Page 702 of 2671
1 700 701 702 703 704 2.671

Libro: Seguridad Hídrica

Seguridad Hídrica

Derechos de agua, escasez, impactos y percepciones ciudadanas en tiempos de Cambio Climático

Editores:

Jorge Rojas Hernández | Ricardo Barra Ríos

Este libro cuenta con arbitraje externo de expertos internacionales.

Seguridad hídrica:
derechos de agua, escasez, impactos y percepciones
ciudadanas en tiempos de cambio climático
Primera edición: marzo de 2020
© Jorge Rojas Hernández, Ricardo Barra Ríos, 2020
Registro de Propiedad Intelectual
Nº 2020-A-1855
© RIL® editores, 2019
Sede Santiago:
Los Leones 2258
cp 7511055 Providencia
Santiago de Chile
(56) 22 22 38 100
ril@rileditores.com • www.rileditores.com

Sede Valparaíso:
Cochrane 639, of. 92
cp 2361801 Valparaíso
(56) 32 274 6203
valparaiso@rileditores.com
Sede España:
europa@rileditores.com • Barcelona
Composición e impresión: RIL® editores
Diseño de portada: Matías González Pereira
Impreso en Chile • Printed in Chile

ISBN 978-956-01-0757-2
Derechos reservados.

«La defensa del agua (de los recursos naturales, en general) en
tiempos de competitividad global y de cambio climático irreversible,
es la única garantía de construcción de un orden ecosocial verdaderamente sustentable. Para ello debemos pensar menos lineal y
más circularmente, para hacer coincidir el movimiento de los componentes ecosistémicos del planeta con los movimientos complejos
de la vida humana y la economía en la Biósfera. En verdad, todo
es Bien Común, incluso aquello que paradojalmente se denomina
privado. Todo lo privado está hecho de interacciones de bienes y
valores comunes.» (Tomado del Prólogo).

Descargue el libro completo aquí: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1773.pdf

Fuente de la Información: CLACSO

 

 

Comparte este contenido:

México: Normalismo, Pandemia y Represión en Michoacán

Normalismo, Pandemia y Represión en Michoacán

Por: Magdalena Isela González Báez.

Dra. en Pedagogia Crítica y Educación Popular

Ante el fracaso de las políticas neoliberales aplicadas en América latina, la Educación y por tanto la Formación de docentes pasa por uno de los momentos más lamentables, ha sido el  período más  equivoco y resultó ser un grave fracaso en la historia de la Educación en México.

Los peores errores  han sido: la visión mercantilista con criterios de calidad, evaluación y eficiencia promovidos por la tecnocracia; el enfoque técnico instrumental y la despedagogización en  la formación docente que atiende al ideario empresarial, culpando a los maestros de todos los males de la educación, una política educativa ajena al ideario social. Reforma diseñada e implantada sin la participación de los actores principales, los maestros. En México esta política creo un profundo conflicto nacional y en algunos Estados como Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas  afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la  Educación (CNTE).

En Michoacán durante la última reforma educativa se emprendieron grandes luchas de resistencia contra esas reformas, ejerciéndose sobre el magisterio  una violencia mediática a través de un discurso político que desprestigió esta profesión, se tuvieron graves enfrentamiento policiacos contra el magisterio y se criminalizó la movilización estudiantil,  sobre todo a los  normalistas rurales: teniendo los 43 desaparecidos de Ayotzinapa Guerrero (2014), muertos en Nochixtlán Oaxaca (2016) y agresiones con armas de fuego a estudiantes de la primer escuela normal rural de México de Tiripetio (2016).

A pesar de que en México tenemos un gobierno progresista (2018-2024) que se deslinda de las políticas neoliberales en al ámbito educativo, se mantiene una  confrontación con algunos gobernadores con posiciones derechistas  como el michoacano Silvano Aureoles Conejo. Con una actitud retadora y desafiante al proyecto de la 4Transformación impulsado por AMLO, este personaje añora regresar a las posiciones conservadoras y autoritarias, negando cualquier posibilidad de desarrollar iniciativas sociales, culturales y naturalmente educativas que propicien la transformación del país desde una mirada democrática.

Como es el caso de la propuesta curricular que se diseñó (2016)para darle sentido al normalismo rural con las necesidades del siglo XXI, es esta iniciativa han participado   investigadores y expertos en currículo del país(UNAM, COLEGIO DE MEXICO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CINVESAV, CESDER PUEBLA), Normales del país, un equipo de docentes y alumnos de la Escuela Normal Rural de Tiripetio; la cual fue aprobada por la autoridades educativas federales causando una contrariedad con las del Estado y los maestros conservadores de dicha institución, situación que ha derivado en un conflicto laboral, que más adelante se describirá.

Los últimos acontecimientos  que se han dado en Michoacán son un claro ejemplo de un gobierno represor y autoritario.Ya que a pesar de la pandemia declarada en marzo del año en curso, que amenaza la vida de la humanidad, en la entidad desde el día 20 de abril del presente año, el gobernador emite un decreto de aislamiento obligatorio.

Haciendo caso a esta emergencia sanitaria las escuelas del estado suspendieron todas las actividades a partir del 23 de marzo y así evitar los contagios y salvaguardar la vida.

Aprovechando el aislamiento, las autoridades educativas del nivel superior por el contrario, se dieron prisa a emitir las convocatoria de nuevo ingreso 2020-2021 reduciendo considerablemente  la matricula. Situación que provocó que los estudiantes de la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM)[1] se movilizaran dejando un saldo de  2  estudiantes encarcelados (mayo 2020), 12 expulsados, la destitución de 3 directivos y cese de 5 docentes de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetio, Michoacán, acusando a estos de provocar estas acciones, situación que es falsa.

