Page 132 of 455
1 130 131 132 133 134 455

Coral Latorre: «La enseñanza pública está en emergencia social»

La nueva secretaria general del Sindicato de Estudiantes (SE), Coral Latorre, considera que la enseñanza pública vive una situación de «emergencia social», por lo que insta a acabar con «los recortes» y por derogar «todas las medidas clasistas aprobadas» en los últimos años como la Lomce.

Latorre, que estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, su ciudad natal, ahora cursa francés en la UNED y comenta que se unió al SE con 16 años.

¿Qué metas se ha marcado desde su nuevo cargo?
He sido escogida secretaria general para representar al SE y seguir dando voz a toda la juventud que estos últimos años nos hemos levantado contra los recortes del PP, hemos llenado las calles y hemos conseguido parar ataques salvajes como las reválidas franquistas. Queremos seguir siendo un altavoz de todas y todos los que estamos protagonizando una auténtica rebelión contra el machismo.

¿Qué pediría a los partidos para que los estudiantes no tuvieran que manifestarse?
Durante estos últimos años hemos vivido en primera persona qué ha significado la política del PP para los trabajadores y la juventud. Pero no son los únicos que defienden los intereses y beneficios de los capitalistas a costa de atacar a la mayoría. Cs y Vox forman, junto con ellos, un mismo bloque reaccionario que supone una gran amenaza para la mayoría de la sociedad. Es muy importante que les frenemos en las urnas. Tenemos que luchar por conseguir ganar las instituciones pero no para olvidarnos de la calle, sino para hacernos fuerte en ella y presionar para conseguir todas nuestras reivindicaciones.

¿Qué piden exactamente los jóvenes para poder estudiar en las mejores condiciones?
La enseñanza pública vive una situación de absoluta emergencia social. Las demandas de la marea verde y de los estudiantes son muy claras: que se reviertan todos y cada uno de los recortes y la derogación de todas las medidas clasistas aprobadas en los últimos años, como la Lomce, el decreto de becas o el 3+2 (carreras de tres años de Grado y dos de Máster). Exigimos que se devuelvan los más de 7.000 millones de euros recortados a la Educación pública y la puesta en marcha de un plan de emergencia de inversión educativa.

Tenemos que luchar por conseguir ganar las instituciones pero no para olvidarnos de la calle, sino para hacernos fuerte en ella y presionar para conseguir todas nuestras reivindicaciones

El cambio climático es otra de vuestras preocupaciones.
Sabemos que la movilización contra el cambio climático no está separada del resto de reivindicaciones sociales y educativas por las que hemos luchado este año. Hay que levantar un gran movimiento combativo que vaya a la raíz del problema: acabar con el control asfixiante que ejercen sobre la producción mundial un puñado de grandes multinacionales.

La lucha por la igualdad es otro referente en vuestro trabajo. ¿A qué problemas se siguen enfrentando las estudiantes solo por ser mujeres?
La defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras y jóvenes es una clara bandera del SE y de nuestra plataforma feminista Libres y Combativas. La terrible situación de violencia machista, agresiones, justicia patriarcal y opresión que sufrimos las mujeres oprimidas de esta sociedad es una realidad sangrante. El machismo nos golpea a lo largo de toda nuestra vida y también lo vivimos dentro de nuestras aulas. Defendemos un feminismo anticapitalista y combativo.

Fuente: https://www.magisnet.com/2019/04/coral-latorre-la-ensenanza-publica-esta-en-emergencia-social/

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

«El que no sepa matemáticas va a tener un serio problema»: la importancia de las habilidades matemáticas en el mundo laboral

Los estudios han vaticinado que existe una clara relación entre el éxito a la hora de dominar las matemáticas y el nivel socioeconómico alcanzado años después. Nadie entiende cuál es el mecanismo que subyace tras esta cuestión, pero las investigaciones apuntan prácticamente de forma unívoca hacia este hecho.

«Tu habilidad para comprender las matemáticas de niño determina tu trabajo y hasta tu sueldo», se aventuran algunos titulares asociados a estudios de todo tipo. Pero ¿hasta que punto podemos usar esa correlación para predecir? ¿No estaremos malinterpretando algo?Nos hemos puesto en contacto con un matemático, profesor y divulgador para intentar despejar algunas incógnitas.

«Tu sueldo depende de tu habilidad temprana con las matemáticas»

No son uno, ni dos ni tres estudios los que evidencian una relación directa entre la capacidad de comprender y dominar los conceptos matemáticos y el éxito laboral y socioeconómico en el futuro. Este concepto no es del todo nuevo. La educación por áreas siempre se ha relacionado con el factor socioeconómico de las familias. Sin embargo, para los profesores de psicología Stuart J. Ritchie y Timothy C. Bates, de la Universidad de Edimburgo, son las matemáticas las que llevan la voz cantante en esta relación.

«Independientemente de la cantidad de aptitudes que tengamos, el tiempo que pasamos en la escuela o lo inteligentes que somos, las habilidades aprendidas tienen un efecto medible en el éxito en la edad adulta», comentaba sobre este estudio Lindsay Abrams, editora de The Atlantic. En él, los investigadores apuntaban que la asociación entre las habilidades básicas de matemáticas y lectura puede correlacionarse con un aumento del salario al llegar a la mediana edad. Es más, se atrevieron a dar una cifra: nada menos que 7.750 dólares más de media anual para las personas con mejor habilidad para las matemáticas.

Nos hemos puesto en contacto con Santiago García Cremades, matemático, investigador, divulgador y profesor asociado en la Universidad Miguel Hernandez de Elche para preguntarle por esta y otras investigaciones parecidas. «Como en cualquier estudio social», nos explica, «es muy difícil concluir que existe una determinación de una variable con un único factor. Existen diversos factores, pero lo curioso es que de todas las variables medidas, el éxito educativo en el área de las matemáticas es en promedio el mejor relacionado con el éxito socioeconómico o laboral. Es decir, el nivel en Matemáticas sería un indicador del estatus socioeconómico de un entorno», confirma.
Tener una educación matemática define en una gran medida tu capacidad crítica y tu habilidad en tomar decisiones

«No sorprende en absoluto», continúa, «y es que tener una educación matemática define en una gran medida tu capacidad crítica y tu habilidad en tomar decisiones, y eso es lo que va a regir que una persona tenga buenas condiciones en cualquier ámbito laboral. De hecho, se puede predecir qué nivel socioeconómico tienen las personas a los 40 años según la capacidad matemática a los siete años. Ya lo decía Napoleón:’El desarrollo de los pueblos está íntimamente ligado al desarrollo de las Matemáticas'».

