress. Both face important challenges. Both, however, point us toward a pedagogy of possibility, a pedagogy in which dreaming of new ways of structuring society is not an allusive dream but one built on collective approaches, creative thinking and problem solving – a dream that has roots in both our concrete history and today’s reality and that is imminently possible.

Fischman & McLaren (2005) discuss the role of the committed intellectual as being of critical importance to the resistance of oppressed peoples. Like Gramsci’s organic intellectual, the committed intellectual springs from the popular majorities but with the theoretical understandings to make sense of their position in the world and act to confront it. The point of departure from Gramsci lies in the notion of commitment, where commitment suggests a continuing and evolving reflexivity that encourages self-critique and accepts fear and mistakes as part of a life-long process. In Fischman and McLaren’s words (2005):

The committed intellectual is sometimes critically self conscious and actively engaged but at other times is confused or even unaware of his or her limitations or capacities to be an active proponent of social change. (pp. 11)

This critical awareness is not necessarily the starting point but rather the outcome of engagement in a struggle guided by a fundamental commitment to the oppressed, where such an ethics of commitment, guided by ontological clarity, takes precedence over having the correct epistemological approach.

We can prepare our students to be committed intellectuals by providing spaces within which to they can locate and dialogue through their diverse epistemes about the global economic, political, and social realities, including racism, patriarchy, and all other oppressions. An important aspect of such preparation is the opportunity to collectively work toward change, even at micro levels such that the cracks within the structure of the system can be revealed and they can be convinced of the hope and sense of possibility that will supports courage and action toward a new sociality.

While the historical impossibility (at least at the present moment) of transforming capitalist social life into a socialist alternative is perhaps critical pedagogy’s most difficult but most poetic truth, critical educators nonetheless insist on making history rather than deferring to it.  The cairn of critical pedagogy exceeds any of the many stones that have been heaped upon it, although clearly that rock contributed by Paulo Freire has been the most sturdy up to the present.  Yet critical pedagogy needs to navigate carefully, steering itself between the Scylla of an ultra-leftism and the Charybdis of an incremental liberal reformism to develop among its practitioners the devotion to act towards the humanistic freedom that is the condition for truth, love, wonder and creation.  While such an agency cannot be motivated by the arrogance of self-righteousness and certainty that leads to rabble-rousing demagoguery, at the same time it cannot be powered by some John-a-dreams deodorized by the aerosol musings of the postmodern left that pins all revolutionary hope upon some deconstructed absence.  Capitalists are not the defenseless puppets of the dramatic imagination—some Voldemort that hovers over the process of globalization, conjured by the Faustian hubris of greedy bankers.  The capitalists give flesh to a social relation that will remain even after the capitalists themselves have been vanquished.  In fighting the capitalists our aim is to pitch far and wide the message that it is capitalism as a social relation of exploitation that must be jettisoned, not the capitalists.  We do not possess any special histrionic gift, analogic power or meditative nostalgia for former revolutionary upheavals; we are not some new species of Platonic ribaldry, some new heel-clicking warrior-kings or queens exhorting “we happy few,” “we band of brothers and sisters” to go “once more unto the breach” with an attitude of impeachable correctness.   We are not fighting at Agincourt or Harfleur but in the classrooms, the seminar rooms, the libraries, the community centers and at the school board administrative offices and in university seminar rooms and on program committees.  We are groupuscules, not armies, but we refuse to self-define ourselves as fringe.  After all, we have been shaped as much by our material histories as we have by ideas and we are part of a consensus congealing around us today that another world is possible.  Our struggle has no strategic exactitude but takes advantage of spaces that open up for resistance.  We exult when the Zapatistas cry “Que se vayan todos” when they are referring to bankers and politicians.  We support working people’s opposition to alienated labor, widening class inequality and war through acts of solidarity with rank-and-file workers, Blacks, Latino/as, indigenous peoples, women, Lesbian-Gay-Bisexual-Transgender people, and youth. We are, after all, critical educators.

References

Chomsky, N. (2013). Why the Rest of the World No Longer Wants to Be Like Us. AlterNet,

November 5. http://www.alternet.org/world/chomsky-who-wants-be-us

Darder, A. (2002). Reiventing Paulo Freire: a pedagogy of love. Cambridge, MA: Westview

Press.

Ebert, T. & Zavarzadeh, M. (2007). Class in Culture. Paradigm Publishers.

Eglistis, D.S. (2004). The Uses of Global Poverty: how economic inequality benefits the west.

in J.J. Macionis, N.V. Benokraitis, & B. Ravelli (Eds.) Seeing Ourselves: classic, contemporary, and crosscultural readings in sociology (Canadian ed.). Torronto: Prentice-Hall.

Fischer, E. (1996). How to Read Karl Marx. Monthly Review Press.

Fischman, G.E. & McLaren, P. (2005). Rethinking Critical Pedagogy and the Gramscian and

Freirean Legacies: from organic to committed intellectuals or critical pedagogy, commitment, and praxis. Cultural Studies Critical Methodologies, 5(4), 425-447.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.

Giroux, H. (2011). On Critical Pedagogy. The Continuum International Publishing Group.

Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing Post-colonial Studies and Paradigms of Political Economy:

transmodernity, decolonial thinking, and global coloniality. TRANSMODERITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1).

Karlin, M. (2013). From Spying on “Terrorists Abroad” to Suppressing Domestic Dissent.

Truthout, August 21. http://www.truth-out.org/news/item/18292-from-spying-on-terrorists-abroad-to-using-massive-surveillance-to-suppress-domestic-dissent-when-we-become-the-hunted

Larrambule, M. (2013). Hugo Chávez and the Bolivarian Revolution:
legacy and challenges.