[1] Organización de Normales del Estado de Michoacán está constituida por la 8 Normales de Michoacán

Es importante destacar que la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” es la primera de México y (a decir de algunos historiadores) de América  Latina, cuyos orígenes se remontan a la época postrevolucionaria (1922), fundada por José Vasconcelos Secretario de Educación pública durante el gobierno de Álvaro Obregón.En un contexto de polarización entre los sectores revolucionarios y reaccionarios como el clero. Estasescuelas fueron reflejando un modelo pedagógico el de la Escuela rural mexicana, convirtiéndose mástarde movimiento más importante en la historia de la Educación en México que sentó las bases de una educación pública y popular.

Las normales rurales se originan con las escuelas normales regionales y las escuelas centrales agrícolas que se construyeron a principios de los años veinte. Las normales regionales debían formar maestros que en breve tiempo estuvieran capacitados para enseñar a leer y a escribir, e introducirían nuevas técnicas de agricultura. Las centrales agrícolas se formaron durante la administración de Plutarco Elías Calles como un proyecto que, con moderna maquinaria y una organización cooperativista, debía mejorar la producción del agro mexicano. Surgen como una forma de hacer justicia a los sectores más desprotegidos: los indígenas, campesinos y obreros protagonistas de la Revolución mexicana de 1910.

Esta histórica institución es una de las 16 Normales rurales que aún sobreviven, su funcionamiento es internado[1] de varones desde 1969. Hoy cuenta con una población de 500 estudiantes. Estas escuelas resisten desde 1945, época que se estandarizó el curriculum con normales urbanas perdiendo su esencia e iniciando un declive en la formación con la que nacieron en pleno período posrevolucionario.

[1] En la legislación de 1927 se estipuló que todas las normales rurales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas.

Plantones, huelgas, bloqueos de carreteras y vías del tren se convierten en 7 décadas de sobrevivencia para exigir el pago de sus becas alimenticias, apoyos económicos  para infraestructura educativa y mejorar sus condiciones de vida, considerada, a decir de muchos estudiantes.

Por tanto creemos oportuno y  necesario la construcción de un plan de estudios propio a las normales rurales del país, que recupere su espíritu con que nacieron la vinculación escuela – comunidad.

Esta apuesta de transformación, detona el conflicto con las fuerzas conservadoras al interior de la escuela con docentes que buscan conservar sus privilegios personales y principalmente con las autoridades educativas del Estado que por todos los medios buscan poner obstáculos a las propuestas de la 4Transformación.

Llegó la pandemia y el aislamiento social un propicio escenario para las autoridades educativas de Michoacán para debilitar la resistencia. Los estudiantes regresaron a sus hogares en comunidades rurales y dispersas y dificultades de comunicación. Las fuerzas represivas libres para operar distorsionan la  organización estudiantil y dan el golpe, para parar la propuesta curricular alternativa  de la Normal de Tiripetio.

Los 8 maestros que hemos sido cesados el 15 de mayo, (por cierto el día del maestro), somos parte del equipo de docentes que diseñamos una propuesta  curricular alternativa a la mal llamada reforma educativa de Peña Nieto.

Desde ese escenario de cambio que vivimos, consideramos emergente construir un nuevo modelo de formación de docentes en el marco de la Nueva Escuela Mexicana del gobierno federal actual 4Tranformación. Desde ahí este nuevo plan de estudios, presentado y autorizado como“piloto”por la DGESPE.[1] La cual se puso en práctica  en el ciclo escolar 2018-2019,  dentro de sus fundamentos plantea retomar la identidad del normalista rural  como educadores que reconozcan  la realidad de las comunidades indígenas y campesinas, que fortalezca y desarrollenlas capacidades  de los niños y niñas, así como sus comunidades para habitar el mundo en condiciones de dignidad; recuperamos la pedagogía, la filosofía, la epistemología, la investigaciónque contribuyan a una formación crítica reflexiva para lo que fueron creadas estas instituciones y que la sociedad actual necesita.

[1] Dirección General de Educación Superior para Profesionales  de la Educación.

La crisis actual indica que es urgente definir un nuevo ciclo en la política educativa en el Estado de Michoacán con base en el respeto, el consenso, el diálogo, la justicia social y laboral, así como saber pedagógico que impulse de manera inequívoca las prácticas educativasy la formación de los docentes que necesitamos y merecen los jóvenes, niños y la sociedad michoacana para vivir en dignidad.

La historia de las normales rurales está dándose y es necesario profundizar, recuperando el legado pedagógico de la Escuela Rural Mexicana y la voluntad y fortaleza de estudiantes, educadores, educadoras, autoridades educativas, investigadores y ciudadanos comprometidos por una educación con pertinencia cultural a cada contexto educativo.

Autora: Magdalena Isela González Báez

isela_gbaez@hotmail.com

Docente comisionada de la ENR “Vasco de Quiroga” de Michoacán.

Responsable de Area de Ext. Educativa y Difusion Cultural.  www.enrvq.edu.mx

Fuente de la Información: OVEEscuelas Normales Rurales

Comparte este contenido:

Colombia: Pandemia o Pandemonium

Pandemia o Pandemonium

Por Carlos Munévar

Decidí ponerme a escribir en medio de esta situación extraña, dicen que hacerlo libera el alma, es más… por ahí leí que era como meterse el dedo en la garganta y vomitar párrafos cuando sentimos la vida nauseabunda.

Empecemos el camino.

La Pandemia de COVID19 sigue su aumento exponencial, al SARS-Cov-2 no le importa si Duque, el gobierno nacional y miles de colombianos sin sentido común lo ignoran, no le importa que aún algunos crean que es una ficción creada por una teoría conspirativa, ni que se diga que es una estrategia mediática de guerra de cuarta generación, si algo es contundente son las cifras, cuando empecé a escribir este texto eran 4.420.743 las personas que habían dado positivo por coronavirus en el mundo de ellas y 301.370 habían muerto, hoy 10 días después son 5.335.868 los contagiados y 342.694 los fallecidos (University, Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins)

En Bogotá el patógeno se transporta cómodamente en Transmilenio, en el transporte público, está en la ropa, en las manos y en la saliva de los portadores, no necesita presentarse en televisión todos los días a las 6:00 p.m. ni alardear de sus “logros” y aunque hay unas cifras oficiales, que de seguro son poco confiables dada la limitada capacidad de Colombia de hacer pruebas diagnósticas, lo cierto es que las alertas naranja en distintas localidades del suroccidente de la ciudad de Bogotá, dan cuenta de que el coronavirus campea por el territorio nacional a sus anchas, aprovechando la estrategia de selección natural artificial, llamada eufemísticamente por Iván Duque “aislamiento inteligente” instaurada por el Uribismo y sus aliados financieros.

