Page 3 of 2696
1 2 3 4 5 2.696

Una pedagogía fascista

Por Cinthia Wanschelbaum*

En estos días se produjeron dos hechos extremadamente graves y preocupantes para la democracia argentina.

El miércoles 13 de noviembre, se realizó el lanzamiento de la Fundación Faro, un nuevo think tank dirigido por Agustín Laje, el intelectual ultraconservador orgánico a Javier Milei. La flamante fundación educativa organizó una cena para recaudar fondos, cuyo valor fue de $us 25.000 el cubierto y de la que participaron grandes corporaciones y empresas argentinas, como Techint, IRSA y Pan American Energy, entre otras. Los oradores en el acto fueron Milei y Laje.

Tal como figura en su página web y como reiteró recurrentemente Milei en su discurso, la principal misión de la fundación consiste en librar la batalla cultural. “Las ideas ganan guerras y pueden cambiar el curso de la historia, particularmente para nosotros, que llegamos donde llegamos por dar la batalla cultural. Cada idea es una bala que debe alcanzar su objetivo con la mayor precisión posible”, expresó Milei en su alocución de más de una hora en la que sintetizó lo hecho hasta el momento y su perspectiva a futuro.

Tres días después, el sábado 16 de noviembre, se realizó el acto de lanzamiento de la agrupación política “Las fuerzas del cielo”, dirigida por Daniel Parisini —conocido como el “gordo” Dan y jefe de la patota de twitteros mileistas—. Parisini definió al espacio como “el brazo armado de La Libertad Avanza” y “la guardia pretoriana del presidente Javier Milei”.

El acto, tanto por su forma como por su contenido, fue una escena de pedagogía fascista. El escenario estaba decorado por siete estandartes rojos con letras amarillas, una estética que remite directamente al fascismo italiano de Mussolini. Las banderas contenían los siguientes textos: dios, patria, familia, propiedad, libertad, vida. Y uno central que decía “Argentina será el faro que ilumina al mundo”.

El principal orador allí fue también Agustín Laje. En su discurso extremadamente violento remarcó, desde un “gramscismo por derecha”, la centralidad de la “guerra cultural y política”, y les enseñó a los presentes de qué va esa batalla y cuáles son las fases que conlleva.

Laje es filósofo, recibido en la Universidad de Navarra, perteneciente al Opus Dei. Luego de recibirse, realizó estudios en el Centro William J. Perry para Estudios Hemisféricos de Defensa, una institución del Departamento de Defensa de Estados Unidos, junto a Nicolás Márquez —otro de los principales intelectuales de Milei y a quien Laje identifica como su maestro—. Tras sus pasos por dicha institución, publicaron en 2016, “El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género o subversión cultural”. Se trata de una publicación donde reivindican el terrorismo de Estado, promueven un ultraconservadurismo radical, y mantienen una feroz oposición al comunismo, al que continuamente identifican como el enemigo.

En 2022, publicó el libro “La batalla cultural. Reflexiones críticas para una Nueva Derecha”, inspirado en la obra de Alan de Benoist, un intelectual francés fundador de la Nouvelle Droite. Este libro es un manifiesto contra la izquierda, utilizando y desarrollando perversamente -al igual que de Benoist- herramientas teóricas del marxismo, particularmente de Antonio Gramsci, como la categoría de “batalla cultural”. Cuando en el discurso de lanzamiento de la fundación Milei se refirió a Laje y su obra, dijo: “En el camino, nosotros también hemos aprendido algo de Gramsci, estamos dispuestos a usar las armas del enemigo, tenemos en claro que no hay progreso material sin batalla cultural […] Sí, vamos a ser Gramsci de derecha, no tengan dudas porque hay que ganarles”.

Laje, con sus prácticas político-pedagógicas, fue fundamental en el triunfo electoral de Milei. Luego de operar en las sombras y por abajo, está saliendo a escena como el dirigente intelectual principal de la organización de fuerzas juveniles destinadas a dar, de modo violento, la batalla cultural.

Desde una visión amplia de la educación, consideran a esta batalla como una práctica pedagógica estratégica, cuyo centro de gravitación se ubica en las redes sociales como principal instrumento para construir, difundir y transmitir formas de ver el mundo de acuerdo a sus necesidades e intereses político-ideológicos; es decir, para construir su hegemonía.

