Page 401 of 2683
1 399 400 401 402 403 2.683

Acceso abierto excluye a científicos del mundo en desarrollo

Autora: Luisa Massarani

La publicación en acceso abierto está excluyendo a muchos investigadores del mundo en desarrollo debido a que los complejos sistemas de exención de tasas (pago para publicar artículos) no cumplen su cometido.

El modelo de pago por publicar artículos, que permite que los lectores puedan leer gratuitamente las investigaciones cobrando a los autores por publicar su trabajo, ha sido promovido por los financiadores como una manera de dar acceso a más personas a las investigaciones científicas.

El Plan S de la Unión Europea exige que los resultados de una investigación financiada con fondos públicos se publiquen en revistas de acceso abierto o repositorios abiertos. La prestigiosa editorial científica Nature anunció recientemente que se unía al movimiento.

Sin embargo, para muchos investigadores del mundo en desarrollo, que no tienen una subvención o una institución que cubra las tasas, el sistema de acceso abierto puede dejarlos fuera de las revistas académicas de primer nivel.

Bonaventure Tetanye Ekoe, decano honorario de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Yaoundé I en Camerún, dice que el modelo de acceso abierto significa una doble penalidad para los investigadores africanos.

“La primera vez se les penaliza porque no hay dinero para financiar su investigación. La segunda, porque incluso cuando consiguen hacer su investigación, se les pide que paguen para publicar un artículo”, precisa a SciDev.Net.

“Eso significa que, como no publican, perecerán”, añade.

El costo por publicar un artículo puede ser varias veces superior al salario de un investigador. Por ejemplo, el costo inicial de presentar un artículo a Nature para su evaluación editorial bajo el Modelo de Acceso Abierto Guiado es de  2690 dólares mientras que el salario de un investigador asistente de doctorado en Camerún se estima en poco más de 350.

En las revistas PLoS, las tarifas comienzan en  800 sólares aproximadamente y pueden alcanzar los 4000, mientras que de The Lancet cobra 5000 dólares para procesar un artículo.

Agrandar la brecha

Mohamed Hashem, director del Centro Nacional de Investigación de Egipto, cree que la imposición de tasas a los investigadores para publicar sus trabajos aumentará la búsqueda de otras revistas menos prestigiosas en las cuales publicar, en especial por parte de los investigadores de países de ingresos bajos y medianos, “y aumentará el tamaño de la brecha en publicación científica entre los países desarrollados y en desarrollo”.

Señala que aunque las instituciones de investigación de la región de Oriente Medio y Norte de África suelen ofrecer recompensas por la publicación científica, que compensa la mayor parte de las tasas de publicación.

“En Egipto tenemos en cuenta varios criterios para determinar el valor de la recompensa, entre ellos el valor de la revista, la importancia de la investigación y el valor de los resultados concluidos en la investigación”, indica.

Halima Benbouza, directora del Centro Nacional de Investigación en Biotecnología de Argelia, también cree que las tasas de publicación afectarán en gran medida a los investigadores de la región, especialmente por la escasa financiación asignada para cubrir costos de publicación.

“En Argelia, la Dirección General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico financia los costos de publicación en las revistas científicas, incluyendo Nature, y lo fomenta, pero si no se dispone de fondos suficientes, ello inevitablemente afectará la presencia del trabajo de los investigadores de nuestra región en las revistas científicas de alta indexación”, dice Benbouza.

Y añade: “Los investigadores de nuestros países en desarrollo suelen tener dificultades cuando deben decidir entre publicar en revistas de prestigio que cobran tasas exorbitantes, o publicar en buenas revistas con pocas o ningún costo, pero con una larga espera para obtener respuestas, que retrasan la publicación”.

Debilidad en las exenciones

Aunque muchas revistas tienen un sistema de exenciones para investigadores de los países en desarrollo, a menudo se subutiliza porque no se le conoce bien, señalan los investigadores.