Las matemáticas están en todas partes

Un reciente informe procedente de la consultora Analistas Financieros Internacionales concluía hace poco que, solo en España, las matemáticas son directamente responsables de más de un millón empleos. Esto supone la producción de un 10% del producto interior bruto. «El nuevo agente acelerador del crecimiento económico son las matemáticas», reza la nota de prensa que anunciaba el informe. El impacto es tanto directo como indirecto. Podríamos decir, sin lugar a dudas, que las matemáticas están en todas partes. Especialmente en las áreas de informática, actividades financieras, servicios de telecomunicaciones y la rama de energía eléctrica y gas.

Pero ¿es suficiente para justificar el apartado anterior? Volvamos a un punto menos pragmático pero de igual impacto: la educación. ¿De verdad podemos usar las matemáticas, como un indicador unívoco, y casi exclusivo, de éxito escolar? «La respuesta se explica a través de la historia», nos cuenta tras unos instantes. «No todo es ‘matemáticas’, pero sí que podemos decir que todo ha sido ‘matemáticas’. Desde que Pitágoras acuñase el término, que quiere decir »lo que se puede aprender’, allá por el siglo VI antes de Cristo, la educación matemática, y toda la educación académica, ha cambiado sustancialmente».

A día de hoy, explica, cualquier medidor nos da la misma conclusión, en China, Australia o EEUU, el mejor indicador del estatus socioeconómico[llamado SES] es el nivel en la educación matemática. «Si usamos el informe PISA como referencia, podemos ver la relación entre las notas en Matemáticas con el nivel socioeconómico de cada país, y vemos que la correlación por estratos es muy clara», señala.

Para este profesor, además, estamos en un momento en el que la estadística y la computación se hacen más necesarias que nunca, por las enormes bases de datos que tenemos en todos los estudios científicos. «Para estudiar el código genético, hacer estudios meteorológicos o, precisamente, hacer estudios sociales con multitud de variables», señala volviendo al pragmatismo de la profesión.

¿Para qué sirven las matemáticas?

«Es la pregunta del millón», contesta Santi. «Y es fácil de responder: Sirven para todo pero no tienen por qué servir para nada. Como la música que es pura matemática, tampoco sirve concretamente para nada, pero nos ‘hace cosquillas’ en el cerebro. La gente que no percibe belleza en esta ciencia quiere entender la primera parte: ‘¿para qué?’. Pues hoy, más que nunca, el que no sepa algo de matemáticas va a tener un serio problema en la era de los datos en la que estamos«.

«Las matemáticas se ven como algo en lo que investigamos unos cuantos académicos alejados de la realidad cotidiana, pero lo cierto es que son cada vez más un recurso nacional estratégico», afirmaba Tomás Chacón, de la Universidad de Sevilla y coordinador de la REM, una red que integra a toda la comunidad matemática española y busca promover la transferencia de resultados matemáticos al tejido empresarial. «Aplicar las matemáticas a todos los sectores económicos es lo que está dando ventaja a los países en los mercados, y ahora, por primera vez, tenemos los números que lo demuestran», comentaba para la prensa.

«Tenemos demasiada información», acota Santi García. «Más de la que podemos manejar con ordenadores. Y, entre medias, hay mensajes cruzados y mentiras por todos lados: fake news, bulos, pseudociencias… La persona que no sepa disponer de la ciencia y tecnología adecuadas para analizar lo que le rodea está en desventaja. Esto incluye a las matemáticas. No me refiero a trabajar con Big Data, sino a saber entender la factura de la luz, una oferta en el súper, la Ley d’Hondt [un método de promedio mayor para asignar escaños] o cualquier información médica».

Photo 1546833998 877b37c2e5c6

Si nos vamos a otro nivel, al profesional, las matemáticas parecen estar ahí, siempre. Especialmente en relación con el campo científico y técnico. Es algo incuestionable. «Son la base de todas las ciencias», confirma el matemático. «A mí me gusta decir que las matemáticas hacen que la ciencia se pueda llamar ciencia, usando el método científico, ya que sin matemáticas no se podría comprobar la reproducibilidad de las teorías en las ciencias experimentales«.

«Muchas veces encontramos en biología, química, física u otras ciencias conceptos y fenómenos que ya se habían descrito antes en matemáticas» nos anota Santi García. «Como las leyes probabilísticas que estudiaban los Bernoulli y que dieron lugar a las leyes de Mendel y Hardy-Weinberg. O la Geometría de Riemann que necesitó Einstein para la Teoría de la Relatividad, o las leyes exponenciales que estudió Euler y que los químicos usan para datar cualquier tipo de materia…».

Muchas veces encontramos en biología, química, física u otras ciencias conceptos y fenómenos que ya se habían descrito antes en matemáticas

Matemáticas, el centro de la cultura

Pero aún quedan más cuestiones que resolver ¿Tenemos una buena «cultura matemática»? La pregunta es disparada a discreción. La respuesta es igual de certera y cruda: «Claramente, no. Mientras siga habiendo apología de la incultura matemática, es imposible. Es decir, mientras soltar ‘yo es que no sé de mates’, ‘no me acuerdo de nada, eso no va conmigo’, ‘buf, no me acuerdo ni de dividir’, iremos mal…«, comenta con irritación.

Es fácil entender la apreciación del matemático si tenemos en cuenta la visión que nos daba antes. «No por esa falta de conocimiento, que a nivel individual no es tan grave, sino como sociedad. Presumir sin ningún tipo de pudor de un desconocimiento demuestra que esa ciencia no es cercana a las personas. Esto no pasa con ninguna otra cultura».

«Nadie dice ‘no sé nada de cine, y me da igual'», continúa. «Todo el mundo le reprocharía que se está perdiendo algo importante. Debería pasar algo parecido en matemáticas, que sean parte de nuestra cultura cotidiana. Y no hay por qué tener una profundidad de conocimientos, es una cuestión de tener actitud matemática en ciertos momentos».