The Bullet: Socialist Project, 787. http://www.socialistproject.ca/bullet/787.php

Marshall, A.G. (2013). Global Power Project, Part 1: exposing the transnational capitalist class.

Truthout, June 14. http://www.truth-out.org/news/item/16965-global-power-project-part-1-exposing-the-transnational-capitalist-class

Macedo, D., Dendrinos, B., & Gounari, P. (2003). The Hegemony of English. Boulder, CO:

Paradigm Publishers.

McLaren, P. (2012). Objection Sustained. revolutionary pedagogical praxis as an occupying

force. Policy Futures in Education, 10(4). 487-495.

McLaren, P. (2006). Rage and Hope: interviews with Peter McLaren on war, imperialism, and

critical pedagogy. New York: Peter Lang.

McLaren, P. & Jaramillo, N. (2006). Critical Pedagogy, Latino/a Education, and the Politics of

Class Struggle. Cultural Studies: Critical Methodologies, 6(1), 73-93.

McLaren, P. & Kincheloe, J. (Eds.). (2007). Critical Pedagogy: where are we now? New York:

Peter Lang.

Melksins Wood, E. (1997). Back to Marx. Monthly Review, 49 (2).

http://monthlyreview.org/1997/06/01/back-to-marx

Moreno, C. (2013). Colombia’s Farmers’ Strike Finds Support in New York City. The

Huffington Post, September 1.

http://www.onenewspage.com/n/World/74w12fisx/WATCH-NYC-Protest-Supports-Colombia-Farmers-Strike.htm

Klein, N. (2013). How Science is Telling Us All to Revolt. New Statesman, October 29.

http://www.newstatesman.com/2013/10/science-says-revolt

Kovel, Joel. (2002). The Enemy of Nature: the end of capitalism or the end of the world? Nova

Scotia: Fernwood Publishing Ltd., and London and New York: Zed Books Ltd.

 

Mignolo, W. (2009). Epistemic Disobedience, IndependentThought and Decolonial Freedom.

Theory, Culture & Society, 26(7–8), 159–181.

Robinson, W. I. (2013). Crisis of Humanity: global capitalism breeds 21st century fascism.

Truthout, August 26. http://www.truth-out.org/news/item/18280-global-capitalism-and-the-crisis-of-humanity

Srour, R. (2013). Corporations Rewriting U.S. Labor Laws. Truthout, November 2.

http://truth-out.org/news/item/19765-corporations-rewriting-us-labor-laws

Schneider, N. (2013). Thank You, Anarchy: notes from the Occupy apocolypse. Los Angeles:

University of California Press.

van Gelder, S. 92013). How the People Pushed Back on Syria – and Won (for Now).

Truthout, September 17. http://truth-out.org/news/item/18891-how-the-people-pushed-back-on-syria-and-won-for-now

Walsh, C.E. (2002). The (Re)articulation of Political Subjectivities and Colonial Difference in

Ecuador: reflections on capitalism and the geopolitics of knowledge. Nepantla: Views from South, 3(1), 61-97.

Yates, M. (2013). Michael D. Yates Interviewed by Cedric Muhammad (for the Final Call)

Monthly Review. http://mrzine.monthlyreview.org/2013/yates130813.html

Zill, Z. (2012). Dimensions of the Global Youth Revolt. International Socialist Review, 81.

http://isreview.org/issue/81/dimensions-global-youth-revolt.

 

 

Comparte este contenido:

Pruebas estandarizadas: Instrumento rudimentario y hasta contraproducente

 

 

Aurora Lacueva

 pruebas 2

Las pruebas estandarizadas, sean estas nacionales o internacionales, están hoy de moda como herramienta central para determinar la calidad de la educación escolar. Sin embargo, resultan un instrumento demasiado rudimentario y fuera de foco, e incluso contraproducente: pueden contribuir a desmejorar la calidad del trabajo en las escuelas (Lacueva, 2015). Para empezar son incompletas, dado que -al menos hasta el presente-en general no evalúan habilidades prácticas, evaluación que no es nada fácil incluir en este tipo de protocolos, y muy poco consideran actitudes y valores (Casassus, 2011; UNESCO, 2014). Además, se concentran en pocas asignaturas -usualmente matemáticas, lenguaje y, si acaso, ciencias naturales-. Este último rasgo tiene consecuencias en el día a día del aula: sobre todo si estos instrumentos son censales, es decir, si cubren a todo el estudiantado, su aplicación provoca que las y los docentes tiendan a enseñar “para las pruebas”, dedicándole más tiempo y esfuerzo a las asignaturas y las temáticas que están presentes en ellas y descuidando o hasta ignorando las que no aparecen. Esto conduce a un estrechamiento del currículo que se vive en los salones de clase, con negativas consecuencias para la formación integral del alumnado.

Tampoco constituyen las pruebas estandarizadas un indicador directo de la calidad educativa, pues entre lo que exija una prueba y lo que logren alcanzar en ella las y los estudiantes no se encuentra solo presente la labor de la institución escolar, sino otras muchas mediaciones; como podrían ser, por ejemplo, la situación socioeconómica del alumnado, el apoyo familiar, o la pertenencia a grupos tradicionalmente discriminados.

Ciertamente, es usual hoy que estos exámenes se acompañen de cuestionarios de contexto, o cuestionarios de “factores asociados”, que cumplimentan estudiantes, docentes y familias (véase, por ejemplo, LLECE, 2015). Los mismos indagan acerca de asuntos que puede presumirse impactan en el aprendizaje, como nivel educativo de los padres, infraestructura escolar o formación de las y los docentes. Pero la atención sobre ellos debería ser mayor.