En 2020, 36 por ciento de autores que publicaron en Science Advances —publicada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, en inglés)— recibieron exenciones totales o parciales en las tasas para procesamiento de artículos (TPA), según Bill Moran, editor de la familia de revistas Science.

La cartera de Nature, que incluye la revista Nature, también tiene un sistema de exención.

“Springer Nature publica casi 600 revistas que están en acceso abierto completamente y tienen políticas de excepción y descuento TPA para autores con necesidad financiera”, indica Jessica Monaghan, directora de política y desempeño del equipo de acceso abierto de la empresa.

“Solo el año pasado renunciamos a más de 13,5 millones de euros (US$ 16,3 millones) por concepto de TPA”, asegura Monaghan.

Sin embargo, los científicos del mundo en desarrollo no siempre logran conseguir la exención.

Pedro Lagerblad, investigador de la enfermedad de Chagas en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, por ejemplo, tuvo dos artículos aceptados por la revista Frontiers of Physiology y recibió una factura de 2950 dólares por cada artículo. Solicitó la exención pero solo obtuvo 50 por ciento.

“En bioquímica, la mayoría de revistas cobran tasas, pero en Brasil los fondos para la ciencia se redujeron sustancialmente”, comenta a SciDev.Net.

Andrea Powell, directora de divulgación y coordinadora de publicaciones de la ONG Research4Life, dice que el sistema de exención se ve obstaculizado por la burocracia interna y la falta de apoyo a los investigadores por parte de sus instituciones.

“No es que las editoriales deliberadamente hagan que el proceso de solicitud sea difícil de entender, pero no siempre aprecian cómo funciona el sistema desde el punto de vista del usuario final”, señaló a SciDev.Net.

Según Powell, otro problema es la falta de claridad acerca de cómo trabajar el sistema de exención.

“La mayoría de las editoriales tienen buenas políticas de exención, pero no siempre están claramente explicadas o son coherentes, por lo que los investigadores muchas veces terminan pagando las TPA de su propio bolsillo”, subraya.

“En última instancia, el resultado es que los académicos en muchos países de ingresos bajos y medios no presentan sus trabajos a las revistas de acceso abierto porque [al no hacerlo] se pueden evitar la cuestión de tener que pagar una tarifa para publicar”, complementa.

Necesidad de repensar un modelo de negocio

Según Germana Barata, experta en acceso abierto de la Universidad Estatal de Campinas y secretaria de la Asociación Brasileña de Editores Científicos, algunas editoriales ganan por partida doble: primero, cobrando a los autores por la publicación y después nuevamente cuando las bibliotecas y universidades pagan la suscripción completa en modelos híbridos.

“Además, los autores pierden su propiedad sobre el contenido que se produce en el proceso”, dice a SciDev.Net.

Seguramente, las editoriales pagan a sus editores y editores asociados, pero, aun así es un negocio lucrativo”, agrega.

“Todos esperábamos que los costos de publicación bajaran cuando las publicaciones de investigación se pusieran en línea, pues los costos de impresión son realmente altos, pero eso no ha ocurrido», explica Barata.

Detalla que que «aparecieron otros costos, como el formateo y los DOI (identificadores de objetos digitales), y también se suman los costos de traducción y revisión”.

Y, en el caso de las editoriales comerciales, todavía hay que dejar un margen de ganancias.

Según un informe de 2018 de la Asociación Internacional de Editores Científicos, Técnicos y Médicos, el mercado de las publicaciones científicas tiene ingresos por más de US$ 25.000 millones. Algunas de las editoriales más importantes tienen una importante participación en este mercado.

Barata recuerda que la comunidad internacional de investigación ha impulsado el debate por décadas, pero el verdadero cambio solo comenzará a ocurrir cuando los financistas e instituciones se unan al mismo.

