Page 423 of 2683
1 421 422 423 424 425 2.683

Mundo: ¿Comer el mundo o salvaguardar el mundo?

¿Comer el mundo o salvaguardar el mundo?

2021-04-25

Leonardo Boff

 “Comer el mundo”, y “salvaguardar el mundo”, son metáforas, frecuentes en la boca de líderes indígenas, que cuestionan el paradigma de nuestra civilización, cuya violencia casi ha hecho desaparecer a los indígenas. El virus Covid-19 ha caído como un rayo sobre el paradigma de “comer el mundo”, es decir, explotar ilimitadamente todo lo que existe en la naturaleza, bajo la perspectiva de un crecimiento/enriquecimiento sin fin. El virus ha destruido los mantras que lo sustentan: centralidad del lucro, alcanzado mediante la competencia, la más feroz posible, acumulado privadamente, a costa de la explotación de los recursos naturales. De obedecer estos mantras, estaríamos seguramente en mal camino. Lo que nos está salvando es lo ocultado e invisibilizado en el paradigma de “comer el mundo”: la vida, la solidaridad, la interdependencia entre todos y el cuidado de la naturaleza y de unos a otros. Es el paradigma imperativo de “salvaguardar el mundo”.

El paradigma de “comerse el mundo” es muy antiguo. Viene de la Atenas del siglo V a.C., cuando el espíritu crítico irrumpió y permitió percibir la dinámica intrínseca del espíritu que es la ruptura de todos los límites y la búsqueda del infinito. Tal propósito fue pensado por los grandes filósofos, por los artistas, aparece también en las tragedias de Sófocles, Esquilo y Eurípides y es practicado por los políticos. Ya no es el medén ágan del templo de Delfos: “nada en exceso”.

Este proyecto de “comer el mundo” tomó forma en la misma Grecia con la creación del imperio de Alejandro Magno (356-323), que con sólo 23 años fundó un imperio que se extendía desde el Adriático hasta el río Indo, en la India.

Este “comer el mundo” se profundizó en el vasto Imperio Romano, se fortaleció en la era colonial e industrial moderna y culminó en el mundo contemporáneo con la globalización de la tecnociencia occidental, expandida a todos los rincones del planeta. Es el imperio de lo ilimitado, traducido en el propósito (ilusorio) del capitalismo/neoliberalismo de crecimiento ilimitado hacia el futuro. Basta con poner como ejemplo de esta búsqueda de crecimiento ilimitado el hecho de que en la última generación se quemaron más recursos energéticos que en todas las generaciones anteriores de la humanidad. No hay lugar que no haya sido explotado para la acumulación de bienes.

Pero he aquí que ha surgido un límite insuperable: la Tierra, limitada como planeta, pequeña, superpoblada, con bienes y servicios limitados, no puede soportar un proyecto ilimitado. Todo tiene límites. El 22 de septiembre de 2020, las ciencias de la Tierra y de la vida lo han identificado como el Día del Sobregiro de la Tierra (The Earth Overshoot Day), es decir, el límite de los bienes y servicios naturales renovables, básicos para mantener la vida. Se han agotado. El consumismo, al no aceptar límites, conduce a la violencia, arrancando a la Madre Tierra lo que ella ya no puede dar. Estamos consumiendo el equivalente a una Tierra y media. Las consecuencias de esta extorsión se manifiestan en la reacción de la Madre Tierra agotada: aumento del calentamiento global, erosión de la biodiversidad (unas cien mil especies eliminadas cada año, y un millón en peligro), pérdida de la fertilidad del suelo y creciente desertización, entre otros fenómenos extremos.

Traspasar algunas de las nueve fronteras planetarias (cambio climático, extinción de especies, acidificación de los océanos y otros) puede provocar un efecto sistémico, haciendo que caigan las nueve e induciendo así el colapso de nuestra civilización. La irrupción del Covid-19 ha puesto de rodillas a todas las potencias militaristas, haciendo inútiles y ridículas las armas de destrucción masiva. La gama de virus previamente anunciados, si no cambiamos nuestra relación destructiva con la naturaleza, podría sacrificar a varios millones de personas y adelgazar la biosfera, esencial para todas las formas de vida.

En la actualidad, la humanidad se ve embargada por el terror metafísico ante los límites insuperables y la posibilidad del fin de la especie. El Gran Reinicio (Great Reset) del sistema capitalista es ilusorio. La Tierra lo hará fracasar.

 

En este dramático contexto es donde surge el otro paradigma, el de “salvaguardar el mundo”. Ha sido planteado en particular por líderes indígenas como Ailton Krenak, Davi Kopenawa Yanomani, Sônia Guajajara, Renata Machado Tupinambá, Cristine Takuá, Raoni Metuktire y otros. Para todos ellos existe una profunda comunión con la naturaleza, de la que se sienten parte. No necesitan pensar en la Tierra como la Gran Madre, Pachamama y Tonantzin porque la sienten así. Salvaguardan de manera natural el mundo, porque lo sienten como una extensión de su propio cuerpo.

La ecología de lo profundo e integral, tal y como se recoge en la Carta de la Tierra (2000), en las encíclicas del Papa Francisco Laudato Si’: cómo cuidar nuestra casa común (2015) y Fratelli tutti (2020), y en el programa Paz, Justicia y Preservación de la Creación del Consejo Mundial de Iglesias, entre otros grupos, han asumido salvaguardar el mundo. El propósito común es garantizar las condiciones físico-químicas-ecológicas que sostienen y perpetúan la vida en todas sus formas, especialmente la vida humana. Estamos ya en la sexta extinción masiva y el antropoceno la está intensificando. Si no leemos emocionalmente, con el corazón, los datos de la ciencia sobre las amenazas que pesan sobre nuestra supervivencia, difícilmente nos comprometeremos a salvaguardar el mundo.

El Papa Francisco advirtió seriamente en la Fratelli tutti: “O nos salvamos todos juntos o no se salva nadie” (nº 32). Es una advertencia casi desesperada si no queremos “engrosar el cortejo de los que van hacia su propia tumba” (Z. Bauman). Damos el salto de fe y creemos en lo que dice el Libro de la Sabiduría: “Dios es el apasionado amante de la vida” (11,26). Si es así, Él no permitirá que desaparezcamos tan miserablemente de la faz de la Tierra. Así lo creemos y así lo esperamos.

Fuente de la Información: https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=1022

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Nuevas formas de segregación y control social

Nuevas formas de segregación y control social

Fuentes: La Jornada

La segregación siempre fue una forma de dominación, al separar a las personas por su pertenencia de clase, de color de piel, de opciones sexuales y geografías. Los trabajadores siempre vivieron en barrios separados de las clases medias y altas, en áreas con menos servicios, peor calidad del aire y del agua, y con mucha menor cantidad de espacios verdes.

Los pueblos originarios y negros han sido despojados de sus territorios, proceso que se ha profundizado en las últimas décadas, condenándolos a vivir en las tierras menos productivas, a menudo en pendientes y zonas rocosas, como sucede con los nasa y misak, del Cauca colombiano.