Según esta estrategia paralelamente se debe “cuidar la vida y la economía al tiempo”, es decir pone en un mismo plano la vida humana y las ganancia de los grandes banqueros y empresarios, los muestra como una especie de benefactores, de “padres protectores generadores de empleo” a los cuales se les debe servir y respetar por el bien de la “patria”, diría la recalcitrante ultraderecha colombiana. De esta manera son varios los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de organizar la lucha y la resistencia social frente a un gobierno como el del Centro Democrático que ha mostrado su cara más feroz y corrupta en medio de una pandemia.

En primer lugar la estrategia mediática del gobierno nacional es una burla, Duque organizó todos los días una especie de reallity televisivo a las 6:00 p.m. en donde con invitados V.I.P y cifras en mano hace las veces de un comandante en medio de una batalla contra el enemigo invisible, parece ser que dentro del contrato de 3.500 millones de pesos para posicionar su imagen, una de las recomendaciones fue volverse “omnipresente” en la vida de los colombianos, mientras los canales privados hacen las veces de caja de resonancia o antenas repetidoras difundiendo la perversa idea de “optimismo a la colombiana” en donde se hace creer que en medio de la más cruda miseria, hambruna y falta de acceso a sistemas de salud y educación digna, salta la resiliencia de un pueblo que en medio de su sufrimiento
saca lo mejor de sí, recrean con imágenes de niños frente a computadores destartalados, aplausos a trabajadores de salud, imágenes de una falsa solidaridad etc., todo un monumento a la “lastima y la caridad”.

En segundo lugar aprovechando el confinamiento, se adelanta una
arremetida brutal a nivel laboral, pensional y tributario, las
aberrantes reformas que el gobierno Uribista venía proponiendo
desde el 2019 y que fueron causa del movimiento de protesta social
iniciado el 21 de noviembre del año anterior, son ahora aplicadas
soterradamente aprovechando el estado de emergencia social y la
imposibilidad de la movilización social. Aproximadamente 160
decretos en un mes son testimonio del proceder vil y apátrida de Iván
Duque, beneficiando a los patrocinadores de campaña y patronos. De
estos ni un solo decreto – ni uno solo – beneficia al pueblo colombiano,
no pasan de ser “pañitos” de agua tibia que solo buscan crear una
cortina de humo frente al desastre humanitario de un país humillado, explotado e insultado, en donde la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez se llena la boca llamando “atenidos” a los miles de colombianos
que deambulan hambrientos sin trabajo, sin mercado, desplazados y/o desalojados a punta de bolillo y gases por el ESMAD en medio del confinamiento.

En tercer lugar tendremos que decir que la pandemia confinó a los seres humanos pero no a la corrupción, es escandaloso y repugnante el manejo que Duque le ha dado a los recursos económicos del país, nadie con algo de sentido común podrá olvidar que en el año 2020, en medio de la hambruna,
la peste, la falta de recursos para la salud y la educación, se utilizaron 3500 millones de pesos para posicionar al Presidente en redes sociales, 7.900 millones en tanquetas para el ESMAD, 9.500 millones en munición para el ESMAD y 9.741 millones en camionetas blindadas y hubo una falta de voluntad total para aprobar una renta básica para la población más vulnerable.

Mientras que este pandemónium nacional se desarrolla, los sectores de la salud y la educación permanecen en el olvido, las perversas reformas neoliberales adelantadas durante 30 años modelaron unos sistemas públicos raquíticos, desfinanciados, la tragedia de los hospitales, del personal médico y
sanitario se refleja en las protestas de los funcionarios en las puertas de los hospitales y en el abandono de los pacientes a sus suerte, (Duque olímpicamente frente a las cámaras de televisión, dice que el 80%
de los enfermos están en sus casas). En materia educativa el panorama no es más alentador, mientras algunos miles de niños están en modalidad virtual, otra gran mayoría no tiene acceso a internet y padece la difícil situación económica de sus familias. Así mismo, maestros y maestras asumen la
modalidad de trabajo en casa, ampliando sus horarios laborales y alternándolos con el cuidado de sus hijos y las tareas domésticas, pagando de su bolsillo el internet y la energía eléctrica.

Es así como esta Pandemia o más bien Pandemónium se terminó volviendo el pretexto para que hombres como el “honorable” Ministro de Hacienda y “expropiación” pública Alberto Carrasquilla, proponga el no pago de la prima a los trabajadores, como medida entre otras, de una larga cadena de
“micos” colgados del árbol de la ignominia presidencial, y digo que es un “pandemónium” porque es una desorden lleno de gritos, confusiones, muerte, abusos, un absoluto aquelarre de corrupción, depravación, perversión, envilecimiento, deshonestidad y putrefacción de un sistema que escupe
todos los días a la cara de un país patriarcal, que cual mujer maltratada por años, normalizó la barbarie y naturalizó la muerte dentro de una sociedad que se encuentra en manos del matarife y su triste y patético bufón.

Algo más… Ver la serie Matarife es como un fresco aire por la ventana, sabemos que no estamos solos y aislados en esta lucha.

Twitter @Charly Munevar
Facebook: Charly Munevar

 

Referencias
University, Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins.
(s.f.). mapa del coronavirus. Obtenido de
https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd4029
9423467b48e9ecf6

Autor: Carlos Munevar

Fuente: OVE

Comparte este contenido:

“Autopsia de la educación: Apagón pedagógico global”, según Yorg.

“Autopsia de la educación: Apagón pedagógico global”, según Yorg.