Fuente: https://rebelion.org/acceso-abierto-excluye-a-cientificos-del-mundo-en-desarrollo/

Comparte este contenido:

Parodia de mi sitio de trabajo

Subiendo las escaleras nos encontramos la cara alegre de dos o tres vigilantes. Un poco más allá una muchacha que simula tener 70 años por tanta amargura, pelea grita y no sabe qué hacer. A su lado, tres personas con cara de burla le asechan. Un joven en la misma situación acusado de todos los males manchado de tanto que lo han maltratado, tratando de vengarse de los fantasmas pasados que los ve por todos lados.
Subimos y vemos tres señoras hinchadas de la academia vieja sin casi poder caminar con tanto peso, pero saben golpear con las palabras, los gestos y las miradas. En ese espacio existe un fantasma que vibra entre la tierra y el cielo que orienta el movimiento de estas doñas que desde hace tiempo se ganaron mi afecto, no porque se esforzaran en hacerlo sino porque me da la gana. Atrás un señor bien vestido, también de la vieja academia, hinchado de orgullo por los libros que lleva debajo del brazo, haciendo criticas constructivas y destructivas que solo la comenta con los escritorios (allí solamente hay escritorios).
Del otra ala un jovencito que simula odiar a todos, no quiere ver, no quiere hablar, odia (dice el) pero es mentira, es un ser sensible y lastimado por las injusticias del trabajo, mal trabajo, pasando trabajo…
Sigo subiendo como los peldaños de la divina comedia y me encuentro con academia vieja y nueva, suenan y resuenan palabras complicadas como hermenéutica, epistemes, pensamiento tridimensio/nada y nada pasa y nada cambia.
Voy al cuarto piso, dos señoras gritan quizás porque ya por la edad casi no pueden oír ni siquiera su voz interna. Siento como me clavan por la espalda con ojos acusadores, me reclaman con sus pensamientos no tener edad suficiente para estar en el purgatorio, sitio donde purgan las penas las almas que están en pena. Ya en el cuarto me han cortado la cabeza pero la llevo en la mano izquierda fffffff soy también un fantasma.
En cada piso, en las paredes está el Cancerbero, con cabezas, serpientes, ojos por todas partes asegurando que los muertos no salgan y que los vivos no puedan entrar, los vivos no puedan entrar, los vivos no puedan entrar (resuenan ecos) Cerbero ya no permanece encadenado……
Fuente: La autora escribe para el Portal Otras Voces en Educación
Comparte este contenido:

Los sueños sirven para no aburrirnos de la realidad y pensar mejor

Los sueños son irracionales y alucinatorios para ofrecernos una experiencia radicalmente diferente a la cotidiana: de esta forma, podemos tener una visión menos simplista y más compleja de la realidad, evitando caer en la eterna repetición de nuestras rutinas diarias.

El carácter extraño y alocado de muchos sueños serviría para ayudar a nuestro cerebro a comprender mejor las experiencias cotidianas y sobrellevar el tedio de la rutina. Según un nuevo estudio desarrollado por un investigador de la Universidad de Tufts, la extrañeza de los sueños tendría una razón concreta: alejarnos de lo cotidiano para no familiarizarnos demasiado con las actividades que realizamos día a día.

De esta forma, los sueños nos sacarían de esa «zona de confort» y nos estimularían a no quedarnos estancados en nuestro pequeño mundo diario y conocido. En consecuencia, los sueños «encontrarían su función biológica en su divergencia con la experiencia de la vigilia», según destaca el autor de la investigación, Erik Hoel.

El investigador estadounidense explica en una nota de prensa que esta mecánica es similar a la que siguen las redes de Inteligencia Artificial, a las cuales es necesario «complicar» con cierta dosis de caos para evitar que se familiaricen demasiado con el conjunto de datos que procesan, creyendo así que a partir de esos datos se puede analizar cualquier tipo de información.