¿Y qué hay con las personas que tienen problemas con las mátematicas?. No hace mucho hablábamos sobre la discalculia, la «dislexia de las mátemáticas», como se conoce coloquialmente. «La discalculia puede suponer un gran problema», contesta el divulgador. «Pero mucha gente no lo es [discalcúlica] y ejerce como tal. Hasta las personas que sufren de discalculia pueden ser grandes algebristas o topólogos, dos áreas de las matemáticas que no estudian la cantidad».

Photo 1520509414578 D9cbf09933a1

«Esto es otro tópico: que los matemáticos somos máquinas de calcular, y no tiene nada que ver«, contesta con firmeza el profesor. «La definición de matemáticas en muchos diccionarios era ‘ciencia que trata de la cantidad’, definición que no tiene en cuenta a la geometría, que estudia las formas; a la lógica, que estudia las relaciones; ni a la Topología, que estudia estructuras sin importar el tamaño».

«La RAE ha actualizado esta definición de matemáticas», aclara Santi. «Ahora la describe como la ‘ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones’. Es una definición bastante más acertada. Y ya no deja fuera a las personas con discalculia o, incluso a las anuméricas«, zanja el matemático.

Comparte este contenido:

Aitor Bengoetxea: “Más allá de la dicotomía de la educación pública o privada emerge una tercera vía que es el cooperativismo”

PROFESOR DE LA UPV/EHU

Aitor Bengoetxea: “Más allá de la dicotomía de la educación pública o privada emerge una tercera vía que es el cooperativismo”

El profesor Bengoetxea defiende que las cooperativas son “un traje a medida” para proyectos educativos transformadores con un impulso colectivo

UNA ENTREVISTA DE I. ALONSO –

BILBAO– Aitor Bengoetxea, doctor en Derecho y profesor agregado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es desde 2014 director de Gezki, el Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social de la UPV/EHU. Este experto fue uno de los ponentes invitados ayer en el cuarto Congreso de las Cooperativas de Enseñanza de Euskadi, celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao organizado por Erkide. Alrededor de 160 profesionales tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre el futuro de la educación, así como sobre la importancia de resaltar los valores diferenciales del modelo de enseñanza cooperativo. El número de cooperativas de enseñanza vascas federadas ha crecido en los últimos años hasta alcanzar en la actualidad 86 cooperativas, lo que supone el 35% de la red concertada en Euskadi. Bengoetxea sostiene que las cooperativas de enseñanza encarnan un proyecto colectivo, que responde a una inquietud común en pro de determinado proyecto educativo. “No tienen carácter público ni les mueve el ánimo de lucro. Son la respuesta que se dan a sí mismas las personas con una inquietud educativa común”.

¿Qué aporta el cooperativismo a la enseñanza?

-Aporta un canal muy amplio para desarrollar cualquier proyecto educativo que tenga en común un grupo de personas. En Euskal Herria el modelo más conocido y que más arraigo tiene es el de las ikastolas, pero hay cooperativas que ofertan enseñanza en inglés;un grupo que tiene interés en ofrecer enseñanza en inglés a sus hijas e hijos y que ahí tiene una fórmula ágil que nace de un interés común y que se desarrolla con una fórmula de propiedad compartida.

¿Cuál es su ventaja competitiva frente a otros modelos educativos?

-Sobre todo es una oportunidad para ofrecer un modelo que de otra forma no se satisfaría a través de la oferta pública y de la privada.

En las ikastolas es evidente, pero lo que subyace tras las cooperativas es esa filosofía de auzolan. ¿Tiene vigencia este espíritu?

-Seguramente esa filosofía ofrece un valor añadido, y quienes venimos de las ikastolas lo hemos vivido. Creo que es un proyecto en el que se cree y que no se está midiendo bien el esfuerzo que se realiza para llevarlo adelante con el objetivo de que revierta en un servicio común a esa necesidad comunitaria. Y en ese sentido, creo que la filosofía auzolan tiene plena vigencia en cualquier ámbito.

¿Existe algo similar a las ikastolas en el Estado?

-Sí, existen cooperativas de enseñanza de éxito, como Gredos San Diego.

Defiende que las cooperativas de enseñanza trascienden a lo público y a lo privado. ¿Cómo se gestiona ese debate en Euskadi?

-Es un tema muy difícil porque requiere explicar que más allá de la dicotomía público-privado, bien construida y asentada, emerge una tercera vía que es el cooperativismo, y no solo en la enseñanza, sino en todo el espectro económico. Esto precisa una explicación porque el cooperativismo se queda a la sombra del carácter privado, que lo tiene, pero nace de la iniciativa social para responder a necesidades sociales concretas y no para maximizar el beneficio, que es lo que busca el resto del sector privado puramente capitalista. Fundamentalmente, ese es el problema, que nos quedamos en la sombra de lo privado.

Desde hace años las ikastolas reclaman que la futura Ley Vasca de Educación reconozca el servicio público que prestan estos centros y que el Gobierno vasco les financie de forma proporcional. ¿Pero eso no sería dar condiciones públicas a organizaciones autónomas de carácter privado que van más allá de la lógica de lo público y del negocio capitalista?

-Muy buena pregunta porque la ecuación se puede resolver, pero hay que hilar muy fino. Es razonable que el poder público, en la medida que las cooperativas responden a una necesidad social, aporte financiación. Pero la línea roja es quién tiene el mando del centro cooperativo. Si los cooperativistas lo siguen teniendo, el sistema puede funcionar. La propia Ley de Cooperativas Vascas permite la aportación de capital externo, como socio colaborador, pero no como protagonista de la cooperativa;es decir, que ni presta el servicio educativo ni lo recibe.

¿Un socio colaborador público puede ser el Gobierno vasco?

-Sí. Por tanto, vuelvo a lo de antes: ¿Dónde está la línea roja? Como máximo la aportación puede ser del 50% para que la mayoría siga en manos de los cooperativistas y se siga aplicando el principio de una persona un voto. La cooperativa es un proyecto en marcha, al que le guste se puede subir y puede echarle carbón a esa locomotora pero manteniendo la dirección de la cooperativa en manos de las personas que la han creado.

Ya, pero quienes quieren echar más carbón a los colegios públicos pueden decir y, con razón, que la gasolina de las ikastolas son los conciertos educativos.