 

El educador social, José Yorg, acaba de emitir un crítico pronunciamiento que llama  “Autopsia de la educación: Apagón pedagógico global”, que  a su juicio, pone en cuestión “la destrucción global de la educación por impulso de los grandes consorcios monopólicos ligados a lo virtual”, así nos invita a conocer  algunos de los  argumentos sobre su apreciación.

Comienza por señalar que “nos dijeron hasta el cansancio que la tecnología, la cibernética y demás, modificaron para siempre el mundo y que el trabajo y la educación tal como conocíamos requerían nuevas capacidades, simplemente, mintieron, pues, tal como nos alerta el pedagogo francés Philippe Meirieu,  estas empresas que ofertan  nuevas “tecnologías de la educación” llevan la intención lucrativa al vender programas informáticos individuales, es decir, la educación como mercancía, lo que confronta con la concepción de que la educación es un derecho social, pero esencialmente es un proceso cooperativo”.

“En especial, Philippe Meirieu-entrevistado por Olivier Doubre- nos devela que estos consorcios montaron, a través de sus fuertes contactos con políticos, gobiernos y prensas, grandes globos de ficciones, alejadas de la realidad concreta, llegaron a afirmar que las clases, las escuelas, las universidades, serían  formas obsoletas de enseñanza, y que, por tanto, se debería sustituir por un sistema virtual”.

Señaló  Yorg que “Se llegaron a repartir cientos y cientos de Notebook, es cierto, pero en modo alguno se implementó capacitaciones a docentes y educandos en nuevos formatos de aprender y enseñar, se dejó a la deriva tales usos de esa importante herramienta, se desperdició un valioso tiempo, y cuyos resultados hoy están a la vista”.

Apagón pedagógico global (APG)

 Ilustró Yorg que “El Dr. Luis Bonilla Molina, pedagogo,  venezolano, nos comenta que “En la carta que el 9 de julio de 2015 doscientos treinta y seis educadores e investigadores educativos de todo el mundo le entregáramos a la señora Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, alertamos sobre la tendencia a generar un APG se expresa en:

(a) “La fragmentación de la pedagogía, en el impulso de modas temporales de algunos de sus componentes (didácticas, planeación, gerencialismo, evaluación, currículo, sistemas de evaluación escolar) que terminan generando una despedagogización de la educación y especialmente de la escolaridad”;

(b) “Una desvaloración institucional y social de la profesión docente que conlleva a impulsar la idea que cualquier titulado puede ejercer la docencia, rompiéndose la noción de profesionalidad en el sector y de carrera docente e, incluso cuestionando la existencia de normales y universidades que forman docentes”;

(c) “Un creciente discurso de desvaloración de la escuela, del centro educativo, con alternativas que golpean la noción de educación pública, como lo son la virtualización, la educación en casa o el concepto de espacios de aprendizajes como sustitutos permanentes de plantel y aula”;

(d) “La evaluación de aprendizajes en dos áreas cognitivas (pensamiento lógico matemático / lectura y escritura), una informativa (conocimiento sobre ciencias) y una instrumental (uso de tecnología) creando la noción que el resto de los aprendizajes son de segundo orden. Todo aquello que apunte al desarrollo integral del ser, individual y social, y la construcción de ciudadanía pasa a ser accesorio y prescindible. La estandarización de los criterios y valores de estas cuatro áreas de aprendizajes se presentan como equivalentes a la calidad educativa como aspiración ciudadana colectiva”, cerró Yorg.

Fuente: OVE

Comparte este contenido:

Sobre el sujeto histórico de la Revolución Bolivariana de Venezuela

Sobre el sujeto histórico de la Revolución Bolivariana de Venezuela

Limber Salazar

Docente de la UBV

Adscrito al Centro de Estudios Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica (CEPEC)

Se inicia la Revolución Bolivariana de Venezuela con el intento fallido del golpe de Estado del 04 de febrero 1992, liderado por Hugo Chávez. Indultado el 26 de marzo de 1994, convierte su Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR – 200) en Movimiento V República (MVR), partido político con el cual gana las elecciones presidenciales de 1998.

A partir de 1999, desde la presidencia de la República impulsa una serie de cambios profundos en la política nacional, comenzando por la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, cuya finalidad fue la de redactar una nueva Constitución Nacional. Sometida ésta a consulta popular, fue aprobada por más del 85% del electorado el 15 de diciembre de ese mismo año.

Se conformó así una nueva mayoría política en el país y prácticamente la desaparición orgánica de los partidos social demócratas tradicionales (AD, COPEI, URD y otros grupos a ellos asociados) Es decir: se constituye un gobierno comandado por Hugo Chávez con el respaldo del Polo Patriótico, cuya columna vertebral fue el MVR (partido cívico-militar), secundado por La Causa R, el PCV, el MAS, el MEP y otros grupos minoritarios de convicciones revolucionarias de varias tendencias (Marxistas, Guevaristas, Maoístas, cristianos y otras)

Toda esta historia es bien conocida en el país tanto, como el reconocimiento del liderazgo carismático e indiscutible del Comandante Chávez. Pero ¿Cuál es la fuerza social que sustenta a la Revolución? ¿Qué ocurrió en Venezuela en cuanto a la conformación de sus clases sociales? ¿Qué cambió en las estructuras económicas y del Estado con el desarrollo de esta Revolución?

Hay que puntualizar algunas cosas, aunque también son de dominio público. Por ejemplo: no hubo cambios esenciales en la estructura económica del país, así como tampoco en la del Estado, aunque desde el Gobierno sí hubo muchos cambios de nombres de las instituciones públicas.     Ahora bien, antes de la Revolución, los ingentes ingresos de divisas al Fisco Nacional por concepto de la venta del petróleo enmascaró la situación de pobreza en la mayoría de la población venezolana, se acallaron los conflictos de clases sociales y se ocultó el racismo y la exclusión de las etnias afro descendientes e indígenas. La política de inclusión social de la Revolución intenta saldar esta “deuda social” como se le calificó en el discurso revolucionario.