Hay muchas más formas de segregación, pero ahora aparecen nuevas, con la excusa de la pandemia. Se perfilan pasaportes sanitarios para atravesar fronteras, incluyendo o excluyendo las vacunas que las multinacionales prefieren o rechazan.

Por ejemplo, un latinoamericano no podrá ingresar a Europa si fue vacunado con Sinovac, aunque es uno de los biológicos más difundidos en la región (https://bit.ly/3nebLmH). No sólo exigen vacunación, sino que discriminan por la geografía de donde proviene la persona, en una geopolítica sanitaria que agrava la segregación.

Estamos ante una ventana de oportunidades para quienes, con la excusa de la pandemia, buscan cercenar libertades engordando códigos penales. En Uruguay, el parlamento está a punto de aprobar una ley que crea el delito de peligro sanitario, que se aplicará a quienes incumplan las normas sanitarias.

Si el nuevo delito suena grave, el que se pueda penar con tres a 24 meses de prisión sin la necesidad de comprobar que la persona contagió a otra (https://bit.ly/3v94CqI), es muestra de la discrecionalidad con que se pretenden establecer las penas.

El presidente de la Asociación de Abogados Penalistas, Juan Fagúndez, calificó la ley de absolutamente fascista, pues considera un error inventar un delito en estas circunstancias y para este momento (https://bit.ly/3tDaHLr). Como sucedió durante la dictadura militar, otra vez va a caer sobre los jóvenes la punición de su conducta, algo que no tiene ninguna relación con la salud, sino con el disciplinamiento de generaciones enteras que no aceptan la imposición de conductas por el Estado y la policía.

Algo que se pretende penalizar son las fiestas y encuentros juveniles que producen aglomeraciones, figura que la policía está empeñada en criminalizar.

Meses atrás, el parlamento uruguayo aprobó una ley sobre un artículo de la Constitución, por la cual se suspendieron por cuatro meses las aglomeraciones de personas que pueden generar un notorio riesgo sanitario. Sin embargo, cuando se le pidió al gobierno que definiera lo que entiende por aglomeración y cuánta gente incluye, respondió que eso corresponde definirlo a la policía en el momento y sobre el terreno.

En suma, es la policía o el golpe de Estado permanente, en palabras de Michel Foucault, la que tiene la potestad para definir si existe riesgo sanitario cuando grupos de jóvenes se juntan. En los últimos meses, la policía ha llegado a disolver más de 100 aglomeraciones diarias, en un país de apenas 3 millones de habitantes (https://bit.ly/3sHS7jX). En algunos casos se trataba de grupos de apenas cinco personas en una playa, como muestran las redes sociales (https://bit.ly/2P7Kaaa).

De lo que se trata es de apretar las clavijas del control social, prohibiendo manifestaciones (la del 8M ya ha sido acusada en todo el mundo de expandir la pandemia), recortar derechos y libertades permitiendo el ingreso de la policía a las viviendas particulares, incluso por la noche, si hay una denuncia por riesgo sanitario.

Entiendo esta situación como parte de la militarización de nuestras sociedades. El control a gran escala, con policías, cámaras de seguridad y drones, se complementa con un control capilar, que invade todos los rincones de la sociabilidad popular.

En este asunto también hay clases y geografías. Para disipar cualquier acusación de conspirativismo, un estudio sobe movilidad en Montevideo (1.5 millones) con datos de Google, dice que cayó 51 por ciento la movilidad en plazas, parques y playas; bajó 48 por ciento en restaurantes, cafeterías y centros comerciales, y más de 40 por ciento en el transporte público; pero aumentó 10 por ciento en las zonas residenciales, o sea en los barrios de clase media alta y alta (https://bit.ly/3n83SiB).

¿No estamos acaso ante un panóptico a cielo abierto, una gigantesca cárcel cuyos barrotes son poco visibles, porque sus guardianes son nuestros vecinos, y hasta nosotros mismos? ¿Cómo se escapa de una cárcel así?

No lo sabemos, porque las formas de dominación van mutando, las nuevas se superponen a las viejas, sin sustituirlas. Lo seguro es que no hay salidas individuales y sin estar organizados. Lo demás habrá que improvisarlo, probando, errando y volviendo a probar, hasta abrir brechas.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/04/23/opinion/016a1pol

Fuente de la Información: https://rebelion.org/nuevas-formas-de-segregacion-y-control-social/

 

Comparte este contenido:

Eslovenia: La Directora General de la UNESCO y el Presidente de Eslovenia inauguran el primer centro de investigación sobre inteligencia artificial

La Directora General de la UNESCO y el Presidente de Eslovenia inauguran el primer centro de investigación sobre inteligencia artificial

El 29 de marzo de 2021, Borut Pahor, Presidente de la República de Eslovenia, y Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, inauguraron el Centro Internacional de Investigación sobre Inteligencia Artificial (IRCAI, por sus siglas en inglés), como centro de Categoría 2 auspiciado por la UNESCO en Liubliana, Eslovenia.

La Directora General de la UNESCO hizo un llamado a los países, organizaciones e individuos a complementar su energía y proponer soluciones para que la inteligencia artificial (IA) sea utilizada para el bien común de la humanidad. Como primer centro de su tipo, el IRCAI avanzará en la investigación sobre el uso de la IA para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El lanzamiento del centro reunió a responsables políticos, investigadores, representantes del sector privado, organizaciones de la sociedad civil y público en general para comprometerse en cuestiones éticas, de derechos humanos y de desarrollo, que se relacionan con el diseño, desarrollo y despliegue de la IA. Durante dos días de discusión, el IRCAI y su red de socios establecieron la agenda para la investigación en inteligencia artificial, el asesoramiento sobre políticas, el desarrollo de capacidades y las actividades financieras que el centro llevará a cabo.

Sus cuatro comités científicos internacionales guiarán las funciones básicas de investigación del Centro respecto de:

  1. IA y Clima, que abordará el tema de la medición de la calidad del agua,
  2. IA y Educación, que se centrará en los algoritmos de IA que puedan lograr que los recursos educativos abiertos sean más accesibles y fáciles de usar,
  3.  IA y Tecnologías de asistencia, que resaltará el potencial del uso de tecnologías de IA para ayudar a las personas con discapacidad e
  4. IA y Salud, que se centrará en el uso de IA en los procesos de desarrollo de vacunas.

Para facilitar el intercambio de ideas sobre IA y los ODS, la UNESCO y el IRCAI lanzarán la Revista Internacional de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible, que será interdisciplinaria y de acceso abierto.

La comunidad científica del IRCAI trabajará con la comunidad global de políticas de IA para garantizar la formulación de políticas de IA basadas en evidencia que se fundamenten en desarrollos innovadores en la investigación de IA. Como parte de los debates sobre políticas de IA y el desarrollo de capacidades en África, Olalekan Akinsande, Jefe técnico de Data Science Nigeria y Jade Abbott, de Retro Rabbit y Masakhane, hicieron hincapié en que la falta de infraestructura de TIC adecuada es un desafío para que África aproveche plenamente el potencial de la IA.