-Sí claro, tiene sentido, aunque desconozco el fondo de este debate. Tiene sentido que haya más financiación pero no sabría decir cuánto o, al menos, debería ser proporcional con el servicio público que se presta.

Las ikastolas nacieron el siglo pasado en respuesta a unas necesidades concretas dentro del tardofranquismo. ¿Qué futuro tiene el cooperativismo en el siglo XXI?

-Tiene el futuro que marque el pulso de las necesidades sociales porque el sector público nunca va a responder a esa demanda social de la misma forma en la que ese sector social lo vive. Las ikastolas nacieron de unas necesidades muy fuertes con unas condiciones totalmente adversas y en el siglo XXI está tomando fuerza un conglomerado en torno a la euskalgintza con fórmulas de economía social. Nosotros para el verano de 2020 estamos pensando hacer una jornada de estudio que recoja esa realidad que todavía no tiene forma pero que está ahí: cooperativas de enseñanza, euskaltegis y también el caso de Elhuyar, que es una fundación, la revista Argia, que es una sociedad limitada laboral… Este es un espacio que nos interesa mucho académicamente.

Fuente: https://www.deia.eus/2019/05/08/sociedad/euskadi/mas-alla-de-la-dicotomia-de-la-educacion-publica-o-privada-emerge-una-tercera-via-que-es-el-cooperativismo

Comparte este contenido:

Entrevista a Jose Luis Corzo: “Hay terror a que los alumnos aprendan a leer la actualidad”

Entrevista/09 Mayo 2019/Autor: Rodrigo Santodomingo/Fuente: El diario la educación

Siguiendo la senda trazada por el italiano Lorenzo Milani, el escolapio José Luis Corzo ha dedicado su vida a denunciar la desigualdad como fuente principal del fracaso escolar. Su lucha ha ocupado todo el espectro educativo, desde las altas instancias hasta la atención directa a los alumnos más humildes.

A finales de los 60 José Luis Corzo (Madrid, 1943) era voluntario en un programa de apoyo extraescolar para chavales de una barriada romana. Una tarde, Corzo fue invitado a no volver. ¿Su error? Reprender a los alumnos e instarles a portarse bien o, de lo contrario, quedarse en casa. La joven que escuchó la bronca le despidió regalándole un ejemplar de Carta a una maestra, publicado en 1967 por Lorenzo Milani y sus estudiantes de Barbiana, pequeña localidad en las montañas de la Toscana. Corzo devoró el libro esa noche, captó el mensaje y, al instante, trazó un plan de vida: volcarse con el desfavorecido en una lucha sin cuartel contra la desigualdad y el fracaso escolar.

El madrileño fundó en 1971 la Casa-escuela Santiago Uno, que aún funciona en Salamanca. Allí aplicó los preceptos milanianos: cultivo de la palabra, cooperación entre alumnos, vínculo de la escuela con la actualidad y la realidad social, evaluación colectiva. Corzo compagina desde entonces su vocación docente con una incansable labor difusora de las ideas pedagógicas de Milani. Traducciones, obras monográficas, revistas, asociaciones, conferencias… No hay medio que escape a su gran pasión.

Profesor emérito de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, el escolapio nos recibe en su casa de Madrid. “En esa habitación nací yo”, apunta. Hablamos sin prisa sobre Barbiana, su experiencia en Santiago Uno, el encaje de Milani en la escuela actual. Corzo ocupa una silla austera y cede al periodista un confortable sillón, justo al lado de una pila de CDs. Entre los maestros de la música clásica, se cuelan Manu Chao, Carlos Cano o Radio Futura.

Milani insiste en que la mayor injusticia es tratar igual a los que no son iguales. Un pionero de la discriminación positiva.

La educación personalizada está presente en la historia de la pedagogía, pero no tanto la educación compensatoria, la idea de que al profesor le pagan para que atienda, ante todo, al último. Un estado democrático se tiene que preocupar de que todos estén al mismo nivel, por ejemplo, ante unas elecciones. Si el pueblo tiene el poder, la escuela obligatoria ha de igualar, no seleccionar a los mejores.

Igualdad, entonces, de oportunidades para el ejercicio de la ciudadanía.

No se trata de uniformar, si no de desarrollar en la persona una base que le permita hacer su vida según sus posibilidades.

Con esa aspiración en mente, la cooperación en el aula se antoja esencial.

Los que van más adelantados, por edad o gracias a su capacidad intelectual, deberían ayudar a los que van detrás.

Habrá escuchado mil veces la objeción recurrente a un planteamiento tan radicalmente igualitario: solo conduce a igualar por abajo y a penalizar la excelencia.

Lo que surge de Barbiana es una escuela que atiende al último para que aprenda y siga, nunca un rebajar los objetivos generales. Al contrario. Con los medios tan insignificantes que tenía ese hombre en aquel monte en los años 60, sus alumnos aprendieron, sin ir más lejos, idiomas que les permitieron viajar los veranos a Inglaterra, Alemania, el norte de África. Aquí en España sí se ha hecho algo para que la igualdad esté a la medida del último: escuela gratis para todos. Un gran absurdo. Lo que los padres ricos se ahorran durante los nueves meses del curso sirve para enviar al niño en verano a EEUU. Milani únicamente quiere que se apoye más a los que menos tienen.

¿Medidas de compensación generalizables a todo un sistema como el español?

Si en las escuelas de niños pudientes hay una ratio de 30, que en las de niños pobres sea de 15. Si las horas de trabajo en las primeras son 5 (y luego esos alumnos siguen aprendiendo en casa), que en las segundas sean 10 con desdoblamiento de profesores. No pasa nada: los niños no se mueren de aprender.

Carta a una maestra pone el acento en el tiempo extraescolar como núcleo de desigualdad. Las tardes, los fines de semana, las vacaciones. Allí germina el fracaso. Para Milani, los desfavorecidos necesitan siempre más escuela.

Nosotros en Santiago Uno creamos una casa-escuela, una cooperativa de convivencia siguiendo la norma, importantísima, de Don Milani sobre la escuela a tiempo pleno. Los fines de semana, salvo uno al mes, los chavales no se iban con sus familias, y organizábamos horarios intensivos con distintas actividades, por ejemplo de lectura en voz alta. Recuerdo que leímos El disputado voto del Señor Cayo, de Miguel Delibes, un libro pintado para aquellos chicos rudos de pueblos que se estaban quedando vacíos. Se leyó con tanta pasión que los chicos enviaron una carta a Delibes… ¡y éste les respondió!