Gustavo Pereira (1) citando los datos de FUNDACREDESA (Fundación estatal para el Crecimiento y Desarrollo de la población) afirma que para 1988, más del 70% de la población venezolana se hallaba ubicada en los estratos de pobreza, y a la llegada de Chávez al poder (1999) las cifras eran las siguientes: dos millones novecientas mil familias en situación de pobreza, cuarenta mil niños en situación de prostitución, 16% de desempleo, ochenta de cada cien familias al margen de los servicios básicos, seiscientas mil familias sin acceso al agua potable y 41% de la población viviendo en ranchos.

.

Jesús María Herrera Salas en su artículo La economía política del racismo en Venezuela (2) coincide en que para ese año 1999, el 70% de la población nacional estaba en situación de pobreza.

Ahora bien, todo ese contingente humano invisibilizado y excluido se identificó y aglutinó entorno a Chávez constituyendo el Chavismo, como la gran fuerza social de la Revolución. Su debilidad estratégica era la poca presencia organizada de la clase obrera (petrolera, de las Industrias Básicas de Guayana y del resto de las industrias del país) aunque sus trabajadores se incorporaran de manera espontánea, como la mayoría del pueblo, al respaldo del Comandante.

Los partidos y agrupaciones económicas y gremiales de las clases dominantes desplazadas del poder político del Estado por Chávez en 1999 (AD, COPEI y otros partidos, FEDECÁMARAS, CTV, Alta Gerencia de PDVSA, Alto Mando Militar, Conferencia Episcopal Venezolana y otros) bajo la dirección de Washington, organizaron el sabotaje económico, político y militar en gran escala para luego dar el golpe de Estado de 2002 (derrotado) y la huelga petrolera y general de fines de 2002 a 2003 (también derrotada) le permitieron al gobierno reforzar algunas de sus debilidades y mejorar el control de factores claves del poder, como por ejemplo: reestructuración de PDVSA, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la incorporación del Cuerpo de la Milicia y la formulación de una estrategia de defensa cívico-militar, la conformación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con millones de militantes y la organización del llamado poder popular (Consejos comunales, CLAP, comunas y otros colectivos) en las 1146 parroquias que forman los 335 municipios del país.

Hasta el presente, todos los intentos hechos por diferentes vías por la oposición venezolana para derrocar al gobierno, incluida la peligrosa invasión militar con mercenarios por Macuto y Chuao el 03/05/20, han fracasado. El respaldo masivo y decisivo al gobierno sigue siendo el de la población antes excluida y ya mencionada. ¿Puede ser ésta calificada como una clase social, o alianza de clases, siguiendo la definición de Marx? ¿Dónde quedó el rol protagónico de la clase obrera, o mejor, de su alianza estratégica obrero-campesina (Rusia)  o de los campesinos (China, Vietnam, Cuba y otras) en la revolución socialista?

El caso Venezuela plantea evidentemente una situación muy particular, aunque no totalmente inédita. Por lo tanto, es bien importante definir con mucha aproximación cuál es el sujeto histórico de esta revolución, si se pretende derrotar la estrategia del “rollback” puesta en práctica por  el Pentágono durante el período de La Guerra Fría, y actualizada como la “Obama’s Rollback Strategy” para derrocar a Manuel Zelaya en Honduras y revertir el avance de la Revolución Bolivariana en América Latina y el Caribe.

La rollback strategy según James Petras (3) es sencillamente “hacer retroceder, revertir o volver a una situación previa para recuperar espacios políticos perdidos” haciendo uso de todas las opciones. István Mészáros (4) se lo achaca a la carga del tiempo histórico, lo que equivaldría a decir a la fuerza de la costumbre, o según su propia metáfora “a esa ancla que jala al barco de nuevo a la rada”

Son evidentes las dos estrategias contrapuestas: la de la unión en favor de la autodeterminación de las naciones y la de la desintegración de América Latina y el Caribe en pro de la hegemonía yanqui.

Ahora bien, ¿Cuáles son las fuerzas que propician la unión y cuáles la frenan y obstaculizan? El tema es de cardinal importancia y guarda estrecha relación con el sujeto histórico de la revolución social en cada país, porque de él dependerá en última instancia la reversibilidad o no del proceso, la construcción o no de una sociedad sin retorno al modelo anterior. Es esta fuerza la que deberá tomar en sus manos todo el poder.

En la Rusia de 1917 los revolucionarios plantearon la unión de obreros, campesinos pobres y soldados como el sujeto de la revolución. A esa alianza la llamaron Soviet (Consejo) Pues bien, la consigna clave de su triunfo fue: Todo el Poder al Soviet. Al definirse ese sujeto histórico del cambio, automáticamente se está definiendo quién o quiénes asumirán el poder político del Estado.     Según el Art. 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (primera parte) lo ejercerá el pueblo directamente y de manera intransferible. Pero no el pueblo abstracto a cuyo nombre se enseñorean y mandan otros (segunda parte del mismo Artículo) donde se le da la vuelta: “e indirectamente (…) por los órganos que ejercen el Poder Público”

Hasta el presente ha comandado la segunda parte del Artículo citado. ¿Cuándo “estará preparado” el pueblo concreto para ejercer su soberanía popular como lo consagra la primera parte del 5 Constitucional? ¿Cuándo el barrio o la parroquia (en las ciudades), pero también el caserío y el pueblo del interior, con sus nombres propios, su historia, sus costumbres y tradiciones tomará en sus manos las riendas de su caballo?

Ese pueblo que hasta ahora ha defendido con sus vidas al que lo va a defender (¿De quién?) o a proteger, es quien deberá trazar la ruta y establecer las metas de su propio destino dentro de una estrategia nacional de liberación. Es decir: a través de un plan de desarrollo económico, político y social que partiendo de lo local vaya copando todo el territorio nacional.

Aparentemente no hay contradicción con lo planteado por el gobierno al proponerse éste la construcción del poder popular, sólo que esta estructura ha sido hasta ahora un apéndice útil al estatus quo. Ya el “ancla” no necesita tirar al barco de regreso a la rada. La crítica, siguiendo a Marx, deberá destruir las apariencias para poder ver con claridad la esencia de las cosas, si es que de veras se pretende cambiar la realidad de manera irreversible.