A un año del triunfo de Milei, ambos lanzamientos y actos son parte orgánica de la configuración de un poder fascista en la Argentina. Se tratan de iniciativas para la construcción de un proyecto político, cultural e ideológico que manipula y abusa de las ideas de Gramsci con el propósito de lograr la dominación, a costa de los principios democráticos. Lamentablemente, mientras el gobierno avanza en la construcción de este tipo de organizaciones de choque destinadas a operar de manera violenta, un sector importante de la sociedad argentina sigue minimizando su accionar, y subestimando su capacidad y efectividad. Abundan un sinfín de interpretaciones sobre, por ejemplo, qué quiso decir el “gordo” Dan cuando afirmó que la agrupación es el brazo armado del presidente. Cuando dijo eso. Ni más, ni menos. Bien explícito y sin filtros.

Y eso se llama fascismo. Así hay que empezar a nombrarlo, a decirlo, para poder resistir y confrontar a esta pedagogía del fascismo.

*Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área Ciencias de la Educación y Licenciada en Ciencias de la Educación, por la misma Universidad. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investiga temáticas vinculadas a la teoría, política e historia de la educación.

Una pedagogía fascista – Por Cinthia Wanschelbaum

Comparte este contenido:

Tras los escándalos de Lacalle, la esperanza resurge con Orsi, en clave de Frente Amplio

Por Aram Aharonian

En Uruguay, ese país chiquito que en el mapa casi no se ve, cuatro veces campeón del mundo en fútbol, la sorpresa es que no hubo sorpresa. Pese a los pronósticos de los medios hegemónicos de que podía darse un resultado ajustadísimo, el pueblo frenteamplista volvió a festejar: volvió la esperanza.

El centroizquierdista Frente Amplio (FA), con 15 años de gestión entre los años 2005 y 2020, asumirá desde el sábado 1 de marzo de 2025 el desafío de recuperar los derechos perdidos, de construir una propuesta progresista y de volver a ubicar al Uruguay como uno de los países que impulsan la profundización de la democracia y de las libertades frente al avance de las derechas, en un contexto mundial de inestabilidad, crisis y conflictos bélicos.

Al margen de la crispación promovida por la extrema derecha regional, el triunfo del Frente Amplio abre una nueva esperanza para América Latina y el Caribe y para todos y todas quienes defienden la democracia, la igualdad y la justicia. Con un liderazgo que combina cercanía con la ciudadanía y experiencia en el gobierno, Yamandú Orsi asumirá el desafío de responder a las demandas sociales más urgentes, mientras busca construir consensos en un escenario parlamentario fragmentado.

La candidatura de Orsi fue mayoritaria en los departamentos donde tradicionalmente es fuerte el FA, Montevideo y Canelones, pero también en Salto, Paysandú y San José. En el resto de los departamentos fue mayoritaria la coalición de derechas. Ahora habrá que ver cómo se comportan los partidos de la coalición siendo oposición esta vez, es decir, si se mantienen unidos como bloque o no..

 Orsi asumirá el gobierno hasta 2030, en el bicentenario de la República, en una de las democracias más estables de la región, y deberá afrontar desde el primer día los principales reclamos de la sociedad, que pasan entre otras cosas por el costo de vida y la seguridad pública, apostando a mejorar la eficiencia del Estado para potenciar la calidad de los servicios públicos y la competitividad de la economía.

La polarización entre izquierda y derecha existe en Uruguay al modo tradicional, pero se mantiene lejos de los extremos. Los líderes tienen que enmarcarse en los partidos, y así  a los mesianismos les cuesta crecer si no lo hacen desde dentro. El Frente Amplio es especialmente sólido, con gran presencia territorial y un fuerte vínculo con sindicatos y organizaciones sociales, que se fue consolidando desde  el 5 de febrero de 1971.

Orsi recibió, entre otras, las felicitaciones del presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, quien aseguró que confía en que los dos países «continuarán trabajando juntos para construir futuros más seguros y prósperos”,  y del presidente del gobierno español Pedro Sánchez, quien destacó a Uruguay como un socio en la “lucha contra el cambio climático y la justicia social”.