¿Qué opina sobre el adelanto en la elección de vías académicas o profesionales a los 14 años o antes? Solución fetiche para muchos a la hora de reducir el fracaso.

El paso de los 14 a los 16 años en la escolarización obligatoria fue precipitado, y es probable que en su momento hiciera aumentar el fracaso. Pero ante los itinerarios de la ley Wert o propuestas similares, ese querer que los tontitos se arreglen con cualquier cosa, mi respuesta es no, no y no. Dicho esto, no me parece mal que un chaval pueda empezar una FP a los 14 años, pero siempre desde una óptica de igualdad, no para separar a buenos y malos estudiantes.

Supongo que el problema surge cuando las distintas vías contribuyen a perpetuar las diferencias de origen por presiones sociales, familiares etc. Pienso en esas personas que nunca hubieran obtenido un título universitario sin el apoyo incondicional (y la paciencia) de sus familias. Y a la inversa: estudiantes con vocación universitaria que eligen otro camino ante los obstáculos para sacarse una carrera.

Igualdad de oportunidades implica distintas opciones a libre elección. Y opciones de calidad: aquí seguimos necesitando una buena FP, no una llena de teoría que espante a chavales que ya odian el estudio, muchas veces porque en su momento -por las razones que fueren- se les estropeó la lectoescritura. Recuerdo esos chicarrones de 15, 16, 17 años, con grandes dificultades para leer y escribir, que funcionaban muy bien con la pedagogía oral. Traducíamos los titulares. “¿Qué pasó ayer en Bélgica? ¿Y dónde está Bélgica? Miradlo en el mapa”. Descubrí que eran listísimos, pero la escuela había fracasado con ellos.

Dos prototipos de alumnos ejemplifican la tesis de Carta una Maestra sobre la escuela selectiva. De un lado, Pierino, el hijo del doctor, con un ambiente sociocultural en casa privilegiado. Del otro, Gianni, de familia campesina. La obra explica en detalle por qué uno será licenciado y el otro víctima del fracaso.

Y lo hace con un trabajo estadístico formidable, apoyado en multitud de datos que los alumnos de Barbiana recopilaron. Una de las aportaciones más originales de Milani es que los pierinos también son víctimas, más aun que los giannis, de la escuela selectiva, ya que esta les enseña un mundo que es falso.

Una idea controvertida: el alumno que lo tiene todo de cara para triunfar académicamente también fracasa porque, dice Milani, “deja de pertenecer a la masa”.

Tenemos una clasificación previa en nuestra cabeza según la cual el éxito universitario está en lo más alto. Esto es falso, en la vida real no tiene sentido. Todos conocemos universitarios absolutamente ignorantes de la realidad de la vida. Especialistas sin ningún conocimiento del mundo. Si uno no capta esto en Carta a una Maestra, se ha quedado en la mitad. ¿Aprende la realidad o únicamente a trepar? Esa es la gran pregunta para Pierino.

No sé si he entendido bien la contraposición que plantea la obra entre cultura burguesa (elitismo intelectual, erudición…) y cultura popular (contacto con la naturaleza, capacidad de relacionarse con el prójimo…). A veces parece que minusvalora por completo la primera y glorifica la segunda.

Don Milani tenía una gran cultura y no la desprecia en absoluto. Pero no la superpone a la vida, más bien la integra en ella. La vida de un chaval de 12 años, campesino en la montaña, es vida real. Y no le podemos añadir a Dante o a quien sea, sino que tenemos que intentar que él pueda expresar lo que lleva dentro y lo que ve a su alrededor ante cualquiera, y pueda entender a cualquiera. Así era mi lema en Santiago Uno: entender a todos y expresarse ante cualquiera. Para eso, claro, hay que saber muchas cosas que se dan en esas píldoras que llamamos asignaturas.

Lo que remite a la dicotomía entre instrucción y educación sobre la que usted tanto insiste.

Son dos conceptos que mezclamos constantemente, y son distintos. Instrucción es sabiduría, conocimientos, erudición. La educación es para mí desarrollo de las relaciones personales. Puede haber ignorantes con gran madurez en sus relaciones. Y eruditos cuyas relaciones son un desastre. En la escuela de Milani, la instrucción está encaminada a las relaciones, a la educación como hecho existencial, vital. De ahí la importancia de la lectura de la prensa, de las visitas a la escuela en las que los alumnos preguntan en lugar de esperar una conferencia del visitante.

En términos actuales, hablaríamos de fomentar la inteligencia interpersonal, según las categorías de Howard Gardner. ¿Piensa que esta y otras tendencias -alumno como protagonista de su educación, aprendizaje vivencial- apuntan en la buena dirección?

Tengo el resquemor de que la escuela continúa muy obsesionada con formatear, modelar, modular en una relación entre el que tiene y el que carece. Maestro por encima, alumno por debajo. Esto me parece intolerable. Se han hecho progresos, la inteligencia emocional, la de más allá…, pero me dejan bastante insatisfecho porque no se ha tocado todavía esa verdadera sustancia existencial en la que cada criatura, de su padre y de sus madre, con unos condicionamientos enormes, tiene que, desde ahí, relacionarse con otros y con el mundo de la política, del dinero, de la justicia.

La propuesta de Milani supera el modelo transmisivo en ambos sentidos: instructivo y educativo. Son los chavales los que se educan a ellos mismos mediante sus relaciones colectivas.

Muchos adultos nos quedaríamos impotentes si tuviéramos que vivir las relaciones que viven los alumnos de 14 años. Nos dan sopas con honda. Pero como hemos convertido el saber en un arma de competitividad para el triunfo social y el dinero, nos parece que eso no tiene importancia. Y es la clave de la vida.

Aunque Barbiana nunca sistematizó su metodología, allí se utilizaban enfoques que ahora se agrupan -si bien algunos nacieron hace más de un siglo- bajo el paraguas de la innovación: aprendizaje significativo, cooperativo, motivacional, por competencias… La propia redacción de Carta a una maestra es trabajo por proyectos.