Al publicarse los resultados por escuela o zona en las pruebas nacionales o por países en las internacionales, inevitablemente los mismos tienden a leerse como una clasificación jerarquizada o ranking, con triunfadores y perdedores. Lo cual, lejos de estimular elavance, más bien desestimula y reafirma en su condición de “inferiores” a quienes quedan en los más bajos peldaños de la escala.

Pero, yendomás a fondo en la consideración de las pruebas,lo más importanteesque no se puede detectar de modo apropiado lo que el o la discente conoce y es capaz de hacer al sentársele solo o sola en un pupitre para que en un lapso corto responda una lista de preguntas que otros –lejanos- han considerado plantearle: la prueba es un momento artificioso, limitado y descontextualizado. No es que no sondee de algún modo lo que la persona sabe, pero ¡qué diferencia con permitirle a quien se evalúa actuar en una situación que tenga sentido para él o para ella! Así, una situación en cuya determinación y diseño haya participado, y en la que pueda trabajar durante períodos amplios –de días, semanas o meses, según el caso-, en contextos amables, consultando fuentes diversas -libros, Internet, expertos…-, realizando actividades variadas –talleres, proyectos, visitas, debates…-, y contando con la colaboración de su docente y compañeros y compañeras. En una situación así se desarrollan procesos interesantes y se obtienen al final productos complejos: una dramatización, una pintura, un informe de investigación, una creación tecnológica… Es tomando nota de esos procesos y productos como lograremos vislumbrar lo que cada estudiante sabe. Cualquier otra forma de evaluarlo no alcanzará a tocar sino la superficie de ese saber.

No es aceptable entonces que las pruebas estandarizadas, con sus graves limitaciones, se conviertan en modelo de evaluación para el profesorado, como de hecho lo sonal recibir tanta dedicación de los entes rectores de la educación en numerosos países, al serles otorgado tanto peso y al disfrutar de tanta publicidad.

Por otra parte, ellas en sí mismas no ayudan a saber qué puede hacerse para mejorar la calidad de la educación escolar. Como señalaBellei (OREALC UNESCO, 2013), en cuanto a las condiciones de la educación, el foco al evaluar hoy está en el personal docente; y en cuanto a los logros el énfasis reside en las pruebas estandarizadas de conocimientosaplicadas al estudiantado. Pero lo que conecta a los insumos con los resultados en educación son los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y puesto que los mismos son difíciles de observar y medir se han convertido, dice este autor, en el punto ciego del monitoreo de la calidad educativa. Requerimos entonces procedimientos de evaluación de esta calidad que sí nos permitan asomarnos a lo que está pasando en los planteles: las actividades que se realizan, los resultados obtenidos, la naturaleza de las interaccciones entre quienes allí se encuentran, lo que los diferentes participantes de la vida escolar piensan y sienten acerca de ese mundo, las propuestas e iniciativas que tienen para que las cosas sean mejores…En próximo artículo presentaremos algunas posibilidades en ese sentido.

 

Referencias

Casassus, J. (2011). Ver el Caballo de Troya. La desigualdad en la calidad de la educación. Docencia. XIX(44): 64-74. Disponible: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111013052447.pdf

LLECE, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2015, Julio). Resumen Ejecutivo. TERCE, Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Informe de Resultados. Factores Asociados. Santiago: OREALC UNESCO. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243979s.pdf

Lacueva, A. (2015). La Determinación de la Calidad de la Educación Escolar: ¿Tecnocrática o Democrática? ¿Parcial o Integral? Informe preparado para el Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. (Versión revisada y actualizada).Disponible: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/10853

OREALC UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: OREALC UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

UNESCO (2014). Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Educación para Todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4. [Libro en línea]. París: Autor. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

 

Comparte este contenido:

Noventas dias de Macri.

Claudio Katz

Es indudable que Macri intenta implementar un ajuste brutal al servicio de los grupos concentrados, para instalar una administración subordinada a Estados Unidos. La única pregunta es si podrá hacerlo. Ganó por poca diferencia, con mensajes tramposos y en un clima adverso para el recorte de derechos populares. Al cabo de tres meses de gobierno: ¿hacia dónde si inclina la balanza? Una comparación con el antecedente menemista contribuye a esclarecer el interrogante.