 En su primera actividad tras el triunfo, Orsi visitó a su mentor, el expresidente José “Pepe” Mujica y su esposa Lucía Topolanski, en su chacra en las afueras de Montevideo, y señaló que  se pusieron al día “en todos los temas”. Mujica le habló de su experiencia y le deslizó su pensamiento sobre determinados temas: “Tiene la sabiduría de no plantearte las cosas como consejos, sino de plantearte cuál fue su experiencia, cómo él armó, cómo es la Presidencia, alguna cosa que ya habíamos hablado”, dijo. 

En su mensaje de la victoria aseguró su predisposición a negociar, a tender puentes para unir al país, tanto en su propia fuerza, con la oposición, así como con los países vecinos. Señaló que «la relación con Argentina tiene que ser muy buena, no tenemos chance», aunque cruzando el Río de la Plata está el ultraderechista Javier Milei, quien aún no lo catalogó de “comunista”.

En su segundo día como presidente electo, se reunió con Luis Lacalle para iniciar la transición y coordinar las presencia de ambos en la cumbre presidencial del Mercosur, el 6 de diciembre en Montevideo. Orsi tendrá que hacer equilibrio entre los dos países más influyentes de América del Sur, Brasil y Argentina, teniendo en cuenta que a Milei no le interesa el Mercosur, ya que sus opciones están en Estados Unidos e Israel.

Y habló sobre el aumento en los últimos cinco años de niños y familias en situación de calle. La pobreza infantil supera el 20 por ciento, y el incremento de la población carcelaria (más de 16.000 presos) la necesidad de no naturalizar los homicidios de niños y profundizar en resolver las causas de la problemática.

Los escándalos de Lacalle

 Se va Luis Lacalle, su tabla de surf y su gobierno de escándalos -en los que directa o indirectamente autoridades se vieron involucradas-, desde el incumplimiento de las promesas electorales, la vulneración de la ética pública, el mal funcionamiento de la función pública, los casos de corrupción o la comisión de delitos, entre ellos el desafuero del senador lacallista Gustavo Penadés, imputado por múltiples delitos de abuso sexual  a menores.

Para recordar, los casos de Alejandro Astesiano -jefe de la custodia del presidente Lacalle, acusado por la falsificación de documentos para la expedición de pasaportes a ciudadanos rusos. y de Sebastián Marset, narcotraficante uruguayo sindicado como asesino del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, a quien  el gobierno le expidió la visa para que viajara por el mundo, escándalos que acapararon la agenda pública desde la salida de la pandemia de Covid-19.

A fines de noviembre de 2022, de la investigación de las conversaciones de whatsapp de Astesiano se divulgó la que mantenía este con algunos oficiales militares retirados, dueños o parte de una empresa de seguridad que opera desde EEUU, en la cual le solicitaron el armado de fichas con información del seguimiento de los legisladores frenteamplistas Mario Bergara y Charles Carrera, quienes habían denunciado la la concesión del puerto de Montevideo  a la trasnacional belga Katoen Natie.

La ventaja del FA, el futuro de la derecha

Finalmente Yamandú Orsi le sacó una ventaja de 95.000 votos a Álvaro Delgado y quedó 49,84% a 45,87%. Desde 1923 que el país no tenía un mandatario no nacido en Montevideo. El último presidente electo que nació en el interior del país había sido Baltasar Brum. Con el resultado rápido del balotaje se terminaron varias incertidumbres pero se abren otras que se empezarán a develar en las próximas horas y días.

Ganó Orsi y, nuevamente, volvió a ganar la institucionalidad. El derrotado Álvaro Delgado señaló que:”Con tristeza, claro que sí, pero sin complejo de culpa podemos felicitar a quién ganó, quién tuvo la preferencia y hacerlo con sinceridad y de corazón”.

Otro claro ganador fue el jefe de campaña de Orsi, el senador Alejandro “Pacha” Sánchez (bien pudo ser el candidato), quién se encargó de llevar a Orsi a buen puerto en su estrategia trazada. Tras cinco años fuera del gobierno, tras el estruendoso fracaso del socialista Daniel Martínez como candidato presidencial cinco años atrás, el Frente no tendrá mayoría parlamentaria y por eso tendrá que buscar acuerdos. En Diputados le faltan dos votos para lograr la mayoría.

El FA ya es muy diferente al de su fundación: ya no están ni Liber Seregni, ni Juan José Crottogini, ni Zelmar Mihelini, ni José Pedro Cardoso, ni José Luis Massera, ni Juan Pablo Terra… Pero, al igual que en 1971, sigue constituyendo y construyendo la esperanza para la mayoría de los uruguayos.