Hay una jerga pedagógica moderna que yo me resisto a asimilar. ¿Aprendizaje por proyectos? ¡Eso es viejo como el mundo! ¡Estaba ahí! ¡Es de cajón de madera de pino! Con la Logse (por otra parte magnífica ley), se empezó a llamar al recreo “espacio temporal lúdico”. Pues muy bien. Los libros de texto eran “auxiliares didácticos impresos”. ¡Déjeme en paz!

Milani encumbra una competencia: la palabra.

Es la reina. La palabra comprendida, la palabra comunicadora. Para él, la verdadera cultura y el objetivo de igualdad pasa por que los alumnos dominen la palabra. En Santiago Uno hacíamos tres redacciones por semana sobre cosas muy concretas: la visita que tuvimos la semana pasada, lo que pasó en el comedor anteayer. También desarrollábamos la escritura colectiva, que es como se redactó Carta a una maestra. O nuestros Escritos colectivos de muchachos del pueblo, que luego vendimos por pueblos de Salamanca. Con lo que sacamos hicimos un viaje a Italia. No sabe lo que se aprende mejorando una frase entre muchos, quitando lo que sobra, aclarándola y haciéndola más directa. Oralmente, había mucha asamblea; Barbiana es muy asamblearia.

También hay un énfasis por priorizar la historia reciente y la actualidad.

No se trata de utilizar los periódicos en la escuela, sino de usar la escuela para poder entender la actualidad que está en los periódicos. En los 80 di muchos cursos, incluso escribí un librito: Leer periódicos en clase. Mi lucha era convencer a los profesores de que no tenían que coger el periódico para apoyar su Geografía o su Inglés. ¡Que no! ¡Que es al revés! La pregunta es si con la asignatura de Geografía se puede entender lo que ocurrió el otro día en Sri Lanka [los atentados que mataron a más de 350 personas]. Hay terror a que los alumnos aprendan a leer la actualidad, porque se piensa que, en cuanto nos acerquemos a lo político, el profesor va a indoctrinar. Y el buen profesor no va a la escuela a hacer socialistas o peperos, sino a que los chavales sepan lo que está haciendo el PSOE y el PP.

Un punto clave en Barbiana: su rechazo visceral a los exámenes.

Don Milani trabajó con un pequeño grupo de chavales de edades diferentes. No le podemos pedir que resuelva el problema de la evaluación en todo un sistema educativo. Pero lo que él hizo puede inspirarnos. Su máxima era que, hasta que todos no entendían determinadas cosas, no se pasaba a otras. Así que toda la clase estaba pendiente de que todos supieran la raíz cuadrada. Esto es un forma de examen, pero un examen colectivo, de grupo. Otras formas de evaluar conducen a la fortificación del listo en una competitividad constante. Y a un exceso de control estadístico.

Milani fija el fin último de la escuela: no tanto proporcionar las herramientas para el éxito individual (que, según denuncia, suele centrarse en conseguir dinero), como enseñar a hacer el bien al prójimo.

Habrá quien vea ahí debajo un pensamiento cristiano y, por lo tanto, parcial. A mí me parece bastante universal. Que el ser humano sea capaz de ayudar a los demás me parece maravilloso. Aprender solo para dar a los demás. ¡Qué mensaje! ¡Incluso yo me resisto ante eso! Yo muchas veces sigo aprendiendo para mí…

Una escuela cristiana aconfesional. Quizá la gran paradoja de Barbiana.

Es tal el drama de haber querido inculcar la fe en la escuela… No es su sitio. Los obispos están equivocados, y es una pena. La escuela no es un buen lugar para el adoctrinamiento, tampoco religioso, pero sí lo es para aprender las religiones. No hay que confesionalizar, sino culturizar la escuela: esa es la propuesta que un servidor ha hecho siempre que ha podido en todos los estamentos de la Iglesia española. Que vayamos a la escuela para todos, no solo para los nuestros, y la convirtamos en un lugar de conocimiento, no de confesión.

Otro mensaje incómodo: su elogio de la austeridad en tiempos de consumismo.

Hecho de menos que Don Milani conociera la problemática ecologista de la que tanto hablamos ahora. Tampoco conoció el movimiento gay, aunque a Barbiana fueron a hablar personas de distintas tendencias sexuales. No se cortaba un pelo. Él nunca renunció al progreso técnico, pero sí consideraba que la austeridad es básica para una vida plena. Vio venir la imposición, a través de los medios y la publicidad, de un consumo que no nos hace falta.

¿Y pensaba que esa obsesión consumista podía cegar al individuo a la hora de adquirir conciencia de clase? Él menciona muchas veces a los jóvenes desclasados.

Ya nadie habla de conciencia de clase. Tú dices lucha de clases en una conferencia y te toman por un marxista trasnochado. Me sorprende enormemente. Que hay clases y que luchan me parece evidente. Hay una frase que mis colegas curas y teólogos nunca citan. Viene a decir que si la Iglesia ofrece su servicio educativo preferentemente a una clase social ya privilegiada, contribuye a robustecerla en un orden social injusto. Fue un francés quien lo dijo, el cardenal Garrone. La conciencia de clase es básica en mis relaciones con el otro, los otros y lo otro, como decía Paulo Freire. Y tener un buen sueldo para poder comprar cosas, sin saber hablar y sin entender lo que te están diciendo, supone rendirte en esa lucha. Pero como en nuestra sociedad el mercado es la ley, ese modelo rige también la escuela actual, incompleta a la hora de favorecer el crecimiento personal del alumno.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/05/08/hay-terror-a-que-los-alumnos-aprendan-a-leer-la-actualidad/

Comparte este contenido:

Entrevista a María Victoria Angulo. Ministra de educación: “Hay muchos mitos sobre lo que hay de educación en el Plan Nacional de Desarrollo”

Entrevista/09 Mayo 2019/Autor y Fuente: Semana Educación

Estudiantes, profesores y expertos han expresados sus críticas sobre lo que dice el Plan de Desarrollo en materia educativa. SEMANA habló con la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sobre las dudas que hay en el sector.

Semana Educación: Los líderes estudiantiles dijeron en la marcha de la semana pasada que algunos acuerdos, los que tienen que ver con recursos para ciencia y tecnología, no quedaron en el PND. ¿Por qué?