En diciembre de 2012 – ante lo avanzado de su enfermedad y probable muerte, como efectivamente ocurrió el 05/03/13 – Chávez llamó al pueblo para que eligieran como su sucesor al obrero Nicolás Maduro. Adicional a las cualidades políticas de este dirigente, probablemente Chávez pretendió dar una señal clara sobre la necesidad de incorporar a la clase obrera como pilar de la Revolución, debilidad que aún era (¿o es?) manifiesta. Después de ocho años de gobierno, se impone hacer un análisis sobre el carácter y el rumbo de la Revolución, cuestión ésta que escapa al alcance de este ensayo. Sin embargo, aquí se toca una de las aristas neurálgicas para dicho análisis y es justamente definir quién establece el rumbo estratégico de los cambios, quién dirige las luchas y en favor de quiénes se hace la revolución, lo que se ha venido denotando como el sujeto histórico de los cambios. Las cifras que a continuación se dan pretenden aportar elementos de juicios al respecto.

Jesús M. Herrera Salas (Ibídem) citando información de más de catorce fuentes concluye que “la política social y étnicamente incluyente de la Revolución Bolivariana del Siglo XXI ha provocado una reacción tan racista y clasista (…) en sectores importantes de las clases altas y media alta de la Venezuela actual, como aquellas que provocaron entre la oligarquía mantuana la Real Cédula de Gracias al Sacar, el levantamiento de José Leonardo Chirinos y la Revolución de Gual y España durante el Siglo XVIII”

¿Y quiénes respaldan hoy a la Revolución? Vale decir: ¿Qué sensibilidades sociales hacen suyas estas banderas? Es evidente que el cuadro social presentado por FUNDACRESA a la llegada de Chávez (ya citados) debe haberse movido en función de las políticas públicas aplicadas por el gobierno. Justamente los beneficiados, más los que aún no hubieran sido favorecidos pero que aún continúan con sus esperanzas, lo cual constituye “más del 70% de la población venezolana”, calificado como pueblo, conforman ese nervio sensitivo de la Revolución.

Y este contingente ¿Quiénes son, desde el punto de vista de la sociología política? ¿Clases sociales? ¿Estratos o Sectores D, E, etc., como los clasifica eufemísticamente el Instituto Nacional de Estadísticas? ¿Esta es la multitud, según Michael Hardt y Antonio Negri criticado por Atilio Boron(5) quien así tipifica al sujeto de la revolución antiimperial en nuestros tiempos? ¿El pueblo en abstracto? como prácticamente se asume en el Art. 5 de la CRBV ya comentado, aunque sean muy concretas las etnias indígenas, afro descendientes, desempleados, niños abandonados, población indigente etc. ¿Es este el sujeto de la Revolución Bolivariana, también identificada como Socialismo del Siglo XXI? ¿Quién es aquí el proletariado, o asume su rol de vanguardia? (La única clase revolucionaria, según Marx) ¿Quién traza el rumbo y mantiene firme el timón? ¿Fue en respuesta a estas inquietudes que Chávez planteó el 20 de octubre de 2012 la necesidad de dar cambio de timón? ¿Sigue vigente ese estratégico y urgente llamado?

Actualmente Venezuela vive el momento más dramático y complejo de su historia: el cerco económico, político y militar por parte de Estados Unidos y sus aliados, cuya última y peligrosa arremetida se consumó en la invasión con mercenarios por Macuto y Chuao (ya comentada); el azote del coronavirus, pandemia que ha requerido de ingentes recursos del Estado, lo cual ha devastado la ya maltrecha economía nacional, producto esto a su vez del férreo cerco económico, del bloqueo de las cuentas bancarias del gobierno y del descarado pillaje de los activos de la nación por parte del gobierno de los Estados Unidos; caída (literal) de los precios del petróleo; escasez casi total de gasolina, gasoil y lubricantes, lo cual a su vez incide negativamente sobre todas las actividades económicas y sociales en todo el país, principalmente en la producción de alimentos, medicinas y otros bienes y servicios de urgente necesidad; y todo esto en medio de una cuarentena radical y necesaria, debido a que en los países vecinos se mantiene una curva exponencial de infectados y muertos causados por el Covid 19. De hecho, más del 75% de los casos reportados en el país provienen de los vecinos más inmediatos (Brasil, Colombia, Perú y Ecuador)

Es en este contexto de severa crisis como cobra vigencia, pertinencia y necesidad preguntarse, no sólo como asunto de interés teórico ¿quién es el sujeto de esta revolución? Porque es precisamente ese sujeto social quien emprenderá las medidas salvadoras, si es que las hubiera. A pesar de lo destartalado de la economía popular (entendida ésta como la de la población rural, periurbana y urbana pobre) que el modelo capitalista venezolano ha implantado, la respuesta que ese sector ha dado ante esta crisis ha sido mucho más alentadora que la observada en los estratos medios de la población.

Tímida respuesta, es cierto, pero por ahí está llegando una clara señal. A pesar de la precariedad en la cual se encuentran las comunidades, de la escasez de gasolina que prácticamente las paraliza, de la especulación dolarizada con los bienes y servicios esenciales, están resistiendo con lo poco que pueden producir en sus predios y pequeños fundos familiares, más el subsidio directo que el gobierno les aporta a través de los bonos y de la caja de alimentos CLAP. ¿Qué faltaría para organizar una resistencia a largo plazo y a prueba del bloqueo externo y aún de la pandemia?

Que en cada comunidad surgiera la verdadera organización social y productiva, con su mercado comunitario y su dinámica particular, pero además, con sus propios líderes naturales, independientemente que sean o no del gobierno, de la oposición o mixtos, pero con una clara conciencia de sí mismos, de sus propias fuerzas creadoras de soluciones y de su razón de ser como pueblo. La necesidad los unirá. Sólo este poder organizado y con una dirección colectiva puede dar una respuesta adecuada a la actual crisis del Siglo. Sólo entonces se puede hablar con objetividad del sujeto social del cambio de este modelo cultural que hasta ahora nos arropa. Es una necesidad perentoria des lastrarse de toda ideología, entendiendo como tal, todo aquello que enmascara la realidad, que oculta lo esencial y propicia la manipulación de la gente.