Al igual que los sistemas de aprendizaje profundo, nuestro cerebro puede caer en sesgos y errores generados por la repetición permanente de estructuras y patrones, que en determinado momento toman el papel de una verdad absoluta, llevándonos a intentar comprender la realidad y resolver los problemas que enfrentamos únicamente bajo esos modelos.

El ruido de los sueños

Del mismo modo que los científicos de datos introducen las llamadas «inyecciones de ruido» o entradas de datos aleatorios que generan confusión en los sistemas de Inteligencia Artificial y los obligan a abandonar las estructuras repetitivas de las cuales se han «enamorado» en demasía, nuestro cerebro «inyecta» sueños que enriquecen nuestro mundo simbólico y nos obligan a escapar de las ceremonias repetitivas de lo cotidiano.

Teniendo en cuenta estos aspectos, Erik Hoel habla de un «cerebro sobreajustado», precisamente porque su teoría está inspirada en las redes neuronales artificiales sobreajustadas, que como se explicó anteriormente quedan «atrapadas» en un conjunto de datos con el cual se han familiarizado y del que no pueden escapar: pierden entonces la posibilidad de comprender otros problemas que requieren el trabajo con otro tipo de información.

Ese «sobreajuste» nace en el entrenamiento excesivo al que se somete a los sistemas de aprendizaje profundo en torno a un tema o problema en concreto. Se los induce tan insistentemente a seguir determinados patrones que, cuando deben abandonarlos para afrontar un nuevo reto, quedan encerrados en las estructuras conocidas. Si pensamos en las experiencias de la vida humana, rápidamente podemos advertir que en muchas ocasiones nos sucede algo parecido.

El «ruido» que se introduce en las redes neuronales artificiales cumple un papel similar al de los sueños en el cerebro humano, pero Hoel incluso va más allá en su estudio, publicado en la revista Patterns: sostiene que las obras de ficción, como novelas o series televisivas, podrían funcionar como sustituciones o complementos de los sueños, propiciando un efecto similar, pero en el marco de la vigilia.

Pensar mejor

De esta manera, cuando habitualmente se dice que leer nos permite escaparnos de la realidad, no estaríamos apelando a una figura retórica: hablaríamos de un mecanismo cerebral a través del cual el órgano que nos dirige nos permite superar la reiteración permanente de patrones rutinarios, como sucede con los sueños.

Podríamos decir, entonces, que la ficción y los sueños no solo hacen posible evitar el aburrimiento: también nos permiten pensar mejor.

Referencia

The overfitted brain: Dreams evolved to assist generalization. Erik Hoel. Patterns (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.patter.2021.100244

Foto:

La ilustración representa la hipótesis que sustenta al nuevo estudio: el carácter alucinatorio de los sueños no es un error, sino una característica que nos ayuda a evitar que el cerebro se adapte demasiado a lo conocido y a sus fuentes diarias de aprendizaje, que en muchos casos pueden estar sesgadas. Crédito: Georgia Turner.

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/los-suenos-sirven-para-no-aburrirnos-de-la-realidad-y-pensar-mejor.html

Comparte este contenido:

Ante las desigualdades sociales, volver a clases es necesidad; sin embargo, cuidar la salud lo es más

El día 19 de mayo, Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, anunció que a partir del 07 de junio comenzará el regreso a clases presenciales de manera voluntaria y escalonada en la capital mexicana. Sin embargo, después de más de un año de trasladar la educación escolarizada a una modalidad virtual y a distancia, surgen diversas inquietudes respecto a esta reapertura. A continuación, se ahonda en tres temas clave ante el anuncio de volver a clases: 1) vacunación, 2) infraestructura educativa, y, 3) formación y contenidos escolares.  Estos tres ejes surgen a raíz de los nueve puntos a cumplir para el llamado regreso seguro a clase, los cuales se enuncian a continuación:

  1. Activación de los Comités Participativos de Salud Escolar e implementación de los tres filtros de corresponsabilidad (filtro en casa, filtro en entrada de la escuela y filtro en salón de clases).
  2. Acceso a jabón y agua en las escuelas para prevenir los contagios.
  • Cuidar al magisterio (vacunación previa).
  1. Uso obligatorio de cubrebocas o pañuelos.
  2. Sana distancia. Asistencia alternada.
  3. Maximizar el uso de espacios abiertos.
  • Suspensión de cualquier tipo de ceremonias y reuniones.
  • Detección temprana: con un contagio se cerrará la escuela por 15 días y los estudiantes continuarán tomando sus clases a distancia.
  1. Apoyo socioemocional para estudiantes y docentes.