OFENSIVA CON LÍMITES

Macri sorprendió con la virulencia de los despidos. Los 20.000 cesanteados en la órbita estatal, facilitaron los 30.000 trabajadores que el empresariado privado dejó en la calle. Busca generalizar el temor a la pérdida del empleo para reducir los salarios. Prat Gay verbalizó el chantaje: el trabajador deberá elegir entre menores ingresos y su puesto de trabajo.
La ofensiva es maquillada con una identificación del empleo estatal con la vagancia (“ñoquis”). Pero en ninguna dependencia hay auditorias. Primero echan y luego evalúan la actividad del despedido. Las arbitrariedades son tan numerosas como las venganzas. En lugar de estabilizar la enorme masa de contratados que dejó el kirchnerismo, utilizan la precariedad como argumento de cesantía.
Pero el gran paro estatal del 24 de febrero inauguró la resistencia a esos atropellos. La mayoría de los trabajadores no se amedrentó, acató la huelga y concurrió a la marcha.
Esta reacción se extiende a la batalla contra el techo salarial del 25%. Macri pretende exceptuar las paritarias de la libertad de mercado que estableció en todas las áreas. En el caso testigo de los docentes dio marcha atrás. Los aumentos se ubican por debajo de la inflación pero violan el cepo propiciado por el gobierno.
También trastabilla el complemento represivo del ajuste. El PRO debutó repartiendo palos en Cresta Roja y sancionó un protocolo que permite portar armas letales para disolver los piquetes “en 5 minutos”. No conciben esa norma para marchas afines (Nisman, caceroleros, agro-negocio). Pretenden apalear a los desamparados que pierden el empleo o sufren cortes de luz. Desconocen que el derecho de protesta afecta otras normas pero protege a los más débiles.
El protocolo fue difundido en vísperas de la marcha del 24 y no pudieron aplicarlo. Esa derrota fue muy celebrada por los manifestantes. Ahora Macri recurrirá a los medios de comunicación y buscará aval social para ensangrentar las protestas.
La detención de Milagros Salas se ha convertido en otro test del proyecto represivo. La apresaron por un acampe y manipularon el tribunal para enviar una señal de criminalización de la lucha social. Salas recibe duros cuestionamientos de la izquierda por su autoritarismo y clientelismo. Pero todas las causas contra la diputada del PARLASUR deben dirimirse fuera de la prisión.
Los proyectos represivos incluyen la reintroducción del ejército en actividades internas con el pretexto de enfrentar el narcotráfico. Milani comenzó esa injerencia en el plano de la inteligencia. Pero ahora se avanza en una emergencia en seguridad que permitirá reforzar la presencia de la gendarmería en los barrios populares.
Macri juega con fuego al delegar poder en fuerzas carcomidas por la corrupción. La reciente fuga de los presos en la Provincia de Buenos Aires ilustra una podredumbre, que remite al peligroso escenario mexicano.
Como el macrismo está embarcado en la restauración conservadora sus funcionarios reavivan la teoría de los “dos demonios”. Afirman que no hubo 30.000 desparecidos, se reúnen con organizaciones de los genocidas y eliminan el nombre de Laura Bonaparte de un Centro de Salud. La indignación que generan estas contra-reformas hace vacilar al propio presidente.
En las paritarias se concentra la confrontación decisiva. Allí se verá quién gana la primera pulseada frente al techo del 25%. El balance será muy distinto si esa restricción es impuesta, perforada o emparejada.
La otra batalla en curso es la resistencia al tarifazo del 300-500%. El gobierno afirma que la baratura de los servicios es insostenible, pero oculta cómo las empresas utilizaron subsidios multimillonarios para aumentar sus ganancias sin invertir.
El tarifazo sin audiencias públicas, ni análisis de costos, en medio de una oleada de cortes, afianza esa estafa. La promesa de mejoras futuras tiene poca credibilidad. No hay plan o control oficial de las inversiones y los principales funcionarios del área son ex gerentes de las compañías. Las protestas de los vecinos contra los cortes de luz anticipan la reacción popular frente a esa impunidad.

NUBARRONES POLÌTICO-SINDICALES

Macri afronta dificultades con sus aliados del sindicalismo. Busca cerrar un acuerdo con la crema de la burocracia para atomizar la resistencia obrera. Les ofreció convalidar el turbio manejo de las obras sociales y reducir el impuesto a las ganancias que pagan los trabajadores de mayores ingresos. Recibió de inmediato grandes elogios de Moyano.
Pero ese idilio se está resquebrajando por el des-manejo oficial del gravamen a los asalariados. En la campaña Macri prometió anularlo y sus primeros anuncios sugerían modificaciones neutras, con aumentos compensatorios de la inflación en el piso de tributación. Luego repitió lo realizado por Cristina: un incremento transitorio del mínimo no imponible sin cambios en las escalas, que se licúa con el aumento de los precios y los salarios.
Pero la letra chica del nuevo decreto es mucho peor. Como la suba del piso es más baja frente a una inflación más alta, unos 200.000 trabajadores (y 100.000 jubilados) que estaban exceptuados, ahora deberán tributar. Además, la preservación de las escalas entrampa rápidamente a todos los afectados en el porcentual del 35%, mientras que un millonario no suele pagar más del 16%.
Como el PRO debutó con un festival de rebajas impositivas para los capitalistas, le resulta difícil repetir la justificación kirchnerista del gravamen a los asalariados (“sólo afecta al 10% de los trabajadores”). Los CEOs que prepararon el decreto introdujeron una penalidad disfrazada de beneficio. Mientras que aseguran la adecuada reglamentación de todas las ventajas otorgadas a las grandes compañías, intentan cuidar la caja del estado cuando hay que aligerar la tributación de los asalariados.
La mentira duró poco y los jerarcas sindicales han respondido preparando un proyecto parlamentario contrapuesto a la iniciativa oficial. Tomaron distancia de Macri, sin involucrarse en ninguna lucha.
El mismo tipo de conflictos se verifica en la relación del oficialismo con los políticos opositores-aliados. Macri empezó erosionando al peronismo, tejiendo acuerdos con Massa, los gobernadores y Urtubey-Bossio. Atrajo a varias figuras del justicialismo tradicional y dividió el bloque kirchnerista en el Congreso.
Pero ahora debe pagar los costos de esa operación. Los popes de las provincias exigen transferencias de los fondos adeudados por la coparticipación. Massa acompañó a Macri a Davos, pero se suma al proyecto de ganancias que preparan las CGTs. El justicialismo coloca huevos en varias canastas para preparar su retorno al gobierno.
Macri se apoya en un armado político muy frágil y ni siquiera puede movilizar a su propio público. Por eso busca sustento en el resentimiento con el kirchnerismo. Acrecienta el cerco judicial contra Cristina y enfatiza la corrupción de la gestión K. Todos los días algún juez de amigo destapa alguna causa nueva contra Báez, el enriquecimiento de CFK, el escándalo de Hotesur, las andanzas de Aníbal, las apropiaciones de Boudou o los robos de Jaime. Ya funcionan a pleno los tribunales leales que recuerdan desfalcos de ex funcionarios para ocultar las malversaciones en curso.
Pero esta hipócrita campaña puede rebotar sobre la propia gestión del PRO. Resulta difícil ocultar el caso Niembro, los oscuros negocios en la ciudad tapados con el incendio de Iron Mountain o las causas por espionaje ilegal que involucraron a Macri.
Si la corrupción ocupa la primera plana, el procesado presidente del Banco Central deberá responder por su participación en la estafa del mega-canje de Cavallo y por su convalidación de los seguros de cambio de Vanoli. También habrá interés por conocer las denuncias de Carrió sobre el dinero acumulado por el presidente de la Corte Suprema.
En este terreno el macrismo juega con fuego. Ha colocando al frente de la supervisión bancaria a financistas acusados de lavar dinero y otorga comisiones millonarias a los intermediarios que comercializan los bonos del estado. Además, todos los CEOs que dirigen ministerios mantienen descaradas relaciones con las firmas que dirigían hasta el año pasado. Esta asociación tipifica a un gobierno estructuralmente corrupto.
Pero Macri necesita transitar por ese peligroso camino de denuncias. Al principio intentó mantener un discurso de optimismo y buena onda para hacer digerible el ajuste. Se atuvo a las reglas de impunidad hacia los ex presidentes que ampararon a Menen y De la Rúa. Sin embargo, el malestar que generan sus medidas lo empuja a buscar un chivo expiatorio. Con la “herencia kirchnerista” justifica el trago amargo de cada día y ese recitado es su único relato.