En este sentido, la UNESCO presentó los resultados de la Encuesta de evaluación de las necesidades de Inteligencia Artificial en África que recalca la necesidad de desarrollo de políticas y capacidades en 32 países de África. Estas necesidades van desde la creación de capacidades para que los operadores judiciales aborden las implicaciones legales de la IA hasta la necesidad de mayor apoyo para la educación y formación en IA en las universidades de África.

El Centro también destacará 100 proyectos de IA a nivel mundial que serán elegibles para financiamiento de innovación a través de Bonos de Impacto Social. Como ejemplo tangible de un proyecto de este tipo que utiliza la inteligencia artificial para fortalecer el acceso a la información, Kathleen Siminyu, coordinadora regional de AI4D África, analizó el modo en que la UNESCO y el IRCAI apoyan al consorcio de investigación Masakhane en el desarrollo de conjuntos de datos en idiomas africanos con bajos recursos para superar la barrera idiomática, el desarrollo de innovaciones locales basadas en IA.

El desarrollo y uso éticos y responsables de la inteligencia artificial son un importante foco de la labor de la UNESCO en materia de IA. El IRCAI apoyó activamente las consultas para la próxima Recomendación de la UNESCO relativa la Ética de la IA y apoyó un análisis sobre la IA responsable en África subsahariana. Renée Cummings, criminóloga y especialista en ética de la inteligencia artificial, al tiempo de destacar la necesidad de traducir los principios en acciones, resaltó la importancia de involucrar a las comunidades locales en el desarrollo de soluciones de IA innovadoras y eficientes, incluso a través de una mejor financiación para reducir la brecha entre el aprendizaje y su aplicación.

El IRCAI refleja el compromiso de la UNESCO de aprovechar la experiencia y los conocimientos mundiales en su empeño por fomentar una mayor cooperación internacional y construir sociedades inclusivas del conocimiento.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/directora-general-unesco-y-presidente-eslovenia-inauguran-primer-centro-investigacion

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Poder Popular, Construcción Comunitaria en el Territorio

Poder Popular, Construcción Comunitaria en el Territorio

Lourdes Velásquez de Urbáez*

 

«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos»

Eduardo Galeano

 

RESUMEN

El presente artículo es sólo una muestra sencilla del trabajo que una Comunidad hace en su Territorio mientras construye el Poder Popular. Estos tres elementos se conjugan en una acción que está soportada en asideros legales y teóricos pero que sólo llevándolos a la práctica, pueden ofrecer un pequeño aporte para la gran misión de construir en la Patria el Poder Comunal. La Comunidad organizada se convierte en ente de transformación, de organización y de aprendizaje constante. Siguiendo la metodología de la Sistematización de Experiencias, se presenta un trabajo que durante años se viene realizando en la Comunidad El Parque de la Parroquia Las Cocuizas, Municipio Maturín Estado Monagas, en el que destacan cinco etapas a saber: Los Inicios, el Consejo Comunal, el Alumbrado Público, el Pozo de Aguas Profundas, el Asfaltado de las calles y una nueva etapa que se está construyendo aún cuando las circunstancias económicas son otras.

Palabras claves: Poder Popular, Comunidad, Territorio, Aprendizaje, Sistematización.

 

La historia de la humanidad es una historia de lucha por la satisfacción de las necesidades básicas: la comida, el agua, el vestido la vivienda. Así el hombre y la mujer de todos los tiempos se desplaza de un lugar a otro en la búsqueda de los recursos que le permitan la satisfacción de esas necesidades.

Generalmente, según se tienen registros históricos, estos itinerarios son de gran lucha que han tenido que librar grupos nómadas en el logro de esa meta: saciar la necesidad. Al encontrar esos recursos allí se instalan y van construyendo una vida colectiva, van descubriéndose en el otro y en la otra, en la naturaleza; construyen saberes, sentires, se organizan, se recrean,

Pero como no están solos en el planeta, otros grupos también avanzan en la búsqueda de los mismos elementos, se encuentran y el más fuerte domina y avasalla al más débil pretendiendo ocupar su espacio, emprenden una  serie de enfrentamientos trayendo en consecuencia la lucha por otro elemento, otra necesidad: El territorio.

Este nuevo elemento ha sido crucial en América Latina, ya en 1492 con el despojo de la Abya Yala, ya hoy con la pretendida invasión a Venezuela y el despojo de la Guayana Esequiba; así como en Venezuela, en todos los países de la región, la lucha es a muerte por el territorio.

En este sentido, Reyes C (2011) señala: “Históricamente, las luchas por el territorio han sido una constante en América Latina, debido a la búsqueda del control sobre éste; situación principalmente generada por sus bondades, las cuales han buscado ser controladas por diferentes actores.”

He aquí, que autor agrega un nuevo factor, constituido por los diferentes actores que buscan apoderarse del territorio o controlarlo por las diversas bondades o diversos recursos que éste tiene. Es así como entran en juego las grandes potencias, las empresas transnacionales, los grupos de poder económico, político, militar, entre otros.

En la defensa del territorio en los pueblos de América Latina han destacado los Movimientos Sociales ligados a los Pueblos Originarios, afrodescendientes, feminismos, campesinos, trabajadores, entre otros.

Muchos han ofrendado sus vidas en las luchas por el territorio, la existencia ha sido un construir, destruir y reconstruir la vida y la comunidad. Es que en el territorio se fragua una visión de la vida del mundo, del otro, de la naturaleza, una cosmovisión que establece un vínculo entre hermanos y hermanas que hace de su cotidianidad, un estilo de vida.

El arraigo al territorio se convierte en una esperanza colectiva en su defensa y de los bienes comunes, ya esa masa de habitantes del territorio se va perfilando como un actor que tiene una característica que le identifica, la participación y el protagonismo. Estamos refiriéndonos a  la Comunidad que ya no es ese grupo que se desplaza de un lugar a otro, sino que es un sujeto social que dialoga interna y externamente, construyendo y deconstruyendo nuevos aprendizajes.

La comunidad tiene la posibilidad de otras miradas, y comienza a darse cuenta de las ataduras hegemónicas que se amarran cada vez con más fuerza y también se da cuenta, la comunidad, que los dedos tejedores están en la comunidad.

Así como tiene otras miradas, escucha otras voces, otras maneras de entender los mismos hechos sociales. Porque la comunidad es la sociedad en pequeña escala. Allí se viven las diferencias y las coincidencias. Son muchas las definiciones y caracterizaciones que a lo largo del tiempo y el espacio han surgido como realización del ser humano como un ser social.

En este caso se señalan las líneas de Ezequiel Anderg-Egg en las que caracterizando a la comunidad se refiere a las fortalezas que se desarrollan en ese espacio, mencionando la producción, distribución y consumo de bienes; la socialización de valores, conocimientos, pautas de conducta; el control social. Entre esas fortalezas distingue: “La participación social como posibilidad que brinda la comunidad local para que, a través de la familia, el medio laboral, las organizaciones voluntarias, las asociaciones de base, las organizaciones religiosas, culturales, sindicales o políticas, puedan realizar actividades sociales”. (Ander-Egg; 2013. p.87)

Este autor señala la importancia de la participación social como un rasgo distintivo de la comunidad. Cabe señalar que esta participación social incluye todos los espacios posibles que hacen vida en la comunidad. Esto requiere la promoción y desarrollo de algunos valores como la tolerancia, el respeto, la cooperación pues tendrán que construir proyectos en colectivo que apunten a la resolución de problemas y conflictos que afectan a todos y todas, determinar las prioridades y emprender las gestiones con las instituciones públicas y privadas que darían viabilidad a su ejecución; al mismo tiempo, definir cuáles de estos proyectos pudieran ser producto de una autogestión comunitaria.