 

  • Vacunación

A partir del 18 de mayo se lleva a cabo la vacunación a personal educativo en la CDMX, siendo los docentes quienes encabezan la lista; no obstante, es de destacar que la comunidad educativa está conformada por diversos actores: docentes, administrativos, trabajadores/as sociales, psicólogas/os, prefectas/os, intendentes, alumnas/os y madres y padres de familia. Es este sentido, habría que garantizar la vacunación de la comunidad en general, pues cada actor es partícipe del buen funcionamiento de la dinámica escolar. De tal manera, aunque padres de familia no estén de manera diaria en contacto directo con la comunidad, se pueden volver portadores del virus al realizar los traslados para llevar a sus hijos al centro escolar. Se sabe que las llamadas hora pico en la CDMX ocurren cuando las niñas y niños acceden a clases, por tal, se puede volver foco de contagio ese momento del día, donde personas que aun no reciben la vacuna se ponen en riesgo. Asimismo, es sabido que las infancias también son portadoras del virus, en algunos casos, pueden ser asintomáticos y trasladar sin darse cuenta, el virus al hogar. Para algunas personas estos elementos pueden resultar menores, sin embargo, ponen en riesgo vidas.

 

  • Infraestructura educativa

Según los Indicadores Nacionales para la Mejora continua de la educación en México 2020 (Mejoredu, 2020), la CDMX, misma que está conformada por 16 alcaldías, cuenta con 4,910 escuelas y planteles educativos, desde educación primaria, secundaria y media superior, de los cuales, según se señala, 4,765 cuentan con agua potable, mientras 145 no la tienen; por su parte, se dice que 4,423 escuelas cuentan con servicio para lavado de manos, quedando fuera 487; asimismo, se enuncia que 1,956 escuelas cuentan con infraestructura adaptada para personas con discapacidad, 2,954 escuelas no tienen estas adaptaciones; por su parte, se señala que 4,132 escuelas cuentan con conectividad a internet con propósitos pedagógicos, mientras que 778 no lo tienen; finalmente, 4,882 escuelas cuentan con electricidad, siendo 28, las que según los registros no tendrían luz eléctrica. Esto sólo en la CDMX. Sin embrago, ante estos datos ocurren situaciones concretas en los diversos planteles; por ejemplo, en diálogo con algunos profesores se señaló que, en determinados momentos los planteles educativos sufren cortes de agua, sobre todo en las periferias, dejando los baños en condiciones antihigiénicas, por lo que, se tendría que garantizar agua potable durante toda la jornada escolar, así como jabón, gel antibacterial y papel.

Cabe destacar, que por mucho tiempo han sido los docentes, padres y madres de familia quienes garantizan el mantenimiento de las escuelas, su trabajo voluntario para barrer, pintar, podar, equipar, así como el apoyo económico, en muchas ocasiones, son los que certifican una escuela digna. Mucho se dice que a los padres no se les debe cobrar cuota, o que la educación es gratuita, sin embargo, esa cuota ha garantizado el buen funcionamiento del plantel educativo, la pregunta es, ¿serán ellos quienes tengan que seguir poniendo de sus bolsillos para, ya no sólo garantizar el derecho a la educación, sino también el derecho a la salud?