TRASFONDO ECONÓMICO

Macri afronta la grave inestabilidad de la economía. Debutó con una formidable transferencia regresiva de ingresos a favor de los capitalistas. El agro recibió el regalo simultáneo (e infrecuente) de la devaluación y la reducción de retenciones. La minería extractivista fue premiada con una disminución de impuestos. Las empresas petroleras -que ganaron fortunas con los altos precios barril- obtuvieron una gran compensación por la caída de esa cotización.
También los bancos engrosaron utilidades con el levantamiento de los controles y el negocio de convertir deudas interestatales en pasivos privados. Hasta los impuestos al champagne y a los autos de alta gama fueron recortados para celebrar el jolgorio.
Pero el desborde inflacionario arruina la fiesta. Macri confesó su desconcierto y se enoja con el resultado de sus medidas. Sólo puede achacar al legado kirchnerista la carestía derivada de la emisión y el atraso del tipo de cambio que se instrumentaron para posponer el ajuste.
Pero el actual estallido de los precios desborda ampliamente ese arrastre. Es consecuencia directa de la devaluación, el tarifazo, la remarcación alocada de los supermercados y la destrucción del sistema de precios cuidados. Los exportadores y los grandes grupos comerciales e industriales se están embolsando la principal tajada del saqueo al bolsillo popular.
La única respuesta oficial es un ridículo monitoreo on line de los precios para retratar el desfalco en tiempo real. En lugar de frenar las remarcaciones se disponen a “webearlas”.
El descontrol inflacionario ya precipitó también el desplazamiento de la directora del INDEC, que fue presentada como un cerebro de la estadística. Con varios índices dando vuelta el gobierno optó por cocinar algún número frente a la opinión pública.
La gran carestía en curso acentúa la recesión al desplazar todo el gasto de las familias hacia las necesidades básicas. Sturzenegger refuerza a su vez esa contracción, con mayores tasas de interés y cortes de la emisión. Con el consumo planchado, las inversiones detenidas y las exportaciones estancadas se debilitan los presagios de un repunte en el segundo semestre. Todo depende de la prometida lluvia de dólares.
Sin ese ingreso no hay forma de estabilizar el ajuste. Macri se lanzó a reducir en forma desaforada los impuestos a los ricos descontando un aluvión de divisas que no llegó. Los 25000 millones de préstamos inmediatos que auguró Prat Gay no aparecen y la gran liquidación diaria de divisas esperada de los exportadores tampoco se materializa.
Mientras continúa la imparable demanda de divisas, el gobierno no pudo colocar siquiera el primer bono que lanzó al mercado. Además, ya gastó en sostener la cotización del dólar la mitad del único crédito que obtuvo.
Las empresas compran divisas para girar utilidades y los particulares con altos ingresos para preservar su ahorro. Por esta razón las reservas están al mismo nivel (o por debajo) de peligro piso que dejó CFK. Esta vulnerabilidad ocupaba la tapa de los diarios y ahora es cuidadosamente ocultada.
La espontánea “confianza” que esperaba suscitar un gobierno del PRO está obstruida por la propia calesita de precios y tipo de cambio que desató el gobierno. Además, la tensión financiera en Europa, el freno de China y la recesión en Brasil tornan incierta la llegada de divisas a un país con las cuentas fiscales en rojo. El bajo nivel de endeudamiento externo actual no asegura esa afluencia de crédito. Los acreedores observan la capacidad de pago del estado, que Prat Gay socava todos los días bajando impuestos y acentuando la recesión.
También tambalea la ingeniería diseñada para mejorar la salud fiscal con políticas impositivas regresivas. Pensaban bajar el déficit con tarifazos, despidos y podas de salarios, pero aumentaron más aún el bache con la reducción de las retenciones.
En este escenario les urge el arreglo con los buitres. Griesa y Singer conocen esa necesidad y han impuesto todas sus exigencias de montos, fechas y normas legislativas. Se emitirán 15.000 millones de dólares para realizar pagos al contado por sumas que multiplican varias veces el monto inicial del pasivo. La quita negociada es irrisoria y podría quedar abierta una rendija para demandas de “holds outs” y “holds in” insatisfechos.
Macri amplía la estafa que consumó el kirchnerismo al acordar con REPSOL, el CIADI y el Club de Paris. Negocia la anulación de las leyes cerrojo y pago soberano con gobernadores interesados en el endeudamiento provincial y aprovecha el apoyo implícito de los economistas de Scioli (Bein, Blejer).
El país vuelve a endeudarse en forma parasitaria por cifras descomunales para financiar gastos corrientes y desequilibrios comerciales. Las inversiones anunciadas ya estaban en carpeta (Renault) o son de escasa significación (Coca Cola), mientras la ilusión de Vaca Muerta se congela por el desplome del precio del petrolero. Nadie sabe a qué tasa de interés Macri financiará el despilfarro en curso. El abaratamiento del crédito que sucedería al cumplimento con los especuladores aún no se visualiza.
Por eso hay muchos síntomas de mareo en el gabinete. Los talibanes del macrismo (Melconian, Broda, Espert) exigen mayor virulencia en el ajuste, despidos generalizados y apertura comercial indiscriminada.