En atención a estas fortalezas enumeradas por Ander-Egg, la Comunidad se erige como un sujeto social activo, colectivo participativo, incluyente. Al mismo tiempo que es una unidad, su constitución está plena de diversidad. Además, sus construcciones sociales la conducen a estar siempre en movimiento.

Visto así, desde el trabajo comunitario, se desnudan los nudos opresores, encubiertos en lo interno de la misma comunidad y se constata que son una réplica de los nudos colonizadores que abundan en el nivel parroquial, municipal, estadal y nacional; descubriendo también, las trenzas emancipadoras que se tejen en estos niveles y en su mismo contexto, rescatándolas y poniédolas al servicio de un proyecto mayor, el de la Patria, sin olvidar el suyo propio.

La comunidad en movimiento descubre que son posibles y, además necesarios, otros proyectos que entrelazados entre sí, tienen mucho que aportar al estado que todavía es una estructura de poder con rasgos patriarcales de los que, en muchos casos, quiere liberarse y liberar al pueblo pero sabe que sin las comunidades y su proyectos no podrá hacerlo y las comunidades también saben que sin el apoyo del estado y sus instituciones es muy difícil desarrollar sus proyectos.

Es así como en Venezuela, y en otros países de la región, va tomando fuerza la comunidad  como una propuesta contrahegemónica, de construcción colectiva, participativa y protagónica, inclusiva e incluyente, diversa y al mismo tiempo unidad en un mismo proyecto sentido y pensado entre todos, todas y todes, donde cada aporte es valioso para acercar el futuro deseado a un presente de victoria.

De aquí, que el Presidente de Venezuela y líder de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías hace la propuesta del Estado Comunal, acuñando su célebre frase “Comuna o nada” el 20 de Octubre de 2012 en un también célebre Consejo de Ministros en el que llamó a la autocrítica y a dar un giro a la gestión para dar respuesta al pueblo.

De allí, que en la Ley Orgánica de las Comunas (2010) se le define como: “Entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del Estado democrático y social de derecho y de justicia” (Art. 1)

En el contexto de esta Ley Orgánica, el ejercicio del Poder Popular está en la Comuna, con su derecho a la Soberanía a través de la participación protagónica que se manifiesta mediante el autogobierno.

Es decir, que las comunidades organizadas, en ejercicio de su soberanía se estructuran de acuerdo a sus capacidades e insertas en La Comuna, se dan su autogobierno con miras a la construcción del Estado Comunal. Es decir, que las comunidades no quedan aisladas debido a su protagonismo, sino que se van entretejiendo y enlazando entre sí para la construcción del Poder Popular.

De aquí la necesidad de que las comunidades, internamente, se organicen en Consejos Comunales, conformen sus Mesas de Trabajo Comunitarias y ya organizadas se conformen con otras, en comuna.

La Ley de los Consejos Comunales (2009) define a la Comunidad de esta manera: “Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.” (Art. 4)

Este artículo de la Ley es bien claro cuando explica que la Comunidad comparte una historia, la construye día a día y la escribe con su vida y es por ello que puede dar fe de lo que allí ocurre, de las necesidades y fortalezas; pero también, sus habitantes tienen una cultura importante que los identifica y les refuerza el sentido de pertenencia al territorio físico y al territorio humano.

Sin embargo, aunque estas leyes citadas son una radiografía de las Comunidades, también es cierto que nada de esto puede hacerse realidad por un decreto; para que los habitantes de la comunidad se reconozcan como tal, el trabajo  social comienza desde las entrañas mismas de ese sujeto social colectivo.

El ejercicio del autogobierno surge de la necesidad comunitaria de darse su propia estructura y organización, entre acuerdos y desacuerdos pero en el seno de la propia comunidad; sin embargo es importante dar su espacio a esos auténticos líderes emergentes comunitarios que se van entretejiendo con los vecinos y se dan su propia estructura organizativa.

La Ley Orgánica del Poder Popular (2010) arroja la luz jurídica y conceptual para entender esta frase de dos vocablos que parecerían contradictorios puesto que históricamente el poder ha arrollado a las clases populares.

Dicha Ley es muy explícita cuando señala que: “El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo económico, social, cultural, ambiental, internacional y en todo ámbito de desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización que edifican el Estado Comunal” (Art.2)

De tal manera que es una nueva concepción del Poder, es un ejercicio de Soberanía que se contrapone al poder opresor y patriarcal, más bien avanza hacia la liberación del pueblo, puesto que es ejercido, construido y obtenido por el pueblo.

Esta soberanía es ejercida en todos los ámbitos de la vida comunitaria, lo económico, que implica el trabajo y la producción; lo social, que se refiere a la salud, la educación; lo cultural que abarca las artes, los valores, costumbres, religión; y así va enumerando todos los ámbitos de la vida en sociedad. Además establece como ámbito del Poder Popular, las diversas formas de organización que edifican el Estado Comunal. Evidentemente, una de estas formas de organización es la que  se decide en la Comunidad.

Es por ello, que a la luz de este contexto surgen las siguientes interrogantes:

¿Puede una Comunidad construir el Poder Popular desde su Territorio?

¿Cuál sería la ruta de esta construcción comunitaria?

¿Esta construcción aislaría a  la comunidad del resto del universo parroquial, municipal, estadal y nacional o se fortalecería con acciones similares en estos niveles?

En la búsqueda de estas respuestas se presenta una Sistematización de Experiencias Comunitarias en la Comunidad El Parque, Parroquia Las Cocuizas, Municipio Maturín, Estado Monagas.

La Sistematización de Experiencias tiene es un método de Investigación Social que facilita y promueve la participación de la comunidad en la solución de la problemática de su entorno en la búsqueda de una transformación que les permite reconocerse como sujeto social que aprendemos de cada una de las acciones emprendidas, aprendizaje que se va incorporando a los saberes los cuales son basamentos conceptuales y metodológicos para el emprendimiento de próximas situaciones futuras.

Al respecto Oscar Jara (2019) señala: “La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.” (p.4)

En esta dirección, de ir aprendiendo en el hacer para transformar el entorno, no sólo físico, sino humano y sin tener estas orientaciones como motivación previa, se emprendió en la Comunidad El Parque un trabajo social de interés común, a raía del Golpe de estado de durante casi 48 horas mantuvo al Presidente Chávez fuera del ejercicio del Poder Ejecutivo como Presidente de la República.

Parecería que este dato está aislado del trabajo social emprendido en la comunidad, pero no está aislado, pues este hecho encendió la mecha en un grupo de vecinos que coincidimos en las acciones de calle a favor de la liberación del Comandante, allí nos conocimos y decidimos asumir la lucha en nuestro pequeño espacio.