Finalmente, en la CDMX hay escuelas que aún están con daños por el terremoto del 2017, y es sabido que las aulas suelen albergar hasta 50-60 alumnos ¿se podría garantizar que en verdad se está velando por salvaguardar la vida de las niñas y niños, así como la de la comunidad escolar?

  • Formación y contenidos escolares.

Van 14 meses de educación virtual y a distancia, la deserción escolar es grave, la falta de apropiación en contenidos es mucho menor respecto a lo presencial, los vínculos afectivos se ven disminuidos y en algunos casos rotos, el programa aprende en casa ha sido una cuestión desproporcional respecto a los contenidos que el docente lleva con sus respectivos grupos; por lo que se puede percibir que hay una necesidad por volver a clases presenciales, pero con la garantía de que se cuidan las vidas de las personas. No se trata de volver para retomar la escolarización memorística por sí misma, la cual en determinados momentos es importante, pero va entretejida con otros saberes. Mas de un año de pandemia ha mostrado la importancia y urgencia de repensar la educación, anunciar el retorno a clases no debe ser desde la urgencia de abrir escuelas por abrir escuelas, sino un plan pensado, que garantice tres derechos fundamentales: derecho a la educación, derecho a la salud y derecho a la vida, no sólo de las infancias, sino de quienes sostienen los centros escolares.

Si bien, aquí me centro en cuestiones de la CDMX, el resto de las entidades federativas no es muy diferente, incluso, hay quienes presentan mayores problemáticas respecto al acceso a los servicios básicos. Habría que pensar y generar estrategias bien planeadas antes de volver a lo presencial, sin dejar de mencionar que se está regresando a cerrar un ciclo escolar.

Fuente: La autora escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

El desafío de la nivelación escolar

Por: Elisabeth De Puig 

Finalmente, frente a la presión de múltiples sectores, el regreso a clase está fijado para el 25 de mayo de forma gradual, controlada, voluntaria y con el consentimiento de la familia.

La mala calidad de la educación dominicana no es un secreto. Ha sido una queja general que llevó a la movilización del 4% por la educación, luego a la tanda extendida, y provocó un fuerte cuestionamiento frente a los desastrosos resultados de las últimas  pruebas PISA.

En este difícil y penoso contexto asumió, en el pasado mes de agosto, el nuevo ministro de Educación. Llegó con su propio librito para mejorar las cosas, pero nunca pudo ponerlo en marcha en razón de la difícil situación sanitaria que nos ha tocado vivir.

De las estrategias educativas aplicadas durante el periodo de la pandemia: el cierre de las escuelas por más de un año, la educación virtual, a distancia, la compra de tabletas, los cuadernillos y todo la nueva parafernalia traída por la Covid 19 hemos hablado ampliamente, al igual que de las brechas sociales, educativas y digitales que se acrecentaron en este lapso.

Finalmente, frente a la presión de múltiples sectores, el regreso a clase está fijado para el 25 de mayo de forma gradual, controlada, voluntaria y con el consentimiento de la familia. Esto significa el mantenimiento de varios sistemas de enseñanza en el territorio nacional.

Lo que se ha vuelto una necesidad deja, no obstante, interrogantes y pone en evidencia que si bien muchas escuelas están listas y habilitadas para iniciar presencialmente, no es menos cierto que otras no tienen las condiciones de infraestructura e higiene necesarias para hacerle frente a un regreso en las mejores condiciones; a veces, sencillamente, porque muchos sectores no reciben agua en cantidad suficiente.

Tampoco está muy claro cómo se realizará el distanciamiento físico de los estudiantes y si los centros educativos serán dotados a tiempo de los insumos de protección y bioseguridad necesarios.

A pesar de todo esto, asumiendo el regreso a clase como una prioridad impostergable (aún cuando estamos al final del año escolar), lo más preocupante es cómo hacerle frente a una población estudiantil más desnivelada que nunca y a los múltiples sistemas de enseñanza que van a funcionar a la par.