DIPLOMACIA Y MEDIOS

Macri busca oxigeno con fuertes gestos de sometimiento al imperio. Como todo mandatario derechista espera recibir alguna devolución de favores, pero olvida que las potencias utilizan y eyectan a sus subordinados.
En Davos el hombre de Cambiemos hizo su primera exhibición de comportamiento colonial, al reunirse con Cameron sin hablar de Malvinas. Fue elogiado por todos los presentes, que al mismo tiempo confirmaron la total irrelevancia de Argentina para sus prioridades.
Macri retomó su idilio con Israel. Le aseguró a Netanyahu varios negocios vinculados con la emergencia de seguridad y estrechó la conexión con el Mossad para resucitar el caso Nisman. Con Stiuso y varios jueces leales se dispone a reinstalar alguna hipótesis de asesino iraní amparado por CFK. Es el libreto escrito en Estados Unidos por los republicanos y el lobby sionista para socavar el acuerdo nuclear que Obama suscribió con Teherán.
Por ese camino el líder del PRO entierra nuevamente cualquier investigación del atentado a la AMIA e involucra al país en peligrosas maniobras de los jugadores de Medio Oriente. Transita por el mismo laberinto cuando discute acuerdos con Hollande que van más allá de tratados comerciales con la Unión Europea. Francia está muy comprometida actualmente en acciones belicistas contra el mundo árabe.
Pero el colmo del retorno a las relaciones carnales será la llegada de Obama el 24 de marzo. La elección de esa fecha es una estupidez oficial o un inédito acto de sometimiento. Seguramente el Departamento de Estado anunció que no tenía otro día para el viaje y la cancillería argentina aprobó sin chistar. El extremo de esa provocación sería una visita al Museo de la Memoria de un hombre del imperio que sostuvo a Videla.
Pero tanta obsecuencia reforzará la voluntad de protesta. Es probable que Obama enfrente la mayor manifestación de repudio en un viaje al exterior de todo su mandato. Su presencia puede convertir el próximo 24 de marzo en un hito de las movilizaciones antiimperialistas.
Macri espera contrarrestar todas las adversidades con un mayor sostén mediático. Debutó con el mismo pacto que todos los presidentes suscribieron con el poder comunicacional. Pero ninguno hizo tantos deberes en tan poco tiempo.
Disolvió el AFSCA desconociendo las normas de gestión compartida que rigen a ese organismo. Ignoró el principio de autonomía que tanto celebra para el Banco Central. Dio rienda suelta a los DNU y sustituyó la hipocresía dialoguista por el decretazo presidencial.
Macri privilegia a Clarín. Frenó la división de la empresa y autorizó su ampliación con la compra de Nextel. Mientras pondera el pluralismo acuerda con otros medios adictos la manipulación de la información.
Sus voceros presentan la “convergencia digital” como el principal argumento para liquidar la ley de medios. Afirman que la televisión, el cable, Internet y la telefonía se asociarán en gigantescas empresas.
Pero esa tendencia exigiría incrementar la regulación estatal. Sin una intervención de ese tipo la extranjerización y la concentración de la propiedad serán vertiginosas. Un puñado de medios ya trabaja para reproducir el modelo de Televisa (México) y O Globo (Brasil).
Por eso resurgen los mitos de la comunicación privada y del imperio de la publicidad. Con esas reglas se desconoce que la información es un derecho y no una simple mercancía. Las normas de preeminencia pública y gratuidad son tan importantes en este campo como los derechos a la educación y a la salud.
El macrismo aprovecha el fastidio que generó la manipulación estatal de la útima década para restaurar el reinado del mercado. Recuerda que la propia gestión K sepultó la ley de medios al forjar grupos privados oficialistas (Cristóbal López, Garfunkel, Spolski), que operaron con la misma tónica de Clarín y La Nación. Utilizan métodos semejantes para cerrar empresas y despedir trabajadores.
Esta frustrante experiencia es utilizada para resucitar todos los engaños de la libertad de prensa. Los intelectuales de la derecha ocultan que el capitalismo acalla las voces críticas. Nunca mencionan la persecución de Assange, Manning o Snowden. A lo sumo discuten el rol del periodista, silenciando quién detenta la propiedad de los medios.
Suelen elogiar al “periodismo independiente” omitiendo el singular condicionamiento político, económico e ideológico de esa actividad. Como el kirchnerismo transformó esa restricción en una burda contraposición entre “militantes y cortesanos”, ahora reaparecen todas las leyendas del comunicador libre y comprometido sólo con su público.
Pero el intento macrista de transformar a los medios en puro negocio transmisor de ideología conservadora e información oficialista enfrenta límites. Hay mayor conciencia en la población sobre esta amenaza y en algún momento se romperá la luna de miel con la prensa hegemónica.