Referencias:

  1. Pereira, Gustavo (2013): La poesía es un caballo luminoso, Fondo Editorial El Perro y la Rana, p. 46, Caracas, Venezuela.
  2. Herrera Salas, Jesús María: Revista Poliética, 2009, Año 2, N° 9, (pp 14 – 20) Fondo Editorial Mihail Bajtin, Caracas, Venezuela.
  3. Petras, James: La estrategia de recuperación imperial de Obama, Poliética, 2009 – Año 2 – N° 9 (p 40 – 51) Fondo Editorial Mihail Bajtin, Caracas, Venezuela.
  4. Mészáros, István. El desafío y la carga del tiempo histórico, El Socialismo en el Siglo XXI, Vadel Hermanos Editores, Caracas 2009, p.249.

Borón, Atilio (2004) El Perro y la Rana, 7ª edición, Caracas, 2015: Imperio & Imperialismo una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. También disponible en Internet:  http:/tienda.elviejotopo.com/teoríapolítica/1077-imperio-imperialismo-una lectura-crítica-de-michael-hardt-y-antonio-negri-97884957 (Consultado: 21/06/18)

 

Autor: Limber Salazar

Fuente de la Información: OVE

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

¿Qué será la normalización?

Por: Elisabeth de Puig

Esperamos todos la llamada “normalización” y miramos, esperanzados, las tentativas de salida de crisis en los países que nos han precedido en la cuarentena con la conciencia de que cada gobierno ha tenido su gestión nacional de la pandemia dentro de los parámetros de la OMS y que cada país sale del confinamiento según su propia idiosincrasia.

Ayer habló el presidente de una reapertura gradual que, de primera impresión, deja las puertas abiertas a algún nivel de confusión. Si no hemos sido capaces de controlar las medidas de aislamiento social y el toque de queda a cabalidad, ¿qué posibilidad tendremos de controlar la “covidianidad” sin dar pie a un cierto caos?

El encierro en casa ha provocado que una gran parte de la población ha tenido que habituarse a una realidad desconocida. Una situación nueva a la que se le está haciendo frente y a la cual la sociedad dominicana ha respondido de manera diferente según los estratos sociales y las diferentes condiciones de vida.

Este confinamiento ha desencadenado graves preocupaciones sobre el futuro de la economía local y global, a la par de las angustias sanitarias.

Estos temores no se acabarán con la llamada normalización y parte de ellos tienen que ver con el peligro real que seguirá existiendo en ausencia de una vacuna y de remedios efectivos contra el COVID-19.

Al salir a la calle no sabremos si la persona que está cerca está contagiada o si un objeto que estamos agarrando ha estado en contacto con el virus.

En el futuro inmediato por forrados que estemos con lentes, viseras, máscaras y guantes, y aunque guardemos el distanciamiento físico de dos metros, lo que se vislumbra es que encararemos a los demás con algo de paranoia o, por lo menos, con temor y desconfianza.

Esto ha conllevado que en España y Francia se hable en estos días del “síndrome de la cabaña”, que hace que la gente en el momento de la liberalización tenga miedo a hacer contactos con otras personas fuera de la casa, a trabajar fuera del hogar, a relacionarse, etc. y muchos prefieran quedarse encerrados todavía.

Pero cuando hablamos de normalización, lo que más nos debería interpelar es saber hacia dónde nos dirigimos con esta nueva etapa.

¿Será posible volver a la misma vida que teníamos hace dos meses, a una sociedad regida por un capitalismo puro y duro, a un individualismo despiadado y a un modelo neo liberal de sálvese quien pueda, o se vislumbrará la posibilidad de establecer una sociedad que tendrá como ejes la cooperación y la solidaridad de todos con todos, donde no se estigmatice por rumores infundados y no se discrimine por motivos de nacionalidad, religiosos o étnicos?

Como lo señaló el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al conmemorar el aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de las Naciones Unidas, el mundo debe «recordar las enseñanzas de 1945 y, unidos, buscar la forma de acabar con la pandemia y de construir un futuro de paz, seguridad y dignidad para todos».

La crisis del Covid 19 nos recuerda que la atención médica es un derecho humano universal que no podemos desatender como es lo característico en los modelos neo liberales, que los estados deben regular los mercados, y que debemos hacerle frente a la racionalidad económica con un sentido social y ecológico.   

¿En qué mundo queremos vivir cuando todo esto termine? Esa es la pregunta clave. La pandemia nos ha permitido darnos cuenta en tiempo real de nuestra interdependencia planetaria: ricos, pobres, blancos, negros, jóvenes y ancianos, así como de nuestra fragilidad individual y colectiva.

A este respecto, he recogido aquí y allá algunas ideas sueltas que dejo para la reflexión.

Recordemos que, si partimos de los derechos humanos, esto nos ayudará a responder a las prioridades inmediatas mientras desarrollamos, al mismo tiempo, estrategias con visión de futuro.

No es encerrándonos en nuestras ideas preconcebidas que contribuiremos al cambio social, sino abriéndonos y participando con voluntad de servicio.

Coloquemos la solidaridad por encima de la eficiencia, obviando un consumo desenfrenado que, al destruir el planeta, conduce a la pérdida de la humanidad. 

Fuente: https://acento.com.do/2020/opinion/8819108-que-sera-la-normalizacion/

Imagen: Mircea Iancu en Pixabay

Comparte este contenido:

Copiar o no copiar, el dilema de los exámenes online en casa

Por: Laura Peraita

La tentación de hacer «trampas» en las pruebas está ahí; la responsabilidad ética, también.

