Page 2672 of 2673
1 2.670 2.671 2.672 2.673

La Prueba Pisa en la Educación en Vietnan

Vietnam/Enero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso /Fuentes: José Eduardo Hermoso

La educación en la República Socialista de Vietnam, ha venido arrojando resultados extraordinarios en la prueba PISA, la cual se aplica a los países que  integran el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los resultados colocan a Vietnam por encima de países como Reino Unido, Inglaterra, entre otros.  La prueba fue aplicada a jóvenes de 15 años de edad y las más altas puntuaciones fueron en: lectura, matemáticas y ciencias, de hecho los profesores de matemática, sobre todo en las escuelas rurales, reciben más formación  que la media de los docentes de países que integran la OCDE, logrando que la clasificación globales de 2015 ocupara el lugar número 12 a nivel mundial en formación

Este resultado es consecuencia del diseño de un plan de estudio que se centra en la adquisición de conocimientos más profundos de los conceptos centrales y un dominio de las habilidades básicas.  Este plan comprometió, en 2010, el 21% del gasto público, el cual incluía una fuerte inversión en los profesores, los cuales, gozan de mucho respeto en la sociedad y sobre todo en sus estudiantes, centrando la enseñanza en pocas cosas y con una gran coherencia, esto, aunado a la gran disciplina en el aula y la creación de ambientes de aprendizaje positivos para la enseñanza, han permitido que el estudiante construya actitudes positivas hacia la educación, de esta manera, Vietnam logró conseguir mejorar la calidad de su educación, sin embargo, aún existen más del 37% de los jóvenes de 15 años que no se encuentran en el sistema escolar, lo cual, no incide en los resultados de las pruebas PISA, pero, si el gobierno desea que para el 2095 su PIB se triplique, debe conseguir que todos los jóvenes asistan a la secundaría y continuar manteniendo la calidad de la enseñanza.

Desde el Portal Otras Voces en Educación nos preguntamos cómo celebrar los resultados en el manejo de contenidos instrumentales, que no necesariamente construye ciudadanía, cuando queda por fuera de ello la posibilidad de que todas y todos la niñez y la juventud vietnamita participe del derecho a ser educados.

Información de la Foto: Estudiantes celebran en Ho Chi Minh el 40 aniversario del final de la Guerra de Vietnam.

Fuente de la Foto: 
www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150617_cultura_vietnam_exito_sistema_educativo_bd

Autor:

José Eduardo Hermoso. Coordinador del Centro Nacional de
Investigaciones Educativa en el estado Aragua – Venezuela. Investigador del
Centro Internacional Miranda.

 

 

Comparte este contenido:
www.pakistantoday.com

En Pakistan educan para el empoderamiento de la mujer

Pakistán/Enero 2016/ Autora: Belkis Vásquez

En estudio realizado con el objetivo de evaluar el desempeño del proyecto de escuelas de Educación Básica No Formal, iniciado en la provincia de Punjab con la ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Japan International Cooperation Agency – JICA), ha dado como resultado que el sistema educativo formal de Pakistán no tiene la capacidad necesaria para satisfacer la creciente demanda educativa del país. Las escuelas son escasas y están mal equipadas. La formación de los maestros es débil, al igual que la calidad de los materiales didácticos, los cursos se caracteriza por excesiva presencia de niños y son especialmente las niñas las que se ven afectadas por esta situación, agudizada aún más por el entorno cultural. A través de medidas de educación no formal se intenta combatir este déficit. Por consiguiente es abordada a través de programas correspondientes en favor del sector femenino, implementados dentro del marco del Plan de Acción Nacional en la provincia de Punjab.