María Victoria Angulo: Todo lo acordado está incluido. Lo que pasa es que unos están en las bases del PND y otros en el articulado. Por ejemplo, los 1,2 billones para la base presupuestal de las instituciones están incluidos en el proyecto de ley. Los 1,35 billones de inversión están incluidos en el Plan Plurianual. Los 1,5 billones que saldrán de regalías para ciencia y tecnología fueron incluidos en el Plan Bienal de Regalías. Y en las bases quedó que vamos a hacer una reforma integral al Icetex y los 1,2 billones para ciencia y tecnología de saldos no comprometidos.

SEMANA Educación: Pero eso quedó en las bases, no en el articulado del proyecto de ley, que es de lo que se quejan algunos expertos del sector…

M. V. A.: Ahí quiero hacer una claridad, y es que las bases son el artículo 2 del PND. La filosofía que tradicionalmente ha elegido el Departamento de Planeación Nacional (DNP) es que lo que requiere un cambio en la norma sale como artículo específico, y lo que no, va en las bases. Pero igual las bases son un artículo y, si es aprobado el PND, harán parte de la ley. Por ejemplo, todo lo de primera infancia va en las bases, porque seguimos con lo que estableció la Ley de Desarrollo Integral de la Primera Infancia de 2016 y no necesitamos hacer ningún cambio normativo.

Semana Educación: ¿Y lo acordado con el gremio de maestros también quedó?

M. V. A.: Con Fecode hemos acordado implementar el grado preescolar, que quedó en el PND. Hacer la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), que está también escrito en el articulado y en las bases: se creará una comisión de alto nivel con el DNP, el Ministerio de Hacienda y las carteras que tienen que ver con el tema, Fecode y las otras agremiaciones implicadas. Los otros temas que se acordaron son muy de decisión de política de gobierno, por lo que no necesitan estar en el plan.

Por otro lado, a los maestros les reservamos todo un capítulo de docentes y directivos, donde decimos que se les darán 8000 oportunidades de hacer maestría y especializaciones, 126.000 de hacer cursos de formación continuada, acompañamiento a las 291 normales superiores y escuela de directivos para 110.000 rectores.

SEMANA Educación: Una de las quejas del presidente de Fecode es que no les cumplieron el acuerdo de poner tres grados de preescolar en los colegios públicos…

M. V. A.: Acabamos de firmar un acuerdo con Fecode de implementar progresivamente el grado de preescolar, con metas claras para que sea viable de cumplir. Ahí proponemos pasar de 70.000 niños atendidos a 500.000 en las bases del plan. Eso cumple y supera lo acordado con los maestros. En general en atención integral a la primera infancia planteamos pasar de 1,3 millones a dos millones de niños atendidos. Ahí quiero derribar otro mito, y es que se va a reducir el número de beneficiados. Tengo que esperar el censo, pero creemos que con eso acabamos de universalizar la atención en primera infancia para población vulnerable.

Semana Educación: ¿Por qué no hay metas de aprendizajes en educación básica?

M. V. A.: No las pude poner porque, por decisiones que tomó el país, el año pasado acabaron las pruebas Saber 3, 5 y 9. Nosotros las vamos a volver a hacer este año, pero eso quiere decir que tenemos que hacer una nueva línea base. Esta la tendríamos a partir de 2021, por lo que no sería responsable poner ahora unas metas en el PND.

Semana Educación: Otra preocupación ha sido la falta de propuestas para la educación rural en el articulado. ¿Cuáles serán las apuestas del gobierno en este sentido?

M. V. A.: En las bases del plan, la ruralidad la abordamos en distintos niveles. Tiene un componente grande en primera infancia, pues es donde menos cobertura hay. También en la construcción de infraestructura y en en formación de docentes y directivos. Por otro lado, queremos aplicar modelos flexibles en ruralidad. Estamos revisando unos de la mejor calidad, como Escuela Nueva, para habilitar ese tipo de oferta. Otra apuesta que le toca a la ruralidad es la de los internados, que hay más de 595 en Colombia, y que requieren una intervención integral porque la mayoría no tienen oferta cultural ni espacios de recreación. Hay una meta de recuperar el 50 por ciento de los internados con intervenciones integrales.

Semana Educación: Julián de Zubiría tuiteó recientemente que le preocupa no encontrar nada de paz en los artículos que tratan de educación en el PND. ¿Eso quiere decir que la educación para la paz no será una prioridad para este gobierno?

M. V. A.: Todos los esfuerzos que hacemos por llegar al territorio con una institucionalidad seria y de calidad es casi que la traducción en contexto de la palabra «paz», porque vamos a generar ambientes educativos que promuevan otra forma de relacionarse, que dignifiquen. Sobre eso hay mucho en las bases. Hay un capítulo que se llama Entornos escolares para la vida y la convivencia, donde se explica toda la apuesta del Gobierno para trabajar las competencias ciudadanas, de paz, de convivencia escolar, de relacion entre la familia y la escuela. Yo entiendo la crítica, pero no podemos entender la paz solo desde el concepto.

SEMANA Educación: Sobre eso, ¿qué va a pasar con la cátedra de paz? Muchos dicen que están desvirtuadas…

M. V. A.: Ahora hay una obsesión con que se olvidó la cátedra de paz y yo pienso que no es así. Pero también hay que considerar que un maestro muchas veces tiene cinco horas de clase diarias para dar todas las materias y, además, la cátedra de Derechos Humanos, la de Medio Ambiente, la de Ciudadanía y la de Paz. ¿A qué hora? Lo que queremos hacer es generar el andamiaje para que los docentes, sin importar el área o la materia que enseñen, puedan intencionar los contenidos para que desarrollen las competencias ciudadanas desde cada asignatura.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-hay-en-el-plan-nacional-de-desarrollo-sobre-educacion/611822

Comparte este contenido:

Marc Masip: “Cuando priman las relaciones digitales por encima de las humanas perdemos muchas habilidades sociales”

Por: Tiching/08-05-2019

¿Cree que el móvil es una herramienta útil dentro de las aulas?
Yo creo que no es nada útil. De hecho pienso que debería estar prohibido y en todo caso, regulado por ley a qué edad los niños y jóvenes pueden llevar dispositivos móviles a la escuela, pero nunca dentro de las aulas como herramienta. No tiene ningún sentido como herramienta educativa, no creo en ella. No veo qué utilidad puede tener, qué puede sustituir.
Puedo creer que el móvil puede ser una herramienta tecnológica que ayuda a muchas cosas, pero en la escuela en absoluto.