Reconocemos que en nuestra comunidad, vecinos fundadores se habían dedicado a una acción social y organizativa muy valiosa, lo que significó un antecedente valioso que nos permitió recorrer un camino andado por otros que, desde su visión, organizaron la comunidad.

He aquí nuestra primera lección aprendida: Todos hacen falta en la comunidad para aprender y emprender.

Teniendo muy en cuenta nuestros antecedentes, organizaremos esta sistematización en cuatro secciones:

  • Los inicios
  • El Consejo Comunal
  • El alumbrado público
  • El asfaltado
  • El Pozo de Aguas Profundas

Los inicios fueron de formación, identificación y  reconocimiento, ya que curiosamente, viviendo en el mismo urbanismo, nos reconocimos en una plaza tocando cacerolas para que liberara a Chávez. Entre los vecinos se destacaba alguien por su formación. Se hace referencia al Señor José Figueroa quien militó con Chávez en el MBR200 y quien nos fue mostrando un camino posible de libertad y engrandecimiento de la Patria.

Así nació el Grupo Patria Nueva que luego se convirtió en Círculo Patriotico, realizando reuniones y encuentros de fraternidad y sororidad y algunas acciones pequeñas de solidaridad con los más pobres, que generalmente no veíamos en nuestra comunidad.

Durante esta etapa nos unimos mucho entre nosotros pero cada vez nos distanciábamos más de nuestros vecinos  quienes tenían ideas contrarias, pero que compartían las mismas problemáticas comunes las cuales eran ignoradas.

Esta etapa va del 2002 al 2008. En este proceso conocimos a algunas personas que serán importantes en la dirección del país, el estado y el Municipio. Siempre apuntando en sus disertaciones la importancia de mantenerse en el poder a través del voto. De estas reuniones definimos los objetivos del grupo: Defender a Chávez, Defender la Revolución y No aspirar cargos públicos de dirección y de Gobierno. Hasta aquí todavía la comunidad y su problemática no estaba en nuestros objetivos.

El Consejo Comunal. Hasta que un día decidimos emprender la lucha para solventar problemas serios de la comunidad por lo que tuvimos que acudir a las Instituciones públicas a fin de que financiaran nuestros proyectos.

La respuesta de todos los organismos fue la indicación de organizarnos en Consejo Comunal para poder accesar a los recursos destinados a las comunidades, lo que significaba para nosotros un duro golpe pues teníamos que acudir, principalmente, a nuestros adversarios vecinos que eran mayoría en la comunidad.

Entre contradicciones entre nosotros mismos, nos estudiamos la Ley y llamamos a los vecinos a una Asamblea. Ya con un objetivo claro: Crear el Consejo Comunal. Esto se logró con el del CNE, que se instaló en la comunidad, ofreció las respectivas inducciones a todos y se constituyó en ente rector de esas elecciones; y así nació el Consejo Comunal el 22 de Agosto de 2008, en el que resultaron electos todos los voceros. De esta vocería formaron parte vecinos de toda ideología y credo. Se inscribió nuestro naciente Consejo Comunal en el Ministerio de Las Comunas con el Código: 16-08-04-A84-0003, el cual conservamos hasta hoy.

Volvimos a las Instituciones, nos pidieron los proyectos en nuevos formatos deferentes para cada uno de esos organismos y nos tuvimos que poner de acuerdo para decidir cuáles proyectos eran prioritarios y diseñarlos en conjunto.

En esta etapa, la más dura, aprendimos el valor de la tolerancia y la diversidad en la unidad comunitaria. Conocimos verdaderamente nuestro territorio y entre peleas y sancochos se fueron dos años y hubo que renovar la vocería, en el 2010, lo cual fue más llevadero que la primera elección porque, aunque cada quien estaba en su acera, nos acercamos y nos reconocimos como vecinos.

Se venció la Vocería y se renovó nuevamente el el 2014, la última renovación se celebró el 01 de Diciembre de 2015. Todo apegado a la Ley orgánica de los Consejos Comunales y asesorados y dirigidos por el Ministerio de las Comunas.

Proyecto del Alumbrado Público. Este Proyecto lo lideró la Mesa de Electricidad, Gas y Agua con la participación de todo el equipo que nos abocamos y determinamos salir de la oscuridad. Fueron muchas las comunicaciones, devoluciones del proyecto, muchas veces nos dijeron que no; pero seguimos adelante porque teníamos un Objetivo claro; Instalar el servicio de alumbrado público a todas nuestras calles.

Resultado de las gestiones, CANTV optó por financiar el Proyecto a través de un dinero que la Mesa de Administración y Finanzas administró, la mesa de contraloría ejerció el control de la ejecución del Proyecto

Además de CANTV como ente financiero, contamos con el apoyo de CORPOELEC como ente rector y Alcaldía de Maturín como responsable de alumbrado Público. Y finalmente, en Diciembre de 2010, se instalaron todas las luminarias en nuestra comunidad, lo que fue motivo de gran alegría.

Para este movimiento de soñadores, el logro de este objetivo nos impulsó a gestionar los demás proyectos que se habían diseñado en las diferentes mesas.

En una Asamblea de vecinos se entregaron las cuentas y se comprometieron todos a cuidar este logro que nos dejó otro aprendizaje: La participación del adversario es garantía de honestidad y credibilidad.

El Pozo de Aguas Profundas. Este proyecto fue bien esperado por la comunidad, el vital líquido ya estaba escaseando en toda la ciudad y los camiones que privadamente nos surtían cobraban un precio bien alto en ese momento, significando un golpe duro a nuestros presupuestos familiares.

Fue diseñado e introducido a las Instituciones desde el 2011 y nos solicitaron muchos recaudos y hasta exámenes para saber si el agua era adecuada para el consumo humano. La verdad es que este proyecto combinó muchos aspectos de la vida comunitaria pir cuanto tuvo que dar respuesta a salud, educación, electricidad, recreación, alimentación, entre otras. Además, proyectos como éste requiere de la dedicación exclusiva de lagunos voceros conocedores de la materia para el encendido, el apagado, las emergencias y el mantenimiento.

La lucha trajo la recompensa en el 2013 cuando se puso en funcionamiento el pozo a través de la activación de una bomba hidroneumática de gran capacidad. Acá se contó con el apoyo de Aguas de Monagas y la Gobernación del estado Monagas.

Así que estamos surtidos de agua todos los vecinos y además surtimos a una comunidad cercana que se nutre de nuestro pozo.

Los voceros de la Mesa de Energía, Gas y Agua, a la que llamamos MEGA, no ha abandonado su espacio y acción social para beneficio de todos y como dije anteriormente de otra comunidad de escasos recursos.

Se logró el Objetivo, el abastecimiento permanente del agua potable. También acá hubo un aprendizaje: La comunidad crece cuando compartimos entre todo todos y se agiganta cuando compartimos con otra Comunidad.

Asfaltado de las calles de la Comunidad. Este proyecto dio mucho quehacer, pidieron varios modelos de proyecto hasta que finalmente la gobernación aceptó ser el ente financiero y rector.