¿Llegará la autocrítica del oficialismo y los análisis para comprender la derrota? Quizá la soberbia de Lacalle y su séquito lo impida. Todavía resuena la disputa por la decisión de elegir a Valeria Ripoll como candidata a vicepresidenta y la interrogante de por qué las altas tasas de aprobación de Lacalle, que según las usinas de la prensa hegemónica casi llegan al 50%, no se tradujeron en triunfo de la coalición de derechas.

Más allá de estas interrogantes, surge la duda sobre la continuidad de la coalición en el próximo período. Siendo gobierno, lograron mantenerse unidos por cinco años, pero en la oposición será muy distinto, sobre todo porque ahora no manejarán el presupuesto nacional.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Comparte este contenido:

Ambiente: Un extraño lago aparece en medio del Sáhara: podría explicar el origen de la vida

Un extraño lago aparece en medio del Sáhara: podría explicar el origen de la vida

Un sorprendente lago apareció como por arte de magia en pleno desierto del Sáhara. En esta zona llueve, pero normalmente solo unos pocos centímetros al año y rara vez a finales del verano. Sin embargo, durante dos días de septiembre cayeron lluvias intensas en partes del desierto del sureste de Marruecos, después de que un sistema de baja presión avanzara por el noroeste del Sáhara.

La formación de un lago en medio del desierto como clave de vida

El lago se formó después de que un ciclón azotara partes del norte de África en septiembre, provocando enormes cantidades de lluvia en el desierto del Sahara. Y ahora, está ayudando a los investigadores a estudiar cómo pudo haber sido el Sáhara hace miles de años: tal vez no una jungla, pero un entorno mucho más húmedo que el actual. Los desiertos generalmente reciben menos de diez centímetros de lluvia por año, según la National Science Foundation, lo que indica lo importante que puede ser un lago efímero para la vida en el desierto no polar más grande del mundo.

Desde el año 2000, el nivel del agua en Sebkha el Melah ha sido dos veces más alto que ahora. En 2008, el lago se llenó después de un ciclón extratropical que provocó lluvias excepcionalmente intensas. El lago tardó cuatro años en secarse por completo.

El antiguo Sahara verde

Hace entre 11.000 y 5.000 años, durante el Período Húmedo Africano, el desierto del Sahara era mucho más húmedo y verde que en la actualidad. La evidencia geológica y arqueológica sugiere que las áreas que ahora están cubiertas de vastas dunas de arena albergaban vegetación, humedales y posiblemente incluso grandes lagos.

En septiembre de 2024, volvieron a aparecer brevemente algunos indicios de este antiguo y más verde Sahara después de que un ciclón extratropical provocara fuertes lluvias en algunas zonas del norte de África. Las escorrentías de la tormenta llenaron parcialmente varios lagos efímeros, normalmente secos del desierto.

La rareza y la importancia de los eventos de recarga de lagos

Comprender cómo los eventos de lluvia como el ciclón de septiembre impactan el Sáhara ayuda a los investigadores a entender mejor cómo era el desierto hace miles de años, cuando era verde, y cómo cambiará en el futuro como resultado del cambio climático.

El llenado de un lago del desierto del Sahara es un «fenómeno transitorio, raro y en gran parte indocumentado», señaló Joëlle Rieder, en un estudio de 2024 que detallaba la frecuencia de los eventos de llenado en el lago desde el año 2000. Esta parte de Argelia tiene pocas estaciones meteorológicas terrestres, por lo que los investigadores utilizaron datos de lluvia de las recuperaciones multisatélite integradas (IMERG) de la NASA y datos de reanálisis meteorológico ERA5 del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance (EMCWF) para estudiar las condiciones meteorológicas necesarias para llenar el lago.

De todas las lluvias que azotaron la cuenca de Sebkha el Melah desde el año 2000, fueron ciclones extratropicales de larga duración con lluvias intensas a medida que el aire tropical húmedo ascendía por encima de las montañas. Las observaciones satelitales indican que cuando el Sebkha el Melah se llena, el agua puede quedarse allí por años hasta poder secarse por completo.

El cambio climático está afectando las precipitaciones en el desierto. Allí donde el aire húmedo proveniente de las cercanías del ecuador choca con el aire caliente y seco más al norte, el desierto del Sáhara tiende a registrar más lluvias. La latitud de esta colisión se está desplazando más al norte a medida que el planeta se calienta, dicen los científicos, y es probable que continúe haciéndolo durante las próximas dos décadas.