La necesidad de contar con Educación No Formal (ENF) en Pakistán se ha presentado no solo porque el sistema formal es incapaz de satisfacer, debido a su carácter rígido, la creciente demanda de educación en el país, sino además porque el costo de la educación formal es mayor. En muchos de sus escritos, Ghafoor (1997) ha identificado dos aspectos que explican el lento progreso de la educación primaria, y ellos son los factores escolares internos y externos. Entre los factores escolares internos se incluyen una infraestructura deficiente, el déficit de materiales de enseñanza y aprendizaje, la escasez de maestros capacitados y calificados, la insuficiente formación de los docentes, una atmósfera de aprendizaje inadecuada, una alta proporción maestro-alumnos, un énfasis excesivo en la materia en desmedro del desarrollo de la personalidad, políticas y prácticas educativas rígidas, y un currículo con base urbana. Según se han identificado, entre los factores escolares externos se incluyen la baja extracción socioeconómica de niños y niñas, la desnutrición infantil y problemas socioculturales asociados a la educación femenina.

En un informe de la UNESCO acerca de la educación básica en Pakistán, fechado en 1999, señala que ya en épocas pasadas se habían iniciado varios programas de educación no formal. El Programa de Educación Básica No Formal (EBNF) fue puesto en marcha por primera vez en Pakistán en la década de 1950, con la denominación de Programa de Educación Básica de Adultos. Si bien desde entonces se ha dado comienzo a varios programas de educación no
formal, no se ha hecho ningún esfurzo por emprender una iniciativa de este tipo a nivel nacional, aunque puede que la situación esté cambiando.

Las principales iniciativas orientadas a la «Educación Para Todos» fueron el Programa de Acción Social, las Reformas del Sector Educativo y el Plan de Acción Nacional, cuyo objeto fundamental ha sido la educación de las niñas, destinándose ingentes recursos a esta causa. Este factor permitió fomentar la igualdad entre los géneros en la educación. El Plan de Acción Nacional (2000) constituye una hoja de ruta para alcanzar las metas de Educación Para Todos (EPT). Este plan representa la aspiración y la determinación de la nación de combatir el analfabetismo y universalizar la educación primaria. Pretende lograr el 100 % de participación de alumnas y alumnos en la educación básica (1º a 5º años) para el año 2015.

Ahora bien, el estudio realizado, no solo permitió evaluar el sistema educativo, sino que permitió extraer algunas importantes conclusiones que condujeron a las siguientes recomendaciones:

  1. Para crear conciencia a nivel masivo, es preciso utilizar en todo su potencial las campañas mediáticas que permitan la movilización comunitaria.
  2. Es menester organizar una formación adecuada para los maestros de escuelas de EBNF.
  3. Debería incorporarse una adecuada estructura de servicio, a fin de atraer a maestros talentosos.
  4. Es necesario diseñar materiales didácticos en lenguas regionales.
  5. Hay que realizar una evaluación de necesidades antes de establecer escuelas de EBNF.
  • Fuentes: Academy of Educational planning & Management. (2007). Pakistan education statistics 2006-07.
  • Banco Mundial. (1980). Informe sectorial sobre educación. Ginebra: Autor.
  • Ghafoor, A. (1997). Non-formal education in Pakistan. Islamabad: EPAM.
  • Gobierno de Pakistán. (2000). National plan of action. Islamabad: Planning
    Commission.
  • Haq, M. (2002). Human development in South Asia. Karachi: Oxford University
    Press.

www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=30668

UNESCO (1999). Basic education in Pakistan. Islamabad: Autor.

UNESCO (2003). ¿En qué punto se hallan los progresos hacia la educación para todos? Islamabad: Autor.

Autora:

Belkis Vásquez. Centro Internacional Miranda. Doctorante de Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Politóloga. Docente del eje sociocrítico de la UPTFAG. Investigadora del Centro Internacional Miranda. Coordinadora del Centro Nacional de Investigaciones Educativas en el estado Falcón. Miembro del Departamento Nacional de Investigación del MPPEUCT. PEII-A.

Comparte este contenido:
Page 2672 of 2673
1 2.670 2.671 2.672 2.673