La prolongación del cierre de las escuelas y universidades por miedo al contagio del coronavirus ha motivado que no solo las clases se realicen de manera online, también los exámenes. Pero, ¿cómo se garantiza que los alumnos no copien durante estas pruebas que hacen en la habitación de su casa con todo el material de estudio a mano? ¿Debo ayudar como padre a que mejore sus respuestas para que obtenga una mejor calificación? La tentación está ahí; la responsabilidad ética, también.

Para César del Hierro, director del colegio concertado Ábaco, el alumno debe ser siempre responsable y autónomo en todas sus tareas y ahora, «por estar en casa no debe ser distinto». Asegura que los docentes parten de la confianza «de que los estudiantes están actuando correctamente y que sus padres son coherentes con el modelo pedagógico que se les transmite».

Explica que los niños en Primaria son más honestos y suelen respetar más estas «reglas del juego» de no copiar en los exámenes, «pero en primero y segundo de Secundaria, por edad, tienen más picaresca y pueden tener la tentación, también con la intención de mejorar su nota para no dar más disgustos en casa, donde puede que sus padres tengan problemas laborales o de salud por la situación actual. No obstante, los profesores conocemos a los alumnos, su trayectoria en el curso y, en la mayoría de los casos, desde que iniciaron Infantil por lo que cualquier cambio inminente en sus calificaciones nos daría una pista».

Pese a todo, en el Colegio Ábaco han puesto en marcha una serie de herramientas a partir de Secundaria como, por ejemplo, la realización de exámenes orales, o la posibilidad de solicitar a los alumnos que, días después de la prueba, realicen una defensa oral de su examen.

Alejandra Velasco, directora de Infantil y Primaria del Colegio Arcángel Rafael, reconoce que cuando los profesores se conectan con sus alumnos en alguna ocasión han visto en su pantalla la mano de un adulto que intentaba pasar desapercibida mientras ayuda al alumno a hacer sus tareas, voces sigilosas corrigiendo errores… Por este motivo, en las tutorías que se llevan a cabo en este centro con los padres, «intentamos recordarles que deben poner el foco en el aprendizaje y no en la inmediatez de la respuesta ni en el resultado final de una nota. Se trata de todo un proceso y lo importante es que el alumno vaya asimilando conceptos poco a poco, sobre todo en Primaria, donde a los estudiantes no es habitual que se les ocurra copiar. Para los de Secundaria, lo que hacemos es que en los exámenes no les preguntamos tantos conceptos, fáciles de copiar, sino que realicen cuestiones más competenciales o respondan cuestiones tipo test que requieran reflexión».

Ruth Ferrero, presidenta del APA del Colegio CEU San Pablo Sanchinarro, es madre de tres hijos que cursan cuarto y quinto de Primaria y segundo de Secundaria. En su opinión, los padres deben dejar que sus hijos hagan tanto los deberes como los exámenes de forma independientes. «Los alumnos deben hacer cada día en casa una serie de pruebas y enviarlas y con ellas, y su participación, comportamiento, etc., los profesores califican. Influye todo y deben ser los propios niños los que deban enfrentarse a hacer sus tareas. En mi caso solo les ayudo si tienen alguna duda o problema técnico que no sepa solventar. Esta época es un auténtico reto para conseguir que sean más autónomos y responsables, aunque no aprendan tanto, porque ya tendrán tiempo de reforzar contenidos».

El primer objetivo para José Luis Serer, profesor de Lengua y literatura en ESO y Bach del Colegio CEU San Pablo Valencia, es transmitir a los alumnos que «el valor real de una prueba o tarea —nosotros hemos eliminado durante el confinamiento la palabra examen— es el beneficio que le genera en su propio aprendizaje y que le permite evaluarse así mismo en su esfuerzo. Lo otro es un engaño. Los padres están teniendo una gran oportunidad durante todas estas semanas de confinamiento para transmitir a sus hijos una serie de valores como la responsabilidad frente a sus tareas».

Este profesor reconoce que es muy importante mantener un clima de confianza y responsabilidad en el proceso de aprendizaje para lograr los objetivos propuestos. «Una vez superada la barrera técnica, los estados emocionales son nuestra prioridad». Señala que «de nada sirve una buena técnica si la relación de los actuantes ha perdido emoción. Aquí es donde ha intervenido de forma directa la labor del tutor, pieza indiscutible de la estructura organizativa y formativa de nuestro centro. Las tutorías se han mantenido a través de canales privados y de una transmisión directa entre tutores y familias».

Pruebas Universitarias

Salvando las diferencias, Iñaki Bilbao, vicerrector de internacionalización y transformación digital de la Universidad CEU San Pablo, explica que la universidad pretende hacer un paralelismo entre lo presencial y lo online. Para ello asegura que cuentan con proctoring, una herramienta de vigilancia remota, que simula la función del profesor que camina por la clase mientras los alumnos realizan el examen. «A través de una cámara conectada al ordenador o móvil podemos captar la imagen del alumno, que previamente nos ha mandado una foto suya de ese momento —para verificar su identidad—, imágenes del lugar donde va a realizar el examen y de su mesa de estudio para comprobar que está vacía y, de este modo, garantizar la integridad académica de la prueba. Hay diferentes niveles de vigilancia, según sea la prueba».

No obstante, este docente matiza que los profesores tienen ya información de la evolución del alumno durante el curso y, si de repente sus notas suben mucho, «puede resultar sospechoso». Aun así, confiesa que, aunque la tentación de copiar esté ahí, «en las aulas también se han transmitido a los estudiantes valores como la capacidad de esfuerzo, el respeto, la integridad… para que sean honestos consigo mismos porque somos conscientes de que ninguna herramienta digital ofrece una seguridad absoluta de que no van a copiar, pero lo mismo que si estuvieran en una clase presencial», matiza.

No obstante, explica que este sistema no es nuevo, «ya se ha realizado en años anteriores, lo que ocurre es que ahora se está llevando a cabo de forma masiva por las circunstancias que marca el confinamiento. Lo que queremos es transmitir un mensaje de tranquilidad para que los alumnos hagan sus exámenes tal y como lo hacían en la modalidad presencial», concluye.

Comparte este contenido:
Page 702 of 2671
1 700 701 702 703 704 2.671