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/tecnologia/extrano-lago-aparece-sahara/

Comparte este contenido:

Al borde de la III Guerra Mundial

Al borde de la III Guerra Mundial

Por Hedelberto López Blanch

La anunciada decisión de Estados Unidos, Francia y Reino Unido de permitir a Ucrania utilizar misiles de largo alcance contra territorio ruso, abrirá una puerta hacia el incremento de una guerra que no tendría para cuando acabar y que su posible conclusión sería el estallido de la III Guerra Mundial.

Joe Biden, un presidente aletargado que se tambalea al caminar, quiere acabar con el mundo antes de dejar la Casa Blanca y en un afán casi demencial ha autorizado el uso de esos misiles contra Rusia.

Los primeros en divulgar la información fueron The New York Times y Reuters que al citar sus fuentes autorizadas, señalaron que Biden accedió a la petición del régimen ucraniano de dar luz verde al uso de los cohetes ATACMS de fabricación estadounidenses que poseen un alcance de 300 kilómetros.

El rotativo francés Le Figaro informó que París y Londres también dieron la autorización al régimen de Volodímir Zelenski para que dispusiera de los misiles Storm Shadow (nombrados en Francia SCALP) con el mismo objetivo.

Los Storm Shadow, desarrollados conjuntamente por Francia y Reino Unido son de tipo crucero sigiloso de clase aire-tierra con alcance de más de 250 kilómetros.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, recordó que Putin el pasado septiembre había enfatizado que «Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Y si es así, con vistas a cambiar la naturaleza del conflicto, tomaremos la decisión adecuada en función de las amenazas que se nos planteen«.

Al mes siguiente, durante una entrevista con el periodista Pável Zarubin, explicó que «no se trata de si se permitirá o no que alguien utilice estas armas contra Rusia». Puesto que «las tropas ucranianas no pueden usar estas armas por sí mismas y solo lo harían especialistas de los países de la OTAN, porque necesitan medios de reconocimiento espacial, que Ucrania naturalmente no tiene».

Recordemos que en marzo de este año, la editora jefe de la agencia Sputnik, Margarita Simonián, publicó la trascripción de una conversación entre altos oficiales alemanes de la Bundeswehr que estaban discutiendo la posibilidad de un ataque con misiles Taurus al puente de Crimea.

En la grabación, los oficiales alemanes comentaron que los británicos tienen «algunas personas sobre el terreno» en relación con el despliegue de sus misiles de crucero Storm Shadow entregados a Ucrania. Aseguraron que los británicos han participado en la planificación de ataques con misiles Storm Shadow contra instalaciones en Rusia.

El 27 de febrero, el presidente Enmanuel Macrón tras la Cumbre Especial sobre Ucrania efectuada en París, sugirió en conferencia de prensa la posibilidad de enviar tropas europeas a Kiev.

Tras la autorización a Kiev, desde Ucrania lanzaron los días 19 y 20 de noviembre varios misiles Himars estadounidenses y Store Shadow ingleses que fueron interceptados por las defensas rusas. Seguidamente, Rusia atacó por primera ocasión instalaciones militares ucranianas con misiles hipersónicos Oréshnik de alcance medio que viajan a tres kilómetros por segundo.

Este 20 de noviembre en un mensaje a la nación, Putin explicó todas las consecuencias que provocan las constantes implicación de Estados Unidos y la OTAN en la guerra híbrida que han lanzado contra su país para tratar de destruirlo y señaló:

“Se probó en condiciones de combate uno de los sistemas rusos de misiles de alcance medio más novedosos el Oréshnik…Los modernos sistemas de defensa aérea disponibles en el mundo y el sistema de defensa antimisiles creado por los estadounidenses en Europa no interceptan estos misiles.

Lanzamos el ataque dijo, “en respuesta a las acciones agresivas de los países de la OTAN… Consideramos estar en el derecho de utilizar nuestras armas contra objetivos militares de aquellos países que permiten que sus armas se utilicen contra nuestros objetivos y en caso de una escalada de acciones agresivas, también responderemos con decisión y simétricamente”. Más claro ni el agua.

De todas formas Putin aseveró: “Rusia está dispuesta a resolver las cuestiones en disputa por medios pacíficos pero está preparada para cualquier desarrollo de los acontecimientos. Si alguien duda de esto, es en vano”.