También habrá aumentado con creces el desnivel entre estudiantes de una misma aula, entre los que siguieron su escolaridad con tabletas, por Whatsapp o televisor, o los que sencillamente se descolgaron del sistema escolar, vagan en las calles, trabajan, o abandonaron el hogar para escapar a la violencia intrafamiliar y buscársela.

Los profesores, las familias y los niños, niñas y adolescentes han hecho un esfuerzo sobresaliente, pero es el momento de saber qué contenidos los estudiantes han podido asimilar y cuáles no. De modo que es urgente medir el retraso antes de que se acumule más. Luego de dos años escolares totalmente anormales estamos corriendo el riesgo de que la presente generación sea aún peor educada que las anteriores.

Para los casi dos millones de niños, niñas y adolescentes matriculados en las escuelas públicas y privadas de los sectores vulnerables se requiere de un modelo educativo resiliente para no dejar atrás a ningún alumno o alumna y para recuperar los desertores que, según EDUCA, son más de veintemil. A partir de ahora, cada aula presencial funcionará como un sistema de multigrado que no todos los maestros están preparados para asumir.

La nivelación escolar tiene un sentido de urgencia y de meta nacional en el contexto actual. Solo cumpliendo con este proceso se podrá lograr estándares que generen las competencias, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para avanzar al siguiente nivel.

Frente a tantos desafíos e interrogantes uno puede preguntarse quién velará desde las escuelas por las adolescentes de estos planteles que, durante la pandemia, dejaron sus estudios a causa de sus penurias para seguir un hombre mayor que les asegurara la comida en detrimento de todos sus derechos y a pesar de la sonada ley sobre “matrimonio infantil”.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/el-desafio-de-la-nivelacion-escolar-8945089.html

Comparte este contenido:

¿Para qué alcanzan los 19 pesos diarios de aumento salarial del magisterio?

Por: Erick Juárez Pineda

¿El magisterio se siente revalorizado con un aumento de 19.6 pesos diarios? ¿Qué se puede gastar con ello?

Recientemente, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer que llegó a un acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)  para ofrecer un aumento del 3.9% al salario y el 1.8% en prestaciones de las y los docentes de Educación Básica, Especial e Inicial, de Educación Media Superior y Superior, así como para el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación de todo el país.

Esto, en pesos, significaría un aumento de 19.6 pesos diarios. De manera general, considerando un salario base mensual de $8,687.10 pasaría a $9,025.90.

Este aumento no es bien visto por la comunidad magisterial.

En primer lugar porque el salario de los docentes está considerado como uno de los más bajos del país según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Incluso, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aseguró que, durante el primer trimestre del año 2021, de las carreras que reciben ingresos económicos por debajo del promedio destacan aquellas pertenecientes a los ámbitos de la docencia y la educación, sectores que se vieron fuertemente afectados por la emergencia sanitaria de la COVID-19.

Este aumento no significa un impacto positivo real a los trabajadores de la educación, pues solo se aumentarían 598.60 pesos al mes. Si consideramos que según el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.06 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; es decir, una inflación anual de 6.05%, no solo no cubre los gastos, sino que quedan debiendo el 2.15%

Y es que estos aumentos son tomados por los docentes como una burla: Despensa: $40.00; Material didáctico: $40.00 y Ayuda de previsión social: $46.00.  Si tomamos en cuenta que al mes deben pagar más de 380 pesos por servicios de internet y telefonía fija y un promedio de 200 pesos por concepto de recargas de saldo de teléfono celular, estos aumentos no ayudan en nada.

Respecto al año  pasado, el aumento salarial solo tuvo un incremento del 0.4%. Sin embargo, si lo comparamos con el aumento en 2019 donde fue de 6.25%, encontramos una disminución de 2.35%.

¿Y el SNTE? En su actitud camaleónica, se ha olvidado que su trabajo es la defensa de los derechos del magisterio. Su actitud servil y cobarde no abona en nada para enfrentar el creciente descontento de los trabajadores de la educación.