Todos nos abocamos a ese proyecto, el Gobernador del estado nos visitó e hizo un recorrido por nuestras calle, constatando que el asfaltado era una necesidad en nuestra comunidad.

Desde el año 2011 se introdujo el Proyecto en el Consejo Federal de Gobierno, se entregaron todos los recaudos que solicitaron, nos reunimos con todas las instituciones involucradas en la ejecución del mismo. En ese lapso nos encontró un cambio de Gobierno en el estado Monagas y otro vaivén de gestiones hasta que en el 2014, llegaron gandolas, maquinarias, trabajadores y camiones de asfalto Finalmente, la Comunidad cambió su aspecto al ser mejorada su viabilidad a través del asfaltado de sus seis calles y sus tres avenidas transversales.

Se asfaltaron las calles, se logró el Objetivo y se adquirieron dos aprendizajes: a. Si pudimos con estos megaproyectos, podremos también con todo lo que la comunidad vaya requiriendo. B. Así como los gobernantes pasan y las instituciones quedad, los Voceros pasan y el Consejo Comunal queda.

Estos cuatro grandes proyectos han dado pie a una comunidad en movimiento y en aprendizaje continuo que ha seguido trabajando al servicio de nuestra comuonidad., que necesita no sólo de nosotros como individualidades, sino de la organización comunitaria que ayudamos a parir. Ya se nos ha ido algunos de estos incansables Voceros a otros paisajes. Acá quedamos con el compromiso de continuar esta obra.

 

Etapa Contenido Objetivo Aprendizaje
I Los Inicios Defender al Presidente Chávez

Defender la Revolución

No aspirar cargos de Gobierno

A problemáticas compartidas, trabajo y soluciones compartidas-
II El Consejo Comunal Crear el Consejo Comunal Tolerancia

Diversidad en la Unidad Comunitaria

III El Alumbrado Público Instalar luminarias de alumbrado público en todas las calles de la comunidad. La participación del adversario es garantía de honestidad y credibilidad

 

IV

 

 

 

El Pozo de Aguas Profundas Abastecer de agua potable permanentemente a toda la comunidad La comunidad crece cuando compartimos entre todo todos y se agiganta cuando compartimos con otra Comunidad.
V El Asfaltado de las calles Asfaltar todas las calles de la comunidad a. Si pudimos con estos megaproyectos, podremos también con todo lo que la comunidad vaya requiriendo.

b. Así como los gobernantes pasan y las instituciones quedad, los Voceros pasan y el Consejo Comunal queda.

 

Se lograron los objetivos en el desarrollo de estos grandes proyectos lo que agudizó nuestra inquietud de trabajadores comunitarios, realizan siempre diferentes acciones en beneficio de toda la comunidad como jornadas de vacunación, reparación del paredón perimetral, curso de Hortalizas, siembra comunitaria, elaboración de tapabocas; en fin, sin darnos cuenta y de manera espontánea estamos protagonizando una verdadera Educación Popular, transformando nuestro territorio a través e contenidos seleccionados y diseñados por la comunidad.

Esta es una muy pequeña muestra de acciones de la comunidad El Parque, la cual es pequeña. Consta de 6 calles, 3 avenidas principales, 255 viviendas (entre casas y anexos), 272 núcleos familiares y 667 habitantes. Además contamos como una amplia zona verde en las que se reciben las clases de hortaliza y está en etapa de diseño un proyecto de Agricultura Urbana.

CONCLUSIONES

Una vez realizada esta Sistematización Experiencias se ha llegado a las siguientes conclusiones:

El Poder Popular es una construcción comunitaria.

Las disposiciones jurídicas guían y establecen normas pero es la Comunidad quien ejecuta.

El territorio de cada comunidad ofrece diferentes posibilidades de desarrollo de proyectos.

La construcción más grande de la comunidad en su territorio es su propia historia.

El trabajo comunitario es inclusivo, colectivo y diverso.

Las diferentes ideologías y creencias en el territorio enriquecen a la comunidad.

Toda trenza de opresión que se descubre en la comunidad, ofrece también una vía emancipatoria.

La diferentes instituciones del estado está en el deber de apoyar a las comunidades en el financiamiento de los proyectos que apunten a una mejor calidad de vida de todos y todas.

Nadie es indispensable, todos somos necesarios.

El trabajo comunitario en el territorio no aísla, integra a otros colectivos con iguales problemáticas.

La credibilidad de los vecinos se obtiene con trabajo.

El trabajo en la comunidad es un espacio de Educación Popular.

El trabajo comunitario en el territorio es una oportunidad de formación individual y colectiva para la transformación.

Las nuevas generaciones en el trabajo en el territorio, garantiza la permanencia del estilo de vida y la cultura que se ha ido construyendo.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, Ezequiel. “Diccionario del trabajo Social” Centro Internacional Miranda. Caracas, 2013

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial 6.011 Extraordinario. Caracas, 2010

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Las Comunas. Gaceta Oficial 6.011. Caracas, 2010

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial 39.335. Caracas, 2009

Jara Oscar.  Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.  Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica. 2019

Reyes Clavijo, Javier Alonzo. Congreso de los Pueblos: una respuesta, una lucha por el territorio. Interpretación a partir del ciclo de protesta. Universidad de La Salle; Bogotá, 2011. Disponible en: file:///C:/Users/lourdes%20urbaez/Downloads/Dialnet-CongresoDeLosPueblos-4929354.pdf

 

 

Nota:

*Lourdes Velásquez de Urbáez

Investigadora y Editora del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación

Docente Investigadora del Centro Internacional Miranda

Educación Popular en Movimiento de ALFORJA

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación

 

 

 

 

Comparte este contenido:

El experimento de una profesora de Harvard con sus alumnos que revela hasta qué punto llegan los sesgos de género

El experimento de una profesora de Harvard con sus alumnos que revela hasta qué punto llegan los sesgos de género

Fuentes: https://www.publico.es/

Un experimento de Mahzarin Banaji, profesora de Sociología de la Universidad de Harvard, muestra hasta que punto los sesgos de género condicionan nuestro pensamiento.

La profesora e investigadora pidió a sus alumnos que identificaran palabras sobre la carrera científica y sobre los cuidados. Así, Banaji plasma en una pantalla dos columnas. En la izquierda Masculino-Carrera, en la derecha Femenino-Hogar. Durante unos segundos, se proyectan palabras y los alumnos deben decidir a viva voz a que columna deben de ir vinculadas. En esta fase del experimento todos los alumnos realizan las asociaciones al unísono y con gran velocidad.

Después, la investigadora invierte las reglas y coloca en una columna el ítem Femenino-Carrera y en la otra Masculino-Hogar. El resultado es sorprendente y los alumnos tardan más del doble del tiempo en asociar palabras a cada una de las columnas, una muestra de hasta que punto pueden llegar los sesgos de género.

Lorena Fernández

Fuente: https://www.publico.es/tremending/2021/04/18/el-experimento-de-una-profesora-de-harvard-con-sus-alumnos-que-revela-hasta-que-punto-llegan-los-sesgos-de-genero/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/el-experimento-de-una-profesora-de-harvard-con-sus-alumnos-que-revela-hasta-que-punto-llegan-los-sesgos-de-genero/

Comparte este contenido:

Entre Venezuela Y Nadalandia

Artículo del escritor uruguayo Eduardo Galeano, publicado en el diario La Jornada  el 25 de Agosto del año 2004.