Al parecer, la Organización del Atlántico Norte (OTAN) vuelve otra vez a encaminar sus pasos para incentivar el inicio de una Tercera Guerra Mundial pese al costo que conllevará para sus respectivos países y para la casi segura desaparición de la especie humana.

Se calcula que hay más de 12.500 ojivas o cabezas nucleares en manos de nueve países. Encabezan la lista Rusia y Estados Unidos, con un arsenal combinado de más de 11.000 ojivas, muchas veces más potentes y devastadoras que las lanzadas por Washington contra Hiroshima y Nagasaki en 1945.

También poseen armas nucleares China, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Corea del Norte e Israel.

La pregunta es: ¿Quedará algún ser vivo sobre la Tierra?

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/al-borde-de-la-iii-guerra-mundial/

Comparte este contenido:

Educación emocional: la clave del desarrollo integral

Educación emocional: la clave del desarrollo integral

En una sociedad cada vez más compleja y competitiva, la educación emocional emerge como un pilar fundamental para el desarrollo integral de los individuos

Más allá de las competencias académicas, las habilidades emocionales y sociales se están consolidando como herramientas indispensables para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana, fomentar relaciones saludables y garantizar el bienestar personal además del colectivo.

¿Qué es la educación emocional?

La educación emocional se define como un proceso continuo que busca desarrollar competencias emocionales como la empatía, el autocontrol, la resiliencia, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Estas habilidades no solo son esenciales para la interacción social, sino que también tienen un impacto directo en la salud mental, el rendimiento académico y la satisfacción personal.

Según estudios recientes, las personas que poseen una alta inteligencia emocional tienen mayores probabilidades de manejar situaciones estresantes, resolver problemas de manera creativa y mantener relaciones interpersonales sólidas. Estas capacidades, aunque a menudo subestimadas, son esenciales para el éxito en todos los ámbitos de la vida.

La importancia de la educación emocional desde la infancia

La infancia es un período crítico para el desarrollo emocional. Durante esta etapa, los niños aprenden a identificar y gestionar sus emociones, así como a interactuar con su entorno. Incorporar la educación emocional en los programas escolares permite que los niños adquieran estas habilidades desde temprana edad, preparándolos no solo para superar obstáculos académicos, sino también para enfrentar los desafíos emocionales y sociales.

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que los niños que participan en programas de educación emocional muestran mejoras significativas en su rendimiento académico, una disminución de conductas problemáticas y un aumento de su autoestima. Esto refuerza la idea de que educar las emociones no es un lujo, sino una necesidad.

Impacto en adolescentes y adultos

En la adolescencia, una etapa marcada por cambios físicos, emocionales y sociales, la educación emocional desempeña un papel crucial. Los jóvenes que han sido educados en esta área tienen más probabilidades de desarrollar una identidad saludable, tomar decisiones responsables y resistir las presiones externas.

En la adultez, las habilidades emocionales son igualmente relevantes. La gestión del estrés, la resolución de conflictos laborales y el mantenimiento de relaciones afectivas estables dependen, en gran medida, de la inteligencia emocional. Además, en un mundo laboral que valora cada vez más las «habilidades blandas», como el trabajo en equipo y la empatía, contar con una sólida base emocional puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento profesional.

La educación emocional en la agenda pública

A pesar de sus evidentes beneficios, la educación emocional sigue siendo un aspecto secundario en muchos sistemas educativos. Es fundamental que gobiernos, instituciones educativas y familias trabajen en conjunto para promover su inclusión como una parte integral de la currícula escolar.

Algunas iniciativas alrededor del mundo, como el programa SEL (Aprendizaje Social y Emocional) en Estados Unidos, han demostrado cómo la implementación de estrategias estructuradas puede transformar comunidades enteras. Estas experiencias pueden servir como modelo para otros países que buscan priorizar el bienestar emocional de sus ciudadanos.

Un llamado a la acción

En un mundo donde los índices de ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales están en aumento, la educación emocional no puede seguir siendo una opción, sino una prioridad. Invertir en este ámbito no solo beneficia a las personas, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más empática, resiliente y cohesionada.