Insisto: en este gobierno, la revalorización docente que tanto se anunció durante la campaña electoral de López Obrador y que repitieron los titulares de la Secretaría de Educación Pública, es un mito. Estamos, entonces confirmando que ya se va descubriendo la ya popular «mal llamada revalorización del magisterio».

En tiempos de crisis y de pandemia, esta ofensa no la merecen.

*Erick Juárez Pineda. Director editorial de Educación Futura. Locutor de «La Otra Educación» 97.3 fm. Articulista de La Jornada.
Twitter @elErickJuarez 
Facebook: Erick Juárez Pineda

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/para-que-alcanzan-los-19-pesos-diarios-de-aumento-salarial-del-magisterio/

Comparte este contenido:

La familia, el antídoto más eficiente en pandemia

Por: Lusmery Yamileth Alvarado

Si volviera a nacer pediría a mi Dios tener la misma familia, con todos sus defectos y virtudes, no les cambiaría nada, porque de cambiarles algo dejarían de ser mi familia. Lusmery Alvarado  (11-05-2021)

La familia es la organización social más importante que el hombre ha sabido sostener dentro de la sociedad, puede considerarse como el núcleo central o razón de ser de la sociedad en la que nos desenvolvemos. No existe organización más perfecta, planificada y estable que la familia, es en ella donde podemos encontrar los sentimientos más puros y desinteresados que pueden emerger en una sociedad.

Formalmente la familia es considerada por la presencia del padre, la madre y los hijos, esto sin duda va cambiando dependiendo de la zona geográfica en la que nos encontremos y el país en que habitemos, las costumbres, los ideales, y la cultura de la sociedad definen el concepto de “familia”, pues vamos adicionando a todas esas personas que de una u otra forma han aportado elementos que nos han hecho crecer y ser mejores personas para el mundo y para nuestro entorno.

En estos tiempos de Pandemia y distanciamiento social, la familia ha jugado un papel preponderante en nuestra sociedad, pues es quien ha sabido sobrellevar los altos y bajos que se le han presentado, se han convertido en escuelas, universidades, oficinas, campos de distracción, parques privados, cuidados internos, hogares de adultos mayores, hospitales, y sobre todo el templo donde a diario rogamos por la vida y la salud de todas las personas en este momento histórico que estamos construyendo día a día.

Entonces, una muralla fuerte e indestructible es la familia, ese rincón donde nos sentimos seguros, a salvo y protegidos, donde podemos expresar y ser simplemente lo que queremos ser, valores como el amor, el respeto, la honestidad, la solidaridad, la comprensión, el compañerismo, la generosidad, la amistad, la gratitud, el compromiso, la confianza, la tolerancia, entre muchos otros que a diario experimentan nuestros núcleos familiares.

En este siglo, el concepto de familia se ha diversificado, y como personas convivimos a diario en diversos escenarios donde poco a poco, con detalles y la práctica de los valores vamos conformando esos grupos familiares que llenan y dan sentido a nuestra existencia, nuestra comunidad es familia, nuestro trabajo es familia, la familia de nuestros amigos es familia, y al final del día nos damos cuenta que toda la Patria es una gran familia, pasando a identificar valores colectivos que dan sentido a nuestra sociedad, por tanto somos responsables de lo que beneficia o afecta nuestra sociedad, seamos familia.

Finalmente, si volviera a nacer pediría a mi Dios tener la misma familia, con todos sus defectos y virtudes, no les cambiaría nada, porque de cambiarles algo dejarían de ser mi familia, la familia es el todo y sin ella no tendríamos proyectos, fracasos ni victorias, en esta época del COVID-19 seamos responsables, cuidémonos y así cuidaremos a nuestra familia.

Fuente: La autora escribe para OVE

Comparte este contenido:
Page 401 of 2683
1 399 400 401 402 403 2.683