MENEMISMO Y ALFONSINISMO

Las semejanzas de Macri con Menen son muy numerosas. El líder del PRO transmite la misma idolatría por el mercado, imagina inversiones semejantes, disfraza el saqueo con elogios al riesgo empresario y ensalza el endeudamiento externo que empobrece al país.
También retoma la política exterior pro-imperial y reabre negocios en el área militar sin recordar sus consecuencias (Rio Tercero, contrabando de armas a Ecuador-Perú). Los acuerdos de libre-comercio que propicia con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico actualizan la apertura de importaciones de los 90.
Macri intenta repetir la sociedad con los burócratas sindicales que participaron en el desguace del estado. Restaura la misma demonización del empleo público, omitiendo su moderado porcentual en términos internacionales y su mayoritaria conformación por policías, maestros o enfermeros con escaso margen de reducción. Al igual que Cavallo se desentiende del salario docente delegando ese gasto en las provincias.
Pero las diferencias de contexto son muy significativas. Menen gobernó en un clima neoliberal, auxiliado por el trauma de la hiperinflación. Aprovechó las expectativas en las privatizaciones y el desengaño con el constitucionalismo pos-dictatorial.
Macri no cuenta con ningún sustento equivalente. Navega en una oleada regional derechista pero sin bases sociales para acompañar el ajuste. No tiene el aparato justicialista y debe lidiar con el traumático recuerdo de los 90. Hasta ahora Macri no se atreve a reproducir las confrontaciones thatcheristas que propiciaba el riojano (“ramal que para, ramal que cierra”).
El neoliberal del PJ llevó el desempleo al 18% y demolió la industria local abriendo las importaciones. Macri actúa con más cautela, pero si su programa trastabilla puede jugar las peligrosas cartas de su antecesor.
Mientras que Menen gobernó sobre las cenizas de Alfonsín, Macri sucede al enigma del kirchnerismo. Cristina se retiró con un monumental acto de despedida, dejando una red de militantes que llenan plazas y organizan marchas. Pero la expectativa en una poderosa continuidad K en el Congreso, las provincias o el estado se está diluyendo.
CFK se mantiene en silencio y la estrategia de afiliación masiva al justicialismo socava las esperanzas de construir una fuerza progresista autónoma. No cabe duda que el PJ es un pilar del status quo conservador.
El kirchnerismo siempre mantuvo ciertas analogías con el alfonsinismo. Gobernó acompañado por administraciones latinoamericanas semejantes, convalidó conquistas democráticas comparables y mantuvo tensas disputas internas con la cúpula tradicional de su partido.
Por eso conviene recordar como el alfonsinismo se diluyó en el llano. Fue digerido primero por la Alianza y luego por Cambiemos. Si el kirchnerismo repite esa trayectoria será deglutido por el justicialismo.
También hay analogías entre la intelectualidad progresista que sostuvo a los dos procesos. El Club Socialista y Carta Abierta contaron con pensadores provenientes de la izquierda, que se auto-visualizaron como el sector más avanzado de cada proyecto. Aportaron fundamentos ideológicos equivalentes de democracia gramsciana-socialdemócrata (en el primer caso) y renovación populista latinoamericana (en el segundo).
El Club Socialista mantuvo su alineamiento con Alfonsín a pesar de la Obediencia Debida. Se consideraban ajenos a la estructura de la UCR, pero actuaron en esa órbita y finalmente se disolvieron.
Carta Abierta sigue actualmente las vicisitudes del kirchnerismo, luego de aceptar en silencio la candidatura de Scioli. No emiten balances críticos, ni explicaciones de la derrota electoral. Tampoco objetan las medidas regresivas de la era K que facilitaron la demagogia derechista y no conciben repetir los desafíos de la JP a Perón. De la trayectoria del Club Socialista no extraen ninguna enseñanza.
Pocas veces el escenario político argentino estuvo tan abierto a cursos imprevisibles. La batalla social contra el ajuste condiciona todas las alternativas, en pleno debate sobre lo ocurrido en la última década.

Comparte este contenido:

¿Qué hay de nuevo doc?

Reformismo (también) en los lenguajes audiovisuales.

Fernando Buen Abad Domínguez

Victimado por el novedosísimo de mercado el “lenguaje audiovisual”, en todas sus presentaciones, cruza por el pantano de la repetición insana. Es una tara esclerotizada que suele disfrazarse como genialidad creativa para que siga funcionando el consumismo en los negocios de la imagen y el sonido. El último resquicio, o casi, para sorprender al “público” es contar con su ignorancia para exhibirle, envueltas en parafernalias publicitarias, viejas fórmulas re-manidas con trucos y trucajes narrativos manoseados hasta el hartazgo. Expresión grave de la crisis de sobreproducción en general y en particular.