Por: Eduardo Galeano

En un mundo de plástico y ruido, quiero ser de barro y de silencio.»…  – Eduardo Galeano
Extraño dictador este Hugo Chávez. Masoquista y suicida: creó una Constitución que permite que el pueblo lo eche, y se arriesgó a que eso ocurriera en un referéndum revocatorio que Venezuela ha realizado por primera vez en la historia universal.
No hubo castigo. Y esta resultó ser la octava elección que Chávez ha ganado en cinco años, con una transparencia que ya hubiera querido Bush para un día de fiesta.
Obediente a su propia Constitución, Chávez aceptó el referéndum, promovido por la oposición, y puso su cargo a disposición de la gente: «Decidan ustedes».
Hasta ahora, los presidentes interrumpían su gestión solamente por defunción, cuartelazo, pueblada o decisión parlamentaria. El referéndum ha inaugurado una forma inédita de democracia directa. Un acontecimiento extraordinario:
¿Cuántos presidentes, de cualquier país del mundo, se animarían a hacerlo?
¿Y cuántos seguirían siendo presidentes después de hacerlo?
Este tirano inventado por los grandes medios de comunicación, este temible demonio, acaba de dar una tremenda inyección de vitaminas a la democracia, que en América Latina, y no sólo en América Latina, anda enclenque y precisada de energía.
Un mes antes, Carlos Andrés Pérez, angelito de Dios, demócrata adorado por los grandes medios de comunicación, anunció un golpe de Estado a los cuatro vientos. Lisa y llanamente afirmó que «la vía violenta» era la única posible en Venezuela, y despreció el referéndum «porque no forma parte de la idiosincrasia latinoamericana». La idiosincrasia latinoamericana, o sea, nuestra preciosa herencia: el pueblo sordomudo.
Hasta hace pocos años, los venezolanos se iban a la playa cuando había elecciones. El voto no era, ni es, obligatorio. Pero el país ha pasado de la apatía total al total entusiasmo. El torrente de electores, colas enormes esperando al sol, a pie firme, durante horas y horas, desbordó todas las estructuras previstas para la votación. El aluvión democrático hizo también dificultosa la aplicación de la prevista tecnología último modelo para evitar los fraudes, en este país donde los muertos tienen la mala costumbre de votar y donde algunos vivos votan varias veces en cada elección, quizá por culpa del mal de Parkinson.
 «¡Aquí no hay libertad de expresión!», claman con absoluta libertad de expresión las pantallas de televisión, las ondas de las radios y las páginas de los diarios.
Chávez no ha cerrado ni una sola de las bocas que cotidianamente escupen insultos y mentiras. Impunemente ocurre la guerra química destinada a envenenar a la opinión pública. El único canal de televisión clausurado en Venezuela, el canal 8, no fue víctima de Chávez sino de quienes usurparon su presidencia, por un par de días, en el fugaz golpe de Estado de abril del año 2002.
Y cuando Chávez volvió de la prisión, y recuperó la presidencia en andas de una inmensa multitud, los grandes medios venezolanos no se enteraron de la novedad. La televisión privada estuvo todo el día pasando películas de Tom y Jerry.
Esa televisión ejemplar mereció el premio que el rey de España otorga al mejor periodismo. El rey recompensó una filmación de esos días turbulentos de abril. La filmación era una estafa. Mostraba a los salvajes chavistas disparando contra una inocente manifestación de opositores desarmados. La manifestación no existía, según se ha demostrado con pruebas irrefutables, pero se ve que este detalle no tenía importancia, porque el premio no fue retirado.
Hasta ayercito nomás, en la Venezuela saudí, paraíso petrolero, el censo reconocía oficialmente un millón y medio de analfabetos, y había cinco millones de venezolanos indocumentados y sin derechos cívicos.
Esos y otros muchos invisibles no están dispuestos a regresar a Nadalandia, que es el país donde habitan los nadies. Ellos han conquistado su país, que tan ajeno era: este referéndum ha probado, una vez más, que allí se quedan.
Fuente e imagen: bloghemia

 

Comparte este contenido:

¿De qué hablamos desde los feminismos cuando hablamos de cuidados?

Por: Matxalen Legarreta Iza

Es una pregunta difícil. Son muchas las definiciones del cuidado manejadas desde los feminismos, tantas como las corrientes desde las que se ha abordado el cuidado.

En una obra de 1993, Joan Tronto define el cuidado como “una actividad característica de la especie humana que incluye todo lo que hacemos con vistas a mantener, continuar o reparar nuestro ‘mundo’, de tal manera que podamos vivir en él lo mejor posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestras individualidades [selves] y nuestro entorno, que buscamos tejer juntas en una red compleja que sostiene la vida”.

Es una definición amplia y, por ello, interesante y de gran potencial. Sin embargo, partir de una definición extensa, plantea un reto: si no la concretamos puede dejar de ser operativa, dejar de ser manejable y, por tanto, dejar de ser útil. Por ello, voy a intentar desgranar, concretar y aterrizar el cuidado en aspectos y dimensiones específicas.

Conceptualmente considero importante diferenciar tres dimensiones, aunque en el día a día resulte imposible desligarlas: material-física, subjetiva-relacional y política.

Dimensión material-física: el cuidado como trabajo

Poner el foco en la dimensión material y física del cuidado implica definirlo como trabajo. El cuidado es un trabajo que consume tiempo y energía. Más adelante profundizaré en ello. Antes, quiero resaltar que la dimensión material del cuidado engloba todas aquellas actividades que es necesario llevar a cabo para cubrir las necesidades físicas o fisiológicas de las personas: dar de comer, vestir, asear, pero también todo aquello que hay que hacer para poder dar de comer, vestir, asear…. Esto es, hay que cocinar, lavar la ropa, limpiar el baño… Por tanto, cuando hablamos de la dimensión material del cuidado, hablamos también del trabajo doméstico. Es importante diferenciar trabajo doméstico y cuidado, pero teniendo en cuenta y subrayando que es necesario hacer trabajo doméstico para poder prestar cuidado. Así, algunas autoras feministas definen el trabajo doméstico como “precondición del cuidado” o “cuidado indirecto”.

Algunas feministas señalan acertadamente que diferenciar trabajo doméstico y cuidado implica un “sesgo primermundista”

En muchas partes del mundo, además, antes de cocinar o limpiar la ropa, por ejemplo, hay que ir a por agua. Este tipo de trabajos que se han llamado “de subsistencia”, también son necesarios y forman parte del cuidado. Por ello, algunas feministas señalan acertadamente que diferenciar trabajo doméstico y cuidado implica un “sesgo primermundista”. Entonces, ¿por qué hacerlo? Porque al diferenciarlos aflora la tercera dimensión del cuidado: la política, la de las relaciones de poder y la de los privilegios. Se entiende más fácil con dos preguntas:

Primera: ¿cómo se incorporan los hombres al cuidado? ¿Qué parte desempeñan? Investigaciones sobre el reparto del trabajo doméstico y el cuidado en parejas heterosexuales, concluyen que los hombres se implican sobre todo en el cuidado lúdico y comunicativo. Algunas mujeres que hemos entrevistado en el marco de dichos estudios afirman que sus parejas pasan más tiempo que ellas con las criaturas, porque juegan más que ellas. Tal implicación, además, se valora muy positivamente. No obstante, en estos casos, ¿quién pone la lavadora para que tenga el chándal limpio? ¿Quién la tiende y dobla la ropa? ¿Quién baña a la criatura o le prepara la merienda? ¿Quién limpia el baño?