El desafío está claro: incorporar la educación emocional desde los primeros años de vida y reforzarla a lo largo del ciclo vital. Es hora de entender que, así como aprendemos matemáticas o ciencias, también debemos aprender a reconocer, expresar y manejar nuestras emociones. Solo así lograremos formar individuos completos y una sociedad verdaderamente humana.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/educacion-emocional-la-clave-del-desarrollo-integral/

Comparte este contenido:

México: La UNAM explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje y la enseñanza

La UNAM explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje y la enseñanza

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirmó su compromiso con la integración ética y responsable de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el ámbito educativo durante la inauguración de la 2ª Jornada de IA Generativa en Educación, UNAM 2024. Este evento destacó la necesidad de aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología para transformar la enseñanza, la evaluación y otras áreas del conocimiento.

Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria General de la UNAM, señaló que la IAG ya es una realidad con el potencial de mejorar las prácticas educativas y científicas si se utiliza de manera ética y bien informada. Durante su intervención, subrayó que la era digital y la tecnología seguirán definiendo el desarrollo educativo y científico de la institución, con un impacto significativo en los años venideros.

“La idea es maximizar su potencial en la enseñanza y la evaluación, organizando actividades, emitiendo recomendaciones útiles para docentes y estudiantes, y garantizando su implementación responsable en el ecosistema educativo”, dijo Dávila Aranda.

Un rol activo en la transformación educativa

Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos de la UNAM, resaltó que la institución no puede limitarse a ser espectadora de estos cambios. “Hemos asumido un rol activo explorando cómo estas tecnologías pueden potenciar nuestras capacidades como educadores, investigadores y estudiantes, siempre evaluando sus costos, limitaciones y efectos adversos”, afirmó.

Sánchez Mendiola destacó que el éxito de estas herramientas no depende únicamente de su existencia, sino de cómo se utilicen en consenso con la comunidad educativa para construir un futuro que atienda las necesidades sociales.

Por su parte, Anabel de la Rosa Gómez, titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), presentó avances como el reciente lanzamiento del “Asistente IA” en la plataforma Moodle, diseñado para apoyar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en aulas virtuales. También anunció que están en desarrollo otros agentes inteligentes enfocados en la tutoría y el respaldo docente, con la intención de ampliar las herramientas digitales disponibles para la comunidad universitaria.

A su vez, Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación, destacó la importancia de adoptar estas herramientas en las instituciones de educación superior para optimizar procesos de aprendizaje y servicios. “Debemos aprovechar las capacidades de percepción, razonamiento, resolución e interacción lingüística que la IA ofrece”, afirmó.

Personalización y accesibilidad en la enseñanza

Boris Escalante Ramírez, coordinador del Centro de Estudios en Computación Avanzada de la UNAM, enfatizó que la IAG permite personalizar el aprendizaje, automatizar aspectos de la enseñanza y hacer la educación más accesible. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de evitar que la tecnología amplíe las brechas sociales y aseguró que su implementación debe dirigirse hacia una educación de mayor calidad que beneficie a todos los sectores, especialmente a los más desprotegidos.

Los participantes coincidieron en que la IAG es una herramienta poderosa, pero su éxito dependerá del marco ético, la responsabilidad y la inclusión con la que se implemente. Desde el desarrollo de asistentes virtuales hasta la automatización de procesos, la UNAM busca liderar el camino hacia una transformación educativa que responda a las demandas del siglo XXI sin perder de vista las necesidades sociales y los valores institucionales.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-unam-explora-el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-generativa-en-el-aprendizaje-y-la-ensenanza/

Comparte este contenido:

UNICEF: El número de niños reclutados por grupos armados en Haití se dispara un 70% en un año, según UNICEF

El número de niños reclutados por grupos armados en Haití se dispara un 70% en un año, según UNICEF

El ciclo de sufrimiento continúa mientras la violencia armada lleva partes del país al caos

PUERTO PRÍNCIPE/NUEVA YORK, 25 de noviembre de 2024 –  El número de niños reclutados por grupos armados en Haití aumentó un 70 por ciento en el último año, según las últimas estimaciones de UNICEF.

El aumento sin precedentes, registrado entre los segundos trimestres de 2023 y 2024, apunta a un empeoramiento de la crisis de protección de los niños en la isla caribeña asolada por la violencia. En la actualidad, hasta la mitad de todos los miembros de los grupos armados son niños.