También el reformismo fundamentalista que “cambia” todo para que nada cambie, hace de las suyas en la producción audiovisual (cine, t.v., video y todos sus derivados y conexos) ¿Y quién regula esto? Una y otra vez, van y vienen las generaciones de cinéfilos, videastas, publicistas, blogueros (o como se llamen) empeñados en ofrecer eso “nuevo” que creen haber encontrado entre los pantanales de la mediocridad con que se educan, con que filosofan al mundo y con que enuncian lo que creen que vale la pena ser enunciado. Y aspiran a que sea visto y disfrutado (u odiado) por “públicos masivos” como si fuese poca la impudicia. Honremos, por método, a las (raras) excepciones.

Ese negocio basado en producir piezas audiovisuales (en todos sus géneros desde el videoclip hasta el largometraje “Grand premier”) tiene, de suyo, la exigencia despiadada de entregar al mercado su “producción creativa”. Exigencia de obras llamativas, seductoras, interesantes o novedosas para habilitarse a ganar en un mercado donde compiten millones de productos. Sueñan con “triunfar” en una industria que no se detiene ni un minuto y que devora, sin cesar, toda chispa de creatividad en menos tiempo del que toma producirla. La línea de producción devorada por la línea de consumo.

Pero esa “creatividad” está secuestrada en los márgenes del “gusto” predominante porque de lo que se trata es de vender -a muchos- la mercancía audiovisual fabricada para millones y millones que, en todo el mundo, compran cultura industrializada sin chistar. En todo caso, esos “márgenes” del gusto son parámetros de taquilla, de “raiting” o de mercadotecnia, que aceptan audacias sólo si devienen ganancias en sus expresiones ideológicas y monetarias. Con el sentido del “gusto” prefabricado para el mercado, lo creativo se solaza en ser repetitivo, especialmente en el abuso del efectismo y los trucajes que no parecen tener más límites que las limitaciones estéticas e ideológicas de sus productores y sus receptores. La moral burguesa sigue siendo la misma. Y esas limitaciones no son otras que las del mercado burgués, su ideología chatarra y sus intereses de clase. Lo nuevo entonces es una trampa estética maquilladora de lo mismo para licenciar las taras narrativas mercantiles como baluartes de lacreatividad del establishment. Y en esos márgenes hay que moverse si se quiere ser hijo predilecto de los medios y generador eficiente de ganancia para la industria. O sea, nada nuevo.

Ni los ritmos, ni las texturas, ni los maquillajes ni las miles de canalladas inventadas sobre la mesa para atrapar la atención de los “espectadores”, ocultan la desesperación de los mercados y sus monopolios por adueñarse del territorio comercial y del territorio emocional de sus “target”. En eso, todos hacen exactamente lo mismo, diariamente y sin descanso. No importa si eso satura o sobresatura, si eso engaña o desconcierta, si defrauda o si enferma. Aunque lo vendan como “nuevo”, todos fabricarán las mismas estructuras narrativas con los mismos tiempos de pantalla, los mismos anunciantes, los mismos valores protagonistas y las mismas “moralejas” de un discurso tautológico pronunciado en el callejón sin salida del capitalismo y su ética opresora.

Por ejemplo. Lo único nuevo, si ha de serlo, es aquello que no hemos visto, es decir, la emancipación de los seres humanos que derrotan al capitalismo, paso a paso, en todos sus frentes y definitivamente. Objetiva y subjetivamente. Lo nuevo es dejar de usar el discurso del patrón y sus relojes. Su ética y su estética.  Lo nuevo es dejar de pensar en la vida secuestrada por el salario del amo. Lo nuevo es imaginar un mundo ya sin los problemas que el capitalismo impone y debatir los problemas que nos impone desarrollarnos todos ser mejores todos en todo. Por ejemplo. Lo nuevo es la reclasificación de la realidad bajo los parámetros de una vida sin el opio de mercados religiosos, sin fundamentalismo de marcas, sin los “gustos” y sin lo “placeres” inoculados por un sistema enfermo de maldades, crímenes, humillaciones y violencia rentables. Lo nuevo es un mundo sin la propiedad privada de las herramientas para la subsistencia y sin el secuestro de nuestro tiempo vital. Eso nuevo impregnado por una ética y una estética porvenir, no es de interés comercial para la industria y sus feligresías audiovisualistas. No vende.

El capitalismo es, también, una máquina de producir cansancios. Y eso nos tiene también muy cansados. Ellos lo saben e incluso han inventado espejismos para hacernos creer que produce descansos sólo que a precio de clase. Entre otros, nos ha vendido el espejismo de la industria del “entretenimiento” y del “espectáculo” que incluye a lo audiovisual como una forma del “esparcimiento”, de la “diversión” y del “descanso”. Y entonces, nos han convencido de consumir, cuantas veces ellos lo quieran, el mismo paquete ideológico cocinado por sus “creativos” audiovisuales en todo el mundo y bajo los mimos mecanismos de exhibición que son propiedad de los mismos fabricantes audiovisuales a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Si la novedad es mirar por “on demand” y en un teléfono, lo que “cambió” es la capa entérica que se comportará igual que todas, como un callejón sin salida, hacia el mismo paquete de consumo ideológico burgués. Y ellos quieren que se los agradezcamos, que se los aplaudamos a rabiar y que aceptemos que siempre han tenido la razón en vendernos sus cuentas de vidrio alienantes como la novedad histórica, como la revelación de creatividad que nos deja satisfechos, como el ingenio que sólo ellos tienen. O dicho de otro modo, nada nuevo.

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez

Universidad de la Filosofía

@FBuenAbad

http://fbuenabad.blogspot.com/

http://filmimagen.blogspot.com/

http://universidaddelafilosofia.blogspot.com/

http://paper.li/FBuenAbad/1315843074

Comparte este contenido:
Page 2655 of 2674
1 2.653 2.654 2.655 2.656 2.657 2.674