Segunda pregunta: ¿qué externalizamos cuándo externalizamos trabajo doméstico y cuidado? Esto es, cuando pagamos a otra persona por hacer este trabajo, ¿qué parte del trabajo delegamos? A menudo, se delega la parte material del trabajo que, y esto no es casual, es más rutinaria, más ardua y menos gratificante. ¿Podemos las madres blancas de países del norte global ejercer la maternidad de forma intensiva porque externalizamos parte del trabajo doméstico?

Dimensión subjetiva, relacional: el cuidado como ética

Cuidar supone estar atenta a cubrir las necesidades de la otra persona. Es una predisposición. Además, cuidar va más allá de la realización de una serie de tareas concretas. Tiene una dimensión humana que no puede aportar una máquina. Tiene que ver con el vínculo que se crea entre las personas. Se entiende mejor con un ejemplo del contexto actual de pandemia. Al estudiar el impacto de la covid-19 en el cuidado prestado en las residencias de personas mayores, las trabajadoras nos relatan que como medida de protección tienen que utilizar EPIs. Esto implica vestir mascarilla, guantes, buzos de plástico, pantallas… La imagen a la que nos remiten para describirlo es la de un astronauta. Narran las dificultades de desempeñar su trabajo en estas condiciones: tener que guardar distancia, ir vestida como en la NASA… “Ya no es lo mismo” dicen. Además, a menudo tratan con personas con problemas de audición, de vista, con demencia… Una enfermera señala que han aprendido a sonreír con los ojos.

El contexto de pandemia evidencia que es esencial prestar atención a la dimensión subjetiva-relacional del cuidado. Cuidar es crear vínculos, tener contacto humano

El contexto de pandemia evidencia que es esencial prestar atención a la dimensión subjetiva-relacional del cuidado. Cuidar es crear vínculos, tener contacto humano. Las trabajadoras y directoras de residencias constatan también el deterioro sufrido por muchas personas mayores a causa del aislamiento, porque el confinamiento en las residencias no se termina con el fin del estado de alarma.

Asimismo, el cuidado consta de una dimensión moral vinculada con el deber. Las mujeres, por nuestro aprendizaje de género, tenemos interiorizado que cuidar es nuestro deber y nos crea sentimiento de culpa no poder cuidar como y cuando se supone que debemos hacerlo. Muchas madres, por ejemplo, expresan el malestar que sienten al dejar a sus criaturas en la guardería.

Dimensión política del cuidado: denuncia y propuesta política

El cuidado está atravesado por relaciones de poder. No siempre se cuida por amor, ni con amor. El cuidado puede conllevar situaciones de maltrato o trato malo hacia la persona cuidada, pero también de explotación hacia quien lo presta. Además, el trabajo de cuidado no otorga reconocimiento social, ni monetario. Es un trabajo de veinticuatro horas, siete días a la semana, sin descanso. Cuidar de forma intensiva anula la capacidad de gestión del tiempo diario e impide disfrutar de un tiempo propio. Por ello, dedicarse al cuidado implica una pérdida de poder y de privilegios. Además, abordar el cuidado en nuestro contexto implica tratar, por lo menos, tres ejes de desigualdad.

El cuidado está vinculado con la feminidad y los hombres construyen su masculinidad distanciándose del cuidado, sobre todo de los trabajos más arduos y rutinarios

El primer eje de desigualdad es el de género: según las Encuestas de Empleo del Tiempo las mujeres realizamos en torno al 70% del trabajo doméstico y del cuidado. El cuidado está vinculado con la feminidad y los hombres construyen su masculinidad distanciándose del cuidado, sobre todo de los trabajos más arduos y rutinarios. Por ello, repito, es importante distinguir la dimensión material y subjetiva-relacional del cuidado.

El segundo eje de desigualdad es el de raza. Sale a la luz sobre todo en el marco de la externalización del trabajo doméstico y del cuidado. La externalización es posible porque se hace de forma precaria y, a menudo, en condiciones de abuso. Es difícil regular qué ocurre dentro de los hogares. Además, muchas mujeres que prestan cuidados de forma remunerada se encuentran en situación de irregularidad administrativa-jurídica en sus países de acogida. Para cuidar de una persona durante veinticuatro horas del día, siete días a la semana de forma digna, hace falta contratar a cinco personas. No hay familia que pueda sostenerlo. Por ello, desde los feminismos reivindicamos un sistema de cuidados público-comunitario. No obstante, hablar sobre externalización resulta también incómodo, porque nos interpela a las mujeres blancas y a nuestros privilegios. Muchas podemos avanzar en nuestras carreras profesionales o ejercer la maternidad de forma intensiva, como ya he señalado, a costa de otras mujeres, principalmente, mujeres migradas y racializadas. En este ámbito las feministas blancas de los países del norte global tenemos una asignatura pendiente: el cuestionamiento de nuestros privilegios.

El tercer eje desigualdad es el de la edad. Es interesante plantearlo en dos sentidos. Por un lado, porque hay un reparto desigual del trabajo doméstico y del cuidado entre generaciones: la población joven le dedica mucho menos tiempo que la adulta y la mayor. Y, por otro, porque durante la pandemia gran parte del discurso mediático y social se ha centrado en la criminalización de las residencias. Este hecho no es casual: está atravesado por el edadismo tan arraigado en nuestra sociedad. Tampoco es casual que la mayor parte de las usuarias de residencias y la mayor parte de las trabajadoras sean mujeres.

Resulta urgente avanzar hacia una distribución más justa y equitativa del cuidado, tanto en nuestros propios hogares, como a nivel social

Además de denunciar desigualdades, la dimensión política del cuidado es propositiva. Desde los feminismos llevamos años reivindicando la necesidad de poner la sostenibilidad de la vida en el centro y de asumir que la vulnerabilidad es una característica humana. Las relaciones humanas están basadas en la interdenpendencia. Por ello, resulta urgente avanzar hacia una distribución más justa y equitativa del cuidado, tanto en nuestros propios hogares, como a nivel social. El cuidado es una cuestión política, no es algo que debamos resolver de forma individual. El contexto de pandemia ha puesto de manifiesto que el sistema actual es insostenible. Urge avanzar hacia la construcción de un sistema público-comunitario universal de cuidado, que garantice el derecho a prestar y recibir cuidados de forma digna por todas las personas.

*Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Fuente e imagen:  elsaltodiario

Comparte este contenido:
Page 423 of 2683
1 421 422 423 424 425 2.683