¿En las escuelas se educa en el uso de las tecnologías?
En absoluto. Hay una necesidad evidente de tener una asignatura obligatoria, en primaria, secundaria o bachillerato, o en las tres etapas, en las que se trabajarán las herramientas. Esta educación debe abordarse desde una perspectiva emocional donde las inseguridades, la autoestima, etc. puedan tener su cabida. ¡Esto sería realmente útil!

¿Pero los adultos estamos preparados para formar a los jóvenes en estos aspectos?
Tampoco. De hecho, los adultos somos los que deberíamos formarnos primero para ser capaces de explicar a los pequeños qué consecuencias tiene un uso inadecuado o abusivo de un dispositivo.

Es un poco difícil mantener a los niños y niñas de hoy en día a una distancia prudencial de las pantallas. 
Yo creo que entre los 0 y los 6 años no es tan difícil mantener esta distancia de seguridad. Hay un montón de recursos que los niños y niñas tienen a su alcance para aprender, divertirse, y para aburrirse también. Cuando empiezan a tener más edad ellos harán lo que hagan sus referentes. Si ven que en casa el uso es abusivo, seguramente sigan esta misma pauta de relación con los dispositivos cuando los tengan a su alcance.
Es evidente que trabajaran con pantallas o, como mínimo, que convivirán con ellas. Mantenerles alejados permanentemente no es fácil, pero sí deseable.

¿Los adultos somos ejemplares para ellos?
¡Deberíamos serlo! En este y en muchísimos otros aspectos, ¿no? Como en todo, si nuestros hijos o alumnos no nos ven interactuar con otras personas, disfrutar de entornos no digitales, conversar con personas de carne y hueso, no esperemos que ellos lo hagan. Si nos ven permanentemente distraídos con dispositivos, mirando series, conversando por mensajería, o colgando fotos en las redes, lo más seguro es que ellos se refugien también en el mundo digital.

¿Los niños y niñas o jóvenes son nativos digitales? ¿Por qué?
Los nativos digitales no existen. Para ser nativo en algo tienes que nacer sabiendo o estando predispuesto a saber o tener una habilidad. No nacemos sabiendo usar una tablet, pero es fácil que aprendamos rápidamente a pasar de pantalla deslizando el dedo, igual que aprenden a pasar páginas de un cuento y no por ello saben leer.
A los niños y niñas hay que enseñarles a relacionarse con la tecnología igual que deberíamos aprender nosotros mismos, para utilizarla como una herramienta que puede ser útil o facilitar muchas tareas, pero no para sustituir las relaciones humanas, por ejemplo.

¿Cómo afectan las nuevas tecnologías precisamente a esto, a las relaciones entre personas?
Cuando primamos nuestras relaciones digitales por encima de las humanas estamos perdiendo un montón de habilidades sociales por el camino. Aquí vemos como muchos adolescentes que están realmente enganchados a las redes, son muy valientes y muy seguros cuando tienen una pantalla delante, pero son incapaces de trasladar esta seguridad o valentía a la relación física. Vemos que tienen dificultades serias para tener amigos, para tener pareja, hasta el punto que no saben cómo relacionarse físicamente con otras personas.

¿Son conscientes los adolescentes de las consecuencias que tienen muchas de las prácticas que tienen en internet, y sobre la huella digital que dejan?
De esto no somos conscientes ni los adultos y es muy peligroso porque es infinitamente complicado eliminar este rastro. Cuando les explicamos a los chicos y chicas las consecuencias que tiene un uso excesivo de los dispositivos son mucho más receptivos que los adultos.

¿Y sobre la intimidad y la privacidad, tienen conciencia?
Sí, sí que tienen conciencia de esto, pero no la valoran suficientemente. Saben muy bien qué consecuencias tiene pero vemos que no estiman suficientemente este valor y que a menudo, por ser poco cuidadosos dejan al descubierto cosas que luego les pueden incomodar. Es importante que hablemos de los riesgos que esto tiene, pero también es importante que los adultos, de nuevo, demos ejemplos.

Hablemos de adicciones, ¿qué es la nomofobia?
Este término lo acuñaron en Reino Unido para poner nombre a ese pánico irracional que empezaban a sufrir algunas personas a estar sin teléfono móvil, a estar sin conexión. Es una patología que vemos que va en aumento y que además afecta a personas de edades muy distintas, también a los más jóvenes.

Para frenar esto, usted propone la dieta digital.
La dieta digital no es más que una etiqueta a unas pautas de comportamiento o unos hábitos saludables para relacionarse con la tecnología. Igual que con la comida, por ejemplo, la dieta digital restringe aquellas conductas inadecuadas y propone otras que no afectan o afectan menos a nuestra salud.

¿El uso del móvil, por ejemplo, afecta al rendimiento escolar?
Por supuesto, y está demostradísimo porque es una distracción constante. Incluso cuando tienen el aparato lejos físicamente les cuesta concentrarse porque piensan constantemente en ello, en si les llega un mensaje, en sí se están perdiendo algo…

Esto último también tiene un nombre
Si, el síndrome de FOMO, por sus siglas en inglés, Fear Of Missing Out, que es este miedo o esta creencia a que están pasando cosas en el ámbito digital y que nosotros nos estamos quedando fuera por no estar conectado. Las personas que sufren este síndrome no pueden evitar consultar de forma obsesiva y constante todas sus redes sociales cada poco rato.

¿Hay otros trastornos de este tipo?
Sí, y van en aumento. El Phubbing por ejemplo, que lo practican, a menudo inconscientemente, estas personas que, estando con otras, están pendientes de sus redes o apps. Es una falta grave de respeto y la pérdida de oportunidades constantes de socialización con los que tienes más cerca.

¿Como podemos poner límites a las TIC para evitar llegar a estos extremos?
Es curioso como herramientas que llamamos “sociales” nos acercan a los que están lejos y nos alejan de los que están cerca. Se trata de poner sentido común a nuestra práctica diaria. Por parte de los adultos, hay que dar ejemplo y enseñar, enseñar y enseñar, que los niños no vienen con el manejo de la tecnología de serie. Hay que explicarles las virtudes, pero también los límites y las consecuencias.

Fuente: http://blog.tiching.com/marc-masip/

Comparte este contenido:
Page 132 of 455
1 130 131 132 133 134 455