“Los niños de Haití están atrapados en un círculo vicioso: son reclutados por los mismos grupos armados que alimentan su desesperación, y la cifra va en aumento”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF y Defensora Principal del Comité Permanente entre Organismos para Haití, Catherine Russell. “Esta tendencia inaceptable debe revertirse garantizando que la seguridad y el bienestar de los niños sean una prioridad para todas las partes”.

El aumento del reclutamiento de niños por parte de grupos armados se ha visto impulsado por la creciente violencia, la pobreza generalizada, la falta de educación y el colapso casi total de las infraestructuras críticas y los servicios sociales en Haití. A menudo se obliga a los niños a unirse para apoyar a sus familias o se amenaza su seguridad. Muchos son reclutados después de haber sido separados de sus cuidadores, privados de protección y opciones de supervivencia.

Mientras tanto, los niños que viven en las zonas cada vez menos numerosas que quedan fuera del control de los grupos armados suelen ser vistos con sospecha y corren el riesgo de ser tildados de espías o incluso asesinados por movimientos de justicieros. Cuando desertan o se niegan a sumarse a la violencia, su vida y su seguridad corren un riesgo inmediato.

“En muchas partes de Haití, los niños sufren atrocidades que ningún niño debería sufrir jamás, lo que les deja cicatrices psicológicas y emocionales que podrían perseguirlos durante toda la vida”, añadió Russell. “El caos y el horror se han convertido en parte de la vida cotidiana”.

En la capital, Puerto Príncipe, 1,2 millones de niños viven bajo la amenaza de la violencia armada. Se estima que el 25% de los 703.000 desplazados internos del país (365.000 niños) se encuentran actualmente en la ciudad, viviendo en condiciones muy precarias y expuestos a múltiples amenazas.

En Haití, los ataques sexuales y las violaciones se han vuelto una práctica generalizada. Según la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados, el número de niños expuestos a la violencia sexual se multiplicó por diez tan solo este año.

En 2024, UNICEF ha llegado a más de 25.000 personas brindándoles servicios y apoyo relacionados con la violencia sexual y de género, incluida la gestión de casos multisectorial, apoyo psicosocial y sensibilización comunitaria.

En respuesta a la crisis de protección que enfrentan los niños reclutados por grupos armados o en riesgo de reclutamiento en Haití, UNICEF ha capacitado a las fuerzas de seguridad y a organizaciones de la sociedad civil sobre medidas de protección infantil para salvaguardar sus derechos.

Además, UNICEF ha brindado atención provisional a niños previamente vinculados con grupos armados, ofreciendo apoyo psicosocial, alimentos y servicios de búsqueda y reunificación familiar.

UNICEF insta a todas las partes en Haití, incluidas las fuerzas de seguridad y el Gobierno, a:

  • Priorizar la seguridad y protección de todos los niños y garantizar que sean tratados como niños ante todo, tomando todas las medidas para evitar más asesinatos y lesiones de niños, incluidos los reclutados.
  • Apoyar  la liberación inmediata de los niños reclutados por grupos armados y su entrega inmediata a actores civiles de protección infantil para su recuperación y reintegración.
  • Garantizar  los derechos y la protección de todos los niños de Haití es un elemento central de cualquier agenda presente y futura. Los niños deben estar protegidos del reclutamiento, la violencia sexual y otras formas de violencia, y deben tener acceso seguro a servicios básicos, como educación, salud, nutrición y protección infantil.

###

Notas para los editores: El reclutamiento y la utilización de niños por parte de grupos armados, así como la explotación y el abuso sexuales, constituyen graves violaciones de sus derechos. El reclutamiento de niños de cualquier edad en grupos armados constituye una violación del derecho internacional. Todos los niños encontrados durante las operaciones de seguridad deben ser entregados a agentes estatales de protección de la infancia, de conformidad con el Protocolo de Entrega de Niños para la liberación y reintegración de niños asociados a grupos armados, que fue validado por el Estado, agencias de la ONU y organizaciones de la sociedad civil el año pasado. Esto tiene como objetivo garantizar que los niños real o presuntamente asociados a grupos armados, incluidos aquellos acusados ​​de haber cometido delitos, sean considerados principalmente víctimas de violaciones del derecho internacional o abusos, en lugar de autores de esos delitos, de conformidad con el derecho internacional pertinente.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/number-children-haiti-recruited-armed-groups-soars-70-cent-one-year-unicef

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 2696
1 2 3 4 5 2.696